Está en la página 1de 6

Discriminación lingüística

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La discriminación lingüística es el fenómeno de discriminación que una persona o grupo
social puede sufrir debido a la lengua en la que se expresa o a sus particularidades
lingüísticas.
A mediados de la década de 1980, la lingüista finesa Tove Skutnabb-Kangas capturó esta
idea de la discriminación basada en la lengua con el concepto de lingüicismo, definido
como "las ideologías y estructuras que se utilizan para legitimar, efectuar y reproducir la
división desigual del poder y de los recursos entre los grupos que se definen sobre la base
de la lengua".

Casos de posible discriminación lingüística


España
En España la situación de diversidad lingüística en el que junto al castellano, otras lenguas
son instrumento de comunicación tradicional de la población de parte de su territorio,
comenzó a ser desconocida con intensidad a efectos legales desde el siglo XVIII,
momento en que se inició una política consciente de restricción y discriminación más o
menos acentuada de las lenguas españolas distintas al castellano. Con la entrada en vigor
de la Constitución de 1978, el idioma español o castellano fue declarado lengua oficial de
todo el país, pero también se estableció que las demás lenguas españolas distintas al
castellano serían también oficiales de acuerdo con lo que dispusieran los estatutos de
autonomía de las Comunidades Autónomas. De esta manera, los estatutos de autonomía
de Cataluña e Islas Baleares establecieron la cooficialidad del catalán en sus respectivas
comunidades autónomas, y el de la Comunidad Valenciana estableció el mismo régimen
para el valenciano, aunque modulando el alcance de dicha oficialidad en materia educativa
a las zonas de predominio lingüístico castellano. Por otro lado, el estatuto de Galicia otorgó
al gallego el cáracter de lengua cooficial en Galicia, el estatuto de autonomía de el País
Vascoestableció la cooficialidad del euskera y el Amejoramiento del Fuero dispuso también
la cooficialidad del euskera, pero sólo en las zonas vascoparlantes de Navarra.
En el caso de la Comunidad Valenciana y Navarra, comunidades con lenguas propias
distintas al castellano, pero sólo habladas históricamente en una parte concreta del
territorio de ambas comunidades, la declaración de cooficialidad de las lenguas distintas al
castellano se hizo con arreglo al principio de zonas de predominio lingüístico. Así, el
estatuto de autonomía de la Comunidad Valenciana declaró al valenciano lengua cooficial
en todo el territorio de la comunidad, pero moduló la aplicación práctica en materia
educativa de dicha declaración en función del predominio lingüístico histórico valenciano o
castellano del lugar, determinándose dichas áreas lingüísticas por la Ley de Uso y
Enseñanza del Valenciano. Por lo que se refiere a Navarra, el Amejoramiento del
Fuero reconoció al euskera el carácter de lengua cooficial, pero sólo para las zonas
vascoparlantes de Navarra que fueron identificadas en la Ley Foral del Vascuence con la
definición de la Zona Vascófona. En Cataluña, asimismo, pese a ser hablado únicamente
en el Valle de Arán, la lengua occitana en su modalidad aranesa, también fue declarado
cooficial en toda Cataluña por Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006, aunque se
restringió la aplicación práctica de la declaración de cooficialidad del occitano en Cataluña
a lo que dispusiera la normativa de aplicación.
De igual modo, hay diversas modalidades lingüísticas y lenguas a las que, pese a que los
distintos estatutos de autonomía no les han reconocido el carácter de lenguas cooficiales,
sí gozan de un reconocimiento como lenguas propias, históricas o tradicionales, y en su
virtud tienen otorgado algún régimen de protección tanto cultural como legal por parte de
las instituciones, como el asturiano en Asturias, el leonés en Castilla y León, el euskera en
la Zona Mixta de Navarra, la fala en Extremadura o el aragonés y el catalán
en Aragón.[cita requerida]
El 15 de septiembre de 2001 España ratificó1 la Carta Europea de las Lenguas Regionales
o Minoritarias del Consejo de Europa, en la que España deja señalado
España declara que, a los efectos previstos en los citados artículos, se entienden por lenguas
regionales o minoritarias, las lenguas reconocidas como oficiales en los Estatutos de Autonomía de
las Comunidades Autónomas del País Vasco, Cataluña, Islas Baleares, Galicia, Valenciana y
Navarra (sólo respecto de la Zona Vascófona). Asimismo, España declara, a los mismos efectos,
que también se entienden por lenguas regionales o minoritarias las que los Estatutos de Autonomía
protegen y amparan en los territorios donde tradicionalmente se hablan.
En los dos informes que ha realizado hasta ahora el Comité de Expertos del Consejo de
Europa sobre la planificación de la Carta en España, no aparece ningún comentario sobre
supuestas discriminaciones referidas a la lengua castellana (8/4/2005: [1] y 4/4/2008: [2]).
Al contrario, se pide a España nuevos esfuerzos para proteger las lenguas regionales y
minoritarias y detectó lagunas en la aplicación de la Carta de Lenguas Minoritarias,
especialmente en la justicia, administración, educación y medios de comunicación [3]
Navarra

Comparación entre la división lingüística de la Ley Foral del Vascuence con el porcentaje de
personas vascoparlantes en 2001.

