Está en la página 1de 28

Re

pub
li
cofEc
uad
or
≠ EDI
CTOFGOVERNMENT±
Inor
dertopromotepubl
iceduca
ti
onandpubl
ics
afet
y,equ
aljus
ti
cefora
ll
,
abet
te
ri n
for
me dcit
iz
enry,th
eruleo
flaw,worl
dtra
deandworldpea
ce,
t
hisl
egaldoc
ume n
tisherebymadeav
ail
abl
eonan onc
ommerci
albas
is
,asit
i
stheri
ghtofallhumanstoknowandspe
akthela
wsthatgov
ernthe
m.

NTE INEN 2250 (2000) (Spanish): Aluminio.


Perfiles, barras, varillas y tubos
extruidos. Requisitos e inspección
INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN
Quito - Ecuador

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2 250:2000

ALUMINIO. PERFILES, BARRAS, VARILLAS Y TUBOS


EXTRUIDOS. REQUISITOS E INSPECCIÓN.

Primera Edición

ALUMINIUM. PROFILES, BARS, RODS AND TUBES EXTRUDED. SPECIFICATIONS AND INSPECTION.

First Edition

DESCRIPTORES: Productos de aluminio, productos extruidos, perfiles, barras, tubos, especificaciones, inspección ,
ensayos.
MC 06.04-407
CDU: 669.71-42
CIIU: 37.372.3720
ICS: 77.120.10
CDU: 669.71-42 CIIU: 37.372.3720
ICS: 77.120.10 MC 06.04-407

Norma Técnica ALUMINIO. NTE INEN


Ecuatoriana PERFILES, BARRAS, VARILLAS Y TUBOS EXTRUIDOS. 2 250:2000
Obligatoria REQUISITOS E INSPECCIÓN. 2000-07

1. OBJETO

1.1 Esta norma establece los requisitos que deben cumplir los perfiles, barras, varillas y tubos
de aluminio extruídos en caliente.

2. ALCANCE

2.1 Esta norma se aplica a los perfiles, barras, varillas y tubos de aleaciones de aluminio, con o
sin tratamiento térmico acorde a su composición química, destinados, principalmente para usos
arquitectónicos y estructurales.

3. DEFINICIONES

3.1 Para efectos de esta norma se adoptan las siguientes definiciones:

3.1.1 Acabados superficiales. Procesos aplicados a un perfil para cambiar su superficie externa.

3.1.2 Aluminio de transformación. (Wrought Al.) Aleaciones de aluminio que permiten procesos de
deformación plástica en frío o caliente, tales como extrusión, laminado, trefilado, embutido etc., en
forma simple o combinada

3.1.3 Barra extruida. Elemento extruido en caliente, de gran longitud en relación a su dimensión
transversal, de sección sólida cuadrada, rectangular, hexagonal, u octagonal; con ángulos o vértices
agudos o redondeados y cuya mayor distancia perpendicular entre caras paralelas es mayor a 10 mm

3.1.4 Círculo circunscrito. El menor círculo que puede contener la sección transversal del perfil.

3.1.5 Colado Semicontinuo. Método de formación de lingotes para extrusión, que usa un molde
refrigerado fijo.

3.1.6 Envejecimiento. Precipitación de una fase intermetálica desde una solución sólida
sobresaturada de soluto.

3.1.7 Espectrometría. Determinación de la composición química de un metal analizando su


espectro de luz.

3.1.8 Extrusión. Proceso termomecánico de transformación de material: en el que un lingote de


aluminio calentado es forzado a pasar por una matriz, logrando piezas largas de sección constante.

3.1.9 Lingote. Aluminio fundido y colado en formas geométricas, normalmente cilíndrica, mediante
moldes sólidos, de sección transversal constante y de longitud mayor que su sección.

3.1.10 Matriz. Es un molde metálico que forma, por extrusión, secciones constantes,
constituyéndose en la unidad principal del equipo de la prensa de extrusión.

3.1.11 Perfil extruido. Elemento extruido en caliente, de sección sólida o hueca, de forma y
dimensiones establecidas comercialmente, de mayor longitud en relación a sus dimensiones
transversales y que es diferente a las varillas, barras o tubos

(Continúa)
______________________________________________________________________________________________________
DESCRIPTORES: Productos de aluminio, productos extruidos, perfiles, barras, tubos, especificaciones, inspección, ensayos.

-1- 1999-049
NTE INEN 2 250 2000-07

3.1.12 Perfil revestido de Aluminio (ALCLAD) Perfil constituido en su superficie interior


metalúrgicamente por un núcleo de aluminio y una capa de aleación de aluminio exterior que protege
electrolíticamente al núcleo contra la corrosión.

3.1.13 Productor. El fabricante del producto extruido.

3.1.14 Proveedor. Empresa o persona jurídica que facilita la materia prima para la construcción o
fabricación de productos. Incluye la categoría de los mayoristas y distribuidores, a diferencia de
los productores.

3.1.15 Tubo extruido. Elemento extruido en caliente, de sección hueca simétrica, redonda, cuadrada,
rectangular, hexagonal, octagonal o elíptica, con ángulos agudos y/o redondeados, de espesor de
pared uniforme y de longitud fija de acuerdo a su dimensión transversal.

3.1.16 Varilla extruida Elemento extruido en caliente, de sección sólido circular, de longitud variable
de acuerdo a su diámetro, el cual debe estar por encima de los 10 mm

4. CLASIFICACIÓN

4.1 De acuerdo a su utilización, los perfiles, barras, varillas y tubos de aluminio, se clasifican en:

- Arquitectónicos, y
- Estructurales.

4.1.1 Los arquitectónicos se refieren a perfiles, barras, varillas y tubos extruidos utilizados en la
construcción de puertas, ventanas, fachadas, mampara, etc.

4.1.2 Los estructurales se refieren a perfiles, barras, varillas y tubos extruidos utilizados en
estructuras de cubiertas, viseras , etc.

5. DISPOSICIONES GENERALES

5.1 Orden de pedido. Una orden de pedido debe incluir la siguiente información:

a) número, referencia o código del perfil, barra, varilla o tubo


b) especificación de uso
c) la designación de la aleación
d) el temple o estado termomecánico del producto
e) el código de la norma de referencia; NTE INEN ......
f) institución certificadora acreditada
g) cantidad de piezas o kilogramos
h) el acabado superficial

5.2 Cuando el comprador lo solicite, la orden puede incluir lo siguiente:

a) Longitud de los perfiles, barras, varillas o tubos y las dimensiones transversales.


b) Protocolo de inspección y ensayos y/o certificados de conformidad con norma
c) Requerimientos especiales acordados entre el proveedor y comprador.

