Está en la página 1de 23

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GESTION AMBIENTAL

Autor:

Dominguez Quintanilla Christian Andres

Profesor:

Ramos Flores Miguel Angel

Lima – Perú

2018
INTRODUCCION

Este informe está basado en la visita que se realizó en la Pontificia Universidad Católica del
Perú “Tiendita Verde” Un lugar donde tranta muchas problemáticas como el friaje en zonas
rurales la falta de energía eléctrica, hogares autosustentables, hogares con mejoras de
temperaturas.

Pero sobre todo esto trata sobre como poder tener una mejor calidad de vida con el poco
presupuesto que se tiene, además también este grupo de la tiendita verde hace las
instalaciones y capacita a los ciudadanos ah como poder obtener todo este sistema ellos
mismo tratando así una forma de darles una forma de trabajo.

En este trabajo se verá una forma de crear su propia energía con sistemas hidráulicos, un
sistema para poder transportar agua hacia sus lugares de irrigación, mejoras en sus hogares
una forma de cómo resolver la problemática que tienen ellos sobre las cocinas que van dentro
de sus hogares enfermándose así de los pulmones por todo el, ellos dan una solución al botar
el humo por un conducto además de que añadieron un sistema en la cocina el cual lleva agua
caliente a una terma dándole así una forma de higiene, ya que por las bajas temperaturas no
se asean regularmente.
INDICE

Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 2
Energía Eólica ................................................................................................................................ 5
Usos ........................................................................................................................................... 5
BENEFICIOS DE LA ENERGÍA EÓLICA ......................................................................................... 6
Energía Hidráulica ......................................................................................................................... 7
Uso de las tecnologías ............................................................................................................... 8
Sobre el riogenerador ............................................................................................................... 9
¿Cómo funciona? .................................................................................................................... 10
Energía Solar................................................................................................................................ 10
Usos ......................................................................................................................................... 10
El desarrollo de la energía solar en el Perù ................................................................................. 12
Chocolate Solar ........................................................................................................................... 14
Granja Ecologica PUCP(Huyro-Cusco) ......................................................................................... 15
OBJETIVOS ............................................................................................................................... 15
Calibrando el Scheffler ............................................................................................................ 16
Muestra del café tostado ........................................................................................................ 17
Tostando el Café...................................................................................................................... 17
K`OÑICHUYAWASI – Casa Caliente .............................................................................................. 18
Investigación ........................................................................................................................... 18
Implementación ...................................................................................................................... 18
Pared Caliente ......................................................................................................................... 18
Sistema de Aislamiento ........................................................................................................... 18
Cocina Mejorada ..................................................................................................................... 18
KHOÑI YAKU (Caja caliente) ........................................................................................................ 18
Riogeneradores PUCP ................................................................................................................. 19
Tecnologías.............................................................................................................................. 19
Socialización de conocimientos............................................................................................... 20
Centros del saber local Yachaiwasi ......................................................................................... 20
La metodología Yachachiq ...................................................................................................... 20
Zonas de intervención ............................................................................................................. 20
Rompemuelle_Bomba................................................................................................................. 22
Conclusiones ............................................................................................................................... 23
La prioridad de un ingeniero no solo debería ser en construir edificaciones, sino también el
preocuparse por darle una calidad de vida a las personas con bajos recursos. ......................... 23
“La tiendita verde” se enfoca en proyectos para darle una calidad de vida a la gente alejada a la
civilización, haciendo que esta gente pueda tener acceso a electricidad, agua temperada ya
que con esas bajas temperaturas el agua puede llegar a ser demasiado fría y provocar dolor en
los huesos, siendo este un factor por el cual la gente tiene muy poca higiene. ........................ 23
Entre todos los proyectos en mi punto de vista el más relevante seria es proyecto de la casa
caliente ya que aumenta la temperatura de la casa en 10 grados, también mejora de su cocina
haciendo que el humo salga por un conducto y aprovechando el calor de la cocina para poder
calentar el agua y almacenarlo en una terma y por ultimo un sistema de aislamiento el cual
ayuda a que la casa se mantenga en la temperatura adecuada sin enfriarse. ........................... 23
Energía Eólica
La energía hidráulica tiene su origen en el “ciclo del agua”, generado por el sol, al
evaporar las aguas de los mares, lagos, etc. Esta agua cae en forma de lluvias y nieves
sobre la tierra y escurre hasta el mar, donde el ciclo se reinicia. El agua que ha caído en
las partes altas puede ser captada en lagunas y embalses, y conducida por canales y
túneles hasta el lugar donde se emplea. El modo más sencillo es hacerla caer a una
rueda hidráulica, la cual al girar, puede mover molinos de harina, soplantes para
fraguas, molinos para minerales y otras muchas aplicaciones.
Una forma más moderna y eficiente es conducir el agua hasta un pequeño embalse,
llamado “taza”, ubicado en un punto alto, a partir del cual salen unos tubos que
conducen el agua hacia bajo, llegando a gran presión a unas boquillas, que dirigen sus
chorros hacia ruedas de paletas construidas especialmente. Al recibir el chorro de
agua, estas ruedas mueven un eje, sobre el cual va montado un generador de energía
eléctrica.