En Navarra los sectores políticos y sociales nacionalistas vascos y vasquistas denuncian


desde hace años como discriminación lingüística de los vascoparlantes el hecho de que la
legislación navarra recurra al concepto legal de predominio lingüístico por la que el
euskera sólo es lengua cooficial con el castellano en las zonas tradicionalmente
vascoparlantes y no en todo el territorio de la comunidad, exigiendo la implantación de un
modelo de euskaldunización dirigida de todo el territorio como el llevado a cabo en el País
Vasco.2 También acusan al gobierno foral de no trabajar con los organismos sociales del
euskera.3
Por el contrario, durante la década de 1990 los sectores políticos y
sociales navarristas denunciaron la discriminación lingüística de los castellanoparlantes en
el acceso al empleo público al ser valorado desproporcionadamente el conocimiento del
euskera en los procedimientos de selección de empleados públicos.4 Defendiéndose
desde estos sectores el apoyo a la diversidad lingüística de Navarra y su rechazo a hacer
el euskera obligatorio en el centro y sur de la comunidad donde la lengua propia histórica
es el castellano.5
Comunidades de lengua catalana
En Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares prácticamente todos los habitantes
conocen el castellano, siendo el catalán el idioma propio (en la Comunidad Valenciana
bajo la denominación de valenciano).[cita requerida] En las tres comunidades, el catalán lo
entienden 10.804.028 personas (6.502.880 en Cataluña, 3.448.368 en la Comunidad
Valenciana y 852.780 en las Islas Baleares), 8.812.416 lo hablan (5.698.400 en Cataluña,
2.407.951 en la Comunidad Valenciana y 706.065 en las Islas Baleares) y
aproximadamente 5.942.215 personas lo utilizan como lengua habitual.[cita requerida]
Cataluña
A lo largo de los años, han sido objeto de polémica diversos aspectos de la política
lingüística del gobierno de Cataluña, habiéndose acusado como ejemplos de
discriminación lingüística del castellano a:

 las multas administrativas a comercios que no rotulan al menos en catalán


 exigir como requisito general el dominio de las dos lenguas oficiales para acceder
cualquier puesto de trabajo de la función pública
 la no utilización del castellano en ninguno de los medios de comunicación públicos
 la no utilización del castellano en las señales de tráfico
 la política de inmersión lingüística, que considera lengua vehicular sólo el catalán.
En 2008 el Tribunal Supremo de España consideró que el gobierno de la Generalidad
incumplía su obligación de velar por los derechos lingüísticos de los catalanes y dictó la
obligación de incluir en los formularios una pregunta sobre la lengua familiar de cada
alumno;6 existen dudas de si esto ha sido efectivo por parte del gobierno de Cataluña,
cuya política lingüística establece que:
2. Los niños tienen derecho a recibir la primera enseñanza en su lengua habitual,
ya sea ésta el catalán o el castellano. La Administración ha de garantizar este
derecho y poner los medios necesarios para hacerlo efectivo. Los padres o tutores
lo pueden ejercer en nombre de sus hijos instando a que se aplique.7
Por otro lado, algunos castellanohablantes han denunciado casos de discriminación,
por ejemplo porque la web de la policía autonómica no está en castellano, porque no
se puede pedir cita con el médico de cabecera por internet en castellano o porque las
ayudas al alquiler de la vivienda sólo se pueden pedir en catalán.[cita requerida] El informe
anual del Síndic de Greuges (Defensor del Pueblo en Cataluña) recoge muchas casos
de supuesta discriminación, tanto contra catalanoparlantes, como contra
castellanoparlantes. Estos estereotipos negativos han sido analizados por el profesor
de psicología social José Luís Sangrador García.[cita requerida]
Islas Baleares
En marzo del 2007, la entidad cultural Obra Cultural Balear denunció en París a
la Unesco la política lingüística del gobierno autonómico balear del Partido
Popular (PP). Se ha entregado un informe que denuncia las iniciativas llevadas a cabo
por el gobierno balear en materia lingüística, de cultura y de educación, así como un
informe en el que afirma que se infringe la Carta Europea de la Lenguas Minoritarias.
Las principales acciones que OCB denuncia como vulneraciones son el decreto de
trilingüismo porque transgrede la Ley de Normalización Lingüística, la orden del 13 de
septiembre del 2004 que impide la libertad de los padres a elegir la lengua de
enseñanza, la homologación con los certificados C de catalán y el recorte del
presupuesto para el fomento de la lengua catalana. Estos informes fueron entregados
a finales del mes de febrero del 2007 también al Consejo de Europa, el cual se
comprometió a comprobar el cumplimento de la Carta Europea de las Lenguas
Regionales o Minoritarias.[cita requerida]
En 2017 se implanta, bajo el gobierno del PSOE en coalición con MES y Podemos, el
requisito extensible a todos los ciudadanos españoles un certificado de catalán de
nivel B2, que no es exigido al resto de ciudadanos de otros paises europeos para
acceder al mismo puesto.8