6. REQUISITOS

6.1 Requisitos específicos

6.1.1 Requisitos dimensionales

(Continúa)

-2- 1999-049
NTE INEN 2 250 2000-07

6.1.1.1 El espesor mínimo para uso estructural debe ser de 1,3 mm para perfiles sólido y de 1,4 mm
para tubulares, y para usos arquitectónicos debe ser de 1,0 mm para perfiles sólidos y de 1,1 mm
para tubulares.

6.1.1.2 Las dimensiones específicas de las secciones de los perfiles, barras, varillas y tubos
extruidos de Aluminio no deben exceder las variaciones permisibles de acuerdo a lo indicado en las
tablas 4, 5, 6, 7 y 8 del Anexo A .

6.1.1.3 Las tolerancias de longitud, alabeo, torsión, angularidad, planicidad, radios de redondeo y
contorno, de forma de los productos, están definidas en las tablas 9, 10, 11, 12, 13 y 14 que se
indican en el Anexo A.

6.1.2 Acabado superficial

6.1.2.1 Los perfiles, barras, varillas y tubos no deben tener defectos que afecten su utilización
normal. En el Anexo B, se indican los principales defectos visuales no aceptables.

6.1.2.2 Los defectos visuales no aceptables son: burbujas, fisuras, grietas, exfoliación, filos
cortantes, rayas pronunciadas de matriz, piel naranja y corrosión. (Ver Anexo B)

6.1.2.3 La capa anódica de los perfiles de aluminio debe tener mínimo 10 micras de espesor

6.1.3 Composición química.

6.1.3.1 El material debe ajustarse a los límites de composición química que se indican en la tabla 1.

6.1.3.2 Si la composición química ha sido determinada durante el curso de la fabricación, no se


requiere del análisis del producto final.

6.1.3.3 Los ensayos deben ser realizados por laboratorios acreditados

(Continúa)

-3- 1999-049
NTE INEN 2 250 2000-07

TABLA 1: Límites de la composición química

ALEACIÓN Límites Si Fe Cu Mn Mg Cr Zn Ti Otros Aluminio


I SO ANSI/ASTM % % % % % % % % c/u total %

Al99,5 1050A máx. 0,25 0,4 0,05 0,05 0,05 ..... 0,07 0,05 0,03 Resto
mín. ..... .... .... .... ..... .... .... 99,5

Al99,0 1200 máx 1,0(Si +Fe) 0,05 0,05 ... ... 0,1 0,05 0,05/0,15 Resto
mín. .... 0,05 ... ... ... ... ... ... 99,0

Al99,0Cu 1100 máx. 0,95(Si +Fe) 0,2 0,05 ... ... 0,1 ... 0,05/0,15 Resto
mín. ...... ... 0,05 ... ... ... ... ... 99,0

AlMn1 3103 máx 0,5 0,7 0,1 1,5 0,3 0,1 0,2 ... 0,05/0,15 Resto
mín. ... ... ... 09 ... ... ... ... ... Resto

AlMn1Cu 3003 máx. 0,6 0,7 0,2 15 ... ... 0,1 ... 0,05/0,15 Resto
mín. ... ... 0,05 1,0 .... ... ... ... ... Resto

AlMg2 5251 máx 0,4 0,5 0,15 0,5 2,4 0,15 0,15 0,15 0,05/0,15 Resto
mín. ..... ... ... 0,1 0,7 ..... ... ... ... Resto

AlMg3 5754 máx. 0,4 0,4 0,1 0,5 3,6 0,3 0,20 0,15 0,05/0,15 Resto
mín. ... ... ... ... 2,6 ... ... ... ... Resto

AlMg3Mn 5454 máx 0,25 0,4 0,1 1,0 3,0 0,2 0,25 0,20 0,05/0,15 Resto
mín. ... ... ... 0,5 2,4 0,05 ... ... ..... Resto

AlMg4 5086 máx. 0,4 0,5 0,1 0,7 4,5 0,25 0,25 0,15 0,05/0,15 Resto
AlMg4,5 mín. ... ... ... 0,2 3,5 0,05 ... ... .... Resto

AlMg4,5Mn0,7 5083 máx 0,4 0,4 0,1 1,0 4,9 0,25 0,25 0,15 0,05/0,15 Resto
mín. ... ... ... 0,4 4,0 0,05 ... ... ... Resto

AlMgSi 6060 máx. 0,6 0,3 0,1 0,1 0,6 0,05 0,15 0,1 0,05/0,15 Resto
mín. 0,3 0,1 ... ... 0,35 ... ... ... ... Resto

AlMg0,7Si 6063 máx 0,6 0,35 0,1 0,1 0,9 0,1 0,1 0,1 0,05/0,15 Resto
mín. 0,2 ... ... ... 0,45 ... ... ... ... Resto

AlMg0,7SiA 6063A máx. 0,6 0,35 0,1 0,15 0,9 0,05 0,15 0,1 0,05/0,15 Resto
mín. 0,3 0,15 ... ... 0,6 ... ... ... ... Resto

AlMg1SiCu 6061 máx. 0,8 0,7 0,4 0,15 1,2 0,35 0,25 0,15 0,05/0,15 Resto
mín. 0,4 ... 0,15 ... 0,8 0,04 ... ... ... Resto

AlSiMg 6005 máx. 0,9 0,35 0,1 0,1 0,6 0,1 0,1 0,1 0,05/0,15 Resto
mín. 0,6 ... ... ... 0,4 ... ... ... ... Resto

AlSiMg(A) 6005A máx. 0,9 0,35 0,3 0,5 0,7 0,3 0,2 0,1 0,05/0,15 Resto
mín. 0,5 ... ... ... 0,4 ... ... ... ... Resto

AlSi1MgMn 6082 máx. 1,3 0,5 0,1 1,0 1,2 0,25 0,2 0,1 0,05/0,15 Resto
mín. 0,7 ... ... 0,4 0,6 ... ... ... ... Resto

AlSi1Mg0,5Mn 6351 máx. 1,3 0,5 0,1 0,8 0,8 ... 0,2 0,2 0,05/0,15 Resto
mín. 0,7 ... ... 0,4 0,4 ... ... ... ... Resto

ALEACIÓN Límites Si Fe Cu Mn Mg Cr Zn Ti Otros Aluminio

6.1.4 Requisitos mecánicos

6.1.4.1 El material debe cumplir con los requisitos de tracción, fluencia y alargamiento especificados
en la tabla 2 y con los tipos de temple especificados en la tabla 3.

