Está en la página 1de 114
La capacidad de aprender y transmitir conocimientos es una de las facultades, propiamente humenas, En el vertiginaso y cambiante mundo actual, resulta fundamental asimilar la abrumadora cantidad de informacién que nos llega. Este libro es una importante contribucién a la reflexién y la préctica del apren- dizaje, que se concreta en dos técnicas revolucionarias y aptas para todos: ' Los mapas conceptuales, o sistema de elaboracién de esquemas mentales y aprendizaje. '= La UVE heuristica, técnica de enfoque de una cuestién y desarrollo de sus aspectos conceptuales tebricos y su metodologfa, “Aprendiendo a aprender aborda, ademés, aspectos tan significativos en el campo pedagégico como la entrevista como elemiento de evaluacién, el metaconoci- rmiento y el metaaprendizaje. ste libro es una importante pntrbucién ala reflein _yla pratica del aprendizaje, Traducida a numerosos idiomesy continuamente reeditada, éta es una obra imprescindible para toda la comunidad educativa 25273 | f JOSEPH D. NOVAK y D. BOB GOWIN JOSEPH D. NOVAK D. BOB GOWIN APRENDIENDO A APRENDER ‘Traduccién de Juan M. Campanario y Eugenio Campanario, Revisin de José Otero mr - ediciones martinez roca Dis de cubierta: Esti Juste Calduch Imagen de eubien: Index [Ninguna parte de esta publican, incuido el disco se la cubiera, puede ser reproduce, almacenads o wansmiida ‘ex manera alguna ni por ningin medio, ya sea eeu, imico, mecénico, dptico, de grabacion o de forocop sin penn previo del editor. Todos lot derechos reservados "Thulo original: Learning how to learn (© 1084, 2002, Cambridge University Prese (© 1988, 2002, Ediciones Martinez Roca, S.A. Diagonal, 662-664, 08034 Barcelona ‘© 1988, 2002, por Ia traduccin, Joan M. Campanario y Eugenio Campanario icidn en esta presentaci6n: septiembre de 2002 710.291-X Depésito legal: B.31.079.2002 Impresién: A&M Grif, 8, L. Encuaderscién: Enevadernaciones Roms, SL, Impreso en Esputta~ Printed in Spain indice Prélogo, por Jane Butler Kahle Prefacio ... ia ether Agradecimientos 1. Aprendiendo sobre el aprendizaje . . qDe qué trataeste libro? .... LaUVEdelconocimiento ......... Los cuatro elementos basicos en la actividad deeducar ..... Aprendizaje instrucci6n ..... . Metaconocimiento y metaaprendizaje Lahonestidad y la responsabilidad aleducar . Comprobacién en el aula de la teorfa y la tecnologia de la ensefianza : 2, Mapas conceptuales para el aprendizaje significativo Naturaleza y aplicaciones de los mapas conceptuales (Cémo iniciar alos estudiantes en la elaboracién de mapas conceptuales ...... 6s 0c 0seeeeee ee Aplicaciones educativas de los mapas conceptuales . .- 3. La técnica heuristica UVE para la comprension y Ja produccidn del conocimiento. : gPor qué una técnica heuristica? . Presentando la UVE alosestudiantes - 2... Un ejemplo tomado de las ciencias sociales... .. Lapuntuaci6n de los diagramas UVE..... Laaplicacién del diagrama UVE al material ide Necture Ff capr it srer ieee etter Aplicaciones de los diagramas UVE a la planificaci6n de la instruccién en el laboratorio o en el estudio 4, Nuevas estrategias de pl Aplicaciones de los mapas conceptuales .... .. Un ejemplo de desarrollo de un pian de estudios en ciencia y tecnologia Aplicaciones de la UVE en la instruccién 5. Nuevas estrategias de evaluncién conceptuales Jos mapas caci6n de la insteuceién, ‘Ampliando cl repertorio de las précticas de evaluacién ‘Los mapas conceptuales como instrumentos de evaluacién Puntuaci6n de los mapas conceptuales en relacién a la teorfa del aprendizaje 6. Elempleo dela UVE enla evaluacién Valor y evaluacién, ,qué tiene valor educative? . . Utilizacién de los diagramas UVE . . La UVE como instrumento de evaluacién en la préctica Empleo de la UVE para evaluar la compren los textos expositivos por los estudiantes Pensamientoy actividad . . Sesgo tedrico en la observacién 7. La entrevista como instrumento de evaluacién Laentrevista ......... ‘ La planificacion de una entrevista. ‘Cémose lleva.a cabo la entrevista. Laevatuaci6n de las entrevistas: sistemas de categorias Evaluacin mediante mapas conceptuales Analisis proposicional de conceptos Anélisis mediante la UVE. de Gowin Resumen 8. Hacia una mejor investigaciin educativa . Investigaci6n guiada por la teorfa Proyectos de investigaci6n . « La selecci6n de un problema de investigacién La creacién de nuevos aconteci Elacopiode datos... . ‘Transformacién de los registros Afirmaciones sobre conocimientos 101 101 107 112 uy 7 8 120 135, 141 Juicios de valor Conclusién Apéndices Apéndice I: Ejemplos de mapas conceptuales Apéndice II: Bjemplos de diagramas UVE ‘Apéndice III: modelo de carta Bibliografia -..... 