Usos
Generación Eléctrica
Iluminación
Bombeo
Telecomunicaciones
Refrigeración
Electrodomésticos
Bombeo de Agua
Aerobombas
Aire Acondicionado
Turbo extractor
BENEFICIOS DE LA ENERGÍA EÓLICA
La energía eólica es una fuente de energía renovable, no contamina, es inagotable y
reduce el uso de combustibles fósiles, origen de las emisiones de efecto invernadero
que causan el calentamiento global. Además, la energía eólica es una energía
autóctona, disponible en la práctica totalidad del planeta, lo que contribuye a reducir
las importaciones energéticas y a crear riqueza y empleo de forma local.
Por todo ello, la producción de electricidad mediante energía eólica y su uso de
forma eficiente contribuyen al desarrollo sostenible.
De todas estas ventajas, es importante destacar que la energía eólica no emite
sustancias tóxicas ni contaminantes del aire, que pueden ser muy perjudiciales para el
medio ambiente y el ser humano. Las sustancias tóxicas pueden acidificar los
ecosistemas terrestres y acuáticos, y corroer edificios. Los contaminantes de aire
pueden desencadenar enfermedades del corazón, cáncer y enfermedades respiratorias
como el asma.
La energía eólica no genera residuos ni contaminación del agua, un factor
importantísimo teniendo en cuenta la escasez de agua. A diferencia de los
combustibles fósiles y las centrales nucleares, la energía eólica tiene una de las huellas
de consumo de agua más bajas, lo que la convierte en clave para la preservación de los
recursos hídricos.
Resumen de beneficios de la energía eólica
Energía que se renueva
Inagotable
No contaminante
Reduce el uso de combustibles fósiles
Reduce las importaciones energéticas
Genera riqueza y empleo local
Contribuye al desarrollo sostenible
Energía Hidráulica

La energía hidráulica tiene su origen en el “ciclo del agua”, generado por el Sol, al
evaporar las aguas de los mares, lagos, etc. Esta agua cae en forma de lluvias y nieves
sobre la tierra y escurre hasta el mar, donde el ciclo se reinicia. El agua que ha caído en
las partes altas puede ser captada en lagunas y embalses, y conducida por canales y
túneles hasta el lugar donde se emplea. El modo más sencillo es hacerla caer a una
rueda hidráulica, la cual al girar, puede mover molinos de harina, soplantes para
fraguas, molinos para minerales y otras muchas aplicaciones.
Una forma más moderna y eficiente es conducir el agua hasta un pequeño embalse,
llamado “taza”, ubicado en un punto alto, a partir del cual salen unos tubos que
conducen el agua hacia bajo, llegando a gran presión a unas boquillas, que dirigen sus
chorros hacia ruedas de paletas construidas especialmente. Al recibir el chorro de
agua, estas ruedas mueven un eje, sobre el cual va montado un generador de energía
eléctrica.
Las centrales hidroeléctricas, como se les conoce, pueden ser diseñadas para grandes
diferencias de nivel y moderado caudal de agua, o como centrales para poco desnivel y
gran volumen de agua. Entre las primeras tenemos a las centrales que alimentan Lima,
con caídas de agua de 400 a 480 metros, utilizando las escasa agua de los ríos Rímac y
Santa Eulalia. Para las segundas, se pude mencionar la central de Itaypú, sobre el río
Paraná, en la frontera de Paraguay y Brasil. En esta central, la diferencia de nivel es de
sólo 42 metros, pero el caudal del río Paraná es tan grande, que le permite generar
12700 MW para suministrar energía a Paraguay y cubrir gran parte de la demanda del
Estado de Sao Paulo, Brasil. En comparación, la central hidroeléctrica del Mantaro, la
más grande el Perú genera 1200 MW.
Las Centrales Hidroeléctricas no consumen combustibles, sino que convierten la
energía potencial que tienen las aguas en energía cinética, y luego en energía eléctrica.
Su costo de operación es pues muy bajo, pero en cambio requieren de altos costos de
instalación, por la necesidad de represarlas aguas,. construir canales y túneles, e
instalar tuberías a presión.