(Continúa)
-4- 1999-049
NTE INEN 2 250 2000-07

TABLA 2. Requisitos mecánicos

ALEACIÓN TEMPLE ESPESOR Resistencia Limite de Alargamiento


DESIGNACIÓN Designación e a la tracción fluencia ( en 50 mm
(MPA) MPa) (%)
ISO ASTM ISO (ASTM) (mm) mínimo mínimo mínimo

Al 995 1050 A M (H112) 2,5 < e < 30 65 20 23


Al 990 Cu 1100 M (H112) e < 30 75 20 18
Al 99,0 1200 M (H112) 2,5 < e < 30 75 25 18
Al Mn 1 3103 M (H112) e > 2,5 95 35 17
Al Mn 1 Cu 3003 M (H112) Todos 95 35 22
Al Mg 3 5754 M (H112) e > 3,0 180 80 14
Al Mg3 Mn 5454 M (H112) e > 3,0 215 100 14
Al Mg 4 Mn 0,7 5083 M (H112) e > 3,0 270 140 12

Al Mg Si 6060 TF (T5) e < 12,5 150 110 8


TF (T6) e < 15 190 150 8

Al Mg 0,7 Si 6063 TE (T5) e < 12,5 150 110 8


12,5<e<25 145 105 7
TF (T6) e < 3,2 205 170 8
3,2 < e < 25 205 170 10

Al Si Mg (A) 6005 A TE (T5) e<8 250 200 8


TF (T6) e<6 270 225 8
e>6 260 215 8

Al Mg 1 Si Cu 6061 TB (T4) e < 25 180 110 16


TF (T6) e < 6,3 270 225 8
6,3 < e < 25 260 240 10

Al Si 1 Mg Mn 6082 A TB (T4) e < 15 205 110 14


TF (T5) e < 15 290 250 8
TF (T6) e < 15 310 260 7
e > 15 300 240 8

NOTA: El ensayo de tracción debe realizarse de acuerdo a lo indicado en 8.3 de esta norma

6.1.4.2. Los valores no establecidos en la tabla 2 deben ser acordados entre el productor y el
comprador y se especificaran en la orden de compra.

6.1.4.3 Los requisitos de alargamiento no se deben aplicar en los siguientes casos:

a) Materiales de dimensiones tales que una probeta normalizada no pueda ser elaborada
b) Probetas con espesor menor o igual a 1,6 mm

TABLA 3. Temples en aluminio extruido

DESIGNACIÓN TIPOS DE TEMPLE


ISO ASTM
F F Como se fabrica
O O Recocido
M H.112 Endurecido por deformación
TA T1 Enfriado desde una temperatura elevada, necesaria para la conformación y
envejecido naturalmente hasta una condición estable.
Solubilizado y naturalmente envejecido hasta una condición estable.
TB T4 Solubilizado, trabajado en frío y envejecido naturalmente
TD T3 Enfriado desde una temperatura elevada, necesaria para la conformación y
TE T5 luego, envejecido artificialmente
Solubilizado y luego envejecido artificialmente
TF T6 Solubilizado y luego sobre-envejecido.
TM T7 Solubilizado, trabajado en frío y luego envejecido artificialmente.
TH T8

(Continúa)

-5- 1999-049
NTE INEN 2 250 2000-07

7. INSPECCIÓN
7.1 Muestreo

7.1.1 Para ensayos dimensionales.

7.1.1.1 La muestra debe ser tomada al azar, utilizando el proceso establecido en la NTE INEN 255;
plan de muestreo simple para inspección normal, usando un nivel de inspección especial S1 y con un
nivel de aceptación (AQL) de 10% para lotes de hasta 1 000 unidades.

7.1.1.2 Los ensayos dimensionales se los debe realizar sobre muestras de perfiles en su estado
termomecánico final de conformidad con el procedimiento establecido en esta norma en el numeral
8.1

7.1.2 Para análisis de Composición Química

7.1.2.1 Si el muestreo se lo realiza en el momento del colado, debe tomarse, como mínimo, una
muestra por cada fuente de metal fundido (una por cada colada, vertida o gota) y realizar el ensayo
de acuerdo lo establecido en el numeral 8.2

7.1.2.2 Cuando la muestra se toma de barras, perfiles extruídos, o semi elaborados, esta, debe
tomarse una por cada lote de 2 000 unidades o fracción.

7.1.3 Para ensayos mecánicos.

7.1.3.1 Para perfiles que tengan un círculo circunscrito hasta 10 mm, se debe tomar una probeta por
cada lote de 3 000 unidades o fracción.

7.1.3.2 Para perfiles que tengan un círculo circunscrito entre 10 mm y 50 mm, se debe tomar, una
probeta, por cada lote de 2 000 unidades o fracción.

7.1.3.3 Para perfiles con un círculo circunscrito mayor a 50 mm, se debe tomar una probeta por
cada lote de 1000 unidades o fracción.

7.1.3.4 Las probetas deben tomarse en la dirección longitudinal del perfil y prepararse de acuerdo a
lo especificado en el Numeral 8.3.1.3 , obteniendo una probeta de todo el espesor del perfil.

7.2 Aceptación

7.2.1 Para ensayos dimensionales

7.2.1.1 Si las muestras seleccionadas según 7.1.1 , cumplen con las especificaciones de esta
norma; el lote será aceptado.

7.2.2 Para análisis de composición química

7.2.2.1 Si la muestra tomada de la colada de aleación previamente definida, cumple con los
requisitos especificados en la tabla 1 , la colada es aprobada, caso contrario, debe ser rechazada

7.2.3 Para ensayos mecánicos

7.2.3.1 Si los datos calculados, luego del ensayo, del limite de fluencia, resistencia a la tracción y
alargamiento cumplen con lo establecido en la tabla 2 para el tipo de aluminio definido el lote es
aprobado, caso contrario es rechazado.

7.2.4 El lote en proceso de aprobación debe estar aislado y marcado, hasta que obtenga la
certificación respectiva de la autoridad de control y no debe ser comercializado.

