Está en la página 1de 14

ANÀLISIS DE PUESTOS

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

 NOMBRE DEL PUESTO : Técnico en Enfermería

 NOMBRE DE LA EMPRESA: Centro Médico Daniel Alcides Carrión

 RAZÓN SOCIAL : Servicios Médicos Daniel A. Carrión E.I.R.L.

 DIRECCIÓN : Calle Clorinda Matto de Turner 116-Urb. Pablo VI

 RUBRO : Sector salud

 DEPARTAMENTO : Departamento de Enfermería

 TURNO : 8:00 – 20:00 horas

 JEFE INMEDIATO : Médicos

 Nº DE TRABAJADORES QUE OCUPAN EL PUESTO: 2-3

 RELACIONES DEL PUESTO DE TRABAJO CON OTROS

PUESTO : Enfermeros administrativos

 RELACIONES CON SUBALTERNOS

 Enfermero practicante

 SUELDO : S/. 1000.00 soles

 NOMBRE DE LOS ANALISTAS :

 Humpiri Tapia, Naysha

 Mamani Gonzales , Fabiola

 FECHA : 17 - 01 -18
II. DESCRIPCION DEL PUESTO

1. Anotación en el historial de la clinica


Anotación en el historial clínico se tomara el historial del paciente, se toma
un bolígrafo de tinta azul y se procede al llenado de este mismo para poder
empezar se debe tomar en cuenta que no se puede utilizar abreviaturas ni
siglas cuando se refiere a nombres apellidos dirección motivo de consulta o
diagnóstico, cumplimiento de las normas y el control del adecuado llenado
de la Historia Clínica. Se debe tener en cuenta las partes de la historia
clínica para un correcto llenado se empieza tomando el bolígrafo y la historia
clínica haciendo las respectivas preguntas al paciente que constan de:
Primera parte: Los datos generales que son: tipo de servicio (medicina
general, ginecología, pediatría cirugía), nombre del establecimiento de salud,
región sanitaria y ubicación del establecimiento de salud, distrito, fecha de
ingreso (día , mes año, hora y minutos) seguidamente se pasa a los datos
del paciente que son: Número de Documento de Identidad, apellidos y
nombres, fecha de nacimiento, edad, sexo, lugar de nacimiento,
nacionalidad, etnia, estado civil, datos de la ubicación de su domicilio, nivel
educativo, situación laboral, seguro médico (se marca una casilla según el
tipo de seguro que posee y en caso de no encontrar la opción especificar en
otros) además de los datos del padre y/o la madre, o del acompañante.
Segunda parte: Anamnesis (Tener en cuenta en el caso de niños/as,
personas con trastornos mentales, pérdida de conciencia u otra situación, es
necesario recurrir a alguien que pueda aportar información aquí se debe
especificar los datos de la persona que refiere los datos del/la paciente
(familiares directos o testigos)) tomar el bolígrafo y preguntar al paciente el
motivo del ingreso (es la razón o causa principal por lo general es un
síntoma o algún resultados de pruebas diagnosticadas), motivo de consulta
(al momento de solicitar atención médica al centro asistencial o servicio de
urgencias. Especifique el motivo por el cual consultó el/la paciente, el mismo
puede ser una ayuda adicional para entender más rápido cuál va a ser el
problema principal del que tratará la anamnesis), antecedentes de la
enfermedad actual (permiten conocer las primeras molestias que llevarán a
los síntomas), hábitos (alimentarios, defecatorios, urinarios, sueño, actividad
física/recreativa), causas externas (aplica o no aplica), factores de riesgo
asociados (ambientales, tóxicos y/o dependencias, biológico-genético,
laboral, conductual o social), antecedentes socio- económicos (vivienda,
servicios sanitarios, servicios básicos), antecedentes patológicos
(cardiovasculares, respiratorios, digestivos, geneticourinarios,
osteoartromuscular, hemolinfopoyético, endocrinos, neurosiquiatricos,
psicológicos, odontológicos, audiovisuales, metabólicos, alérgicos,
infecciosos, neoplásicos, malformaciones congénitas, traumatismos y/o
quemaduras, cirugías), antecedentes familiares, esquema de vacunación
(tarjeta de vacunación, libreta de salud del niño), datos del padre y de la
madre (no aplica si el/la paciente es mayor de edad).
Concluyendo así con las dos primeras partes que conciernen a los datos del
paciente, la siguiente parte de llenaran teniendo en cuenta los resultados
que vaya a dar el médico especialista, estas partes son:
Tercera parte: examen físico: examen médico-general, examen nutricional.
Cuarta parte: Diagnóstico y tratamiento: diagnóstico, plan de trabajo.
Quinta parte: datos de alta: diagnostico al egreso, tratamiento (aplica o no
aplica), condición al egreso, tipo de egreso, epicrisis, procedimiento
quirúrgico, procedimientos diagnósticos, procedimientos médicos, fecha de
egreso. Este procedimiento se dará en el hospital siempre y cuando haya un
paciente nuevo o reincidente.