Uso de las tecnologías


-Generación Eléctrica
-Iluminación
-Bombeo
-Telecomunicaciones
-Refrigeración
-Electrodomésticos
-Pequeños procesos industriales
-Energía Mecánica
-Bombeo directo a través de muchos sistemas hidráulicos
-Molinos de granos
-Equipos
-Bomba de ariete hidráulico de plástico
-Bomba de ariete BAH2 / BAH4 / BAH10
-Picoturbina hidráulica de 100 W / 2.5 KW
-Rueda hidráulica Rochfer
-Riobomba de pistones
-Rueda hidráulica tipo balde
-Riogeneradores
-Bomba de ariete hidráulica 20”
-Riego por goteo
-Riego por aspersión
-Riego por exudación

En nuestro país muchísimas personas de las zonas rurales no cuentan con energía
eléctrica, y la posibilidad de la instalación de una red eléctrica suele ser muy costoso y
de difícil implementación, lo que implica que las personas sigan utilizando velas o
combustible para alumbrar sus casas, lo que dificulta la educación, el acceso a la
comunicación y atenta contra la salud.

Sobre el riogenerador
El Riogenerador PUCP es una tecnología construida de metal o de madera que en base
a un diseño tradicional de ruedas hidráulicas aprovecha la energía generada por la
caída de agua de riachulos, canales o ríos para el alumbrado de los hogares.
¿Cómo funciona?
Aprovechando el flujo de agua: riachuelos, canales o ríos se genera una caída para
darle movimiento a la Rueda Hidráulica. El generador trasformará el movimiento de la
rueda en energía eléctrica, la que será almacenada en una batería. Luego, y de acuerdo
a los turnos que se establezcan en la comunidad, el poblador cargará su batería una
vez por semana en la Centro de Cargado de Batería y la trasladará a su vivienda. Y
finalmente tendremos electricidad en nuestros hogares.

Energía Solar
El Sol emite energía constantemente a razón de la enorme cifra de 3,8 x 10 23 KW, de
la cual la Tierra recibe sólo una minúscula parte. Pero esa parte es tan importante para
el hombre, que su aprovechamiento permitiría una fuente inagotable (en términos
humanos), de energía llamada “limpia”, o sea que no deja residuos o cualquier huella
de su paso.
Si consideramos la medición perpendicular al suelo, en el Ecuador terrestre, la
potencia que se puede obtener es de 1,36 KW por metro cuadrado, equivalente a la
potencia que consumen dos planchas eléctricas normales. Esta potencia se denomina
la “Constante Solar” y es la base de cualquier cálculo sobre esta forma de energía. Sin
embargo, al estar de por medio una atmósfera, las nubes o el polvo contenido de
alguna manera frenan la llegada de esa potencia. La radiación sobre el suelo se calcula
en 2,10 KW por metro cuadrado. Tomando en cuenta que, en la mayoría de los lugares
de la Tierra, a diferentes latitudes y a diferentes horas del día, el Sol no cae
perpendicularmente sino que varía su ángulo de incidencia, se puede calcular que en
promedio se pueden obtener sólo de 6 a 8 KWH por metro cuadrado por día. Esta
cantidad puede ser aprovechada, siempre que se cuente con los dispositivos
apropiados.

