Está en la página 1de 11

Parcial integrador de Lingüística Textual

Análisis de Introducción.
Diccionario del habla de los
argentinos (2003). Academia
Argentina de Letras, según la tipología
de multiniveles.

Alumno: Barocchi, Juan.

N° de Registro: 22484

Correo electrónico: juanbarocchi@hotmail.com


1. Introducción

En el siguiente trabajo analizaremos el texto Introducción. Diccionario del habla de los


argentinos (2003), de la Academia Argentina de Letras, siguiendo como modelo la
tipología de multiniveles de Heineman. Para poder tipologizar adecuadamente el texto en
cuestión, será necesario: en primer lugar, hacer mención de las características que presenta
en su nivel funcional, relacionando el mismo con los niveles textuales propuestos por Van
Dijk y con la “Teoría de los actos de habla” de Searle. En segundo lugar, definir la
situación comunicativa del mismo mediante el señalamiento de sus deícticos, registro y
contexto. En tercer lugar, será necesario indicar las marcas fundamentales que hacen a la
coherencia del texto, así como la extracción de categorías procedimentales y el tema-rema,
en carácter de ejemplificación, del 4to párrafo del texto. Por último, para el nivel formal-
gramatical del texto, analizar el texto en relación con las máximas de Grice; asimismo
ejemplificar acerca de la desambiguación y la recuperación de premisas implicadas, así
como delimitar el paratexto.
2. Desarrollo

2.1. Nivel funcional

Con respecto al nivel funcional, se advierte, según los niveles textuales de Van Dijk, una
superestructura predominantemente expositiva, que cuenta con un punto de partida (“Son
escasos los trabajos de conjunto sobre la lengua española en nuestro país.”)1, y una serie de
argumentos (“En cambio, son abundantísimos los trabajos lingüísticos sobre diversos
aspectos parciales del español hablado y escrito por nosotros.”; “No tenemos ninguna
muestra nacional de esfuerzo por conocer un Diccionario del uso del español en la
Argentina […])2 intercalados entre diversas secuencias expositivas (“Es sabido que pueden
postularse […] tres tipos básicos de diccionarios […]. Uno podría ser […]”; “En cambio, sí
disponemos […] de lo que hemos llamado Diccionario del habla de los argentinos. Ellos
son: […]) Por un lado, en cuanto a la macroestructura del texto, esta podría enunciarse de la
siguiente manera: el Diccionario del habla de los argentinos como punto cúlmine de un
proceso histórico de trabajo lexicográfico sobre argentinismos y regionalismos. Con
respecto al macrotema, el texto se inserta en la esfera de la lingüística-lexicografía. Por otro
lado, en cuanto a la Teoría de los actos de habla de Searle, el texto presenta como acto
locucionario, la enunciación general del tema propiamente dicho. Su acto ilocucionario se
trata de informar – por cuanto se trata de un texto expositivo – acerca de la propuesta de
organización de material que en el mismo se explicita. El acto perlocutario, así, será el de
‘convencer’ sobre la legitimidad de tal organización.

1
Primera línea, primer párrafo.
2
Primera línea, segundo párrafo; primera línea, tercer párrafo, p. 11.
2.2. Nivel de la situación comunicativa

En cuanto a la situación comunicativa, el texto se despliega sobre la base del campo social
de la lexicografía y la lingüística, por lo que se inserta en una esfera comunicativa relativa a
tales espacios de influencia e interacción. Se trata, entonces, de una comunicación interna,
por cuanto es un discurso especializado destinado a un lector a la altura léxica y referencial
que propone el texto, situada en el contexto social de las ciencias del lenguaje. Así, la
comunicación se da entre un emisor especialista y lectores semi-legos o especialistas, ya
que se trata de un texto escrito en base a información específica que un lector capaz de
interpretar cierto contenido semántico y desentramar su estructura, deberá adquirir
finalmente como información nueva. La relación entre los interlocutores, por la razón
antedicha, es simétrica. En cuanto al número de interlocutores, éste es de tipo numeroso, es
decir, entre el autor intelectual del fragmento y todo un umbral de posibles lectores con la
capacidad de interpretarlo. Por otro lado, dado que es un producto en circulación que cuenta
con más de dos ediciones, publicado en formato libro y vendido en librerías de fácil acceso,
los parámetros de tipo espacio-temporal son de tipo gráfico: el lector debe decodificar la
secuencia de grafemas sobre un soporte físico, o digital, en caso de que el lector llegue al
texto a través de una digitalización del mismo. En cuanto a los deícticos presentes en el
texto, los mismos nos informan acerca de la posición que ocupa el locutor con respecto al
interlocutor, asimismo sobre la ubicación espacio-temporal en que la enunciación se lleva a
cabo. Como deixis de tiempo, destacamos “hacia nuestros días”; “en 1994 superaba el
millar”3; las cuales ubican la situación comunicativa en una línea contemporánea4. Con
respecto a la deixis personal, notamos que se manifiesta en forma de primera persona del
plural, es decir, en un ‘nosotros’ (“nos ocuparemos”; “nos ha parecido”)5 que representa a
la institución Academia Argentina de Letras como tal, de la cual Pedro Barcia, autor del
fragmento textual, es miembro. En cuanto a la deixis temporal, se hace alusión al territorio
argentino, acompañado de una deixis inclusiva en el pronombre posesivo ‘nuestra’ y en el
sufijo de primera persona del plural ‘mos’: “nuestra región del NOA y de la Puna”; “sí