2. Recepción al paciente
Recepcionar al paciente, el ingreso del paciente es programado o viene
desde el área de urgencias, es fundamental empatizar desde el primer
momento con el paciente y su familia, ser amable y comprender la angustia
que conlleva un ingreso hospitalario.
Cuando sepamos de la llegada de un paciente en la unidad, lo primero que
haremos es comprobar que la habitación que se le ha destinado esté limpia,
que tenga la cama hecha y el correcto funcionamiento de la toma de
oxígeno, los equipos de aspiración y el fluxómetro si lo hubiera, todo esto se
realizara con los conocimiento básicos de calidad. Al llegar a la unidad, nos
presentaremos, lo identificaremos a través de los papeles de ingreso y le
explicaremos tanto a él como a su familia, el funcionamiento interno de la
planta, así como los horarios de las comidas, las visitas y el sistema para
llamar al personal de enfermería. Lo acompañaremos a su habitación y lo
ayudaremos a instalarse, le proporcionaremos ropa hospitalaria y le
ayudaremos a ponérsela si es preciso, en esta parte del proceso nos
acompañará la practicante de enfermería, las pertenencias del paciente se
las daremos a la familia en custodia, si viniera solo, las introduciremos en
una bolsa cerrada que guardaremos en su cajón y registraremos su
contenido para evitar posibles conflictos, a continuación le realizaremos la
valoración inicial para comenzar nuestro proceso enfermero, (estas
valoraciones se encuentran estandarizadas en cada hospital), en ella se
recogerán todos los datos relevantes que puedan ayudarnos a identificar los
posibles diagnósticos enfermeros que pudieran surgir en el periodo
hospitalario, como el riesgo de caídas, la aparición de úlceras por presión, el
abandono del tratamiento, esto se realizará cuando el paciente sea internado
de urgencia, y así establecer un plan de cuidados. Para finalizar le
tomaremos las constantes vitales y le colocaremos la pulsera identificativa
que viene junto a la documentación del ingreso.
Prepararemos los papeles del ingreso en su historia hospitalaria junto con la
valoración inicial, registraremos el ingreso en las incidencias de enfermería,
incluyendo hora de llegada, diagnóstico de ingreso, destino del que procede
y nuestras valoraciones enfermera que incluirá los distintos cuidadas que
precise, como curas, cuidados de sondaje nasogástrico o vesicales.
Seguidamente, transcribiremos el tratamiento médico a la historia, según el
modelo de trabajo de nuestro centro y prepararemos la sueroterapia o
medicación que fuese necesaria para administrárselo al paciente y empezar
así con los servicios de atención. Esto se realizara en el hospital cuando el
medico a cargo indique el internamiento del paciente.

3. Extracción de muestras sanguíneas venosas punción directa


Extracción de muestra sanguinas, se realiza primeramente con la
preparación previa de los instrumentos a utilizar que son: banda elástica o
brazalete, el compresor, solución desinfectante, algodón, aguja, frasco
hermético, guantes. A continuación la enfermera a cargo lavara sus manos
se colocara los guantes y pasara a hacer la desinfección de la zona
limpiando el sitio de punción con la solución desinfectante y luego se coloca
la banda elástica o un brazalete de presión alrededor del antebrazo con el fin
de ejercer presión y restringir el flujo sanguíneo a través de la vena, lo cual
hace que las venas bajo la banda se dilaten, y hace más fácil que la aguja
alcance alguno de los vasos sanguíneos. Inmediatamente después, se
introduce la aguja en la vena y se recoge la sangre en un frasco hermético o
en una jeringa. Durante el procedimiento, se retira la banda para restablecer
la circulación y, una vez que se ha recogido la sangre, se retira la aguja y se
cubre el sitio de punción con un pedazo de algodón para detener cualquier
sangrado. Para este proceso se debe tener paciencia y comprensión hacia el
paciente. Esto procedimiento se realizara en los laboratorios del hospital
siempre y cuando lo ha de determinar el médico en el momento en que
solicita dicha prueba o cuando el paciente lo solicite.