Estados Unidos
En Estados Unidos el profesor de filosofía de la Universidad Washington en San Luis,
John Baugh, PhD, miembro de NAACP, realizó diversas pruebas para comprobar si
latinoamericanos, al igual que las personas de raza negra, eran discriminados por
teléfono a la hora de pedir algún tipo de servicio, ya fuera gubernamental o de otra
índole. En el caso de la tragedia del Huracán Katrina usaron como señuelo personas
descendientes de europeos, o europeo-americanos, a los que no les negaban servicio
alguno, mientras que a los afroamericanos o latinoamericanos en un gran porcentaje
les negaban los servicios. Esto se asoció al acento de los participantes en el
experimento.9
Este estudio se hizo también en empleadores y vendedores de casas, entre otros,
arrojando los mismos resultados: la negación de un servicio únicamente por hablar
como latinos. Este estudio es financiado por la Fundación Ford.9
La discriminación lingüística o linguistic profiling, es muy común en Estados Unidos,
hecha de una manera sutil, para dar legalidad a las decisiones, y esto va desde la
renta o compra de una casa, autos, pedir trabajo, etc.

2.

¿Existe este fenómeno en el Perú?


En nuestro país, este fenómeno se puede observar todos los días, ya que en nuestrasociedad el
tema de la discriminación está presente en las acciones de todos nosotros.Es por ello, que no
solo existe la discriminación hacia los que no hablan español, o losque tienen como segunda
lengua el español (aquellas personas que han emigrado alima desde provincias y se han visto
forzadas a aprender el español), sino que tambiénexiste aquella discriminación que se da
entre personas que hablan el español. Estaconsiste, en que personas de gran poder adquisitivo y
pertenecen a la clase a, suelendiscriminar a personas que hablan el español pero pertenecen a
otro estrato social,pues según ellos aseveran que su español es más puro.
2
Así, en el Perú existe una
discriminación bilateral, pues los agraviados en instancias se convierten en agresor.Entonces, en
nuestro país la discriminación es un problema que persiste desde hacemucho tiempo y que nos
afecta tanto como afectamos.
3

3.

¿Cómo se originó la discriminación lingüística?


La discriminación lingüística se originó a la llegada de los españoles, quienesimpusieron su
lengua para dominarnos. Antes, en la época de los incas no existía estetipo de discriminación,
pues a pesar que se les obligaba a aprender el quechua, erasolo para fines comerciales. Así, los
pobladores del incanato podían hablar en suspropias lenguas y no sufrían de discriminación.
Entonces, al imponernos el castellanolos españoles dieron a este idioma superioridad y un
prestigio para poder asíargumentar que los incas no eran civilizados y, por ende dominarnos.
4
Por ello, es queesta discriminación ha venido desarrollándose por muchísimo tiempo hasta
el puntoque ya no lo sentimos como tal, si es que alguna vez sentimos que
discriminamoslingüísticamente, sino que más bien adoptamos la idea de que el español
es superior,
es “mejor” que otro idioma hablado en el Perú.
4.

¿Qué haríamos nosotras como traductoras para solucionar este problema?


En primer lugar, nosotras haríamos charlas sobre esta problemática de la"Discriminación
Lingüística" para que nuestra sociedad y, más aún nuestra sociedadjoven tome conciencia de
este hecho y cambie su perspectiva discriminatoria sobreestas personas. Segundo,
estudiaríamos la lengua quechua o algunas de estas lenguasminoritarias y haríamos ayuda social
a las personas que no dominan el idioma español.Por último, en un futuro, formaríamos
intérpretes en alguna de estas lenguasaborígenes y si es posible en cada una de ellas, para que
dichos intérpretes sean unpuente de ayuda comunicativa para las personas que vienen de otros
lugares del Perúy no manejen el español. Como por ejemplo, el Ministerio de Cultura está
formandointérpretes y traductores para los procesos de consulta previa, los cuales se podríandar
a futuro.
5.