3
Cuarta línea, primer párrafo; tercera línea, segundo párrafo.
4
Ver nota a pie n° 11.
5
Primera línea, tercer párrafo; tercera línea, segundo párrafo, p. 10.
disponemos en nuestro país”6. En el texto se destaca, además, el mecanismo de cita
correspondiente al estilo directo regido por el verbo y no regido por el mismo: es el caso
del epígrafe como estilo directo no regido. En cuanto al mecanismo de estilo directo regido,
destacamos la siguiente cita7: “(…) como respondiendo a aquella reflexión de Rafael
Obligado, retomada por Martiniano Leguizamón: ‘Lo argentino se va…’)8.

En relación con el registro del texto, dentro del campo, se advierte una macroestructura
correspondiente a la esfera de la lingüística y la lexicografía (hay elecciones léxicas que nos
introducen en un texto especializado: ‘lexicografía’, ‘vocabulario’, ‘argentinismo’,
‘registro’, ‘Academia Argentina de Letras’, ‘microestructura’, ‘enciclopédico’), y en un
campo social particular: campo lingüístico-lexicográfico. Así, el emisor postula a su
destinatario como semilego o especialista. En cuanto al tenor, distinguimos entre el tenor
personal, manifestado en primera persona plural (esto es, ‘nosotros, la Academia Argentina
de Letras’); el interpersonal, también en primera persona plural, pero en este caso cabe
señalar que esta modalidad es “pedagógica” o “instructiva” (“Debemos advertir, claro
está”)9; el tenor funcional, correspondiente a la intención comunicativa de ‘informar’, a la
finalidad de ‘dirigir’ y al tipo de secuencias expositivas intercaladas entre argumentativas:
“Una primera cuestión que se nos presenta es el alcance de la voz ‘argentinismo’”; “El
Diccionario del habla de los argentinos (…) corresponde al segundo de los tipos
señalados”10). Finalmente, el modo, que se manifiesta en un escrito para ser leído en
soporte físico o digital; y en relación con el tiempo y el espacio, podemos inferir que se
trata del territorio argentino, en el tiempo de ‘nuestros días’11. En cuanto al propósito del
texto, hemos dicho, se trata de ‘informar’.

6
Última línea, tercer párrafo, p.11; cuarta línea, segundo párrafo, p. 11.
7
La cita hace mención de dos escritores argentinos, nacidos en 1851 y 1858 respectivamente.
8
Antepenúltima línea, tercer párrafo, p. 10.
9
Primera línea, último párrafo, p. 11.
10
Primera línea, cuarto párrafo; Primera línea, primer párrafo, p. 10.
11
La primera edición del DIHA corresponde al año 2003.
2.3. Nivel del contenido semántico

En lo que concierne a la perspectiva sobre el tema, señalamos que la misma es de carácter


divulgativo, dirigido al dominio de un lector semilego, capaz, como hemos dicho, de
manejar la terminología perteneciente a un campo específico que el texto despliega. El
texto en sí, se trata de una forma derivada, puesto que no es el único texto que ha
contribuido con su área específica. Por el contrario, se trata de un texto que recurrentemente
se refiere a contribuciones anteriores en la misma área cuyas propuestas reconoce como
parte de su fuente de influencia. Destacamos, por otro lado, fundamentalmente, marcas
ordenadoras (“Uno podría ser […]; “[…] un segundo tipo […])12, contrastivas (en cambio;
caso contrario) y de base causal (“para situarlo”; “para ello”; “para, finalmente”). Con
respecto a la progresión tema/rema, podemos destacar la configuración del cuarto párrafo:
“(…) Es sabido que pueden postularse, por lo menos, tres tipos básicos de diccionarios
respecto de un país [tema]. Uno podría ser un Diccionario del español de la Argentina (…)
[rema1]. Un segundo tipo sería (…) [rema2]. Y un tercero, (…) [rema3].