4. Administración de medicamentos vía oral


Administrar medicamentos vía oral, se procederá a tener un vaso de agua y
el medicamento correspondientes se pasara a verifica si el medicamente
esta vencido o está en buen estado, a continuación se hará una preparación
psicología al paciente en caso se niegue a recibir el medicamento, poco
después se le entrega la pastilla en las manos del paciente para alcanzarle
un vaso con agua y se espera que se la tome, luego se verifica si el paciente
se tomó las pastilla preguntadole que abra la boca y que levante la lengua
considerando que hay pacientes que esconden el medicamento debajo de la
lengua. Este proceso de realizar en la habitación del paciente de acuerdo a
las indicaciones que dio el médico a cargo.

5. Administración de medicamentos vía dérmica


Administrar medicamento vía dérmica, primero se alistaran los materiales
necesarios que son: lavatorio, jabón desinfectante, bolsa para residuos,
fármaco previsto (crema, pomada, pasta, gel), gasa, esparadrapo,
seguidamente con ayuda del historial clínico se pasara a comprobar la
prescripción médica para la aplicación del medicamento. A continuación se
realiza el lavado de manos en el lavatorio con un jabón desinfectante, se
solicitara la colaboración del paciente para poder aplicar el medicamento
sobre la superficie cutarea afectada evitando que este haga contacto con los
ojos, con la ayuda de la gasa y el esparadrapo cubra la zona del apósito,
finalmente se pasara a desechar los materiales en la bolsa para residuos.
Este proceso se realizara de acuerdo a las indicaciones dadas por el médico
en la habitación del paciente.

6. Aseo matutino
Aseo matutino, se debe contar con los materiales necesarios que son:
lavamanos, jarra de agua, jabonera con jabón, bandeja tipo riñón, toalla,
cepillo dental, pasta dental, vaso, peine, crema humectante, papel higiénico
y artículos personales del paciente. Para esto la enfermera debe tener
paciencia, orientación al usuario, disponibilidad, individualización de
cuidados para una adecuada atención.
Con ayuda de la toalla se procederá con el aseo de tu cara limpiando la
frente y pómulos con toques muy suaves y luego sigue la limpieza a la
dentadura donde se pasa el cepillo con un poco de pasta y un vaso de agua
y que el paciente realice el aseo bucal ,luego se seca, se peina y al final
crema humectante, esto se realiza en el área de los SS HH o en su
habitación, cuando el paciente lo requiera, en la mayoría de casos más lo
requieren las personas adultas (ancianitos) y los discapacitados.

7. Traslado del paciente de la cama a una silla de ruedas(cambio postural)


Traslado del paciente de la cama a una silla de ruedas, se debe alistar el
material necesario que en este caso sería una silla de ruedas, para realizar
este procedimiento de debe tener paciencia capacidad de trabajo en equipo,
cooperación. Con la ayuda del enfermero practicante se procederá a elevar
la cama, a un costado de la cama se colocara la silla de ruedas se pasara al
desplazamiento del paciente al borde de la cama, para esto entre las dos
personas introducirán un brazo por debajo de los hombros del paciente
dejando así que las piernas del paciente se deslice y se procederá a sentar
al paciente en la silla de ruedas, concluyendo así con el proceso. Esto se
realizara en la habitación del paciente cuando el médico indique el traslado
de paciente de un lugar a otro, en caso este no pueda caminar

