Luego del primer año, lleno de cambios y progresos acelerados, viene un segundo año que traerá cambios
significativos, pero ya no tan acelerados como en los primeros meses. El desarrollo motor es una tarea que
ocupa gran parte del tiempo de un niño de esta edad y uno de sus mayores logros consiste en estabilizar su
marcha. Al cumplir el año la mayoría de los niños puede andar cogido de la mano de un adulto o agarrado de
un mueble, pudiendo tardar un par de meses más en conseguir hacerlo sin ayuda. Algunos niños al cumplir
el año todavía siguen gateando, pero aprenderán a andar solos en los meses siguientes. Al principio de este
proceso el niño camina con las piernas separadas y los pies apuntando hacia fuera, lo que le hace avanzar
tambaleándose de lado a lado y perder el equilibrio con facilidad. Poco a poco y tras muchas caídas irá
aprendiendo a estabilizar su andar. Poco a poco consigue otras habilidades como el caminar de puntillas,
empujar juguetes y tirar de ellos, dar patadas a una pelota, agacharse o recoger un objeto del suelo, trepar y
bailar al ritmo de la música. Hacia el año y medio comenzará a saltar sobre los 2 pies. Su motricidad fina
también se ha desarrollado significativamente; a los 15 meses aproximadamente, pudiéndose observar que
ya puede introducir una pastilla en una botella, coger un lápiz y hacer trazos, quitarse los zapatos con las
manos y construir una torre con dos cubos. Hacia los 18 meses aproximadamente puede lanzar una pelota,
construye una torre con 3 cubos. Utiliza bien la cuchara sin volcarla. Pasa páginas de un libro (2-3 a la vez).
Hace garabatos con un lápiz. Se quita las medias y puede abrir las cremalleras. Otro de los grandes logros
del niño en el segundo año es el desarrollo del lenguaje hablado. Pasado el año ya comprende indicaciones
como “pon el osito en la caja” y progresivamente su capacidad le permite comprender todo y aprende a
expresarse utilizando cada vez mayor número de palabras, usualmente a partir de los 18 meses. Antes de los
18 meses una palabra significa toda una frase, así si el niño dice pan y lo señala sobre la mesa eso quiere
decir “dame pan”. Por lo general las primeras palabras que pronuncia el bebé son para nombrar a sus padres,
hermanos, objetos cercanos o la comida. Cognitivamente vemos que hacia los 18 meses ya la mayoría de los
niños presentan una conducta más reflexiva, es decir que ya no prueban varias conductas para lograr algo
sino que detienen su acción y prevén antes de actuar. En relación al juego, hasta los 18 meses los juegos
consisten en la repetición continua de una misma acción que permite al infante asimilar nuevos esquemas de
actividad, generalmente son ejercicios motrices de tipo funcional. En cuanto al desarrollo socio-afectivo en
este período se inicia la separación de la madre tanto física como psicológicamente.
16 a 18 meses
Puede meter monedas en
una alcancía o poner
cuentas pequeñas en un
recipiente, ha
independizado por
completo el dedo índice
y puede pintar con
témpera usando ese
dedo, logra sacar y meter
vasos estando uno dentro
de otro utilizando la
pinza fina.
Ausencia de bipedestación.
Presencia de reflejos anormales.
Presencia de movimientos involuntarios
No repite los sonidos que oye.
LAS ADQUISICIONES EVOLUTIVAS CLAVES EN ESTA ETAPA SON:
AUDITIVA
Dar dos objetos iguales para que golpee. A continuación ofrecerle uno distinto para
que vea que al cambiar de objeto, cambia el sonido.
Le ofrecemos los mismos objetos para que los lance en superficies distintas:
alfombra, arena, pasto, etc.
Dejarlo que toque diversos instrumentos: platillo, castañuelas, guitarra, etc.
TACTIL
Estímulos placenteros: caricias, abrazos, mimos y el contacto piel a piel cuando se
le cargue, bañe o cambie.
Masajes
Con un cepillo suave o una brocha de cerdas finas peinamos al bebe todo su cuerpo.
En una olla poner pan duro con agua y cuando esté deshecho dejar que el niño
juegue con él.
