Está en la página 1de 6

1.

24 DE JUNIO:
- DIA DEL CAMPESINO,
En el Perú, el día del campesino, que inicialmente se denominó "día del indio",
proviene de la fiesta del Inti Raymi que se realizaba durante el Imperio Incaico para
celebrar el solsticio de invierno en los Andes y en agradecimiento al dios sol por sus
beneficios.

Este día tiene una especial relevancia para un país agrícola como el Perú, por su
trascendencia histórica, cultural y social, pues tanto en la antigüedad como en el
presente, la agricultura es una de las mayores fuentes de sustento y trabajo para la
población rural peruana, generando la mayor cantidad de mano de obra.

Esta festividad fue instituida por el presidente Augusto B. Leguía, denominándola


día del indio mediante decreto supremo promulgado el 23 de mayo de 1930,2 como
un homenaje al campesino peruano y a la población indígena. Durante el gobierno
militar del general Juan Velasco Alvarado se promulgó la Ley de Reforma Agraria por
Decreto Ley N° 17716 del 24 de junio de 1969,3 denominándose a esta fecha como
"Día del campesino".

Cuenta Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales de los Incas:4

Nueve días duraba el celebrar la fiesta del Inti Raymi, con la abundancia del comer
y beber que se ha dicho y con la fiesta y regocijo que cada uno podía mostrar; pero
los sacrificios para tomar los agüeros no los hacían más del primer día, pasados los
nueve, se volvían los curacas a sus tierras con licencia de su Rey, muy alegres y
contentos de haber celebrado la fiesta principal de su dios el Sol
Comentarios Reales de los Incas, Libro Sexto, Capítulo XXIII

Actualmente, el día del campesino se celebra en muchas regiones con música y


danzas típicas,5 así como la venta de artesanía, motivo por el cual se realizan visitas
turísticas al interior del país, siendo el Cusco el destino más concurrido debido a la
representación del Inti Raymi. En la amazonia peruana, el 24 de junio se celebra más
bien la "Fiesta de San Juan".

- FIESTA DEL INTI RAYMI


El Inti Raymi o “fiesta del Sol” fue la festividad religiosa más importante durante el
tiempo de los Incas. Hasta el día de hoy se sigue representando cada 24 de junio en
el complejo arquitectónico de Sacsayhuamán.

La ciudad del Cusco se ve marcada por el encuentro y mixtura de riquezas culturales


y naturales que la hacen única, diferente pero a la vez indisoluble y misteriosa. Sus
edificaciones, dispersas por el departamento cusqueño, forman parte del atractivo
turístico e histórico del lugar.

Sin duda uno de sus principales atractivos es el recinto Sacsayhuamán, monumental


complejo arquitectónico ubicado en la zona norte del Cusco, a dos kilómetros de la
ciudad y a 3671 metros sobre el nivel del mar. Sacsayhuamán fue una de las
fortalezas más importantes del Tahuantinsuyo y además se encuentra considerado
como una de las maravillas del mundo.

LA FIESTA DEL SOL

Cada 24 de junio, día en que el sol se encuentra en su punto más distante de la tierra
y que además coincide con el solsticio de invierno, se celebra el Inti Raymi o “fiesta
del Sol” en Sacsayhuamán, de fundamental importancia en el incario.

Durante la época de los Incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro
festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega. Indicaba
el inicio del año, así como el origen mítico del Inca. Tenía una duración de nueve
días durante los cuales se realizaban bailes y sacrificios. El último Inti Raymi que
contó con la presencia del emperador Inca se realizó en 1535.

En la noche de la víspera se apagaban todos los fuegos en el Tahuantinsuyo. En la


gran plaza Huacaypata (hoy Plaza de Armas del Cusco) se concentraban todos los
personajes del imperio.
Entre las sombras, la multitud esperaba con gran respeto la aparición del dios Inti
(sol).

Generales, príncipes y toda la nobleza aguardaban en profundo silencio, muchos de


ellos disfrazados de fieras y de otros animales de la mitología andina.