¿El gobierno realmente fomenta el valor de las lenguas aborígenes y combate


ladiscriminación lingüística?
El MINEDU (Ministerio de Educación) propuso lo siguiente:

Ley Nº 29735 Ley queregula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión
de las
lenguas originarias del Perú”, dicha ley fue aprobada el 5 de Julio del 2011.
5
Esta ley,en resumen, se basa en el artículo 48 de la Constitución Política del Perú; es decir,
suobjetivo principal es que toda lengua aborigen goce de los mismos derechos que lasdemás
lenguas y, que se mantenga y desarrolle en todo ámbito. Inclusive, esta ley, enlos primeros
capítulos nos dice que la persona debería contar con medios detraducción de manera directa e
inversa para que así pueda ejercer su derecho en
3
Cfr. Bruce 2007
4
Cfr. Bruce 2007
5
Cfr. MINEDU

cualquier situación. Además, dentro de esta ley en el artículo 17, se establece las
“Medidas contra la discriminación” la cual nos dice que el gobierno cuenta con
medidas efectivas que evitan que se discriminen a las personas que utilicen su lenguade origen.
Con esta ley, podemos apreciar que el Estado, está comenzando a fomentarel valor sobre las
lenguas originarias y también combatir este grave problema del Perú,la discriminación
lingüística.
6

6.

¿En el Perú, la discriminación lingüística es considerada como un


problema?
Sí, se considera uno de los tipos de discriminación más usuales en nuestro país. Esteproblema
ocurre a diario dentro de nuestra sociedad, porque las personas que hablan
el español ‘es
tándar' discriminan a los que hablan dicha lengua con diferentes maticesy colores como los
quechuahablantes, e incluso a los que no hablan en absoluto estalengua. Este problema se
evidenció fuertemente, por ejemplo, con el caso de la ex-congresista Hilaria Supa, quien sufrió
de discriminación lingüística durante su período
de congresista. El hecho ocurrió cuando el diario “Correo” publicó una fotografía de
Supa donde se mostraban las faltas ortográficas de la lengua del castellano en susapuntes, lo
cual ocasionó que en el congreso se desarrolle un acalorado debate sobreel tema de
la discriminación lingüística hacia las lenguas minoritarias del Perú. Este essolo un ejemplo de
los miles que suceden a diario en el Perú.

¿Cómo se podría reducir este problema?


La “discriminación lingüística” proviene de la época colonial, donde los españoles
impusieron la lengua del castellano alegando que era superior a todas las lenguasaborígenes;
en la actualidad, según Jorge Bruce, la sociedad joven se está dando
cuenta de este gran problema. Sabemos que la “discriminación lingüística” no se
erradicará, pero gracias a que la juventud está tomando consciencia de este problemalos actos
discriminatorios se darán con menor frecuencia, y como resultado sedisminuirá dicho
problema. Asimismo, el Estado está implementando medidas para dealguna manera reducir
este problema, como por ejemplo, el Ministerio de Cultura estácapacitando a las personas que
como lengua materna tienen alguna lengua aborigencomo intérpretes para que puedan ayudar a
personas que dominan alguna lenguaoriginaria como el quecha, aymara, ashánika, entre otros,
en cualquier ámbito públicoy privado.
Conclusión
En síntesis, hemos decidido enfocarnos en la discriminación lingüística en el Perú porque esuna
problemática que está presente en nuestro día a día; muchas veces pasamos pordesapercibido
estos actos discriminatorios en contra de las personas que no dominan el

español. A menudo en la sociedad limeña se observa actos de discriminación y marginación al


“otro”, es decir, a la persona que no habla español o no lo domina en su totalidad. Por otro
lado, también nos interesamos en el tema de la diglosia, la cual consiste en considerar a
unalengua superior a otra. No obstante, en el país existe la multiglosia, ya que se considera
alespañol como la lengua dominante sobre las demás, que también son consideradas
comooficiales por la Constitución política del país. Por lo tanto, creemos vehemente que con
estasinterrogantes, nuestra sociedad se interese y conozca este grave problema que a
diarioatraviesen miles de migrantes. Además, queremos que se tome conciencia, que se
comience avalorar y respetar las diferencias, en cuanto idiomas, que posee el Perú, a su vez,
queremosque las demás lenguas sean consideradas tan importantes como el español mismo.

También podría gustarte