6.5... 205 210 27 Prélogo Durante el pasado afi se han superpuesto a menudo dos facetas de ‘mi vida. Como presidenta de una asociacién nacional de profesores, he tenido ocasiOn de formar parte de comisiones estatales y nacionales que trataban de clarificar la crisis de la enseftanza de las ciencias y he recorrido el pals para discutir acerca de dicha crisis con los profesores. ‘Como educadora en el drea de ciencias y como persona interesada en cdmo aprenden los estudiantes, en particular las muchachas y los estu- diantes pertenecientes a minorias sociales, he analizado y evaluado el aprendizaje de adolescentes negros que utilizaron las ideas que se ex- onien en este libro, Hoy, en una vision reirospectiva, lo que me asom- ‘bra es el cdmo y el porqué esas dos labores estuvieron tan alejadas y fueron tan distintas. Seguramente la principal preocupacién de comi- ‘siones ¢ investigadores tan prestigiosos, asf como de los periodistas que han dado a conocer sus trabajos, era cOmo aprenden los nifios. Aun ast, rien los titulares ni en las notas a pie de pagina encontré refe- rencias al aprendizaj significativo: la educacién. En vez de esto, he te- nido ocasion de leer pdginas sobre entrenarniento, realizacion de prue- bas, disciplina y empleo. Sin embargo {no es verdad que la ensefanza de las ciencias deberfa ayudar a los nirios sobre los que he investigado «a reflexionar sobre las consecuencias del uso de un arma nuclear igual ‘que les ensefiaa leer el manual y a hacer funcionar los dispositivos? ‘A medida que pierde intensidad el aiboroto de la crisis y empieza la tarea de remozar la educacién, me permito sugerir a padres, profeso~ res, administradores e investigadores que lean. este libro. Se presenta de manera clara y sucinta un punto de vista, una teorla, sobre cémo aprenden los nifos y, por tanto, sobre como puede ayudarles el profe- ‘sor 0 cualquier otra persona a razonar, tanto sobre laciencia como so- bre otras materias. Estas técnicas ¢ ideas pueden ser utilizadas tanto por alumnos de preescolar con objetos ordenados conceptualmente ‘como por fisicos te6ricos cuando sus hallazgos estén organizados con- ceptualmente. Ademés, los autores aportan pruebas de que sus pro- puestas funcionan, de que los nifios pueden aprender a aprender. Dos de las ideas que se describen y se discuten en esta obra (elabo- u racién de mapas de conceptos y de diagramas UVE) incrementan el aprendiizaje mediante la integracion de teorla y préctica, de lo conoci- do y lo desconocido. La tercera idea (la entrevista clinica) permite a padres y profesores evaluar dicha integracién y, en conjunto, estable- ‘cer una base sélida para el aprendizaje y el razonamiento. _ Quizd los tiempos estén cambiando. Hace poco tve ocasién de impartir un seminario organizado por una comisin estatal de educa- idn dirigido a profesores de ciencias poco motivados. Estaban cansa- dos de no ser tenidos en cuenta, de sufrir imposiciones externas de jor- ‘nadas escolares mds prolongadas, de la disrninucién de ayudas al pro- fesor, de pruebas de aptitud para ensenantes y alumnos y de retribu- ciones diferenciadas. Los profesores escucharon amablemente mi re- sumen de los informes nacionales, valoraron sosegadamente textos uuilizando formulas de facilidad de lectura y evaluaron pasivamente programas de ordenador para la ensehanza. Pero la aimdsfera cambi6 ‘cuando presenté los mapas conceptuales. Solicitaron mds informacién sobre cdmo aprenden los nifios, con entusiasmo y notorio interés, por- que podian relacionar el material que se les presentaba con los proble- ‘mas de aprendizaje que se presentaban en sus aulas. Creo que los cam- bios no vendrén del legislador o de los integrantes de las comisiones, sino de los profesores en el aula. Novak y Gowin relacionan la ense- Ranza y el aprendizaje de una manera que resulta titil a los profesores, quienes, asu vez, educarén a nuestros hijos. JANE BUTLER KAHLE West Lafayette, Indiana R Prefacio