(Continúa)

-6- 1999-049
NTE INEN 2 250 2000-07

7.3 Rechazo

7.3.1 Cuando el lote es rechazado se lo debe destruir en presencia de un representante de la


autoridad de control, quien, conjuntamente con el representante de la empresa, deben firmar el acta
de rechazo del lote en cuestión

8. MÉTODOS DE ENSAYO

8.1 Ensayos dimensionales

8.1.1 Resumen. El procedimiento para determinar las dimensiones de los perfiles, barras, varillas o
tubos de aluminio, consiste en comprobar sus dimensiones en los lugares definidos por esta norma.

8.1.2 Equipos. Para efectuar este ensayo es necesario contar con los siguientes equipos e
instrumentos de medida:

a) Cinta graduada de 7 m de longitud mínima con una mínima graduación de 1,0 mm y que cuente
con el certificado de calibración vigente.
b) Pie de rey con una mínima graduación de ≤ 0,05 mm con certificado de calibración vigente
c) Tornillo micrométrico o Pálmer con una mínima graduación de ≤ 0,01 mm con certificado de
calibración vigente

8.1.3 Preparación de las muestras

8.1.3.1 Todas la probetas antes de ser sometidas al ensayo, deben limpiarse cuidadosamente con
papel filtro o con una tela suave y deben eliminarse los filos cortantes o rebabas

8.1.4 Procedimiento

8.1.4.1 Realizar la medición de la longitud de todos los perfiles, con la cinta graduada, muestreados
de acuerdo con 7.1.1 y registrar los datos obtenidos

8.1.4.2 Medir y marcar en 3 sitios diferentes de cada uno de los perfiles con el calibrador; los
espesores, con el tornillo micrométrico y registrar los datos obtenidos.

8.1.5 Informe de resultados.

8.1.5.1 En el informe debe constar:

a) Plano del perfil


b) Lote en inspección o ensayo
c) Fecha de mediciones
d) Temperatura del medio ambiente
e) Instrumento de medida utilizado y mínima graduación, en cada caso
f) Número de mediciones realizadas en cada muestra
g) La media aritmética y la Desviación estándar de cada lote
h) Técnico que realizó las determinaciones
i) Evaluación de resultados obtenidos.

8.2 Composición química

8.2.1 Resumen. El análisis espectrométrico se basa en la aplicación de una descarga eléctrica de


corriente directa de alta tensión generada entre la superficie de la probeta y la punta de un electrodo,
inmersos en una atmósfera saturada de argón.

(Continúa)

-7- 1999-049
NTE INEN 2 250 2000-07

8.2.1.1 La energía radiante del material vaporizado se mide mediante fototubos, uno por cada
longitud de onda del espectro que caracteriza el elemento. El voltaje generado en el fototubo durante
el tiempo de exposición de la muestra se almacena en un condensador que se energiza
proporcionalmente al porcentaje del elemento en la muestra. Los minivoltajes se digitan por medio
de un panel medidor.

8.2.1.2 Este procedimiento de prueba se encuentra definido en la norma ASTM E227 Método de
análisis de la composición química para aleaciones de aluminio por emisión espectrométrico, por la
técnica de punto a punto y la preparación de las probetas está definido en la norma ASTM E716
“Práctica normalizada para construir probetas de aluminio a utilizarse en el análisis espectrométrico”.

8.2.2 Método para la determinación de la composición química. Los métodos recomendados para la
determinación de la composición química de aleaciones de aluminio es el análisis espectrométrico y
el análisis químico,

8.2.3.1 Informe de los resultados: En el informe de resultados deben constar los siguientes datos:

a) Referencia a esta norma: NTE INEN .....


b) Lote de inspección o de ensayo
c) Identificación de los probetas.
d) Valores determinados (composición química)
e) Número de probetas ensayadas
f) Fecha de ejecución de los ensayos
h) Técnico que realizó el o los ensayos

8.3 Ensayos mecánicos

8.3.1 Resistencia a la tracción

8.3.1.1 Resumen. El ensayo para comprobar la resistencia a la tracción, fluencia y el alargamiento de


los perfiles, barras, varillas o tubos de aluminio, consiste en someter, a una probeta normalizada del
lote respectivo, a un carga axial hasta la rotura, cuyos resultados permitirían definir su aceptación o
rechazo.

8.3.1.2 Equipos e instrumentos. Para efectuar este ensayo es necesario contar con los siguientes
elementos:

a) Máquina de tracción que debe ser capaz de aplicar una carga continua a un rango de velocidad
entre 1,0 mm y 10 mm por minuto, y de capacidad mínima de 5 000 kg con una graduación
mínima ≤ 2,5 kg y debe estar, preferentemente provista con un equipo que permita graficar la
curva de esfuerzo - deformación que se produce en el ensayo y adicionalmente, estar calibrada y
con certificación vigente.

b) Pie de rey de mínima graduación ≤ 0,05 mm con certificado de calibración vigente

c) Tornillo micrométrico o Pálmer de mínima graduación ≤ 0,01 mm con certificado de calibración


vigente

d) Herramientas para trazar y marcar los puntos característicos

8.3.1.3 Preparación de la probeta.

a) Las probetas deben ser muestreadas del lote respectivo, en número, de acuerdo a lo determinado
en la inspección (Ver 7.1.3) y la construcción de la probeta debe realizarse de un tramo de
material tomado de un perfil, barra, varilla o tubo, del lote respectivo y de las características y
dimensiones del gráfico siguiente:

(Continúa)

-8- 1999-049
NTE INEN 2 250 2000-07

En donde:

DIMENSIONES Tipo 1 Tipo 2


mm mm

A = Longitud total (mínima) 230 150


B = Ancho de extremos 20 10
C = Longitud calibrada 57 32
D = Ancho calibrado 12,5 ± 0,05 6,0 ± 0,05
E = Radio de transición 12,5 6,0
F = Largo de cabezas (mínimo) 75 55
e = Espesor espesor del perfil espesor del perfil
Lo = Longitud entre marcas 50 ± 0,10 25 ± 0,10

b) El corte y maquinado de la probeta debe ser cuidadosamente realizado de tal manera que la
tolerancia en la sección calibrada sea la especificada y las características mecánicas no sean
alteradas
c) Medición de las probetas. El espesor y ancho de la parte calibrada deben ser medido con el
tornillo micrométrico y calibrador respectivamente, en seis sitios marcados en la probeta.