Al aparecer el sol expresaban su reconocimiento y lo adoraban como sumo, solo y


universal dios, que con su luz y su virtud creaba y sustentaba todas las cosas de la
tierra. Asimismo, le agradecían por las cosechas recibidas en el año.

El Inca, con la ayuda de los sacerdotes, “inducía” al dios Inti (sol) a volver con el favor
de sus rayos para fecundar la tierra y procurar el bienestar de los hijos del gran
imperio del Tahuantinsuyo. El fuego sagrado era renovado con un brazalete cóncavo
de oro que se ponía contra la luz solar, cuyos reflejos se proyectaban sobre un trozo
de algodón muy carmenado que se incendiaba en breve espacio. La lumbre sagrada
era llevada al Coricancha, donde sería conservada por las acllas.

Durante la ceremonia también se realizaba el sacrificio de una llama para vaticinar


el año venidero. Proseguía luego una gran marcha militar y al final todos se retiraban
y estallaban en algarabía desenfrenada durante varios días.
UNA MANIFESTACIÓN CULTURAL QUE PERDURA EN LA ACTUALIDAD

En 1572 el Inti Raymi fue prohibido por el virrey Francisco de Toledo por
considerársele una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. A partir de esa
fecha tuvo que celebrarse clandestinamente.

En 1944 Faustino Espinoza Navarro efectuó una reconstrucción histórica del Inti
Raymi basado en la crónica del Inca Garcilaso de la Vega. Desde esa fecha la
celebración volvió a ser un evento público que hasta el día de hoy es uno de los
principales atractivos turísticos de nuestro país.

Actualmente el Inti Raymi es una representación teatral, pero también una de las
manifestaciones tradicionales más evocadoras de nuestra identidad nacional
porque simboliza los valores y recuerdos de nuestro pasado.

Al compás de los aires musicales, delegados de los cuatro suyos desfilan con sus
vestimentas típicas mientras ñustas, coyas y pallas avanzan en ondulantes
columnas. De pronto, el Inca se deja ver, transportado sobre una litera y
acompañado de un séquito de orejones y otros dignatarios que caminan a
respetable distancia de él.

Mientras suenan los pututus, las cornetas y las quenas, el Inca se pone de pie,
extiende los brazos hacia el horizonte y rinde homenaje al Inti elevando dos grandes
vasos de oro llenos de chicha.

2. 26 DE JUNIO
- Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas
El 7 de diciembre de 1987 la Asamblea General de Naciones Unidas en la Resolución
42/1121 decide celebrar el 26 de junio de cada año el Día Internacional de la Lucha
contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.2

Tema de 2017 — Escucha primero


«Escucha Primero» es una iniciativa para aumentar el apoyo para la prevención
del uso de drogas que se basa en la ciencia, y de esta manera representa una
inversión eficaz en el bienestar de niños y jóvenes, sus familias y comunidades.
De acuerdo con la resolución 42/112 del 7 de diciembre de 1987, la Asamblea
General decidió conmemorar el Día Internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de
Drogas el 26 de junio como expresión de su determinación en reforzar la acción y la
cooperación en lograr el objetivo de tener una sociedad internacional libre del
abuso de drogas. Esta resolución recomendó acciones adicionales respecto al
informe y las conclusiones de la Conferencia Internacional sobre Tráfico Ilícito y
Abuso de Drogas de 1987.
El tráfico de drogas, que se consideró principalmente un problema social y penal, se
ha transformado en los últimos años en una importante amenaza para la salud y la
seguridad de pueblos y regiones. El mercado anual de opiáceos afganos, que
asciende a 61.000 millones de dólares anuales, está financiando la insurgencia, el
terrorismo internacional y una mayor desestabilización. En África Occidental, el
comercio mundial de cocaína, con un valor de 85.000 millones de dólares, está
aumentando la adición y el blanqueo de dinero, al tiempo que fomenta la
inestabilidad política y las amenazas a la seguridad. Cada 1.000 millones de dólares
de cocaína pura con la que se trafica en África Occidental obtienen más de diez veces
más cuando se venden en las calles de Europa.