8. Baño del recién nacido


Primero se verifica la historia y se pide a los familiares del recién nacido el
material de aseo (jabón, shampoo, toalla, peine, ropa para cambiarlo), luego
se echa agua tibia en el lavatorio y se pone en una posición de sentado o
semi-sentado al recién nacido.
Segundo se tiene que echar chorritos de agua en los hombritos y se realiza
toques no muy fuertes sino que más bien suaves en las zonas de flexión
utilizando un jabón especial para los recién nacidos, también se les echa un
poco de shampoo.
Tercero y por último, se enjuaga al recién nacido y se seca con una toalla
delicadamente en toques muy suaves sobre todo en zonas de flexión, luego
se aplicara el aceite de bebe en todo el cuerpo, peinarlo delicadamente y
vestirlo y abrigarlo al recién nacido.
Esto se realiza después de que haya nacido el bebé.
9. Recogida de distintas muestras para análisis de orina
Primero se hace la preparación psicológica al paciente, el envase donde se
depositará la orina tiene que estar estéril y que no esté abierto el paquete,
donde se realizara dicha prueba.
Segundo se le rotula el contenedor con su nombre, fecha, la hora, previo a
eso el paciente debe hacerse una asepsia, sin jabón solo con chorros de
agua, se elimina las diez primeras semanas a la taza del baño del hospital y
el resto se le hace al contenedor. La cantidad debe ser más de la mitad.
Tercero y por último, se coloca la orina e un bolsa hermética y se lleva al
laboratorio.
Esto se realiza cuando el doctor ordena los análisis.

10. Descontaminación del material


Primero se revisa que el material no tenga ningún punzocortante, no esté en
mal estado, y que no esté abierto, porque si en caso este abierto esto puede
afectar la salud de los pacientes.
Segundo se remoja en agua y después se pasa con detergente el material
que se va a utilizar, luego se enjuaga con agua y se hecha lejía.
Tercero y por último se seca y empaqueta el material y se pone en
esterilización.
Esto se hace siempre después se de utilizar algún material médico.

11. Examen físico corporal


Primero se hace la preparación psicológica al paciente, este examen es una
evaluación céfalo caudal a la cabeza.
Segundo se tiene que palpar con los dedos la zona occipital, parietal,
temporal donde se verifica si hay presencia de hematomas y moretones,
también se tiene que palpar con los dedos la frente con los pulgares se
revisa los ojos si hay presencia de midriasis o miosis, luego se tiene que
palpar con los dedos los pómulos donde se revisa la dentadura, los
hombros, el tórax y el abdomen, si esta duro puede que tenga una
hemorragia interna.
Tercero y por último luego se revisa la pelvis, el muslo y las piernas
contando las vértebras de la columna, poco después de la revisión el
paciente pasa a retirarse.
Esto se realiza cuando el paciente se encuentra en un mal estado de salud
para así poder comprobar qué es lo tiene o está dañando a su cuerpo.
12. Preparación de salones de actividad quirúrgica
Primero es necesario hacer la preparación médica al paciente si es adulto o
pediátrico, si es inmunodeprimido, poli traumatizado o de alto riesgo, para
así poder saber qué tipo de alergias puede tener el paciente, traumas, de
acuerdo a esto se puede llevar a saber cómo se puede hacer la preparación
psicológica al paciente.
Segundo se debe hacer la solicitud, en la que se deben consignar datos
imprescindibles, como el diagnóstico, la edad, sus nombres, sexo, el tipo de
procedimiento y los elementos especiales para esta cirugía (como el uso de
implantes, máquinas, equipos de rayos).
Tercero tanto la enfermera como el personal de la clínica, especialmente el
instrumentista quirúrgico, deben conocer el instrumento, los insumos, la
ropa quirúrgica, los motores, la mesa quirúrgica y sus accesorios y la
posición quirúrgica que va a requerir este paciente en esa cirugía.
Esto se realiza para evitar complicaciones en la sala quirúrgica.

13. Retirada de algunas drenajes quirúrgicos


Primero se hace la preparación psicológica al paciente.
Segundo se lleva al paciente al lugar indicado (enfermería), luego ser retira
el drenaje cuando se haya detenido o cuando recoja menos de 25 ml/día,
estos pueden ser acortados al retirarlos gradualmente 2 cm por día
permitiendo que la zona se recupere gradualmente.
Tercero luego se coloca un apósito seco sobre el sitio donde se retira el
drenaje ya que puede exudar hasta que la herida se cura.
Esto se realiza para evitar alguna infección.