Usos
Fotovoltaicos
Iluminación
Bombeo
Telecomunicaciones
Refrigeración
Electrodomésticos
Térmicos
Agua caliente
Secado de productos
Cocción de alimentos
Calefacción de ambientes
Iluminación natural
El desarrollo de la energía solar en el
Perù
La energía solar es una de las opciones que se están desarrollando como alternativas a
las energías provenientes de la quema de combustibles fósiles. A diferencia de los
países nórdicos, el territorio peruano, por estar mucho más próximo al Ecuador,
cuenta con sol durante la mayor parte del año. Según el Atlas Solar del Perú elaborado
por el Ministerio de Energía y Minas, el Perú tiene una elevada radiación solar anual
siendo en la sierra de aproximadamente 5.5 a 6.5 kWh/m2; 5.0 a 6.0 kWh/m2 en la
Costa y en la Selva de aproximadamente 4.5 a 5.0 kWh/m2.
En el Perú hay tres ámbitos donde se ha desarrollado el uso de energía solar en el
Perú. El primer ámbito (y más tradicional) es el uso como fuente térmica a través de
termas de agua en zonas del sur peruano, principalmente Arequipa y
Puno, departamentos en los que existe cerca de 30 empresas dedicadas a la
fabricación y mantenimiento de estos aparatos. No obstante, aún es amplio el camino
a recorrer para masificar el uso de paneles solares tanto para áreas urbanas como
rurales destinados al uso térmico el cual implicaría menor consumo de la red eléctrica
en los hogares (una terma eléctrica es uno de los principales consumidores de energía
eléctrica en un hogar). Asimismo, su uso no se limitaría a lo domestico sino también
podría incluirse en usos productivos como secadores de granos para la agricultura (en
la zona sur la producción de granos andinos como kiwicha, quinua, kañihua es alta) así
como para como la potabilización de agua en aquellas zonas que lo requieran.
Otro ámbito donde existen avances es en la provisión de electricidad a las zonas
rurales. Según datos del 2011, el 16% población peruana no tiene electricidad en sus
casas, cifra que se eleva a 22% en las zonas rurales. Según la Dirección General de
Electrificación Rural aún existen cerca de 500 000 hogares ubicados en zonas rurales
que quedarían sin ser atendidos por los programas públicos de electrificación. El Plan
de Electrificación Nacional de Electrificación Rural cerca de 345 823 hogares deberán
ser cubiertos con módulos fotovoltaicos en espacios rurales.
Entre los proyectos existentes esta el financiado por el Banco Mundial, el Global
Environment Facility – GEF y el MEM que ya ha subvencionado la provisión de
electricidad a 2 216 hogares que con sistemas fotovoltaicos pilotos. Asimismo, dentro
de este esquema existiría en cartera otro subproyectos para llegar a 7 000 hogares
más. Otro programa es Euro Solar, que provee 130 pequeñas centrales de energía
hibrida (eólico-solar) destinadas a abastecer de energía a postas, colegios y locales
comunales rurales. Asimismo, el programa Luz para Todos del Gobierno Central
contempla que cerca de 11 640 nueva localidades con servicio eléctrico
serán atendidas con fuentes renovables siendo una buena parte de ellas a través de
sistemas fotovoltaicos. Entre las opciones para la electrificación rural están los
sistemas fotovoltaico domiciliario (SFD). La empresa estatal ADINELSA, encargada de la
promoción de la electrificación rural en áreas no concesionadas, ya posee más 1500
SFDs operativos en el sur del país.
El tercer ámbito de desarrollo, y el más promisorio, es el que ha surgido con la
concesión de las 4 centrales solares que se enlazaran al Sistema Eléctrico Nacional
(SEIN) luego de la primera subasta de suministro de electricidad de Recursos
Energéticos Renovables (RER) llevada a cabo por el Ministerio de Energía y Minas. Las
compañías españolas T-Solar Global y Solarpack Corporacion Tecnológica son las que
construirán estas cuatro centrales fotovoltaicas, con una potencia conjunta de 80
megavatios (mw). Estas empresas han firmado contratos con el Gobierno Peruano que
les permite asegurar la venta de electricidad producida de fuentes solares durante un
lapso de 20 años. Según Juan Laso, Director General de T Solar, esta adjudicación le
permitirá “incrementar la cartera de proyectos en fase de desarrollo de T-Solar, que
suman una potencia superior a los 650 MW”.
Como vemos, el sector de la energía solar va desde pequeñas instalaciones familiares
hasta grandes proyectos de centrales solares. Es interesante que los avances, en este
último caso, generen el desarrollo tecnológico y la difusión de esta fuente de energía
renovable en el país. Una característica primordial de la energía solar es su capacidad
para adecuarse a proyectos de mediana y pequeña envergadura para usuarios
individuales. Por ejemplo, en ámbitos urbanos se pueden desarrollar instalaciones
fotovoltaicas que se integren a grandes superficies expuestas como estacionamientos,
edificios, marquesinas. De hecho, la T –Solar ya desarrolla proyectos de este tipo en
España. Este tipo de innovaciones permite acercar la producción de electricidad al
punto de consumo evitando pérdidas durante el transporte y además de reemplazar el
consumo de energía eléctrica de la red nacional y ahorrar costos a quienes la
implementan.
No cabe duda de que las opciones de uso de la energía solar son grandes.
Lamentablemente, aún existe desconocimiento de aquellos sectores que pueden
aprovecharlo más intensamente. Desarrollar este subsector energético sería crucial
ya que es una de las mejores opciones para cambiar la actual matriz energética
mundial intensiva en gases de efecto invernadero.
Chocolate Solar
Desarrollo de un sistema automático y ecológico para la elaboración de pasta de
cacao de calidad como alternativa nutricional en Huyro-Cusco.
El proyecto propone un desarrollo tecnológico novedoso pues busca la fabricación de
tecnologías para el procesamiento de cacao utilizando sólo energía solar (térmica y
fotovoltaica) lo que lo convierte en una alternativa 100% ecológica. La planta consta de
máquinas adaptadas en el mercado para la etapa de selección, descascarillado y
molido; y cuenta con un concentrador solar Scheffler para el proceso de tostado, con
un área de 8m2 y con una capacidad de generar calor concentrado que pueden llegar a
temperaturas de hasta 400°C.
El proyecto busca ser una alternativa para los productores de cacao en la selva
peruana, para que puedan darle un valor agregado a sus productos llegando a la
elaboración de pasta de cacao y chocolate. Además, aprovechar los nutrientes que
tiene el cacao para la alimentación de los niños de la selva peruana.
El proyecto de investigación aplicada está siendo financiado por FINCyT con la finalidad
de difundir y promover la tecnología en todo lugar donde exista producción de cacao.
Granja Ecologica PUCP(Huyro-Cusco)