Darle superficies distintas para palpar: rugosa-lisa
Superficie: suave, áspero, esponjosa, lisa, peluda, rasposa, resbaladiza.
Consistencia: blanda, dura, elástica, espesa, espumosa, flexible, liquida.
Peso: ligero, pesado, muy ligero, muy pesado.
Humedad: seco mojado.
Formas: circulares, abiertas, cerradas.
Dimensiones: alto, bajo, corto, largo, delgado, grueso.
GUSTATIVA
Dar dos distintos para que los compare, diferencie y elija un sabor.
Dar azúcar, migas de pan tierno y pan duro, galletas y pan.
Dar de probar agua con gotas de naranja o de limón.
Dar a probar alimentos crudos, cocidos y al horno: pera., manzana, plátano.
OLFATIVA
Hacerle oler hierbas como perejil, laurel, eucalipto, orégano, etc.
Hacerle oler productos caseros: vino, vinagre, aceite, café, queso.
Antes del baño podemos dejarle oler el jabón que vamos a hacer
Antes de comer podemos ofrecer oler sus comidas, mientras decimos ”uhmm que
rico”
Untar algodones con colonias que no lleven alcohol y darle a oler: agua de rosas,
manzanilla, hierba buena, etc.
LENGUAJE Mientras lo viste, nombrarle las ropas que se le van colocando. Hacer lo mismo al
planchar y lavar la ropa.
Enseñarle canciones, contarle pequeños cuentos, etc.
Mostrarle animales y decirle el sonido que hacen, cuando lo lleven de paseo o
viendo una revista.
Darle órdenes simples con palabras: cierra la puerta, dame la cuchara, etc.
Hablarle mientras hace las cosas: estoy barriendo, vamos a sacudir, etc.
Cuando el niño quiere algo, tratar de que lo pida por su nombre y no con gestos o
sonidos.
COGNOSCITIVA
Estimular:
Sacar algo de un tubo con ayuda de un palo, encajar
Capacidad para adelantarse a los acontecimientos
Ayuda a resolver problemas por ensayo y error
Estimular la comprensión de ordenes
Reconocer igual y diferente
Incrementar periodos de atención
Identificación del esquema corporal
Estimular creatividad, atención
Reforzar toma y dame
Diferenciar colores
Estimular la actividad de juego
12-15 meses:
- Inicia la marcha en guardia alta, luego en guardia media
- Camina y corre con las piernas rígidas
- Trepa y baja escaleras gateando
- Lanza los objetos con intención
- Perfecciona la pinza fina
- Hace marca con el lápiz
- Tapa y destapa
- Presiona un botón
- Pone cubitos en un recipiente y los saca construye torres de 2-3 cubos después de observar una
demostración
16-18 meses
- Camina en guardia baja con una separación de pies de 8cn y con pasos más largos
- Puede caminar mientras jala un juguete con ruedas
- Se baja de la cama y de la silla puede pasar por encima de un bloque de 10 centímetros de altura
- Sube escaleras sosteniéndose de una mano y poniendo ambos pies en el eslabón
- Puede rasgar garabatear
- Tapa y destapa frascos
13-15 meses
- Ejercicios para la coordinación dinámica: caminar con objetos, juguetes para arrastrar, patear, lanzar.
- Ejercicios de equilibrio: caminos, obstáculos
- Ejercicios de independizacion segmentaria: Balanceo
- Ejercicios para coordinar la mano: apilables, torres, corrugar
- Ejercicios para independizar el dedo índice: goma
- Ejercicios para el movimiento de pinza: rasgado, pintar con plumón, llevar la cuchara a la boca,
pasado de cuentas gruesas, bajar cierres
16-18 meses
- Ejercicios para coordinación dinámica: subir, correr, trepar
- Ejercicios para coordinar el movimiento de las manos: juguetes para golpear, pasar cuentas
medianas, punzón, quitarse la ropa interior, medias
- Ejercicios para independizacion segmentaria: balanceo de brazos y piernas en forma individual,
marcha
Mes trece:
Entrégale un juguete dotado de ruedas fijas y que produzca sonidos al echarlo a rodar. Indícale la
forma como si el camina y va jalando el juguete este sonara, al principio le resultara difícil ya que
solo sabrá caminar hacia delante; pero con la ayuda de este juguete aprenderá a caminar, mirándolo
sobre los hombros y caminar hacia atrás.
