Está en la página 1de 6

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORÍAS

NOMBRE DE LA CONSULTORÍA: Diagnostico Situacional de los Niños, Niñas y Adolescentes


acompañando sus padres con sentencia
PCR: 2.1
IR:: 2.1.1
PBA #: SC130619 DONANTE: FONDOS FECHA DE 31/12/2017
GOBIERNO DE VIGENCIA DE
BOLIVIA PBA

TIPO DE CONTRATO: SSA Lugar de desarrollo de la consultoría:


CONSULTOR: La Paz, con visitas a los centros penitenciarios
de los nueve departamentos
CONTRATISTA
INDIVIDUAL:
INSTITUCIONAL :

ANTECEDENTES:
Cuando un padre/madre está privado de libertad esta situación afecta a sus hijos, de manera muy
importante. Para una minoría de los INA, es en su mejor interés realizar una separación física de su
entorno familiar por ejemplo, cuando el niño fue víctima de algún tipo de abuso por parte de su padre o
madre; sin embargo para la mayoría de los niños, niñas y adolescente, el derecho a vivir en familia y a
vivir con sus padres, debe ser respetado y fomentado en la medida de lo posible y considerando las
características de la situación en cuestión.
El niño o la niña tienen derecho a la convivencia familiar, a la lactancia materna, a recibir los cuidados
de ambos progenitores, a conocer su identidad, a su integridad física y psíquica, a tener las condiciones
necesarias para su adecuado desarrollo, a la educación, y a la salud. Sin embargo, todos estos
derechos se ven en riesgo de vulneración cuando sus padres son recluidos en una institución incapaz
de respetar sus propios derechos, como ser humano.

En el caso particular de niños y niñas que tienen alguno de sus padres en situación de privación de
libertad, se requiere analizar minuciosamente la situación y cómo se puede apoyar al niño y a su familia
para que los vínculos se mantengan, independientemente de la situación legal criminal de sus
progenitores. De la misma manera, es necesario promover en estos padres, su responsabilidad parental
hacia sus hijos, a pesar de estar privados de libertad.

Según información oficial provista por el Régimen Penitenciario del Estado Plurinacional de Bolivia,
actualmente hay 14.340 personas privadas de libertad en los centros penitenciarios, sin embargo sólo
el 14% de esta población tiene sentencia ejecutoriada y el 86% de la población se encuentra con
detención preventiva. Es de destacar que hasta el 2010, se registraban 7000 individual privados de
libertad, lo que implica una duplicación en esta población.

Dentro del marco legal normativo de esta situación, la Ley 2298 “Ley de Ejecución de Penas” así como
el Código Niño, Niña y Adolescente establecen que solo pueden estar con sus padres aquellos
menores de seis años, en caso de que el padre o la madre tenga su tutoría, sin embargo, en la realidad
se puede evidenciar que se encuentran niños y adolescentes hasta los 14 años en los recintos
penitenciarios. De acuerdo a datos divulgados en 2013 por el Régimen Penitenciario - Ministerio de
Gobierno, viven junto a sus padres alrededor de 2.22 niños en edad escolar, quienes salen cada día de
la cárcel para asistir a centros de educación próximos a los Recintos Penitenciarios las prisiones. Son

1
los denominados "niños-presos" quienes se han convertido en una de las poblaciones más vulnerables
del recinto penitenciario, dada su exposición a diferentes situaciones.

De acuerdo a desarrollos investigativos en nuestro país, muchos de estas niñas y niños presentan
dificultades para continuar sus estudios escolares, son estigmatizados por sus pares, y se convierten
en víctimas de algún tipo de violencia –emocional, física y sexual - al interior de los recintos
penitenciarios.

Durante el año 2013, la situación de la niñez boliviana, acompañante de padres y madres con sentencia
fue denunciada por varias instancias gubernamentales así como de la sociedad civil, dejando al
descubierto la necesidad de revisar esta situación, así como la legislación, las políticas públicas junto a
protocolos de atención e intervención. La Defensoría del Pueblo lideró la acción inmediata de
coordinación intersectorial y gestionó varios casos que requerían inmediata acción.

