Está en la página 1de 26

‘Verduras crudas y cocidas: ensaladas con lechuga, repollo, pepino, zanahoria; brócoli, ayote,

zucchini, etc.

‘Trate de incluir como mínimo una fuente de fibra por tiempo de comida. Por último, trate de
controlar el estrés, pues se aumenta la secreción ácida del estómago y se irrita la mucosa, lo que
puede producir dolor y espasmos en el estómago.

EPIDEMIOLOGÍA

La gastritis es una entidad de elevada morbilidad a nivel mundial, su incidencia varia en las
diferentes regiones y países. Se estima que hay una incidencia del 65 al 70 por ciento de la
población ecuatoriana en general registra la presencia de la bacteria Helicobacter Pillory que
causa problemas gástricos.

La prevalencia aumenta paralelamente con el avance de la edad de las personas y se encuentra


menos frecuente en jóvenes que en personas pasadas tos 40 y 50 años de edad, hecho que ocurre
en todos los países del mundo.

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

íi
El presente proyecto se lo analizó en el Aula de clases del 3er semestre A "de la Carrera de
Ciencias Naturales y del Ambiente. Biología y Química en conjunto con la Doctora Verónica Maila
quien ayudó a corregir el proyecto para su posterior rectificación el tema del proyecto es:
Frecuencia de la gastritis como trastorno del aparato digestivo en los estudiantes de 3ero. 4to y
6to semestre la Universidad Central del Ecuador. Facultad de Filosofía. Letras y Ciencias de la
Educación de la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente. Biología y Química con la finalidad
de investigar los problemas que causan la gastritis.

Enfoque investigativo
La metodología empleada para el presente trabajo fue: una investigación científica descriptiva y
un enfoque cuantitativo.
Investigación científica porque permite observar bs casos frecuentes de gastritis en las
personas y cuales son los factores que conllevan a tener gastritis. Investigación descriptiva
porque permite describir bs pasos, causas, consecuencias y tratamientos que se debe dar a
una persona con gastritis.
El enfoque cuantitativo, con predominio de lo numérico estadístico y matemático.

Tipo de investigación
Es una investigacbn aplicada: por el lugar, se trata de una investigacbn bibliográfica - campo y por
el nivel de profundidad es una investigación descriptiva

Métodos
Tipo de métodos Métodos a utilizar
Generales Inductivo

Analítico

12
Equivalencias de la n= Tamaño de la muestra formula
N= Población o universo
o2=Varian2a de la población respecto a lo que se quiere estudiar(suelo
asumirse una constante de 0.5)

z= Nivel de confiabflidad (lo más usual es el 95% que se expresa en una


constante de 1.96)

(N-1 )= Coeficiente de corrección

E= Limite aceptable de error muestral ( se acepta entre 1 y 9% nosotros


utilizaremos el 6% es decir 0.06)

Resultado de la n =70 muestra:

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Los resultados de las encuestas sobre los factores alimenticios de los estudiantes de 3ero.
4to y 6to semestre de la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente. Biología y Química.
Este diagnóstico se llevó a cabo con la participación de 70 estudiantes del 3ro. 4to y 6to semestre
de la carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente. Biología y Química que constituyen la muestra
de estudio.

La metodología utilizada para recoger la opinión de los estudiantes fue la encuesta a través de un
cuestionario previamente validado.

Las variables que se tomaron en cuenta para estructurar el cuerpo del cuestionario son:

14
1. - ¿Conoce usted sobre la gastritis?
SI 57
NO 15
TOTAL 70

Interpretación: En la pregunta planteada la mayor parte de estudiantes de 3ro. 4to y 6to semestre
de la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente. Biología y Química con el 81% conocen sobre
la gastritis mientras que el 19% de estudiantes no conocen que es la gastritis.

2. -¿Usted tiene horarios establecidos de comer en el desayuno, almuerzo y


merienda?

SI 10
NO 60

2. - ¿ Usted tiene horarios


establecidos de comer en el
desayuno, almuerzo y merienda?

15
Interpretación: Los estudiantes de los 3 semestres antes mencionados el 86% no tiene
horarios
TOTAL establecidos de comer en 70 el desayuno, almuerzo y merienda mientras que el 14%
de estudiantes tienen horarios establecidos de comer en el desayuno, almuerzo y merienda.

3. -¿Con qué frecuencia desayunas antes de ir a la Universidad?

Siempre 14
Casi siempre 8
A veces 27
Nunca 21

16
TOTAL
■ CJils'ewcxe 70
HA Vi'.“i □ Nimia

3. -¿ Con qué frecuencia desayunas


antes de ir a la Universidad?
Interpretación: Los estudiantes de 3ero. 4to y 6to semestre de la Carrera de Ciencias
Naturales y del Ambiente. Biología y Química el 39% a veces
desayuna antes de ir a la Universidad, el 30% nunca
desayuna el 20% siempre desayuna antes de ir a la
Universidad y finalmente el 11% casi siempre desayuna antes
de ir a la Universidad.

