Está en la página 1de 10

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO

CURRICULAR

FACULTAD: __________INGENIERIA____________________________________
PROGRAMA: __________INGENIERIA DE PETROLEOS_____________________

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO


NOMBRE DEL CURSO: _______ INGENIERIA DE YACIMIENTOS ______________

CÓDIGO:_55581 No. DE CRÉDITOS ACADÉMICOS: _3__ HORAS SEMANALES: 4


REQUISITOS: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS DEL YACIMIENTO
ÁREA DEL CONOCIMIENTO: INGENIERIA APLICADA

UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE DEL DISEÑO CURRICULAR:

COMPONENTE BÁSICO COMPONENTE FLEXIBLE

TIEMPO (en horas) DEL TRABAJO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE

Actividad Académica Del Total


Trabajo Presencial Trabajo Independiente
Estudiante (Horas)

Horas 48 96 144

TOTAL 48 96 144
2. PRESENTACION RESUMEN DEL CURSO
En este curso se estudian regímenes de presiones, propiedades interrelacionadas roca-
fluido, propiedades PVT, determinación de reservas por los métodos volumétrico y
balance de materiales, intrusión de agua, curvas de declinación, conificación y
digitación de agua. Se estudian los fundamentos, usos, aplicaciones y limitaciones del
sofware MATBAL de la familia EPS (Edinburg Petroleum Service).

3. JUSTIFICACIÓN.
Una vez estudiados los conceptos básicos y las propiedades de la roca y los fluidos que
integran un yacimiento de hidrocarburos, se pretende dar las herramientas para la
evaluación de la dinámica de fluidos, la estimación de reservas, y algunos cálculos
básicos de pronóstico de producción y comportamiento de un yacimiento.
4. COMPETENCIAS GENERALES

COMPETENCIAS GENERALES
Determinar regímenes de presiones, aplicar las
ecuaciones de flujo para cuantificar flujo, identificar
las propiedades físicas del medio poroso,
determinación de cantidad de hidrocarburos por el
INTERPRETATIVA método volumétrico, aplicar la ecuación de balance de
materia para determinar petróleo inicial, intrusión de
agua y tamaño de la capa de gas. Aplicar las curvas de
declinación para pronosticar caudales y cuantificar
reservas.
Interpretar presiones para aplicaciones en
completamiento de pozos y diseño de la hidráulica de
SABER
perforación, efectuar aplicaciones realísticas de la ley
ARGUMENTATIVA
de Darcy y de las soluciones de estado pseudoestable,
examinar el comportamiento del balance de materia y
dar explicaciones a fenómenos irregulares.
Aplicación de los conceptos de presión capilar para
caracterizar regiones de flujo, aplicar los
conocimientos de las propiedades de la roca para
formular proyectos de recuperación secundaria y
PROPOSITIVA
terciaria, emplear los regímenes de presiones para
clasificar el yacimiento, combinar el balance de
materia con curvas de declinación para efectuar
pronósticos referidos al tiempo.
Empleo de los conocimientos para mejor identificación y caracterización del
HACER
yacimiento.
Personal integral que interactúe entre diferentes áreas de la ingeniería de
SER
Petróleos.
5. DEFINICION DE UNIDADES TEMATICAS Y ASIGNACIÓN DE TIEMPO DE
TRABAJO PRESENCIAL E INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE POR CADA
EJE TEMATICO

DEDICACIÓN DEL
HORAS
No.
ESTUDIANTE (horas) TOTALES
NOMBRE DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS a) Trabajo b) Trabajo
(a + b)
Presencial Independiente