En este contexto, la Defensoría del Pueblo junto a la asistencia técnica de UNICEF Bolivia desarrollará
una sistematización de la intervención realizada durante el año 2013 así como una actualización de la
situación actual los INNA viviendo en recintos penitenciarios con sus padres. Este estudio brindara las
evidencias para la revisión y/o elaboración de propuestas de políticas públicas y programas con
asignación presupuestaria con la finalidad de eliminar o disminuir los efectos negativos sufridos por
estos niños, niñas y adolescentes.

OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA:

Objetivo general de la consultoría.


Elaboración de un Informe Defensorial que incluye la sistematización y buenas prácticas de la
intervención realizada durante el año 2013, y la actualización de la situación sobre los INA
acompañando sus padres con sentencia en las cárceles de los nueve departamentos y una estrategia
institucional de protección de los Derechos Humanos de la INA. El informe tiene como objetivo informar
la situación actual de esta población de la INA a la vez que promover por el diseño de políticas públicas
para intervenir en este tipo de situaciones que vulnera los derechos de la infancia y niñez afectada junto
a la diseminación de las buenas prácticas identificadas en Bolivia y en los otros países de la región, en
el marco de las normativas internacionales. Entre estas propuestas, se recomendaran diferentes
medidas alternativas a la vida en recintos penitenciarios de acuerdo al interés superior del niño que
serán traducidos en políticas públicas y la institucionalidad de servicios de calidad y generación de
conocimiento. Las recomendaciones tendrán un enfoque holístico para el tratamiento de esos NNA,
considerando la situación socio-económica de los padres, el nivel escolar, etc….para fortalecer un
sistema de justicia amigable hacia los INA y un entorno protector que asegure sus derechos a la salud,
a la educación y a vivir en un ambiente libre de violencia.

Objetivos específicos:
• Analizar y sistematizar los antecedentes teóricos y conceptuales, desarrollados a través de
estudios, leyes, convenios, decretos parecidos sobre el tema tanto en Bolivia y otros países.

• Sistematizar las intervenciones realizadas durante el 2013, las cuales tuvieron énfasis en los
Departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.

• Actualizar la situación de DDHH de la INA, incluyendo la cantidad de población afectada


(desagregada por edad y sexo), motivos por los cuales los hijos acompañan a sus padres,
sentencias impartidas a los padres, condiciones de habitabilidad de los recintos penitenciarios

• Explorar las condiciones de vida de los NNA acompañando sus padres con sentencia en los
nueve departamentos de Bolivia e identificar los cuellos de botella que impiden a que los INA

2
viven fuera de los recintos penitenciarios (incluyendo retardación de justicia, tipos de delitos,
infraestructura, etc.).

• Analizar las capacidades institucionales del Régimen Penitenciario para hacer cumplir la circular
que prohíbe el ingreso de nuevos NNA y presentar propuestas alternativas para el sistema de
control de entrada y salida de NNA con el objeto de precautelar su seguridad.

• Analizar las capacidades institucionales, de los SEDEGES/SEDEPOS y otras entidades


vinculadas con la temática para proveer alternativas a la privación de libertad para estos los
NNA.

• Elaboración de un Informe Defensorial que contenga recomendaciones, propuesta de políticas


públicas, propuestas para que ningún NNA ingrese cuando su o sus progenitores son privados
de libertad y de un sistema de control efectivo de visitas para la seguridad de los NNA y proyectos
públicos con asignación presupuestaria que crearan las condiciones favorables para que las
familias pudieran aceptar la salida de los NNA a familia ampliada o Centros de Acogida.