Granja ecológica auto sostenible, que promueve la investigación, educación, energías


renovables, intercambio cultural y protección del medio ambiente.

OBJETIVOS
Lograr que la granja sea auto sostenible, es decir que todos los recursos que
consumimos sean generados dentro de la granja, eso incluye alimentos, ingresos
económicos, energías y necesidades básicas.
Alcanzar que todos nuestros productos sean ecológicos, es decir que aumenten la
biodiversidad, utilicen los recursos naturales de manera renovable y protejan el medio
ambiente.
Ser un centro educativo, donde se comparta conocimiento y se genere investigación
para brindar soluciones y valores ecológicos y sociales al sector rural. Formar una
comunidad de intercambio cultural, inclusión y generación de ideas.
Enfocar el trabajo en permacultura y en tecnologías de energías renovables.
Intikallana: Tostador solar de café
El primer tostador solar de café para las zonas rurales del país.
La energía del sol es una fuente disponible que puede ser utilizada para el tostado del
café. El proyecto desarrollado por el Grupo de Apoyo al sector rural PUCP es el primero
en su tipo de Sudamérica, ha sido verificado y comprobado, resulta económico y
replicable, además de contribuir al cuidado del medio ambiente.
El café es el principal producto agrícola de exportación en el Perú, desde el café cerezo
al café molido, de consumo común, existe un proceso en el cuál se podrían
implementar el uso de energías limpias. Lo que plantea Grupo PUCP es un café
ecológico del cultivo a la taza, concentrándose en un proceso del tostado del café que
no dañe el medio ambiente, a diferencia de las energías tradicionalmente usadas en
zonas rurales: leña, gas o electricidad. Para lograrlo se necesitó una temperatura de
unos 200 ºC, la cual se consiguió a través de un concentrador solar tipo Reflector
Scheffler que aprovecha dicha energía. Un Scheffler lo utilizan, por ejemplo, los países
en vías de desarrollo para cocinar en zonas que carecen de electricidad o también para
proporcionarle energía a una cocina generando vapor.

