Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PSICOLOGÍA GENERAL

Nombres:

Emily Delgado, Paúl De la Torre, Acosta Gabriel, León Santiago, Michilena Marcia, Morales Julissa, Orbe
Cristina

Docente: Msc. Olga Echeverría

Materia: Psicología del Desarrollo

Fecha: 16/05/2018

Primer año de vida

1. Alimentación

Los primeros meses de vida son esenciales para el correcto desarrollo del niño, y en cuanto a
la dieta o alimentación del bebé durante el primer año, resulta vital para su desarrollo.

La Organización Mundial de la Salud, recomienda que,


durante los seis primeros meses, la alimentación debe ser
exclusivamente con leche materna, pero mantenerse
hasta los dos años para complementar con los demás
alimentos que deben incorporarse a la dieta. También hay
casos en que las madres optan por la leche de fórmula o
de tarro como se le conoce comúnmente. La incorporación de alimentos debe realizarse por
separado y en pequeñas cantidades para poder observar la reacción del niño y permitir que se
acostumbre al sabor.

Es recomendable que este proceso de asimilación alimenticia sea con la ayuda de un pediatra
para minimizar los inconvenientes; también debe depender del ritmo de crecimiento del infante,
pues obviamente un bebé prematuro necesita de mayor cuidado que un bebé en condiciones
normales.

Entre los alimentos que pueden ser aptos para el consumo del bebé durante su primer año
están:

Cereales que no contengan gluten, como el arroz y el


maíz, los cuales deben ser disueltos en leche materna,
leche de continuación o agua y se pueden introducir a la
dieta entre los 4 y 6 meses.
Frutas, las papillas de frutas son uno de los alimentos
más recomendados debido a la cantidad de vitaminas
que aportan, entre las frutas más adecuadas están: la manzana, el plátano, la naranja y la pera
que igualmente se deberán incorporar a la dieta entre los 4 y 6 meses.
Es importante evitar frutas como las fresas y los duraznos debido a que estos pueden
desencadenar alergias en el bebé.

A partir de los 6 a 7 meses de edad, el bebé está en condiciones para poder digerir
adecuadamente verduras y hortalizas como papa, zanahorias, habichuelas o zuquinni,
procurando siempre hacerlo en puré, para facilitar esto es posible agregar un chorrito de aceite
de oliva, sin embargo, es aconsejable evitar el uso de la sal. Otros vegetales como la espinaca, la
col, la lechuga y la remolacha no deben ser incorporadas hasta después del noveno mes de edad.
Entre los productos cárnicos, el bebé puede consumir
pollo y carne de vaca a partir de los 7 meses, los
cuales se pueden incorporar a la dieta
paulatinamente junto con las verduras.
El pescado es un alimento que, al igual que ciertas
frutas tiene una gran capacidad alergénica por lo cual es recomendable postergar su consumo
hasta los 10 meses, y se puede añadir al puré de verduras.
En cuanto a los huevos de gallina, es recomendable suministrarle a partir de los 9 meses de edad,
mientras que la clara podrá ser correctamente digerida por el bebé a partir de los 12 meses. Con
esto no hay que excederse pues el huevo es un alimento demasiado pesado para el sistema
digestivo del niño, máximo 2 o 3 huevos a la semana.
Otros alimentos como las legumbres y la leche de vaca no son recomendables durante el primer
año de vida.
2. El sueño en el bebé

Una de las rutinas más importantes para la salud, no solo física sino mental y emocional del
ser humano es, sin lugar a dudas, el sueño. Un descanso reparador trae consigo horas de actividad
productiva y un derroche de energía y creatividad. (López, 2015)

Recién nacido

El recién nacido no conoce la diferencia entre el día y la noche. Necesita dormir y alimentarse
continuamente. En general, el recién nacido dormirá alrededor de 16 a 18 horas diarias. Un recién
nacido normalmente duerme dos a cuatro horas seguidas, todo el día, y despierta hambriento.
(Dodot, 2016)

Dos meses

El bebé empieza a quedarse dormido por su cuenta, pero es probable que todavía necesite
que lo despierten para alimentarse durante la noche. A pesar de que el patrón de sueño del bebé
está empezando a regularizarse. Es demasiado pronto para establecer un horario, así que tratar
de imponerle uno no sería aconsejable. (Dodot, 2016)