Este libro se escribié pensando en todos aquellos que creen que el aprendizaje en la escuela o en cualquier otro lugar puede ser més efi- caz de lo que es actualmente. Esta obra es el resultado de 60 afios de experiencia y de investigaci6n conjunta de los autores, sobre los pro- bblemas relativos a la actividad de educar en el aula y fuera de ella. ‘Durante casi un siglo, los estudiosos de la educacisn han padeci- do bajo el yugo de los psicélogos conductistas, que consideraban que el aprendizaje era sindnimo de cambio en la conducta. Nosotros re- chazamos este punto de vista y precisamos, por el contrario, que el aprendizaje humano conduce a un cambio en el significado de la ex- eriencia. La pregunta fundamental de este libro es: ;c6mo podemos ayudar a las personas a reflexionar sobre sus vivencias y a’construir significados nuevos y més completos? ‘Ademis, la psicologia conductista y gran parte de la «ciencia cog- nitive», tan de moda, descuidan la importancia de los sentimientos. La experiencia humana no s6lo implica pensamiento y actuacién, sino también afectividad, y Gnicamente cuando se consideran los tres factores conjuntamente se capacita al indiyiduo para enriquecer el significado de su experiencia. A buen seguro que todos los lectores de este libro han sufrido alguna vez en su vida escolar el efecto demo- ledor de experiencias que hirieron su autoestima, su sensacin de «estar bien».! En nuestros estudios de investigacion hemos encontra- do de forma recurrente que las practicas educativas que no hacen que el alumno capte et significado de la tarea de aprendizaje, no son ca- paces normalmente de darle confianza a sus capacidades ni de incre mentar su sensaci6n de dominio sobre los acontecimientos. Aunque los programas de ejercitacién pueden llevar a las conductas deseadas, ‘como solucionar problemas de matematicas escribir correctamen- te, los programas educativos deben proporcionar a los alumnos la base necesaria para comprender cémo y por qué se relacionan los 1, Enel original, al'm OK; se refiere a titulo del libro de T. Harris (1967) ImOK-You're OK. (N. del.) B ‘nuevos conocimientos con lo que ellos ya saben y transmitirles la se- guridad afectiva de que son capaces de utilizar estos nuevos conoci- mientos en contextos diferentes. Muchas veces la escuela constituye una agresi6n al ego de los estudiantes, debido a las pocas satisfaccio- nes intrinsecas que ofrece la instruccién arbitraria, memoristica y lle- na de palabrerfa, tan corriente en las aulas. Aquellos estudiantes que si tratan de encontraf significado en dicha instruccién con frecuencia fracasan y para ellos la escuela es, en el mejor de los casos, frustrante y, enel peor, una prueba en la que deben sufrir el ridfculo ante sus rofesores, sus compaiieros de clase y a veces sus propios padres. Generalmente censuramos a estas victiinas por fracasar en el apren- dizaje memoristico, calificéndolos de incapaces para aprender 0, en ‘connotacién atin més denigrante, de fracasados en la escuela 0, plemente, de torpes. El coste de estos fracasos, tanto para el indi ‘duo como para la sociedad, es enorme. Hemos acabado por reconocer que no podemos abordar de una manera comprensiva las preguntas sobre el aprendizaje a menos que ‘tengamos en cuenta simulténeamente otros tres elementos implica- dos en la educacién: los profesores y su manera de ensefiar, la estruc- tura de los conocimientos que conforman el curriculum y el modo en que éste se produce, y el entramado social o gobierno del sistema ‘educativo. Estas cuatro componentes deben tenerse en cuenta en cualquier episodio de la actividad de educar. Las estrategias que pre- sentamos fueron concebidas para mejorar la educacién ayudando a Jos alumnos a aprender sobre el aprendizaje humano, sobre la natu- raleza del conocimiento y la elaboracién de nuevo conocimiento, so- bre las estrategias vélidas para lograr un mejor disefio del curriculum y sobre las posibilidades de una conduccién educativa que libere y sea enriquecedora. No intentamos quitar méritos a los profesores; tratamos, por con- tra, de celebrar el sentimiento'de realizacién que se produce cuando estudiantes y profesores comparten los significados y se apoyan afec- tivamente entre ellos. Las relaciones entre unos y otros no necesaria- ‘mente tienen que estar marcadas por el enfrentamiento; el problema std normalmente en las précticas educativas deficientes y on los ma los disefios curriculares. Muchos de los aspectos err6neos de la edu- cacion pueden modificarse, y la mayoria de los cambios necesarios ‘no son costosos. Cierto que los programas que ofrecen nuevas estra- ‘tegias pedagdgicas crean nuevos curricula cuestan dinero, pero no ‘es menos cierto que nos cuesta muy poco cambiar nuestras mentes. 