Como la amenaza es tan urgente, recientemente he establecido un Equipo de Tareas


para elaborar una estrategia en todo el sistema de las Naciones Unidas para
coordinar y fortalecer nuestra respuesta a las drogas ilícitas y la delincuencia
organizada incorporándola en todas las actividades de las Naciones Unidas relativas
al mantenimiento de la paz, la consolidación de la paz, la seguridad, el desarrollo y
el desarme. De esta manera, las Naciones Unidas pueden integrar la lucha contra el
tráfico de drogas y otras formas de delincuencia organizada en el programa mundial
de seguridad y desarrollo.

La conmemoración de este año del Día Internacional de la lucha contra el uso


indebido y el tráfico ilícito de drogas ofrece una oportunidad para destacar la
importancia de hacer frente a esa doble amenaza mediante el estado de derecho y
la prestación de servicios de salud. Nuestra conmemoración coincide con el
quincuagésimo aniversario de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961.

Esa Convención, y los demás tratados internacionales principales sobre la


fiscalización de drogas, hacen algo más que ayudarnos en la lucha contra el tráfico
de drogas; protegen a las personas vulnerables mediante una amplia gama de
actividades con las que se comprometen los Estados partes, entre ellas la educación
y prevención, el tratamiento de la farmacodependencia, los cuidados y
rehabilitación de los usuarios de drogas y el apoyo social.

Esas medidas son críticas, porque el uso de drogas es, fundamentalmente, un


problema de salud. La farmacodependencia es una enfermedad, no un delito, los
verdaderos delincuentes son los traficantes de drogas.

Sin embargo, la oferta es solamente la mitad de la ecuación. A menos que


reduzcamos la demanda de drogas ilícitas nunca podremos abordar plenamente el
cultivo, la producción o el tráfico.

Los gobiernos tienen la responsabilidad de contrarrestar el tráfico de drogas y el uso


indebido de drogas, pero las comunidades también pueden hacer una contribución
importante. Las familias, las escuelas, la sociedad civil y las organizaciones religiosas
pueden hacer su parte para librar de drogas a sus comunidades. Las empresas
pueden ayudar a proporcionar medios legítimos para ganarse la vida. Los medios de
comunicación pueden aumentar la conciencia sobre los peligros de los
estupefacientes.

Podremos tener éxito si reforzamos nuestro compromiso con los principios básicos
de la salud y los derechos humanos, la responsabilidad compartida, un enfoque
equilibrado para reducir la oferta y la demanda, y el acceso universal a la
prevención, el tratamiento y el apoyo. Esto fomentará comunidades libres de delitos
y violencia relacionados con las drogas, personas libres de la dependencia de las
drogas que puedan contribuir a nuestro futuro común, y un mundo más seguro para
todos.

Ban Ki-moon
- Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales
El Perú es el segundo país en América Latina y el cuarto a nivel mundial con mayor
superficie de bosques; tenemos el 57% de terreno con estas características que
equivalen a más de 70 millones de hectáreas, por lo que representamos uno de los
más importantes pulmones del mundo.

A pesar de estas condiciones excepcionales, no tenemos conciencia de su


importancia: contamos con una tasa promedio de deforestación que asciende a 725
hectáreas diarias, principalmente por la tala ilegal de árboles. De continuar este
ritmo en 20 años la faz de la tierra cambiará dramáticamente y nosotros seremos
los responsables.

La idea de conmemorar el Día Internacional de los Bosques Tropicales tiene como


objetivo fomentar acciones sostenibles y armónicas con el ambiente. Un manejo
adecuado de los bosques tropicales beneficiaría a la economía, además una vida
saludable.

Es por esta razón que se crea el Programa Nacional de Conservación de Bosques


para la Mitigación del Cambio Climático (PNCB) que promueve la conservación de
54 millones de hectáreas, apostando a la articulación de esfuerzos de instituciones
tanto del sector público como privado comprometido en esta noble tarea.

La preservación de bosques genera muchos beneficios para el ser humano, el más


importante es el avance médico relacionado a la mejora de la tecnología y el
tratamiento clínico. Además, los recursos naturales de los bosques también son
importantes en la provisión de alimentos, ya que existen muchas especies de
plantas que pueden ser cultivos básicos por su alto contenido de proteínas.