Repítelo tan frecuentemente como puedas.
Facilitar la manipulación de objetos:
Ofrécele al niño en un recipiente objetos variados, para que los pase a otro recipiente. Cuando el niño
tome cada objeto, dile su nombre y deja que lo manipule. Después pídele que lo coloque en el
segundo recipiente. utiliza objetos familiares y fáciles de encontrar, como flores ,papel ,piedritas,
fichas, cucharas, etc.
Mes catorce:
Estimular la marcha:
Ofrécele al niño un juguete de su interés y cuando trate de alcanzarlo ve alejándolo poco a poco, para
incitarlo a caminar hacia el juguete. Prémialo entregándole el juguete junto con un abrazo y un beso.
Obtener equilibrio:
Cuando el niño quiera agarrar un objeto o juguete, en lugar de dárselo en la mano colócaselo ene le
piso y cerca de sus pies y pídele que se agache y lo alcance.
Mes quince:
Sobre una mesa coloca varias bolitas y muéstrale al niño como empujarlas y hacerlas rodar con un
solo dedo, después pédele que el haga lo mismo, pero cuando el niño impulse la bola con toda la
mano regrésala ala lugar inicial y solicítale que la empuje de nuevo indicándole como debe hacerlo.
Mes dieciséis:
Fortalecer movimientos gruesos:
Ingéniate situaciones y juegos ojalá al aire libre, en los cuales el niño deberá correr, sobre pasar
obstáculos, andar por sitios angostos, por arena, piedras, etc. Los juegos de pelota, gambetas,
escondidas, le resultaran interesantes y divertidos al niño.
Demuéstrale al niño como caminar sobre líneas o figuras geométricas en diferentes direcciones. Puedes
trazar con tiza en el piso o con una cuerda líneas curvas, en zig-zag, en círculo, en cuadrados y en
rectángulos.
Mes diecisiete:
Mes dieciocho:
Comprensión: evoluciona su comprensión, identifica otras partes de su cuerpo, objetos comunes, animales y
algunos verbos.
Expresión y vocabulario: etapa de la jerga infantil o habla ininteligible. Acompaña su habla con gestos y
ademanes.
Mientras lo viste, nombrarle las ropas que se le van colocando, hacer lo mismo al planchar y lavar la ropa.
Enseñarle canciones, contarle pequeños cuentos, etc.
Mostrarle animales y decirle el sonido que hacen, cuando lo lleven de paseo o viendo una revista
Darle órdenes imples con palabras: cierra la puerta, dame la cuchara, etc.
Cuando el niño quiera algo, tratar de que pida por su nombre y no con gestos o sonidos
Mes catorce:
Favorecer la vocalización:
Ante un espejo abre exageradamente la boca y anima al niño para que lo imite. igualmente puedes
fruncir los labios o llevar la lengua de untado al otro.
Estimular la imitación:
Produce sonidos diferentes con tu voz, como por ejemplo tarareo, voces de animales ,etc., para que
el niño los imite
Produce sonidos con diferentes instrumentos, motiva al niño para que identifique el instrumento que
lo produjo, varia la secuencia y aumenta gradualmente la distancia entre el niño y el sonido.
Pon al niño de espaldas y emite dos sonidos débiles y uno fuerte para que el niño se voltee y
produzca el esquema auditivo escuchado .aumenta cada vez mas la distancia.
Mes quince:
Favorecer la modulación
En frente del niño enciende una vela y luego apágala frunciendo extremadamente los labios diciendo
“u, u, u”estimulalo para que lo imite.
Desestimular el uso de una solo a palabra para expresar varias cosas (palabra puente)
Cuando el niño te diga “tete”para pedirte el biberón, o expresar también hambre o sed dile: “Tu no
quieres tete, tu lo que deseas es comer una galleta”, etc, de esta manera le enseñaras que la palabra
“tete”es diferente de la palabra comer.
Mes dieciséis:
Mes diecisiete:
Mes dieciocho:
Enriquecer su entorno
Es importante ampliar el repertorio del niño, para esto háblale claro, dale forma a las frases que el
trata de expresar y que el las repita de nuevo, ponle radio, especialmente si hay emisoras para niños.