Calibrando el Scheffler
¿Qué es un Scheffler? Es un foco fijo de concentración de rayos solares que utiliza una
sección lateral de un paraboloide formado por espejos, puesto sobre una estructura
metálica que gira sobre su eje, paralelo al eje de rotación de la tierra (ver foto 1). Es así
como a partir de este concentrador se diseñó un tostador de acero inoxidable y
aluminio. Por su estabilidad y neutralidad, el acero inoxidable garantiza una comida de
alta calidad, mientras que el aluminio se usa también en comida y conduce mejor el
calor.
Para ir midiendo la eficacia del tostador se definieron varios puntos que irían
marcando la ruta final, se tomaron en cuenta temperaturas, radiaciones, diferentes
pesos del café y velocidad de rotación, se analizó exhaustivamente cada prueba, con
esto se logró reducir el tiempo de tostado del café sin afectar su calidad, usar mayor
café sin afectar su homogeneidad, aumentar su simplicidad y reducir los riesgos para el
operario del aparato durante el proceso. Por otro lado, el tiempo de tostado se dividió
en diferentes fases, la primera fase donde hay pérdida de humedad del café. Durante
la segunda fase, el café comienza a tomar un color marrón claro. La tercera fase
comienza por un ruido que hace el café (crack) y termina con la extracción de café. Por
último, la refrigeración. También se realizó el control de calidad en dos etapas: durante
y al final del procedimiento, por medio de evaluaciones de potencia, análisis de
homogeneidad del café, ausencia de puntos negros y aceites en el café, solidez de
granos, entre otros, se logró conseguir un buen producto apto para su consumo y
comercialización, el control de calidad realizado por la empresa COCLA dio como
resultado un café intenso, dulce, chocolatoso y denso que, en primera instancia, se
venderá en la PUCP (en la zona Tinkuy) y en la tostaduría Bisetti en Barranco.
Muestra del café tostado
Es así como luego de más de 20 experimentos y días de arduo trabajo, se logró
construir cuatro prototipos, modelos físicos de tostador solar eficientes y económicos
que utilizan la energía del sol, fueron implementados y constatados en Huyro, a una
hora de Quillabamba en el distrito de la Convención en Cusco, Perú. No existen en el
mundo muchas experiencias como ésta, en Estados Unidos se encuentran los modelos
más avanzados y desarrollados.
Intikallana, que en quechua significa tostador solar, es el nombre del proyecto que
quiere llevar a las zonas rurales del Perú, energía limpia y económica adaptable al
proceso del tostado del café. GRUPO PUCP ha logrado demostrar que es posible,
además, el proyecto es replicable, fácil de manejar y no necesita de energía eléctrica o
fósil. Asimismo, se observó gran interés por parte de los pobladores que se vieron
beneficiados con este tostador que también funciona exitosamente con otros
productos como el cacao y el maíz.

Tostando el Café
La disciplinariedad del equipo también fue un punto fundamental para conseguir un
café tostado solar de calidad, agrademos además al ingeniero Julien Delcol y al doctor
Francois Veynandt, profesionales en energías renovables que vinieron desde Francia y
compartieron su tiempo y conocimiento para la elaboración del proyecto, al Gerente
General de la empresa AGROINKA SAC del Cusco, Américo Cuba Canal, quién nos
apoyó durante las pruebas en campo y validación del prototipo en la zona y claro, al
Vicerrectorado de Investigación de la PUCP por contribuir con los fondos necesarios
para llevar a cabo la investigación. Asimismo, tenemos un proyecto de validación para
esta tecnología en Cusco y San Martin para la cual buscamos el financiamiento
necesario.
Finalmente, esperamos que el desarrollo, que ha demostrado ser sostenible, de este
proyecto de café solar, pueda sentar la base para próximas investigaciones y estudios
que aspiren no sólo a replicar el proyecto, sino a construir modelos industriales más
grandes y desarrollados, en el Perú y extranjero, que logren contribuir con el desarrollo
y uso de energías limpias respecto al procesamiento de productos evitando químicos y
mal uso de energías.
K`OÑICHUYAWASI – Casa Caliente
Investigación
Casa caliente limpia PUCP: Un modelo de transferencia tecnológica para la inclusión
social de las comunidades altoandinas del Perú.