Al mismo tiempo, los bosques capturan el carbono y mitigan el cambio climático,


mantienen el agua y la salud del suelo, y previenen la desertificación. Es indiscutible
que la gestión sostenible de los bosques ofrece múltiples beneficios, en este sentido
el Ministerio del Ambiente, a través del PNCB, lidera el camino hacia economías más
verdes y sostenibles. (Por: Ing. Elvira Gomez, Coordinadora Ejecutiva-PNCB)

3. 29 DE JUNIO
- Día del papa y San Pedro y San Pablo
El día 29 de junio, solemnidad de San Pedro y San Pablo, celebramos el Día
del Papa y la colecta llamada desde los primeros siglos Óbolo de San Pedro.

En esta Jornada del Papa estamos invitados, de manera especial, a meditar en


el ministerio del Sucesor de Pedro, el Papa Benedicto XVI, a orar por él y a
contribuir con nuestras limosnas y donativos a su misión evangelizadora y de
caridad.

El Romano Pontífice, como Sucesor de Pedro, es el principio y fundamento


perpetuo y visible de unidad así de los obispos como de la multitud de los
fieles. Es Pastor de toda la Iglesia y tiene potestad plena, suprema y universal.
Es el Vicario de Cristo.

Ya en la primera hora de la Iglesia, cuando Pedro estaba en la cárcel, toda la


comunidad oraba insistentemente a Dios por él (cfr. Hc 12, 59). Hoy toda la
Iglesia tiene el deber de orar por el Papa Benedicto XVI. Cuando oramos por
el Sucesor de Pedro, que “preside la caridad de todas las Iglesias”, como
afirmó San Ignacio de Antioquia, pedimos que la Iglesia se mantenga fiel a su
magisterio, para que, como los primeros cristianos, vivamos como hermanos
arraigados firmemente en el amor y en la caridad.

Junto con la oración y el agradecimiento, esta Jornada es una llamada a


colaborar con nuestras limosnas y donativos a la colecta especial. A través de
ella ayudamos al Papa para que pueda realizar su misión a favor de la Iglesia
Universal y de los más pobres de la tierra.

Desde esta carta pastoral doy las gracias a todos los fieles y pido un año más
la generosa y amplia colaboración económica de todos los diocesanos, para
que el Santo Padre pueda cumplir su ministerio. Que el Señor os lo premie y
que vuestro comportamiento exprese el cariño, la obediencia y el amor que
sentís por el Papa.

- DIA DE LA INMOLACION DE JOSE OLAYA


En esta fecha, 29 de junio, en el año de 1823, se recuerda que a las 11 de la mañana,
el pescador chorrillano José Olaya Balandra, fue conducido a la Plaza de Armas para
ser ejecutado.

Esta pena se cumplió en el denominado Callejón de Petateros, hoy pasaje Olaya,


ubicado al costado de la Plaza de Armas de Lima.

José Olaya es la persona que encarna el patriotismo y la esperanza en ese año 1823,
considerado contradictorio, pesimista y nefasto. Al lado de la crisis política, frente
al quebranto en las batallas de Torata y Moquegua, en enero de 1823, cerca del
"Motín de Balconcillo" y de la anarquía naciente, el pescador chorrillano muestra la
invariable decisión de servir a la independencia del país.

No solo debe considerársele como un símbolo del heroísmo patriótico de los


humildes sino, también la silenciosa inmolación por la promesa de una patria.

Los españoles permanecieron en Lima del 13 de junio al 16 de julio de 1823. Al


evacuar la capital aumentaron su equipaje con un cuantioso botín. Extrajeron la
plata labrada de la Catedral, de Santo Domingo y de otras iglesias; se llevaron las
máquinas y útiles de la Casa de Moneda, quemando lo que no podían conducir;
saquearon la Biblioteca Nacional; emplearon como leña para sus ranchos las puertas
y ventanas de una casa rural del presidente Tagle; arrancaron al afligido vecindario
grandes cantidades de dinero, paños, brin y otros artículos, con amenazas de
incendio y saqueo y cometieron no pocas tropelías más.

También podría gustarte