4s eficaz el costo de nuestras ideas? Basta con tener en cuentra una ‘cuestién: los profesores han estado trabajando intensamente para lo- grar algo que es, a la vez, poco préctico y gravoso y, por tanto, claro: 14 se esperaba que los profesores causaran el aprendizaje de los estu- diantes, cuando el aprendizaje debe ser causado, desde luego, por el alumno. Cuando tos estudiantes aprenden sobre el aprendizaje segin recomendamos, pueden hacerse cargo de la responsabilidad de su propio aprendizaje. Una vez relevados de la carga de tener que cau- sar el aprendizaje, los profesores pueden concentrarse en la ensefian- za, Cuando la meta de la ensefianza se fija en el logro de significados compartidos, se libera una gran cantidad de energia, tanto por parte de los profesores como de los estudiantes. Las estrategias que se ofrecen en esta obra no s6lo pueden ayudar a los alumnos, sino que hardn mejores y més capaces a los profesores. En esto radica gran parte del potencial del libro, ya que, a lo largo de su carrera, un pro- fesor puede influir en las vidas de miles de personas. ‘Creemos que las estrategias que aqui se presentan tienen un s6li do fundamento te6rico, Este es un libro practico con una base tedrica solida y una investigacién empfrica considerable que respalda sus afirmaciones. En él hacemos referencia a nuestros trabajos y a los de ‘otras personas, y a las tesis doctorales y de master de algunos de los ‘ms de cincuenta estudiantes que han trabajado con nosotros. Pero lejos de nuestro énimo intentar convencer al escéptico; en vez de eso, ‘nos proponemos ofrecer estrategias vélidas para ayudar a los estu- diantes a aprender a aprender. También ponemos ejemplos de emo se pueden aplicar estas mismas estrategias para organizar mejor los programas edacativos y para que redunden en beneficio de las futu- ras investigaciones en educaci6n. Reconocemos que ayudar a los es- tudiantes @ aprender a aprender, en el sentido en que lo intentamos nosotros, es un emperio nuevo y tremendamente importante. Puesto ‘que empezamos justamente ahora a explorar e! potencial que tiene el ser humano para el aprendizaje, sin duda habré que revisar y ampliar ‘estas ideas en el futuro. Nuestra experiencia nos ha enseflado, sin ‘embargo, que las estrategias basicas que proponemos son ifiles y po- derosas y s6lo pueden ir a més a medida que evolucionen. Invitamos; pues, al lector a unirse con nosotros en una aventura dentro de la educacién que es potencialmente revolucionaria y que no tiene limites, porque no existen Ifmites para la capacidad que tie ne la mente humana para construir nuevos significados a partir de la experiencia, J.D. Novak D. B. Gown Ithaea, Nueva York 15 Agradecimientos Sir Isaac Newton decfa que si logramos algo valioso es porque estamos subidos sobre los hombros de los gigantes que nos han precedido: Reconocemos la deuda que tenemos con los brillantes pensadores cuyos trabajos han moldeado nuestras ideas, especial- mente con John.Dewey, Joseph Schwab y David Ausubel. Pero también han sido igualmente importantes los muchos estudiantes graduados y profesores que han trabajado con nosotros, nos han orientado y criticado y ofrecido, con frecuencia, Animo y conoci ‘mientos profundos. Entre estos profesores estn Mary Bente, Ha- rig Brotman, Loy Crowder, Jay Decatur, Sarah De Franco, Ri- chard Eklund, Jon Glase, Kenneth Greisen, David Henderson, Roald Hoffmann, Donald Holcomb, Jane Kahle, Doug Larison, James Maas, Richard McNeil, James Noblitt, Walter Slatoff y Charles Wileox. Entre los estudiantes que han contribuido directamente a las ideas que se exponen en este libro se incluyen Cheryl Achterberg, Mary Amaudin, Julia Atkin, Charles Ault, Benzy Bar Lavie, Ste- wart Bartow, Christopher Bodgen, Michael Brody, Regina y Ber- nardo Buchweitz, Peter Cardemone, Hai Hsia Chen, Kathy Co- ling, John Cullen, Debra