8.3.1.4 Procedimiento.

a) Colocar la probeta en las mordazas de la máquina de ensayos teniendo cuidado de que esté
ubicada perpendicularmente.
b) Se coloca el extensómetro de la máquina de ensayos .
c) Se realiza el ensayo de tracción, registrando los valores de la carga de fluencia y carga de rotura.
d) La variación en longitud (Lb) para el cálculo del alargamiento se lo obtiene uniendo, tenazmente,
las partes de la probeta rota y midiendo con el pie de rey, en las marcas de la longitud entre
marcas (Lo)

8.3.1.5 Cálculos. Con los datos obtenidos en el ensayo de tracción, se calcula la resistencia a la
tracción (Rm), límite de fluencia (Rg) utilizando las siguientes fórmulas:

Fm Ff
Rm = (1) Rg = ( 2)
We we

En donde:

Fm = Carga máxima de rotura registrada, en kg


Ff = Carga de fluencia en kg (criterio 0,2 %)
W = Ancho de la zona calibrada, en mm
e = Espesor, en mm
Rm = Resistencia a la tracción, en MPa (1)
Rg = Límite de fluencia, en MPa (2)

(Continúa)

-9- 1999-049
NTE INEN 2 250 2000-07

El alargamiento se calcula con la siguiente fórmula:

Lb − Lo
A= * 100 ( 3)
Lo

En donde:

Lb = Longitud entre marcas luego del ensayo, en mm


Lo = Longitud entre marcas iniciales, en mm
A = Alargamiento, en % (3)

8.3.1.6 Informe de los resultados. En el informe de resultados deben constar los siguientes datos:

a) Referencia a esta norma: NTE INEN .....


b) Lote de inspección o de ensayo
c) Identificación de los probetas.
d) Valor de la resistencia a la tracción, límite de fluencia y alargamiento
e) Número de probetas ensayadas
f) Fecha de ejecución de los ensayos
g) técnico que realizó el o los ensayos

9. EMBALAJE

9.1 El método lo determina el productor, quien debe empacar sus productos, con un sistema que
proteja al mismo, durante el almacenamiento y transporte.

9.2 Cada paquete debe contener un solo tipo de perfil de igual longitud, aleación, temple y acabado
superficial.

9.3 Cada paquete debe tener una identificación con sus aspectos generales.

10. ROTULADO

10.1 Todos los paquetes de perfiles, barras, varillas o tubos deben estar marcados o rotulados con
lo siguiente:

a) logotipo, marca comercial o nombre de la empresa fabricante,


b) largo, peso por paquete en kg o cantidad en unidades,
c) código de forma o referencia,
d) lote y fecha de fabricación,
e) referencia a esta norma: NTE INEN ..... ,
f) país de origen,
h) otros requerimientos de los productos, cuando exista acuerdo entre el fabricante y el
comprador.

10.2 Estas marcas no deben afectar al producto.

(Continúa)

-10- 1999-049
NTE INEN 2 250 2000-07

ANEXO A

A.1 TOLERANCIAS DIMENSIONALES

Tabla 4 . Tolerancias para las dimensiones de la sección transversal de perfiles extruídos:


forma general
Valores en milímetros

TOLERANCIA DIMENSIONAL
DIMENSIONES DEL DIMENSIONES DEL ESPACIO ABIERTO
METAL

Desviación permisible Desviación permisible de la dimensión específica cuando más del 25%
cuando 75 % o más de la de esa dimensión es espacio (no metal).
DIMENSIÓN dimensión es metal.

( MEDIDAS A PARTIR DE LA BASE O INICIO DEL PIE) (distancia A)


ESPECIFICA
ESPESOR ESPESOR de Puntos Puntos Puntos Puntos Puntos Puntos
(mm) de todas pared situados situados situados situados situados situados
excepto completa- sobre 5 sobre 15 sobre 30 sobre 60 sobre 100 sobre
aquellas mente hasta 15 hasta 30 hasta 60 hasta 100 hasta 150 150
cubiertas encerrado hasta
por la 200
columna c

a b c d e f g h i
> < > 5 < 15 > 15 < 30 > 30 < 60 >60 <100 > 100 < 150 > 150 <
200
….. 3,2 0,15 0,25 0,30 ….. ….. ….. …..

3,2 6,3 0,18 0,30 0,36 0,41 ….. ….. …..

6,3 12,5 0,20 ± 10% 0,36 0,41 0,46 0,50 ….. …..

12,5 20,0 0,23 de la 0,41 0,46 0,50 0,56 ….. …..

20,0 25,0 0,25 dimensión 0,46 0,50 0,56 0,64 0,76 …..

especificada

25,0 40,0 0,30 máximo 0,54 0,58 0,66 0,76 0,88 …..

40,0 50,0 0,36 ± 1,50mm 0,60 0,66 0,78 0,92 1,05 1,25

50,0 100,0 0,60 0,86 0,96 1,20 1,45 1,70 2,05

100,0 150,0 0,86 mínimo 1,10 1,25 1,65 2,00 2,40 2,80

150,0 200,0 1,10 ± 0,25 mm 1,35 1,55 2,10 2,50 3,05 3,55

200,0 250,0 1,35 1,65 1,90 2,50 3,05 3,70 4,30

(Continúa)

-11- 1999-049
NTE INEN 2 250 2000-07

TABLA 5. Tubo redondo: tolerancias de diámetro

TOLERANCIA DEL DIÁMETRO TOLERANCIA DEL DIÁMETRO EN


MEDIO RESPECTO AL DIÁMETRO CUALQUIER PUNTO RESPECTO AL
NOMINAL DIÁMETRO NOMINAL

DIAMETRO
ESPECIFICO Diferencia
O entre Diferencia entre
NOMINAL 1/2 (AA+ BB) ½ AA o BB y
(mm) y el el diámetro
diámetro nominal
nominal
> < (mm) (mm)
12,5 25,0 0,25 0,50
25,0 50,0 0,30 0,64
50,0 100,0 0,38 0,76
100,0 150,0 0,64 1,25
150,0 200,0 0,88 1,90
200,0 250,0 1,15 2,55

TABLA 6. Tubo redondo: tolerancias de espesor de pared

TOLERANCIA DEL ESPESOR DE PARED MEDIO TOLERANCIA DEL ESPESOR DE PARED


RESPECTO AL ESPESOR NOMINAL EN CUALQUIER PUNTO RESPECTO AL
NOMINAL

ESPESOR
DE
Diferencia entre Diferencia
PARED 1/2 (AA+ BB) y el entre ½ AA
ESPECIFICO espesor de pared o BB y el
O nominal espesor de
NOMINAL pared medio
(mm) nominal