14. Retirada de puntos y demás medios de sutura quirúrgica


Primero se hace la preparación psicológica al paciente, y se lleva al paciente
al lugar indicado (enfermería), para retirar los puntos se necesita la
equipucirugía menor, luego el sodio, agua estéril, gasas, agua oxigena.
Segundo se limpia la zona afectada con un esparadrapo y la herida tiene que
estar abierta donde se realiza la limpieza con agua oxigenada después se
procede a despegar los hilos de la pierna con las pizas y con ayuda de la
tijera mayu se cortara los puntos y los hilos de la pierna hasta retirar todo.
Tercero se limpia así el sangrado con cloro de sodio se coloca la gasa, para
asegurar se coloca un esparadrapo; también hay algunos hilos que son
reabsorbibles y se convierten en tejidos.
Esto se realiza para evitar alguna infección en las partes del cuerpo.

15. Cura del cordón umbilical


Primero se hace una preparación psicológica al paciente, se hace el lavado
de manos, luego se coge una gasa estéril por las 4 puntas, de forma que los
dedos no toquen la parte central de la gasa (que es la que se pondrá en
contacto con el ombligo).
Segundo se impregna gasa con alcohol de 70º en la zona central, limpiando
la base del ombligo con un movimiento de rotación alrededor del mismo;
mientras que con otra gasa estéril se limpia la parte distal del ombligo, que
lleva la pinza. No se debe cubrir con gasa el ombligo para favorecer su
desprendimiento, ya que el cordón umbilical sufre un proceso de secado, lo
cual será más rápido en cuanto más contacto tenga con el aire éste, luego
se coloca el pañal doblado por debajo del cordón, puesto que los pañales
actuales son muy absorbentes, y la posición del recién nacido es decúbito
lateral o supino.
Tercero una vez desprendido el cordón, continuar la cura con alcohol de 70º,
durante dos o tres días más, hasta que cicatrice, las curas se realizarán 3
veces al día y siempre que sea necesario, si se manchase con deposiciones
u orina.
Esto se realiza para prevenir la infección umbilical y complicaciones
posteriores, por curas incorrectas.
III. REQUISITOS DEL COMPORTAMIENTO
 EDUCACIÓN
Técnica en enfermería.
 EXPERIENCIA
Dos años en instituciones públicas.
 CONOCIMIENTOS
 Conocimientos básicos
 Posesión de titulación académica que acredite como diplomado
en enfermería.
 Tener formación específica en enfermería técnica.
 Poseer acreditación oficial para utilización de instrumentos
asociados con la medicina.
 Comprobar nivel de conciencia
 Comprobar respiración
 Conocimientos básicos de calidad.
 Dirección de equipos de trabajo y gestión de personas.
 Conocimientos específicos
 El puesto de enfermera desarrolla unos conocimientos específicos
en función al puesto de trabajo en que este destinado.

 COMPETENCIAS LABORALES
 Habilidades
 Capacidad de trabajo en equipo.
 Capacidad de análisis y síntesis.
 Individualización de cuidados.
 Comunicación oral y escrita.
 Capacidad de relación interpersonal.
 Gestión de tiempo e informática.
 Adecuada utilización de recursos disponibles.
 Habilidades especificas
 Manejo adecuado de fluxómetro en consultas externas.
 Dominio de técnicas y conocimientos básicos en medicina
 Capacidad de realizar lavado manual.
 Actitudes
 Orientación sobre los resultados.
 Orientación al usuario.
 Orientación para satisfacer las expectativas de los pacientes.
 Respeto y valoración del trabajo de los demás.
 Positivo.
 Sensato.
 Discreción.
 Autocontrol, autoestima, autoimagen.
 Actitudes especificas
 Paciencia.
 Disponibilidad.
 Compresión.
 Autocontrol.
 Empatía.
 Cooperación.
IV. MEDIO AMBIENTE
El Técnico en enfermería debe tener en cuenta:
Para analizar los principales efectos en la salud de los factores de riesgo psicosocial
los agruparemos en las siguientes categorías:

 La fatiga muscular puede generar disminución del rendimiento laboral,


disminución de la fuerza y velocidad del movimiento, mayor posibilidad de sufrir
enfermedades cardiovasculares, patologías lumbares y de los diferentes
segmentos corporales.

 La fatiga mental puede producir sensaciones de malestar general, estrés,


disminución de la autoestima y la motivación, irritabilidad y preocupación
permanentes, insomnio, ansiedad y estados depresivos, alteraciones
psicosomáticas (problemas digestivos, enfermedades cardiovasculares, mareos,
dolores de cabeza, ausentismo laboral, tendencia a adicciones, como al alcohol,
las drogas, entre otras; disminución de las funciones mentales superiores:
atención, concentración, memoria y percepción).