Cuatro meses

Duerme entre nueve y once horas cada noche, y dos siestas diarias de dos a tres horas cada
una. Éste es un período de transición gradual que se extenderá hasta dos siestas diarias. Tratar
de asegurarte de que la hora de acostarse y las siestas ocurran en el mismo horario y de la misma
forma todos los días. No debes ser estricto, sino lo más consecuente posible. (Dodot, 2016)

Seis meses

Duerme alrededor de 11 horas cada noche y se ha habituado a dos siestas de una a dos horas,
normalmente en la mañana y en las primeras horas de la tarde. Casi todos los bebés saludables
de 6 meses pueden dormir durante toda la noche, sin necesidad de alimentarse a medianoche.
(Dodot, 2016)
Nueve meses

Duermen alrededor de 11 a 12 horas por la noche. Al igual que antes, tu niño se despertará
varias veces durante la noche. Sin embargo, lo que marca la diferencia ahora es que se acuerda
de ti y te extraña cada vez que despierta. (Dodot, 2016)

Un año

Duerme entre 10 y 11 horas por la noche y un par de siestas de una a dos horas en el día.
Comienzan los problemas a la hora de dormir. El niño está tan entusiasmado con sus nuevas
capacidades que lograr que se tranquilice para ir a dormir se hace cada vez más difícil. (Dodot,
2016)

3. Desarrollo del niño

Según la Academia Americana de Pediatría (2009), las características de un bebé de 2 meses a 1


año son las siguientes:

2 MESES
Área social y emocional
- Puede calmarse sin ayuda por breves momentos (se
pone los dedos en la boca y se chupa la mano)
- Empieza a sonreírle a las personas
- Trata de mirar a sus padres
Áreas del habla y comunicación
- Hace sonidos como de arrullo o gorjeos
- Mueve la cabeza para buscar los sonidos
Área cognitiva (aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas)
- Se interesan en las caras
- Comienza a seguir las coas con los ojos y reconocen a las personas a la distancia
- Comienza a demostrar aburrimiento si no cambian las actividades(llora, se inquieta)
Áreas motora y de desarrollo físico
- Puede mantener la cabeza alzada y trata de alzar el cuerpo cuando esta boca abajo
- Mueve las piernas y los brazos con mayor suavidad
4 MESES
Área social y emocional
- Sonríe espontáneamente especialmente a las
personas
- Le gusta jugar con la gente y puede ser que hasta llore
cuando se terminan los juegos
- Copia algunos movimientos y gestos faciales, como
sonreír o fruncir el ceño
Áreas del habla y comunicación
- Empieza a balbucear con entonación y copia los sonidos que escucha
- Llora de diferentes maneras para mostrar cuando tiene hambre, siente dolor o está
cansado
Área cognitiva (aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas)
- Responde ante las demostraciones de afecto
- Trata de alcanzar los juguetes con la mano
- Coordina las manos y los ojos por ejemplo ve un juguete y lo trata de alcanzar
- Le deja saber si está contento o triste
- Sigue con la vista a las cosas que se mueven, moviendo los ojos de lado a lado
- Observa las caras con atención
- Reconoce objetos y personas desde lejos
Áreas motora y de desarrollo físico
- Mantiene la cabeza fija, sin necesidad de soporte
- Se empuja con las piernas cuando tiene los pies sobre una superficie firme
- Cuando esta boca abajo puede darse vuelta y quedar boca arriba
- Puede sostener un juguete y sacudirlo y golpear a juguetes que estén colgando
- Se lleva las manos a la boca
- Cuando esta boca abajo, levanta el cuerpo hasta apoyarse en los codos
6 MESES
Área social y emocional
- Reconoce las caras familiares y comienza a darse
cuenta si alguien es un desconocido.
- Le gusta jugar con los demás, especialmente con sus
padres.
- Responde ante las emociones de otras personas y
generalmente se muestra feliz.
- Le gusta mirarse en el espejo.
Áreas del habla y comunicación
- Reacciona a los sonidos con sus propios sonidos.
- Une varias vocales cuando balbucea, como la “a”, “e”, “o”, y le gusta hacer sonidos por
turno con los padres.
- Reacciona cuando se menciona su nombre.
- Hace sonidos para demostrar alegría o descontento.
- Comienza a emitir sonidos de consonantes, es decir, parlotea usando l “m” o la “b”.
Área cognitiva (aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas)
- Observa a su alrededor las cosas que están cerca.
- Demuestra curiosidad sobre las cosas y trata de agarrar las cosas que están fuera de su
alcance.
- Se lleva las cosas a la boca.
- Comienza a pasar cosas de una mano a l otra.
Áreas motora y de desarrollo físico
- Se da vuelta para ambos lados, se pone boca arriba y boca abajo.
- Comienza a sentarse sin apoyo.
- Cuando se para, se apoya en sus piernas y hasta puede ser que salte.
- Se mece hacia delante y hacia atrás, a veces gatea primero hacia atrás y luego hacia
adelante.
9 MESES
Área social y emocional
- Puede ser que le tenga miedo a los desconocidos.
- Puede ser que se aferre a los adultos conocidos todo el tiempo.
- Tiene juguetes preferidos.
Áreas del habla y comunicación
- Entiende cuando se le dice “no”.
- Hace muchos sonidos diferentes como “mamama” y “tata tata”.
- Imita los sonidos y los gestos de otros.
- Señala objetos con los dedos.
Área cognitiva (aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas)
- Observa el recorrido de las cosas al caer.
- Va en busca de las cosas que usted esconde.
- Juega a esconder su carita detrás de las manos.
- Transfiere objetos de una mano a la otra con facilidad.
- Se pone las cosas en la boca.
- Levanta cosas como cereales en forma de “o” entre el dedo índice y el pulgar.
Áreas motora y de desarrollo físico
- Se para sosteniéndose en algo.
- Puede sentarse solo.
- Se sienta sin apoyo.
- Gatea.