DIÁMETRO EXTERIOR - mm

> < < 30 > 30 > 80 > 130 TODOS LOS DIÁMETROS
< 80 < 130
….. 1,20 0,15 ….. ….. …..
1,20 1,60 0,18 0,20 0,20 0,25 Más y

1,60 2,00 0,20 0,20 0,23 0,30 menos del


2,00 3,20 0,23 0,23 0,25 0,38 10% del

3,20 6,30 0,23 0,23 0,33 0,50 espesor

6,30 10,00 0,28 0,28 0,41 0,64 de pared


promedio

10,00 12,50 ….. 0,38 0,54 0,88

12,50 20,00 ….. 0,50 0,72 1,15 máx. ± 1.50

20,00 25,00 ….. ….. 0,88 1,40 mín. ± 0.25

25,00 35,00 ….. ….. 1,15 1,65

35,00 50,00 ….. ….. ….. 1,90

(Continúa)

-12- 1999-049
NTE INEN 2 250 2000-07

TABLA 7. Tubo cuadrado, rectangular, poligonal: tolerancias de ancho

TOLERANCIA DEL ANCHO EN LAS TOLERANCIA DEL ANCHO EN


ESQUINAS RESPECTO AL ANCHO CUALQUIER PUNTO RESPECTO AL
NOMINAL ANCHO NOMINAL

ANCHO
ESPECIFICO
DEL
TUBO Diferencia entre Diferencia
(mm) AA y el ancho entre AA y
nominal el ancho
nominal

> < (mm) (mm)


12,5 20,0 0,30 0,50
20,0 25,0 0,36 0,50
25,0 50,0 0,46 0,64
50,0 100,0 0,64 0,88
100,0 130,0 0,88 1,15

130,0 150,0 1,15 1,40


150,0 180,0 1,40 1,65
180,0 200,0 1,65 1,90
200,0 230,0 1,90 2,15
230,0 250,0 2,15 2,40

TABLA 8. Tubo cuadrado, poligonal, etc.: tolerancias de espesor de pared

TOLERANCIA DEL ESPESOR DE PARED TOLERANCIA DEL ESPESOR DE PARED


EN LAS ESQUINAS RESPECTO AL EN CUALQUIER PUNTO RESPECTO AL
ESPESOR NOMINAL ESPESOR NOMINAL

ESPESOR
DE PARED
NOMINAL Diferencia entre
1/2 (AA + BB) y Diferencia
(mm) el espesor de entre AA y el
pared medio espesor de
pared medio
DIÁMETRO DEL CIRCULO CIRCUNSCRITO DIÁMETRO DEL CIRCULO
CIRCUNSCRITO
> < 130 130 130 130
< > < >
….. 1,20 0,13 0,20 0,13
1,20 1,60 0,15 0,23 0,18
1,60 3,20 0,18 0,25 0,25 Más y
3,20 6,30 0,20 0,38 0,38 menos del
6,30 10,00 0,28 0,50 0,64 espesor
promedio
10,00 12,50 0,36 0,76 0,76 de pared
12,50 20,00 0,64 1,00 1,00
20,00 25,00 0,90 1,25 1,25 máx ± 1,50
25,00 35,00 1,15 1,50 1,50 mín ± 0,25
35,00 50,00 ….. 1,80 …..

(Continúa)

-13- 1999-049
NTE INEN 2 250 2000-07

A.2 Tolerancias de longitud

Las longitudes fijas se deben establecer en la orden de pedido. Las tolerancias permitidas se dan en
la tabla 9. Debe notarse que en este caso no hay tolerancia negativa es decir, no se admiten valores
menores que el nominal, pero si mayores.

TABLA 9. Tolerancias de longitud fija

Diámetro del
círculo TOLERANCIAS DE LONGITUD
circunscrito
≤ > 2000 > 5000 > 10000 > 15000
Más de Hasta e 2000 y y y y
incluso < 5000 < 10000 < 15000 < 25000

….. 70,0 +2 +4 +7 + 10 + 25

70,0 200,0 +4 +6 +9 + 11 + 25

200,0 250,0 +6 +8 + 12 + 16 + 30

Encuadramiento de extremos cortados.

La desviación de encuadramiento de extremos cortados no debe exceder en ancho de 0,17 mm/mm


(equivalente a un ángulo de 1 grado). Para perfiles ordenados como longitudes fijas, esta desviación
debe estar incluida en las tolerancias de longitud fija (Tabla 10 ).

A.3 Tolerancias de forma.-

A.3.1 Alabeo o rectitud lineal. El alabeo en la dirección longitudinal o esbeltez del perfil se debe
medir colocando la pieza sobre una placa plana y dejándola descansar por su propio peso. Estas
tolerancias se indican en la tabla 10 .

En forma general el alabeo para la longitud total no debe exceder de 2 mm por cada m de longitud,
excepto para perfiles con diámetro circunscrito menor de 40 mm y cuyo espesor sea menor a 2,5
mm, en cuyo caso se acepta hasta 4 mm/m .

La desviación parcial o alabeo local no debe exceder de 0,6 mm por cada 300 mm de longitud.

(Continúa)

-14- 1999-049
NTE INEN 2 250 2000-07

TABLA 10. Tolerancias de rectitud lineal o de alabeo

DIÁMETRO DEL ESPESOR TOLERANCIA


CIRCULO MÍNIMO
PRODUCTO CIRCUNSCRITO (mm) Respecto a la línea
(mm) recta en la longitud
total.

> < > <

Barras Simétricas Todos ….. ….. 2 mm/m

….. 40,0 ….. 2,5 4 mm/m


Barras
Rectangulares ….. 40,0 2.5 ….. 2 mm/m

40,0 ….. Todos 2 mm/m

….. 40,0 ….. 2,5 4 mm/m


Otras
Formas ….. 40,0 2,5 ….. 2 mm/m
Generales
40,0 ….. Todos 2 mm/m

A.4 Torsión

Las tolerancias de torsión se aplican a longitudes de hasta 8 m, las mayores de 8 m deben ser objeto
de acuerdo entre comprador y proveedor. La torsión debe ser medida colocando el perfil sobre una
tabla plana, sin aplicarle fuerzas adicionales, se mide la distancia máxima entre la superficie inferior
del perfil y la superficie plana de la tabla en cualquier punto a lo largo de la longitud. De esta medida,
se obtiene la desviación con respecto a la rectitud. Las tolerancias se dan como una función del
circulo circunscrito, y se indican en la tabla 11 en milímetros por milímetros de ancho y metro de
longitud del perfil. También se puede medir el ángulo y compararlo con el máximo de la norma.