En cuanto a las modalidades de la enunciación, del locutor frente al alocutario, las mismas
se expresan en un grado de aserción, expresada en enunciados afirmativos: ‘Son escasos los
trabajos de conjunto sobre la lengua española en nuestro país’; ‘En cambio, son
abundantísimos los trabajos lingüísticos sobre diversos aspectos parciales del español
hablado y escrito por nosotros’; ‘No tenemos ninguna muestra nacional de esfuerzo por
concretar un Diccionario del uso del español en la Argentina […]’13, determinados por las
convenciones sociales para sugerir-proponer, en relación con las cuales el texto desplegará
las mentadas tramas expositivo-argumentativas. Frente a lo dicho, se advierte una
modalidad epistémica y luego fáctica en cuanto el emisor, mediante la exposición de una
propuesta de verdad, busca informar para generar un cambio de actitud en el interlocutor
(convencerlo). Frente al mundo, se alude siempre a trabajos lexicográficos que respondan a
criterios pragmáticos. El interlocutor, así, al expresarse en relación con su referente (los
trabajos lexicográficos), manifiesta el eje escaso/abundante en relación con lo útil/inútil. En
relación con lo mismo, por ejemplo, pueden encontrarse apreciaciones que oscilan entre ‘lo

12
Cuarto párrafo.
13
Primera línea, primer párrafo; primera línea, segundo párrafo; primera línea, segundo párrafo, p.
11.
notable’, ‘modelo en su género’/ ‘pintoresquismo localista’, ‘manejo harto arbitrario’14.
Asimismo se establece el eje ‘profesionalismo, criterio y precisión’/’no profesionalismo, no
criterio, no precisión’. Este último eje se interpreta en la medida que la falta de
profesionalismo, criterio y precisión se enuncia positivamente en relación con su referente
(trabajo lexicográfico), por lo que su opuesto se deduce desde un nivel implícito
(profesional, criterioso, preciso). Del mismo modo, desde un nivel lógico, puede reponerse,
mediante la manifestación positiva de la falta de coherencia en relación a un trabajo
desestructurado, impreciso. Así, se puede deducir que un trabajo coherente es todo aquel
que por su utilidad contribuye a la sistematización del habla argentina.

14
Los trabajos plausibles en relación con la evolución del trabajo lexicográfico argentino se
enuncian en el texto con los adjetivos o epítetos señalados en el primer término. El segundo
término, con ‘pintoresquismo localista’ y ‘manejo harto arbitrario’ alude a trabajos de confección
mediocre, faltos de criterio regional y cargados de subjetividad.
2.4. Nivel formal-gramatical

En cuanto al nivel formal-gramatical, se puede indicar que el texto presenta modificaciones


a las máximas de calidad y manera, ya que el emisor, en el último párrafo, explicita una
falta de veracidad, en cuanto califica de “discutible” la organización del material y, por
tanto, falto de veracidad en sentido estricto. Si bien se trata de una alteración a la máxima,
no se corresponde con una ‘violación’ a la misma, sino con una ‘burla’, puesto que el
emisor plantea la ‘discutibilidad’ de la organización del material en un nivel explícito. En
cuanto a la máxima de manera, el emisor recurre a expresiones como “más o menos”15 o
“nos ha parecido”, formas que afectan al nivel del contenido volviéndolo ambiguo o
dudoso. Asimismo se viola la submáxima de manera ‘evite la oscuridad de expresión’ en
cuanto el emisor utiliza una forma metafórica para expresar el modo en que se abordaron
diacrónicamente los trabajos lexicográficos predecesores del volumen en cuestión: “Para
ello, exploramos un terreno fragoso, en el que han ido abriendo cancha, desbrozándolo
(…).” Destacamos, asimismo, una desambiguación con respecto al alcance del término
‘argentinismo’, y la siguiente recuperación de premisa implicada:

- Explicatura: “En nuestra galería de lexicógrafos argentinos hemos tenido muestras


de mera curiosidad, de pintoresquismo localista (…), abreviaturas que no son jamás
citadas en el cuerpo del libro (…), manejo harto arbitrario (…)”.
- Conclusión: “En fin, no pidamos profesionalismo, ni criterios sostenidos y
coherentes, ni definiciones lingüísticas estrictas”.
- Premisa implicada: el comportamiento de muchos lexicógrafos predecesores con
respecto a la disciplina, es mediocre.