Estimula a sus hermanitos para que le hablen y cuenten sus experiencias del día en el colegio.
Desde el nacimiento, los elementos iniciales son los reflejos del neo nato. Los cuales se van transformando
en una complicada estructura de esquemas que permite que se efectúe un intercambio del sujeto con la
realidad.
Los mismos que propician que el niño realice una diferenciación entre el yo y el mundo de los objetos.
Comienza a ser uso de la imitación, la memoria y el pensamiento. Empieza a reconocer que los objetos no
dejan de existir cuando le son ocultados. Pasa de las acciones reflejas a la actividad dirigida a metas.
12-15 meses:
Mes 13
Estimular la capacidad para adelantarse a los acontecimientos:
Coloca frente al niño tres tazas boca abajo, esconde unos granitos de cereal debajo de la primera taza e
impúlsalo a que los descubra.
Mes 14
Reconocer relación causa-efecto:
Facilítale al niño varias una radio para que lo prenda y lo apague, cambie de estación, baje y suba el
volumen.
Mes 15
Trabajar mentalmente una imagen mental:
Ofrece al niño bloques de madera, pueden ser de diferentes tamaños y formas, y anímalo a que construya
figuras que tengan significados para él: torres, casas, etc.
Estimular la creatividad:
Ofrécele al niño cajas vacías de cigarrillos y bloquecitos de madera pequeños y espera a que se imagine qué
hacer con los elementos de que dispone.
Mes 16
Ejecutar órdenes complejas:
Dale ciertas ordenes como: “toma la pelota y llévasela a pablo”. Si al comienzo no entiende en su totalidad
la orden, ayúdale indicándole que es lo que debe hacer.
Consíguete rompecabezas de pocas figuras (máximo seis) grandes y sencillas o un tablero que tenga para
encajar figuras geométricas. Si le cuesta trabajo en un comienzo, indícale donde va cada una, dándole una
simple explicación.
Mes 17
Estimular al niño para que obtenga algo que se encuentra difícilmente alcanzable.
Mes 18
Estimular desplazamientos visibles de objetos:
Fabrica un túnel de cartón (un tubo de cartón o una caja larga puede servir)
Estimular la habilidad para distinguir los objetos por su tamaño forma y color.
- Autoestima
- Señala una parte del cuerpo de una muñeca cuando se le pide o pregunta
- Usa sus propias emociones para propiciar una reacción emocional específica en el adulto
- Demuestra imitaciones complejas de comportamiento y emociones
- Se mantiene comunicado con el adulto para sentir seguridad
- Sonríe su propia imagen en el espejo
- Al jugar con un espejo, se vuelve hacia el adulto como preguntando
15 a 18 meses
- Tómelo en brazos en diversos momentos, no solo cuando esté llorando, acarícielo, convérsele.
- Cuando se encuentra con otros niños, favorezca un acercamiento afectuoso a través de cariñosas
conversaciones.
- Enséñele juegos sencillos con las manos: “Este niño compró un huevito…”
Jugar a la persecución:
Colócate de pie frente al niño y tiéndele las manos. Llámalo hacia ti. Tratara de tomártelas. Cuando ya esté
a punto de alcanzarte, ríete y retrocede unos pasos, haciendo que te persigue.
Mes 13
Favorecer el manejo de sus relaciones con los demás.
Permite que tu niño comparta una actividad con otros de su edad sin que tenga que compartir sus juguetes.
Los niños jugaran separadamente, uno de ellos observara las actuaciones del otro e intentara imitarlo.
Mes 14
Favorecer la participación en actividades sociales:
Cántale canciones infantiles acompañadas en lo posible de alguna acción, o haciéndole que participe en una
ronda con sus hermanitos o amigos.
Mes 15
Estimular el movimiento del cuerpo ante estímulos sonoros:
Mes 16
Enseñar la denominación de la cosas
Enséñale al niño los nombres de sus prendas de vestir.
Mes 17
Mes 18
Fortalecer la socialización:
Estimular al niño para que busque la compañía de otros niños y comparta su juego.
Reconocer a sus compañeros:
Cuando se encuentre con más niños intercala consignas diciendo “dáselo a Juan”, etc.