Implementación
El proyecto K’OÑICHUYAWASI, Casa Caliente Limpia, es una propuesta del Grupo de
Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú – (GRUPO PUCP),
que consta de: (1) Pared Callente, (2) Cocina Mejorada y (3) Sistema de Aislamiento.
Con este paquete tecnológico se aumenta la temperatura al interior de la vivienda, y
se disminuye la probabilidad de contraer enfermedades respiratorias causadas por la
contaminación.
Esta iniciativa está beneficiando a más de 100 familias, 5 colegios y 5 postas médicas
de las zonas rurales ubicadas a más de 4 000 m s.n.m., con tecnologías económicas, de
larga duración y replicables, que utilizan energías renovables para mejorar la calidad
de vida de la población.

Pared Caliente
Estructura de policarbonato y madera colocada al exterior de la vivienda que por
medio de la energía del sol, aumenta la temperatura de la vivienda hasta en 10° grados
Celsius con respecto al exterior. Genera confort térmico para las familias, y con ello se
disminuye la incidencia de enfermedades respiratorias.

Sistema de Aislamiento
Malla tipo arpillera cubierta con una capa de cola y yeso, que se coloca en el techo a
fin de conservar el calor generado por la Pared Caliente. Se complementa con el
arreglo de puertas y ventanas, para evitar cualquier fuga de calor.

Cocina Mejorada
Estructura de barro con una chimenea y una plancha de fierro fundido, que ahorra
lefia o bosta. Expulsa el humo nocivo que se produce al cocinar “a fuego abierto”, que
contamina a los pobladores como si fumaran 20 cajetillas de cigarrillos al día en
términos de contaminantes. Disminuyendo el impacto negativo en la salud de las
familias.

KHOÑI YAKU (Caja caliente)

Khoñi-Yaku (caja caliente) Un accesorio para calentar agua para cocinas a bosta o
leña que aprovecha el calor perdido por las paredes. Cusco – Perú.
En las zonas altoandinas de nuestro país se puede llegar a temperaturas muy frías lo
cual impide que los pobladores no cuenten con hábitos de higiene apropiados. El
proyecto Khoñi-Yaku o caja caliente se basa en el aprovechamiento de las cocinas
mejoradas a leña, acoplándoles una caja de acero inoxidable en uno de los lados de la
cámara de combustión de la cocina a fin de que el calor excedente de la quema de la
leña caliente el agua que está dentro de la caja. La caja se encuentra conectada a una
terma aislada con un sistema de tuberías.
Con este proyecto se quiere mejorar la calidad de vida de los pobladores de zonas de
extrema pobreza, friaje y donde el acceso al agua es limitado, logrando así cambiar los
hábitos de higiene debido al intenso frio que se siente en esas zonas.
Actualmente el proyecto ha instalado 27 tecnologías en las zonas de La Convención,
Canas y Urubamba y se encuentra en búsqueda de un socio estratégico para invertir en
esta idea innovadora.
Invitamos a gobiernos regionales, municipios, mineras, instituciones y/o organismo del
estado o privado, etc. a participar en la segunda fase de la convocatoria y lograr que
más peruanos cuenten con el sistema y mejoren su calidad de vida.

Riogeneradores PUCP
En el Perú, más de seis millones de personas no cuentan con energía eléctrica en sus
hogares. Además, en las poblaciones altoandinas, la falta de abastecimiento de agua es
insuficiente para la realización de actividades productivas en agricultura y ganadería.
Aumentando la desigualdad en accesos a servicios, restando oportunidades de
educación, salud y nutrición, y relegando a la población a una situación de extrema
pobreza.
El proyecto: “Sistema de interconexión energética con Riogeneradores PUCP en
comunidades rurales alto andinas” es una propuesta del Grupo de Apoyo al Sector
Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (GRUPO PUCP), que cuenta con el
financiamiento de la Unión Europea, el cual beneficiará con energía eléctrica de uso
doméstico y proveerá agua para riego a más de 6 500 pobladores de 32 comunidades
de Cusco y Huancavelica.