4. -¿Consume usted comidas rápidas con frecuencia en la Universidad?

SI 54
NO 14
A VECES 2
TOTAL 70
■ SI
■ NO HAV3CCS

4. -¿Consume usted
comidas rápidas con frecuencia en la
Universidad?
Interpretación: El 77 % de estudiantes encuestados si
consumen comidas rápidas con frecuencia en la
universidad, el 20% no consume comidas rápidas y el
3% a veces consumen frecuentemente comidas rápidas.

5. -¿Por qué cree usted que se da la gastritis?

Consumo de Alcohol lo]


Consumo de Drogas 7
No comer en horas establecidas 53
7
TOTAL °

18
19
5. - ¿Por qué cree usted que se da la
gastritis?

■ Cuimiiiiu w Akuhul

SOximjiiiu v« L'io^i

B No coinei "» horas eauUeuda'.

Interpretación: La mayor parte de estudiantes


encuestados opinan con el 76% que la gastritis se da por
no comer en horas establecidas, mientras que el 14%
opinan que la gastritis se da por consumo de alcohol y el 10% opina que se da la gastritis
por el consumo de drogas.

6. -¿Qué comida chatarra consume frecuentemente usted en la Universidad?

2
Salchipapas l|
I Hot-dog 14
Golosinas 16
Pinchos 6
Chodo con chicharrón 2
Todas las anteriores 3
TOTAL 70

20
6. -¿ Qué comida chatarra consume
frecuentemente usted en la
Universidad?

■ SartiqMiMT
■ HnMr.g

■ tiulutinui
■ Hiiuhx.
■ i )•■>-h «in rhrfcirAn

■ IJJJI jnlcriui»

Interpretación: La mayoría de estudiantes con el 41% consume comida chatarra como son las
salchipapas, el 23% consume frecuentemente golosinas, el 20% consume hot-dog
frecuentemente, el 9% consume frecuentemente pinchos, el 4 % de estudiantes consumen
frecuentemente todas las comidas chatarras antes mencionadas, y el 3 % de encuestados
comen choclo con chicharrón frecuentemente en la Universidad.

7. -¿Cree usted que la gastritis tiene cura?

SI 29
NO 3(P

TAL VEZ 11
TOTAL 70

7.-¿Cree usted que la gastritis tiene cura?


‘'•I

V>
. "A. VEZ
Interpretación:EI 43% de estudiantes cree que la gastritis no tiene cura, el 41% de
estudiantes cree que la gastritis si tiene cura y el 16% cree que tal vez la gastritis tenga cura.

8.-¿Usted actualmente tiene gastritis?


20
SI 43
NO 26
NO SABE 1
TOTAL 70

8. -¿Usted
actualmente tiene
gastritis?
lis

Interpretación: El 62% de estudiantes de 3ero, 4to y 6to semestre de la carrera de Ciencias


Naturales y del Ambiente. Biología y Química si tiene gastritis, el 37% de estudiantes no
tiene gastritis y el 1% de estudiantes no sabe si tiene gastritis.

9. -¿Usted almuerza en casa después de llegar de la Universidad?

SIEMPRE 17
CASI SIEMPRE 10
AVECES 31
NUNCA 12
TOTAL 70

22
9.-¿Usted almuerza en casa después de llegar de la Universidad?

«¿vi;

Interpretación: El 44% de estudiantes a veces almuerza en casa después de llegar de la


Universidad, el 24% de estudiantes siempre almuerza en casa después de llegar de la
Universidad, el 17% nunca almuerza en casa después de llegar de la Universidad y 15% casi
siempre almuerzan en casa después de llegar de la Universidad.

10. -¿Por qué usted no tiene un horario estable de alimentación?

FALTA DE TIEMPO 32
HORAS DE CLASE INESTABLES 17
DEMASIADOS DEBERES 3
TRABAJ05 EN GRUPO MUY FRECUENTES 14
FALTA DE TIEMPO Y HORARIOS D E CLASE INESTABLES 2
FALTA DE TIEMPO Y DEMASIADOS DEBERES 2
TOTAL 70

23
10. - Por qué usted no tiene un
horario estable de alimentación?
■ I Al IA 1)1 Til MPO

™ H%

■ HORAS OI Ci ASf INESTABLES

m 1)1 VIAVAOOS 1)1 Rl Kl S

■ IKAI1AJOS I N GRUPO MUY FRECUENTES

■ I Al IA 1)1 III MPOY


HORARIOS DE CLASE
INESTABLES
■ I Al IA 1)1 III MPOY DEMASIADOS
DESERES

Interpretación: Los estudiantes no tienen un horario estable de alimentación con el 46% por
falta de tiempo, el 24% por horas de clase inestables, el 20% por trabajos en grupo muy
frecuentes, el 4% porque tiene demasiados deberes de la Universidad, el 3% afirman que no
tiene un horario estable de alimentación por falta de tiempo y horarios de clase inestables y
otro 3% afirman por falta de tiempo y demasiados deberes.