Dyason, John Feldsine, Eugenia France- se, Patrick Galvin, Geri Gay, Laine Gurley, Doreet Hopp, June Kinigstein, Susan Laird, Carlos Levandowski, Susan Melby-Robb, Leah Minemier, Sister Mollura, Marly y Marco Moreira, Brad Nadborne, Greg Norkus, Joseph Nussbaum, Terry Peard, Leon Pines, Richard Rowell, Judith y James Stewart, Donna Talmage, ‘John Volmink, Margaret Waterman y Linda Weaver. -Algunos de los trabajos de investigaci6n que nos condujeron al desarrollo de las estrategias que se presentan aquf, se financiaron con los fondos de la Shell Companies Foundation (SED-78- 116762). La parte artistica del trabajo corri6 a cargo de Julie Man- ners. Estamos profundamente agradecidos a Sid Doan y Alison Reissman, que mecanografiaron muchas de las pruebas del manus- tito. nv Aprendiendo sobre el aprendizaje {De qué trata este libro? Nos interesa la educacién de las personas y ayudarlas para que aprendan a educarse a s{ mismas. Queremos ayudar a la gente para que logre controlar mejor los significados que conforman su vida. La ‘educacién es plenamente liberadora; los errores en la educacién son tremendamente opresivos. Creemos que, dondequiera que se eduque. sea en la escucla 0 fuera de ella, se puede ayudar a las personas a con- seguir un mayor control sobre los acontecimientos educativos y, por tanto, sobre esa parte de sus vidas que estd siendo transformada. Alfred North Whitehead dijo: «Busca la simplicidad pero descon- fia de ella». Compartimos tanto su punto de vista como el deseo de ‘buscar lo simple para preservar lo complejo. A veces las ideas simples son tan evidentes que resultan oscuras. Procuraremos poner ejemplos de estrategias sencillas, pero poderosas en potencia, para ayudar a los estudiantes a aprender y para ayudar a los educadores a organizar los materiales objeto de este aprendizaje. Son dos los principales instru- mentos educativos que consideraremos: la construccién de mapas con- ‘ceptuales (véase la figura 1.1), que es un método para ayudar a estu- diantes y educadores a captar el significado de los materiales que se yan a aprender, y el diagrama UVE (véase la figura 1.2), que.es un mé- todo para ayudar a estudiantes y educadores a profundizar en la es- iructura y el significado del conocimiento que tratan de entender. Se describirén, ademés, algunas estrategias que facilitan que estudiantes y profesores se muevan hacia lo que llamaremos significados y senti- ‘mientos compartidos. La tarea propuesta es ambiciosa; sin embargo, segiin nos ha ensefiado la experiencia, puede lograrse. Invitamos, pues, al lector a unirse a nasotros en una exploracién que, en gran me- dida, todavia esté en marcha. Nosotros (los autores) y nuestros estu- 19 Figura 1.1. Mapa conceptual en el que se muestran las principales ideas sobre la adquisici6n y la construccién del conocimiento que se presentan ten este libro. Los conceptes més importantes aparecen rodeados por éva- los; fas palabras de enlace apropiadas forman las proposiciones clave. diantes seguimos buscando el modo de llegar a ser mejores profeso- res y/o alumnos y ayudar a los estudiantes a aprender lo que significa aprendet. Este proceso es simbiético: esté iluminado por las ideas que comparten el profesor y el alumno y lo impulsa a su compromiso ‘mutuo con la educacién. 20 TEORICA! CONCEPTUAL METODOLOGICA Filosofia Saicios de valor Teorias = Afirmaciones sobre conocimientos Principiow! Sistemas conceptustes Coneiea te cokentens bi Acontecimientos/Objetos Figura 1.2, Técnica heuristica UVE ideada por Gowin para ilustrar os ele~ mentos conceptuales y metodolégicos que interactlan en el proceso de ‘construccién del conocimiento o en el andlisis de clases o documentos en os que se presente alain conocimiento. En el capitulo 2 se presenta una exposicién completa de la construccién de mapas conceptuales. Se proporcionan alli conse- jos précticos y perspectivas tedricas, haciendo especial hincapié fen que’las personas piensan mediante conceptos, sirviendo los mapas conceptuales para poner de manifiesto estos conceptos y para mejorar sus razonamientos. En el capitulo 3 se indica cémo el diagrama UVE, basado en el estudio epistemol6gico de un acontecimiento, constituye un método simple y flexible para ayu- dar a estudiantes y profesores a captar la estructura del conoci- miento. Nuestra