Por último, destacamos un paratexto conformado por un título (LOS DICCIONARIOS


DEL ESPAÑOL DE LA ARGENTINA), epígrafe (“Los diccionarios, como la luz eléctrica/
y las constituciones escritas,/ deben colocarse entre los hechos básicos/ de la vida civilizada
moderna”), subtítulo (1.INTRODUCCIÓN) y notas a pie numeradas.

15
Sexta línea, segundo párrafo, p. 10.
Conclusiones

Hemos visto un texto contemporáneo, correspondiente al correr de ‘nuestros días’. Ha sido


un texto cuya forma derivada se expresa en un soporte legible, ya físico, ya digital. Se trata
de un texto que se desenvuelve en una esfera correspondiente a la lingüística y la
lexicografía, por lo que se manifiesta en forma de texto especializado, que requiere de un
lector especialista o semi-lego; que destaca, en relación con lo tratado en el nivel funcional,
con la función informativa en primer término y directiva como función subsidiaria,
correspondiente con los actos ilocutorios y perlocutarios de informar y convencer,
respectivamente, y con una trama, en efecto, expositivo-argumentativa, característica que se
refleja asimismo en el modo asertivo en que el locutor se sitúa ante el alocutario, y en los
ejes axiológicos pragmáticos (relacionados con la finalidad epistémica y luego factitiva de
informar para convencer) entre los que debió situarse con respecto a su visión de mundo
para desprestigiar trabajos ajenos al tiempo que en su exposición argumenta para
legitimizar el propio y convencer así al lector de su propuesta de organización de material.
Bibliografía

Benveniste, Émile (1999, primera edición en francés 1966). Capítulo XV De la subjetividad


en el lenguaje. En: Problemas de Lingüística General I (págs. 179 a 187). México: Siglo
XXI.

Benveniste, Émile (1999, primera edición en francés 1974). Capítulo El aparato formal de
la enunciación. En: Problemas de Lingüística General II (págs 82 a 91). México: Siglo
XXI.

Ciapuscio, Guiomar Elena (1994). Tipos textuales (pág. 74 a 87). Bs. As.: Instituto de
Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Cátedra de Semiología, Ciclo Básico Común,
Universidad de Buenos Aires

Ciapuscio, Guiomar Elena (2003). Sobre la tipología de Heinemann (2000).


En: Textos especializados y terminología (págs. 97 a 100). Barcelona: Instituto
Universitario de Lingüística Aplicada.)

Castro de Castillo, Ester y Puiatti de Gómez, Hilda (1999). Capítulo 3 Estrategias


superestructurales o esquemáticas. En: Cubo de Severino, Liliana y otras. Leo, pero no
comprendo (págs. 69 a 155). Mendoza: Editorial Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad Nacional de Cuyo. (El libro completo está en fotocopiadora Facultad).

Escandell Vidal, M. (2006). Introducción a la Pragmática. Barcelona: Ariel. (Capítulo 1 y


2)

Filinich, M. (2011). Enunciación. Buenos Aires: Eudeba. (Capítulos 2 y 3).

Marafioti, R., Pérez de Medina, E., & Balmayor, E. (2008). Recorridos semiológicos.
Signos, enunciación y argumentación. Buenos Aires: EUDEBA. Pags. 149-162.

van Dijk, T. (1991, primera edición en español 1980) Conferencia 2: Macroestructuras


semánticas. Macroactos de habla. En Estructuras y funciones del discurso (págs. 43 a 57 y
págs. 72 a 76, respectivamente). México: Siglo XXI.
ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………...2

Desarrollo…………………………………………………………………………………...3

Nivel funcional……………………………………………………………………………...3

Nivel de la situación comunicativa………………………………………………………….4

Nivel del contenido semántico………………………………………………………………6

Nivel formal-gramatical……………………………………………………………………..8

Conclusiones………………………………………………………………………………...9

Bibliografía………………………………………………………………………………...10

También podría gustarte