 El trabajo por turnos, horas extras, sin períodos de descanso genera aumento de
accidentes de trabajo, por disminución del nivel de alerta, alteración del ritmo:
sueño – vigilia, fatiga general y crónica, limitaciones de la vida familiar y social,
errores frecuentes en procesos muy sencillos, perturbaciones nerviosas y
psicosomáticas.

 Los estilos de mando y comunicación inadecuadas insatisfacción y


desmotivación laboral, apatía e indiferencia por las actividades que desarrolla la
Empresa.

 Sentimientos de angustia y depresión: por el contacto permanente con el dolor y


la enfermedad.
V. GLOSARIO
 Antiséptico
Es un producto que puede eliminar o prevenir el crecimiento de bacterias o
virus. Los antisépticos se utilizan en la superficie del cuerpo, se llama
desinfectantes para uso en dispositivos médicos u otros.
 Apgar
Es Apariencia, Pulso, Gesticulación, Actividad y Respiración.
 Bisel
Corte oblicuo en el borde de una superficie.
 Céfalocaudal
Significa de la cabeza a los pies y hace referencia a la longitud de embriones
y fetos que compone el espacio entre la coronilla y la rabadilla. El
cefalocaudal permite descubrir nueva información sobre el aspecto físico del
feto y determinar si existen signos anormales.
 Drenajes
Significa asegurar la salida de líquidos o de la excesiva humedad por medio
de cañerías, tubos o zanjas.
 Esterilización
Es un proceso de destrucción o muerte de microorganismos que se hallan en
forma vegetativa y esporulada. La esterilización puede realizarse por
métodos químicos (germicidas) o físicos (calor seco, calor húmedo,
desecación, osmosis, filtros y radiación con rayos X, ultravioleta y gama).
 Hematomas
Es la acumulación de sangre causada por una hemorragia interna (rotura de
vasos capilares, sin que la sangre llegue a la superficie corporal) que
aparece generalmente como respuesta corporal resultante de un golpe, una
contusión o una magulladura.
 Inmunodeprimido
Se puede inducir a propósito mediante medicamentos, como preparación
para un trasplante de médula ósea o de otro órgano a fin de prevenir el
rechazo al tejido del donante.
 Incertidumbre
Es una expresión que manifiesta el grado de desconocimiento acerca de una
condición futura, pudiendo implicar una previsibilidad imperfecta de los
hechos, es decir, un evento en el que no se conoce la probabilidad de que
ocurra determina situación.
 Midriasis
Es un aumento del diámetro o dilatación de la pupila del ojo, al contrario que
la miosis.

 Miosis
Es una respuesta normal del organismo al aumento de luminosidad, pero
puede ser generada también por una variedad de condiciones, incluyendo
ciertos fármacos o sustancias químicas y varias enfermedades. El proceso
es controlado por el sistema nervioso parasimpático.

 Muño umbilical
Es un cordón que une un embrión en vías de desarrollo o feto a su placenta,
cuando el feto nace el cordón umbilical se corta y se deja solo una pequeña
cicatriz (el ombligo).
 Politraumatizado
Es todo paciente que presenta múltiples lesiones orgánicas o/y
musculoesqueléticas con alteración de la circulación y/o ventilación que
comprometen su vida de forma inmediata o en las horas siguientes.
 Pómulos
Parte de la cara correspondiente a este hueso, situado debajo del ángulo
externo del ojo.
 Punción
Operación quirúrgica que consiste en introducir un instrumento afilado y
puntiagudo (aguja hueca, bisturí, etc.) en algún órgano o cavidad del cuerpo
para dar salida a un líquido normal o patológico.
 Sondaje vesical
Es una técnica invasiva que consiste en la introducción aséptica de una
sonda desde el meato uretral hasta la vejiga urinaria. La colocación de una
sonda vesical persigue varios fines diagnósticos y terapéuticos que son:
Facilitar la salida al exterior de la orina en casos de retención.
 Torunda
Pelota de algodón envuelta en gasa que se usa para detener hemorragias
leves durante las operaciones quirúrgicas.
 Zonas de flexion
Es la flexion por el cual los huesos o otras partes del cuerpo se aproximan
entre sí en dirección anteroposterior, paralela al plano , sagital. La flexión es
consecuencia de la contracción de uno o más músculos flexores.

También podría gustarte