(Continúa)

-15- 1999-049
NTE INEN 2 250 2000-07

TABLA 11. Tolerancias de torsión

DIÁMETRO DEL CIRCULO Tolerancias en mm por Tolerancia respecto a un


CIRCUNSCRITO milímetro plano recto colocado sobre
de ancho. (no mayor que) la superficie

Por cada metro En la longitud Por cada En la Longitud


> ≤ de longitud total metro Total
de longitud

12,5 40,0 0,052 0,122 3 grados /m máx. 7


grados

40,0 80,0 0,026 0,087 1.5 grados /m máx. 5


grados

80,0 250,0 0,017 0,052 1 grado /m máx. 3 grados

A.5 Angularidad

La desviación en un ángulo no debe exceder en cualquier punto el valor apropiado indicado en la


tabla 12.

TABLA 12. Tolerancias angulares

Espesor nominal de la extremidad Desviación permitida del ángulo


más delgada especificado
> ≤

….. 1,60 2°

1,60 5,0 1,5°

5,0 ….. 1°

A.6 Planicidad. La máxima desviación permisible de planicidad en perfiles con secciones abiertas
y huecas deben ser las que se indican en la tabla 13, como una función del tipo de perfil, de su ancho
y de su espesor.

(Continúa)

-16- 1999-049
NTE INEN 2 250 2000-07

TABLA 13. Tolerancias de planicidad

ANCHO (W) DE LA ESPESOR MÍNIMO T O L ERANCI A


TIPO DE SUPERFICIE DEL PERFIL (D) ( respecto a un perfil
PERFIL colocado sobre un
plano)

> ≤ > ≤

12,5 25,0 1,1 5,0 0,15


HUECO O 5,0 12,5 0,10

TUBULAR 25,0 150,0 1,1 5,0 0,006 x W (mm)


5,0 75,0 0,004 x W (mm)

12,5 25,0 0,10


SÓLIDO O
25,0 150,0 Todos 0.4 x W (mm)
ABIERTO
Por cada 25,0 0,10

A.7 Radios de acuerdo. Las aristas vivas se pueden redondear ligeramente con un radio máximo
de 0,8 mm.

Cuando el radio se especifica en el plano, la diferencia entre los radios actuales y los establecidos no
debe exceder ± 10%. La desviación total permisible no debe ser mayor que 1 mm

A.8 Tolerancias de contorno. Para perfiles con secciones transversales curvadas, la desviación,
en cualquier punto de la curva de la línea exacta (del dibujo) como se define teóricamente en el
plano, no debe ser mayor que la tolerancia apropiada, establecida en la tabla 14. Considerando todos
los puntos de la curva. Una zona de tolerancia se puede definir como la situada entre las dos
cubiertas con recorrido tangencial a todos los círculos de tolerancia de diámetro t, los cuales pueden
ser trazados con sus centros ubicados a lo largo de la línea teóricamente exacta.

TABLA 14. Tolerancias de contorno (en mm)

Diámetro del Círculo Circunscrito Tolerancia máxima de


contorno
> ≤ Diámetro t del círculo de
la tolerancia
….. 30 + 0,30
30 60 + 0,50
60 90 + 0,70
90 120 + 1,00
120 150 + 1,20
150 200 + 1,50
200 250 + 2,00

(Continúa)

-17- 1999-049
NTE INEN 2 250 2000-07

ANEXO B

Defectos de perfiles, barras, varillas o tubos de aluminio extruido

B.1 Burbujas. Son cavidades redondeadas, producidas por burbujas de gas de superficie fina, que
se originan en la solidificación del aluminio o durante la extrusión.

Causas: Exceso de lubricación, falta de aireación, exceso de temperatura del lingote (billet), mal
corte del lingote (billet).

(Continúa)

-18- 1999-049
NTE INEN 2 250 2000-07

B.2 Fisuras o grietas longitudinales . Son discontinuidades pronunciadas en el metal, muy


delgadas, de forma normalmente zigzagueante aunque las hay tipo estrella. Son causa de rechazo
inmediato del producto por su tendencia a ampliarse rápidamente. (una grieta es una fisura grande y
el extremo de una grieta es la rotura de la pieza).

Causa. Contracciones ininterrumpidas, temperatura de extrusión baja, error en diseño de la


matriz, exceso de lubricación.

B.3 Exfoliación. Separación de la superficie de un metal, en forma de láminas subsuperficiales.

Causas: Extrusión simultánea de dos capas de metal fallando la soldadura debido a impurezas u
óxidos.

-19- 1999-049
NTE INEN 2 250 2000-07

B.4 Filos cortantes. Parte de un perfil con ángulos agudos pronunciados o cizallados (cortes del
mismo metal) el radio mínimo aceptado es 1,0 mm .

Causas: Diseño de la matriz, desgaste del equipo.

B.5 Rayas pronunciadas de matriz. Son rayas longitudinales que se presentan en el perfil, se
las observa a simple vista o utilizando un lápiz (revelador) que se recorre a través.

Causas: Fragilidad o carencia de ductilidad en caliente, velocidad de extrusión alta, impurezas,


tocho sucio, temperatura de extrusión alta, matricería.

(Continúa)

-20- 1999-049
NTE INEN 2 250 2000-07

B.6 Piel de naranja. Grano basto producido en la superficie del Aluminio sometido a un
prolongado recocido que produce, especialmente después del trabajo mecánico; superficies ásperas
y rugosas.

Causas: Velocidad de extrusión y temperatura de extrusión alta, mal control de temperaturas de


solubilización, aleación muy sensible a recristalizarse.

B.7 Corrosión. Ataque de la superficie de un metal, producido por una reacción química o
electroquímica y otras sustancias que le rodean.