24
11. -¿Conoce usted sobre medidas de prevención para evitar la gastritis?
23
SI 36
NO 34
TOTAL 70

ll.-¿Conoce usted sobre medidas


de prevención para evitar la
gastritis?

Interpretación: Sobre las medidas de prevemción para evitar la gastritis los estudiantes
afirmaron con el 51% que si conocen las medidas de prevención de la gastritis y el 49%
afirma que no conoce sobre las medidas de prevención de la gastritis.

RESULTADOS ESPERADOS
• El presente trabajo nos permitió conocer y analizar la enfermedad llamada gastritis, como
se produce, partiendo desde sus principales causantes, hasta llegar a su tratamiento y
prevención.

26
• Esta enfermedad afecta directamente al estómago de todas las personas, que lleven una
vida llena de estrés y desorden alimenticio con exceso de alcohol y cítricos.

• La gastritis es una enfermedad que solo se la puede tratar más no curar por completo.

• La elaboración del tríptico permitió que los estudiantes de 3ero, 4to y 6to semestre de la
Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente. Biología y Química se informen sobre las
causas, consecuencias y medidas de prevención sobre la gastritis.

• Los estudiantes que no conocían sobre los perjuicios de la gastritis con el tríptico se
informaron sobre las medidas que deben de tener para evitar una gastritis.

RECOMENDACIONES
Tener un horario fijo para consumir los alimentos.
25
• Dentro de la alimentación, eliminar las grasas saturadas, bebidas alcohólicas y disminuir
el consumo de ají. bebidas gaseosas entre otras sustancias nocivas.

• Comer despacio y masticar adecuadamente los alimentos.

• Mantener higiene en los alimentos que van a ser consumidos, como por ejemplo las frutas.

• Ingerir los líquidos 30 minutos antes o después de los alimentos sólidos.

• No acostarse inmediatamente después de comer; hacerlo al menos 30


minutos después.
• Pedir consejos a un nutricionista sobre la dieta adecuada para sus horarios establecidos
previamente.

• Tener una rutina de ejercicios como mínimo tres veces a la semana para disminuir el nivel
de tensión causada por el trabajo, estudio, familiar, etc.

• No aplazar trabajos laborales ya que podría ocasionar una recargada agenda y por
consiguiente un estrés inevitable.

• Asistir al médico como mínimo cada seis meses y pedir un chequeo gastrointestinal.

CAPÍTULO IV

28
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
RECURSOS
Recursos humanos Recursos materiales

La investigación será llevada a cabo por • Computadora


Carlos López , Jhoselyn Silva y Erika • Impresora
Taco alumnos de la Universidad Central • Cámara fotográfica
del Ecuador, Facultad de Filosofía, • hojas de bond
Letras y Ciencias de la Educación de la • Esferos
Carrera de Ciencias Naturales y del • Internet
Ambiente, Biología y Química contando
con el asesoramiento de la Dra.
Verónica Maila

Presupuesto
Rubro Costos en dólares

Cartucho de impresora 50.00

300 hojas de papel bond 4.00

Impresiones 15.00

Internet 15.00

Copias
2.00
Total
86.00
Cronograma
Tiempo Actividades Marzo abril mayo junio Julio
24 31 15 25 30 15 5 7 20 3-5 19
18 21 26 80 28 18 20 21 10
Fechas

Formulación del x tema X X X

Aprobación del tema

Planteamiento de los
objetivos
X
Justificación

X
Desarrollo del marco teórico X X X X

Desarrollo de la X X X
metodología

Identificación do la población y X
muestra

23
Aplicación de tas encuestas

Resultados esperado y
recomendaciones

Procesamiento de la
Información

Elaboración de la
información

Impresión del
proyecto
finalizado

Entregar o presentación del


Informe
XX

29
GLOSARIO

Helicobacter pylorl: es una bacteria que infecta el epitelio gástrico humano. Muchas úlceras
y algunos tipos de gastritis se deben a infecciones por H. pylon. Esta bacteria vive
exclusivamente en el estómago humano, siendo el único organismo conocido que puede
subsistir en un ambiente tan extremadamente ácido.

Metaplasia Intestinal: El término metaplasia significa cambio de un tejido normal por otro
similar, en el caso de la metaplasia intestinal a nivel de la mucosa gástrica hay cambios de
epitelio gástrico a epitelb Intestinal, se encuentran las células caliciformes, algunas veces
las glándulas gástricas son sustituidas por vellosidades y criptas intestinales. Estos cambios
son debido a los trastornos de inflamación, por lo general b observamos por el reflujo biliar
en casos de post colecistectomias.

La gastritis se define como la inflamacbn de la cámara gástrba. La mucosa gástrba se


encuentra enrojecida y puede llegar a conducir al sangrado por daño en esta mucosa.

Gastritis por estrés: Es el tipo de gastritis que ocurre luego de una enfermedad grave o de
una situación importante que ha provocado un cuadro de estrés.

Gastritis hipertrófica: enfermedad inflamatoria del estómago caracterizada por


dolor epigástrico, náuseas, vómitos v distensión abdominal.

30

También podría gustarte