Conceptos fundamentales, definición y clasificación de


1 10 20 30
yacimientos y propiedades físicas del medio poroso

Propiedades PVT, cálculos volumétricos de


2 24 48 72
hidrocarburo, balance de materia e intrusión de agua

3 Curvas de declinación, conificación y digitación de agua 6 12 18

4 Proyecto final 8 16 24

TOTAL 48 96 144
6. PROGRAMACION SEMANAL DEL CURSO

H. T. P. H.T.I.
Unidad No. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
Temática Semanas CONTENIDOS TEMÁTICOS PEDAGOGICAS Laboratorio Trabajo Trabajo
Clases
y/o practica dirigido independiente
1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES, Clase magistral, ejercicios en
DEFINICION Y
CLASIFICACION DE LOS clase y tareas
YACIMIENTOS
Antecedentes Geológicos
1  Definición de yacimiento 2 0 0 4
 Clasificación geológica de los yacimientos
 Clasificación de acuerdo al estado de los
fluidos, al punto de burbuja, al mecanismo
de producción, a variaciones del volumen.
 Regimenes de presión de fluidos
PROPIEDADES FISICAS DEL MEDIO Clase magistral
POROSO
 Porosidad y su clasificación.
 Porosidad absoluta, efectiva, no efectiva,
primaria o ínter granular, secundaria,
inducida o vugular
 Factores que afectan la porosidad, Tipo de
2 empaque, Material cementante, Geometría y
2 0 0 4
distribución de granos, Presión de las capas
suprayacentes, Presencia de partículas finas
(arcillosidad).
 Promedio de la porosidad, Promedio
aritmético, Promedio ponderado, Promedio
estadístico o armónico
3  Correlaciones para porosidad Clase magistral, ejercicios en 2 1 1 5
 Saturación de fluidos
 Estados de flujo clase y tareas
 Permeabilidad y ley de Darcy
 Ecuación de Forchheimer
 Efecto Klingkenber
 Promedio de permeabilidades
 Tipos de permeabilidad: Permeabilidad Clase magistral, ejercicios en
absoluta, Permeabilidad efectiva,
Permeabilidad relativa clase y ejercicios propuestos
 La ecuación de difusividad
 Soluciones a la ecuación de difusividad:
Estado estable, Estado pseudoestable, Estado
inestable
4  Movilidad, Tensión interfacial y superficial,
3 0 2 4
Mojabilidad, Drenaje, imbibición e histéresis
 Presión capilar, Función J de Leverett,
Aplicaciones de campo de la función J
 Relaciones entre permeabilidad y porosidad
 Ecuación de Karman-Kozeny
Correlaciones varias
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS DEL Clase magistral, y proyecto
YACIMIENTO
 Propiedades PVT , Liberación instantánea,
5 Liberación diferencial 3 0 1 5
 Correlaciones para PVT
 Cálculos de propiedades PVT mediante
programas de computador
CALCULO VOLUMETRICO DE Clase magistral, ejercicios en
HIDROCARBUROS
 Tipos de producciones o recobros clase y tareas
 Ecuaciones volumétricas
6  Cálculo de volúmenes
2 0 1 3
 Cálculos de volumen manualmente
 Cálculos de volumen asistido por
computador
7  Cálculos volumétricos en yacimientos de Clase magistral, y tareas 2 0 0 4
gas
 Cálculos volumétricos en yacimientos de
petróleo
BALANCE DE MATERIA
 Consideraciones básicas.
 Aplicaciones
 Ecuación de balance de materia para Clase magistral, y tareas
yacimientos de gas
8  Yacimiento de gas no volumétrico 2 0 1 3
 Ecuación general de balance de materia para
yacimientos de petróleo
 Otros usos de la ecuación de balance de Clase magistral, ejercicios en
materia
 Linealización de la ecuación de balance de clase y tareas
9 materia mediante el método de:
2 0 1 3
 Método de Havlena
 Método de Odeh
 Yacimientos subsaturados volumétricos Clase magistral, y tareas
 Yacimientos que producen por gas en
10 solución por debajo del punto de burbuja 3 0 2 4
 Consideraciones
 Control total del yacimiento
 Predicción del comportamiento y recobro Clase magistral, ejercicios en
11 final de un yacimiento: Método de clase y tareas 3 0 2 4
Schilthuis, Tarner, Tracy, Muskat y Pirson
 Predicción del comportamiento y recobro Clase magistral, taller en clase y
12 final de un yacimiento: Método de Muskat tareas 3 0 2 4
2 y Pirson
 Intrusión de agua Clase magistral
 Modelo de estado estable (Schilthuis)
 Modelo de estado inestable (Hurst and
van Everdingen)
 Modelo de Fetkovich
13  Yacimientos de condensados de gas
4 0 3 5
 Factores que afectan el recobro del
yacimiento: saturación de gas en procesos
de inyección, Volatilidad del crudo en el
yacimiento.
3 14 CURVAS DE DECLINACION Clase magistral, ejercicios en 3 0 2 4
 Declinación de porcentaje constante o
declinación exponencial clase y tareas
 Declinación hiperbólica
 Declinación harmónica
CONIFICACIÓN Y DIGITACION Clase magistral, ejercicios en
 Generalidades
 Conificación de agua clase y tareas
15  Método de Meyer y Garder para predecir 3 0 1 5
la Conificación
 Método de Sobocinski and Cornelious
Digitación de agua
Clase magistral, ejercicios en
4 16  Proyecto final 0 8 2 14
clase y proyecto

H. T. P. = Horas De trabajo presencial


H. T. I. = Horas de trabajo independiente
7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

UNIDAD TEMÁTICA ESTRATEGIA DE EVALUACION PORCENTAJE (%)


1. Evaluación parcial, consulta, quices y trabajos
25 %

2. Evaluación parcial, consulta, quices y trabajos


25 %

3. Evaluación parcial, consulta, quices y trabajos


25 %

4. Sustentación proyectos 25 %

8. BIBLIOGRAFÍA
a. Bibliografía Básica:
1. Escobar, Freddy H., Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos . Ed. Universidad
Surcolombiana. En proceso de impresión.
2. Craft, B.C. and Hawkins, M.F. Applied Reservoir Engineering. New Jersey.
Prentice-Hall International, 1991.
3. UNIVERSIDAD DEL ZULIA. Curso Básico de Ingeniería de Yacimientos .
Maracaibo. Universidad de Zulia, s.f.

b. Bibliografía Complementaria:
1. Charles, R.S. y Tracy, G.W. Applied Reservoir Engineering. Tulsa. Oil & Gas
Consultants, Inc. 1987.
2. Dake, L.P. Fundamental of Reservoir Engineering. 1 ed. s.l. Elsevier Scientific
Publishing Co., 1978.
3. Guerrero. Practical Reservoir Engineering. Tulsa. The Petroleum Publishing Co.,
1956.
4. Pérez P., Ramiro. Ingeniería de Yacimientos Petrolíferos. Balance de materia.
Medellín. UNAL, s.f.
5. Silvain, J. Pirson. Ingeniería de Yacimientos Petrolíferos. Barcelona. Ediciones
Omega, 1965.
6. Slip, Slider. Worldwide practical petroleum reservoir engineering methods. Tulsa.
Penn well Books, 1983.
OBSERVACIONES

DILIGENCIADO POR Jairo A. Sepulveda Gaona

FECHA DE DILIGENCIAMIENTO: Octubre 18 de 2007

También podría gustarte