En ambientes normales, la corrosión se produce por el fenómeno electroquímico, lo que significa la


existencia de diferencia de potencial entre distintas áreas de la superficie corroída; esto puede ocurrir
por el uso de metales o aleaciones diferentes en contacto o incluso a heterogeneidades de cualquier
tipo, dentro de la propia superficie metálica o del medio ambiente

(Continúa)

-21- 1999-049
NTE INEN 2 250 2000-07

(Continúa)

-22- 1999-049
NTE INEN 2 250 2000-07

APÉNDICE Z

Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR

ASTM E 227:96 Optical Emission Spectrometric Analysis of Aluminum, and Aluminum Alloys
by the Point - to - Plane Technique.
ASTM E 716:94 Sampling of Aluminum and Aluminum Alloys for spectrochemical Analysis.

Z.2 B A S E S D E E STU DIO

Norma norteamericana ASTM B 221 M: 96 Standard specification for Aluminium and Aluminium -
Alloy Extruded Bar. Rods, wire, Profiles, and Tubes (Metric). American Society for Testing and
Materials. West Conshohocken. 1996.

Norma norteamericana ASTM B 557 M: 94 Standard Test Methods of Tension Testing Wrought and
Cast Aluminum and Magnesium - Alloy products (Metric). American Society for Testing and Materials.
West Conshohocken, 1994.

Norma norteamericana ANSI/ASC H 35.1 (M):93 Alloy and Temper designation Systems for
Aluminum. American National Standards Institute. E.U.A. 1993.

Norma norteamericana ANSI H 35.12 (M): 93 Dimensional Tolerances for Aluminum Mill Products.
American National Standards Institute. E.U.A. 1993.

Norma internacional ISO 209-1:89 Wrought aluminium and aluminium alloys Chemical composition
and forms of products. Part 1: Chemical composition. International Organization for Standardization.
Geneve 20. 1989.

Norma internacional ISO 209-2:89 Wrought aluminium and aluminium alloys Chemical composition
and forms of products. Part 2: Forms of products. International Organization for Standardization.
Géneve 20. 1989.

Norma internacional ISO 6362-1: 86 Wrought aluminium and aluminium alloys extruded rods/bars,
tubes and profiles. International Organization for Standardization. Géneve 20. 1986.

Part 1: 86 Technical conditions for inspection and delivery. Geneve. 1986.


Part 2: 90 Mechanical properties. Geneve 20. 1990
Part 3: 90 Extruded rectangular bars - Tolerances on dimensions and form. Geneve 20. 1990
Part 4: 88 Extruded profiles - Tolerances on shape and dimension. Geneve 20. 1988
part 5: 91 Extruded round, square and hexagonal bars - Tolerances on form and dimensions.
Geneve 20. 1991.

Norma internacional ISO 6892: Metalic materials - Tensile testing. International Organization for
Standardization. Geneve 20.

Norma internacional ISO 3134-2:85 Light metals and their alloys - Terms and definitions. Part 2:
unwrought products. International Organization for Standardization. Geneve 20. 1985

Norma internacional ISO 3134-3:85 Light metals and their alloys - Terms and definitions. Part 3:
Wrought products. International Organization for Standardization. Geneve 20. 1985.

Norma internacional ISO 2107: 83 Aluminium, magnesium and their alloys - Temper designations.
International Organization for Standardization. Geneve 20. 1983.

-23- 1999-049
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Documento: TITULO: ALUMINIO, PERFILES, BARRAS, VARILLAS Y Código:


NTE INEN 2 250 TUBOS EXTRUIDOS. REQUISITOS E INSPECCIÓN. MC 06.04-407
ORIGINAL: REVISIÓN:
Fecha de iniciación del estudio: Fecha de aprobación anterior por Consejo Directivo
19 Oficialización con el Carácter de
por Acuerdo No. de
publicado en el Registro Oficial No. de

Fecha de iniciación del estudio:

Fechas de consulta pública: de a

Subcomité Técnico: PERFILES DE ALUMINIO


Fecha de iniciación: 1997-05-21 Fecha de aprobación: 1999-06-07
Integrantes del Subcomité Técnico:

NOMBRES: INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Ing. Juan Carlos Aráuz (Presidente) CEDAL - CIMEPI


Sr. Eduardo Yánez FISA
Ing. Jacinto Kozhaya FISA
Ing. Rodrigo Suntaxi CIMEPI
Ing. Gabriel Orozco FUNSA
Ing. Javier Cordero ESTRUSA
Ing. Fernando Cruz ELAMSA
Ing. Wilson Garzón ELAMSA
Dr. Bernardo Gómez FEDIMETAL - CEDAL
Ing. Wiliam Monar EPN. INSTITUTO DE TECNÓLOGOS
Ing. Patricio Estupiñán EPN - FAC. INGENIERÍA MECÁNICA
Ing. José Granizo ESPOCH
Ing. Gilberto Montoya TALLERES DE INGENIERÍA
Tlgo. Marco Proaño F. (Secretario Técnico) INEN

Otros trámites:

CARÁCTER: Se recomienda su aprobación como: OBLIGATORIA

Aprobación por Consejo Directivo en sesión de Oficializada como: Obligatoria


2000-04-27 como: Obligatoria Por Acuerdo Ministerial No. 2000377 de 2000-07-03
Registro Oficial No. 117 de 2000-07-11
Instituto E c u a toria no d e N orma liz a c ión, IN E N - B a q u e rizo Mor e no E 8-29 y A v. 6 d e Dic ie mb r e
C a silla 17-01-3999 - T e lfs: (593 2)2 501885 a l 2 501891 - F ax: (593 2) 2 567815
Dir e c c ión G e n e r a l: E-Ma il:furr e st a @ in e n.g ov.e c
Á r e a T é c nic a d e N orma liz a c ión: E-Ma il:norma liz a c ion @ in e n.g ov.e c
Á r e a T é c nic a d e C e rtific a c ión: E-Ma il:c e rtific a c ion @ in e n.g ov.e c
Á r e a T é c nic a d e V e rific a c ión: E-Ma il:v e rific a c ion @ in e n.g ov.e c
Á r e a T é c nic a d e S e rvic ios T e c noló gic os: E-Ma il:in e n c a ti @ in e n.g ov.e c
R e gion a l G u a y a s: E-Ma il:in e n g u a y a s @ in e n.g ov.e c
R e gion a l A zu a y: E-Ma il:in e n c u e n c a @ in e n.g ov.e c
R e gion a l C himb or a zo: E-Ma il:in e nrio b a mb a @ in e n.g ov.e c
U RL:w w w.in e n.g ov.e c

También podría gustarte