ALCANCE DEL TRABAJO


La consultoría tendrá una duración de 4 (cuatro) meses, y se realizará en la ciudad de La Paz con viajes
en los nueve departamentos de Bolivia.
PRINCIPALES TAREAS A CUMPLIR DÍAS REQUERIDOS

- Elaboración de un Plan y Cronograma de trabajo validado por la 5 días


Defensoría del Pueblo y UNICEF, junto a la metodología de recojo
de información a utilizar en las visitas de campos.

- Analizar y sistematizar los antecedentes teóricos y conceptuales, 10 días


desarrollados a través de estudios, leyes, decretos, buenas
prácticas parecidos sobre el tema tanto en Bolivia y en otros países.

- Reuniones con informantes claves incluyendo la Defensoría del 7 días


Pueblo, Ministerio de Justicia, el Régimen Penitenciario, NGO,
SEDEGES, DNA, Jueces, Fiscales, representante de los padres
de familia de los recintos penitenciarios, Comité Interinstitucional
de Apoyo a los niños, niñas y adolescentes de las cárceles

- Realizar un informe preliminar del diagnóstico situacional de los INA 60 días


en cárcel (Número de miembros por familia, edad promedia, tipo de
delitos de los padres, situación demográfica, social, económico,
cultural, etc..), incluyendo visitas de campo, que contiene:

o Identificación de los cuellos de botellas que favorecen la


permanencia de los NNA en las cárceles (normas sociales,
legislación/políticas, presupuesto/gastos,
gestión/coordinación, oferta de insumos,

o Recolectar datos sobre las condiciones de vida de los NNA


en las cárceles (violencia, infraestructura escolar, de salud)

o Analizar la capacidad que tiene la población carcelaria para


superar estas condiciones de vida ha hecho y su incidencia
en el desarrollo de los NNA.

3
o Respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cuantos NNA en
la actualidad hoy están viviendo junto a sus progenitores
en centros penitenciario, solo porque tienen detención
preventiva? ¿Cómo los efectos de las penas impuestas a
los padres influyen en el desarrollo de los hijos? ¿Sera
posible encontrar medidas sustitutivas (familias
extendidas, detención domiciliaria, brazaletes de monitoreo
electrónico, etc.) de la privación de libertad que permitan la
convivencia madre (o padres)-hijo/a? ¿Sera bueno para el
niño o niña permanecer en todo caso con su madre (o
padres)? ¿Sera factible que las autoridades se
comprometan para que mejore sustancialmente las
condiciones materiales y humanas de las cárceles? ¿Se
podrán diseñar y poner en marcha soluciones que se
adecuen a la diversidad de situaciones en las que se
pueden encontrar estas mujeres? ¿Cuáles son los factores
que influyan los fiscales y los jueces para privar de libertad
a mujeres (padres) con niños y niñas?

- Informe sobre la capacidad institucional de las diferentes 20 días


instituciones involucradas en la temática para asegurar las
condiciones de vida alternativa a la privación de libertad.

- Elaboración de proyectos públicos con asignación presupuestaria 10 días


que crearan las condiciones favorables para que las familias
pudieran vivir un proceso de desalojo de la manera menos
traumatizante posible.

- Elaboración de un informe final que tendrá la misma estructura que 7 días


un Informe Defensorial así como un boletín informativo del Sistema
de Protección.

- Realización de la Presentación de resultados parciales y finales de 1 día


la consultoría.

- Reuniones permanentes de coordinación con la Defensoría del Continuo y en


Pueblo y UNICEF. coordinación con los
equipos técnicos de la
Defensoría del Pueblo y
UNICEF

RESULTADOS Y/O PRODUCTOS DESCRIPCIÓN FECHA DE ENTREGA


ESPERADOS 1
• Producto 1. Un plan de Trabajo donde se 31/07/2014
especifique la metodología y la
bibliografía
Informe sobre el análisis y
sistematización de los
antecedentes teóricos y
conceptuales, desarrollados a
través de estudios, leyes,
decretos, buenas prácticas