experiencia nos indica que se reconoce el valor y la potencia de estas estrategias, una vez que los mapas conceptua~ Jes y los diagramas UVE se aplican a materiales con los que se esté familiarizado. ‘Durante décadas se ha discntido 8i laeducaci6n es un arte o una ciencia. No vamos a entrar en este debate, parecido en cierto modo a la discusién sobre la influencia del entomo o de la herencia en la inteligencia humana. Sean cuales fueren las conclusiones detalla~ das, nuestra premisa general es que la educacién lo mismo puede ser un arte (0 un oficio) que una ciencia, y que tanto la herencia como el entorno influyen en el potencial humano. Puesto que hoy dia casi nadie aboga por la eugenesia, la tinica opcién vélida para 2 los educadores es la mejora del entorno en que tiene lugar el aprendi- zaje. Las estrategias que se presentan en este libro se desprenden de los avances de la teoria en psicologia del aprendizaje y en filosofia, y estén, al mismo tiempo, basadas en ellos, del mismo modo que mu- chas de las nuevas précticas en medicina, agricultura o ingenieria se desprenden de avances teéricos en las ciencias. Sin complicar innece- sariamente los temas, procuraremos ilustrar la simbiosis que existe entre los desarrollos tedricos y los avances en las estrategias educati- vvas. Pondremos de manifiesto esta relaci6n al presentar ejemplos de estrategias que sirvan de ayuda a los estudiantes para entender c6mo construyen el conocimiento los seres humanos: estudiantes, profeso- res yestudiosos. : Para algunos de nuestros lectores puede resultar una Sorpresa en- terarse de que el conocimiento se construye; esté generalizado el mito de que las personas descubren el conocimiento. El descubri- miento puede jugar un papel en la produccién de nuevos conoci- mientos, pero no deja de ser simplemente una més de las actividades implicadas en esta producci6n. La construccién de nuevos conoci- mientos comienza con la observacién de acontecimientos 0 de obje~ tos a través de los conceptos que ya poseemos. Por acontecimiento entendemos cualquier cosa que suceda o pueda provocarse: el re~ ldmpago es un acontecimiento natural; las guerras, la educaci6n ya fisién del 4tomo son acontecimientos provocados por los seres hu- manos. Entendemos por objeto cualquier cosa que exista y se pueda observar: los perros, las estrellas y las personas son objetos natura- les; las casas, los objetos de cerémica y los postes totémicos son ob- jetos construidos por los hombres. Por tanto, vemos que la cons- trucci6n de conocimiento puede abarcar tanto los acontecimientos y objetos que tienen lugar de manera natural como los aconteci- ‘mientos y objetos que construyen fos seres humanos. El conoci- miento no es algo que se descubra, como el oro 0 el petréleo, sino més bien algo que se construye, como un coche 0 una piramide. Volvamos ahora al papel que:desempefian los conceptos en la pro- duccién del conocimiento. Definimos concepto como una regularidad en los acontecimien- tos 0 en los objetos, que se designa mediante algiin término. «Silla» es el término que empleamos en castellano para designar un objeto ‘con patas, un asiento y un respaldo, que sirve para sentarse. «Vien- to» esel término con que designamos el acontecimiento consistente en el movimiento del aire. Aunque es posible que otros animales también reconozcan regularidades en los acontecimientos o en los objetos, el ser humano parece ser el tinico que tiene la capacidad de inventar y de utilizar un lenguaje (0 sfmbolos) para designar y co- 2 municar las regularidades que percibe.! La cultura es el vehfeulo me- diante el cual los nifios adquieren los conceptos que han sido cons- truidos'a lo largo de los siglos; las escuelas son creaciones recientes ‘que sirven (esperamos que sirvan) para acelerar este proceso. En Demostraremos cémo los mapas conceptuales y los diagramas UVE pueden influir positivamente en la ensefianza, el aprendizaje, el curriculum y la gobernacién. También haremos referencia al pen- samiento, alos sentimientos y a la actuaci6n que, junto con los cuatro elementos tradicionales, forman parte de cualquier experiencia ceducativa significativa. Tengamos en cuenta que estos siete factores estén actuando cuando tiene lugar cualquier acontecimiento educa- tivo. 25

También podría gustarte