1 AÑO

Área social y emocional


- Actúa con timidez o se pone nervioso en presencia de
desconocidos.
- Llora cuando la mamá o el papá se aleja.
- Tiene cosas y personas preferidas.
- Demuestra miedo en algunas situaciones.
- Le alcanza un libro cuando quiere escuchar un cuento.
- Repite sonidos o acciones para llamar la atención.
- Levanta un brazo o una pierna para ayudar a vestirse.
- Juega a esconder la carita y a las palmaditas con las manos.
Áreas del habla y comunicación
- Actúa cuando se le pide que haga algo sencillo.
- Usa gestos simples, como mover la cabeza de lado a lado para decir “no” o despedirse
con la mano.
- Dice “mamá” y “papá” y exclamaciones como “oh-oh”.
- Hace sonidos con cambios de entonación (se parece más al lenguaje normal).
- Trata de repetir las palabras que la persona dice.
Área cognitiva (aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas)
- Explora los objetos de diferentes maneras (los sacude, los golpea o los tira).
- Cuando se nombra algo mira en dirección a la ilustración o cosa que se nombró.
- Imita gestos.
- Comienza a usar las cosas correctamente, por ejemplo, bebe de una taza, se cepilla el
pelo.
- Golpea un objeto contra otro.
- Mete cosas dentro de un recipiente, las saca el recipiente.
- Suelta las cosas sin ayuda.
- Pincha con el dedo índice.
- Sigue instrucciones sencillas como “recoge el juguete”.
- Encuentra fácilmente objetos escondidos.
Áreas motoras y de desarrollo físico
- Se sienta sin ayuda
- Separa sosteniéndose de algo, camina apoyándose en los muebles, la pared, etc.
- Puede ser que hasta dé unos pasos sin apoyarse.
- Puede ser que se pare solo.

Referencias
Academia Americana de Pediatría . (2009). Carling for your baby and young child: birth to age
5. Elk Grove Village: Academia Americana de Pediatría.

Dodot. (2016). Patrones de sueño en bebés de 0 a 36 meses. Obtenido de


https://www.dodot.es/bebe/el-sueno/articulo/patrones-de-sueno-en-bebes-de-0-a-
36-meses

López, A. (13 de Julio de 2015). ABC del Bebe. Obtenido de


http://www.abcdelbebe.com/bebe/6-12-meses/la-importancia-del-sueno-en-la-vida-
de-los-bebes-14831

También podría gustarte