1
El consultor entregará los productos y reports acordados en triplicado, en copia dura y medio electrónico, en lenguaje
universalmente aceptable. Los gastos de emisión y entrega de estos productos/reports, correrán por cuenta del consultor.
4
parecidos sobre el tema tanto en
Bolivia y en otros países.
Sistematización de las reuniones
con informantes claves
incluyendo la Defensoría del
Pueblo, Ministerio de Justicia, el
Régimen Penitenciario, NGO,
SEDEGES, DNA, Jueces,
Fiscales, representante de los
padres de familia de los recintos
penitenciarios, Comité
Interinstitucional de Apoyo a los
niños, niñas y adolescentes de
las cárceles.

• Producto 2 Informe preliminar del 15/10/2014


diagnóstico situacional de los
NNA viviendo en cárcel con sus
padres, junto al análisis
preliminar de la capacidad
institucional de las diferentes
instituciones involucradas en la
temática para asegurar las
condiciones de vida alternativa a
la privación de libertad.
Elaboración de proyectos
públicos con asignación
presupuestaria que crearan las
condiciones favorables para que
las familias pudieran vivir un
proceso de desalojo de la
manera menos traumatizante
posible.

Producto 3: Informe final Elaboración del Informe 14/11/2014


Defensorial que contenga los
resultados del trabajo,
sugerencias técnico operativas
específicas, lecciones
aprendidas y recomendaciones.
Un boletín informativo del
Sistema de Protección.
Realización de la Presentación
de resultados parciales y finales
de la consultoría.

NOMBRE DEL SUPERVISOR: Antoine Deliege


TÍTULO DEL SUPERVISOR : Oficial de Protección
DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA: 4 meses
FECHA DE INICIO: 14/07/2014
FECHA FINALIZACIÓN: 14/11/2014
CALIFICACIONES Y/O CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS REQUERIDOS/EXPERIENCIA PROFESIONAL:
4. Perfil del Consultor.

5
• Licenciatura en Derecho o en Ciencias Sociales con título de provisión nacional.
• Post grado en Derechos Humanos y/o clínica legal o política criminal (deseable).
• Experiencia de trabajo con poblaciones en situación de vulnerabilidad, especialmente NNAs
• Experiencia en desarrollo de diagnósticos situacionales de los privados de libertad en centros
• penitenciarios.
• Experiencia general de 5 años.
• Experiencia especifica de 3 años.
• Alto grado de compromiso con la población de NNA en situación de vulnerabilidad.

Experiencia específica:

• Experiencia en coordinación interinstitucional y representación técnica institucional


• Experiencia en el desarrollo investigación cuantitativa y cualitativa en ciencias sociales.
• Conocimiento de la normativa internacional y nacional referida a la protección de la niñez y la
adolescencia en la administración de justicia.
• Experiencia de trabajo y/o coordinación con SEDEGES, DNA, Policía Boliviana, Fiscales y Jueces.
• Capacidad para la redacción de políticas públicas.
• Experiencia en la aplicación de enfoque integral e intersectorial.

Conocimientos específicos:

• Normativa nacional e internacional sobre NNA


• Derechos humanos, enfoque de género, generacional e interculturalidad
• Dinámicas y mecanismos del sistema nacional de protección del NNA en Bolivia.
• Programas de intervención con familias y NNA en situación de alto riesgo.

Habilidades:

• Capacidad de organización, coordinación, trabajo bajo presión, manejo de grupos y metodologías


educativas.

MODALIDAD DE PAGO FECHA % DE PAGO


(Ej. Primer pago a presentación de producto 1) PROGRAMADA
(DD/MM/YYYY)

1. PRODUCTO 1 31/07/2014 30 %

2. PRODUCTO 2 15/10/2014 40%

3. PRODUCTO 3 14/11/2014 30%

VIAJES REQUERIDOS: SI NO
LUGAR: TIEMPO

También podría gustarte