Tecnologías
El RIOGENERADOR PUCP es una tecnología versátil construida en base a un diseño
tradicional de ruedas hidráulicas que usa materiales propios y accesibles para las zonas
andinas. Aprovecha la energía contenida en flujos de agua -riachuelos, canales o ríos- y
convierte la energía potencial del agua en energía eléctrica y para bombeo.
Esta tecnología limpia es accionada por un generador eléctrico para alimentar
directamente una carga: luminarias o aparatos eléctricos, así como almacenar la
energía en un banco de baterías. También puede bombear agua para la agricultura y
ganadería.
Riogenerador PUCP
Riobomba PUCP
Intervención en zona
GRUPO PUCP propone una intervención sostenida basada en:

Socialización de conocimientos
Se empleará transversalmente una metodología participativa, que genere espacios de
diálogo, oportunidades de democratización y encuentro intercultural para generar un
acercamiento entre el saber andino y el conocimiento científico.

Centros del saber local Yachaiwasi


Se construirán espacios físicos de aprendizaje y de demostración de tecnologías
apropiadas para los pobladores, donde también se capacitará a la población en temas
de salud, eficiencia energética y medioambiente.

La metodología Yachachiq
Se enseñará a través de la práctica con la técnica “aprender haciendo” a líderes
comunales (Yachachiq) hombres y/o mujeres de la zona, quienes a su vez estarán
capacitados para enseñar a construir, utilizar, mantener y replicar los Riogeneradores
PUCP.
La intervención pretende generar un modelo sostenible que permita aprovechar los
recursos de la zona, generando conocimientos para su réplica a nivel país y escenarios
en el mundo.

Zonas de intervención
Huancavelica
Angaraes
Lircay
Maccerhua
Totorilla
Yanacocha
San Antonio de Antaparco
Magnopampa
Tintayoc
Santo Tomás de Pata
Chupacc
Mesaccocha
Ccasaccatus
Uchuycuticsa
Cruzpampa
Puyhuan
Cusco
Canas
Quehue
Ccurupampa
Chiaraje
Huinchiri – Chíroccollo
Pampayllacta
Totorani
Chumbivilcas
Livitaca
Ausanta
Ccollana alta
Challaje
Quechaucho
Illatuyo
Leqótera
Llankama
Rompemuelle_Bomba

El proyecto Rompemuelles-Bomba busca facilitar el acceso a los recursos hídricos


utilizando energía que no se ha aprovechado para ningún fin, y que puede replicarse
en distintas realidades. Utilizando los principios básicos de energía potencial (peso) de
los autos se mejorará la calidad de vida de las familias al darles acceso al agua sin
necesidad de que ellos empleen esfuerzos físicos. Las personas reducirán así el tiempo
en conseguir agua, lo cual les permitirá invertirlo en cumplir con sus labores para
obtener mayores recursos económicos, emplearlo para tiempo en familia mejorando
el bienestar familiar y/o mejorar su economía en el caso de su uso para irrigación de
sus cultivos.
El equipo Rompemuelle-bomba consta de reductor de velocidad o rompemuelle,
bomba, acumulador y tanque reservorio el cual debe ser ubicado en carreteras y
caminos rurales para aprovechar el peso de los vehículos y de esta manera bombear
agua a más de 30 metros por encima de la fuente de agua.
Conclusiones
La prioridad de un ingeniero no solo debería ser en construir edificaciones, sino
también el preocuparse por darle una calidad de vida a las personas con bajos
recursos.

“La tiendita verde” se enfoca en proyectos para darle una calidad de vida a la gente
alejada a la civilización, haciendo que esta gente pueda tener acceso a electricidad,
agua temperada ya que con esas bajas temperaturas el agua puede llegar a ser
demasiado fría y provocar dolor en los huesos, siendo este un factor por el cual la
gente tiene muy poca higiene.

Entre todos los proyectos en mi punto de vista el más relevante seria es proyecto de la
casa caliente ya que aumenta la temperatura de la casa en 10 grados, también mejora
de su cocina haciendo que el humo salga por un conducto y aprovechando el calor de
la cocina para poder calentar el agua y almacenarlo en una terma y por ultimo un
sistema de aislamiento el cual ayuda a que la casa se mantenga en la temperatura
adecuada sin enfriarse.

También podría gustarte