Está en la página 1de 10

ESTABILIADAD DE TALUDES

INTRODUCCIÓN

Se conoce con el nombre genérico de taludes cualesquiera superficies inclinadas respecto a la


horizontal que hayan de adoptar permanentemente las masas de tierras.
Se puede definir taludes como:
Son las obra, normalmente de tierra, que se construyen a ambos lados de la vía (tanto en
excavaciones con un terraplén) con una inclinación tal que garanticen la estabilidad de la obra.

Los taludes tienen zona de emplazamiento que comprende, además de la vía, una franja de
terreno a ambos lados de la misma. Su objetivo es tener suficiente terreno en caso de
ampliación futura de la carretera y atenuar en gran medida, los peligros de accidentes
motivados por obstáculos dentro de dicha zona, los cuales deben ser eliminados.

Cuando el talud se produce en forma natural, sin intervención humana, se denomina ladera
natural o simplemente ladera. Cuando los taludes son hechos por el hombre se denominan
cortes o taludes artificiales, según sea la génesis de su formación; en el corte, se realiza una
excavación en una formación térrea natural, en tanto que los taludes artificiales son los
inclinados de los terraplenes. También se producen taludes en los bordes de una excavación
que se realice a partir del nivel del terreno natural, a los cuales se suele denominar taludes de
la excavación.

No hay duda de que el talud constituye la estructura más complejo de las vías terrestres; por
eso es preciso analizar la necesidad de definir criterios de estabilidad de taludes entendiéndose,
por tales algo tan simple como el poder decir en un instante dado cuál será la inclinación
apropiada en un corte o en un terraplén. A diferentes inclinaciones del talud corresponden
diferentes masas de material térreo por mover y por lo tanto, diferentes costas.

Los problemas relacionados con la estabilidad de laderas naturales difieren radicalmente de los
que se presentan en taludes construidos por el ingeniero. Dentro de éstos deben verse como
esencialmente distintos los problemas de los cortes y los de los terraplenes. Las diferencias
importantes radican, en primer lugar, en la naturaleza de los materiales involucrados y, en
segundo, en todo un conjunto de circunstancias que dependen de cómo se formó el talud y de
su historia geológica, de las condiciones climáticas que privaron a lo largo de tal historia y de la
influencia que el hombre ejerce en la actualidad o haya ejercido en el pasado.

JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS

 Conocer los factores que intervienen en la estabilidad de los taludes.

 Identificar las fallas más comunes de Estabilidad y deslizamiento.

 Conocer los métodos correctivos mecánicos para la corrección de las fallas de los
taludes así como los métodos de cálculo.

GENERALIDADES

Dentro de los taludes artificiales también existen en las vías terrestres diferencias esenciales
entre los cortes y los terraplenes. Estos últimos constituyen una estructura que se construye
con un material relativamente controlado o que, por lo menos en principio, se puede controlar;
en los cortes.

Otro aspecto que genera confusión dentro de la concepción del problema “estabilidad de
taludes” es, el que emana de la extraordinaria complejidad lo que ha dado en llamarse “falla de
talud”.

Las fallas de talud se definen en términos de derrumbes o colapso de toda índole, que no dejan
duda en pensar que ha ocurrido algo que pone en sino entredicho la función estructural; o en
términos de movimientos excesivos, al grado de ser incompatibles con la concepción ingenienil
del comportamiento del talud y con la función para la que fue constituido.

Esto radica, más bien, en la gran variedad de fenómenos que por lo general se involucran en el
concepto; una falla rotacional, que afecte al grupo entero del talud y su terreno de
cimentación, puede comprometer su función estructural tanto como un corrimiento
trasnacional de una gran parte de la estructura o como el deslizamiento lento y superficial de
una ladera natural.

Es urgente, pues, diferenciar los múltiples modos por los que un talud puede llegar a no cumplir
la función que se la haya asignado o a un eventual colapso, viendo cada modo como un
problema distinto, en génesis, planteamiento y solución.

El ingeniero, como es usual, analiza estos problemas tratando de extraer los suficientes
conocimientos de carácter general como para poder establecer un modelo matemático en el
que analiza la estabilidad sea una simple cuestión de lápiz y papel y aplicación de tal o cual
procedimiento matemático o secuencia de cálculo algebraico.

Sin embargo, no existe un método general de análisis aplicable a todos los taludes; esto se
puede enfocar en dos sentidos. En primer lugar, ha de reconocerse que el método tradicional y
todavía más común de análisis estructural no es aplicable a taludes; por la simple razón que no
existe ningún procedimiento manejable en la práctica para determinar el estado de esfuerzos
internos en los puntos de la masa de suelo, a partir de las cargas exteriores que actúen.
MARCO TEÓRICO
Los problemas de estabilidad de taludes son estáticamente indeterminados, y para su resolución
es preciso considerar una serie de hipótesis de partida diferentes según los métodos. Con dichas
condiciones, se establecen las ecuaciones de equilibrio entre las fuerzas que inducen el
deslizamiento y las resistentes. Los análisis proporcionan el valor del FS del talud para la superficie
analizada, referido al equilibrio estricto o límite entre las fuerzas que actúan.

Una vez evaluado el FS de la superficie supuesta, es necesario analizar otras superficies de rotura,
cinemáticamente posibles, hasta encontrar aquella que tenga el menor FS, la cual se admite como
SPF del talud y dicho FS como el correspondiente al talud en cuestión.
En general, este tipo de método considera las siguientes hipótesis:

• El FS asociado a un determinado talud, es constante para toda la superficie de falla,


• La resistencia al corte del suelo estudiado satisface el criterio de Mohr - Coulomb, y
• Al momento de la falla la resistencia al corte del suelo se desarrolla con una magnitud constante
en toda la superficie de rotura.

En cuanto a los Métodos de las Dovelas, estos son usados en aquellos casos en que la superficie
de rotura del terreno es del tipo circular. De esta manera, el problema se aborda
bidimensionalmente, tomando una sección transversal representativa del talud y dividiéndola en
franjas del mismo tamaño. A cada dovela se le analiza su nivel de estabilidad, lo que permite
concluir acerca de la seguridad global del talud.

A continuación se presentan algunos métodos de análisis universalmente conocidos para


el cálculo del Factor de Seguridad.

MÉTODO ORDINARIO O DE FELLENIUS


Conocido también como método Sueco, método de las Dovelas o método U.S.B.R. Este
método asume superficies de falla circulares, divide el área de falla en tajadas verticales,
obtiene las fuerzas actuantes y resultantes para cada tajada y con la sumatoria de estas
fuerzas obtiene el Factor de Seguridad.
Las fuerzas que actúan sobre una dovela son como se muestran en la figura.

1. El peso o fuerza de gravedad, la cual se puede descomponer en una tangente y


una normal a la superficie de falla.
2. Las fuerzas resistentes de cohesión y fricción que actúan en forma tangente a la
superficie de falla.
3. Las fuerzas de presión de tierras y cortante en las paredes entre dovelas, las
cuales no son consideradas por Fellenius, pero sí son tenidas en cuenta en otros
métodos de análisis más detallados.
Fuerzas que actúan sobre una dovela en los métodos de dovelas.

El método de Fellenius calcula el Factor de seguridad con la siguiente expresión:

F.S=  [Cb sec   (W cos  u b sec ) Tan ]


W sen 
 = Angulo del radio del círculo de falla con la vertical bajo el centroide en cada
tajada.
W = Peso total de cada tajada.
u= Presión de poros =  w h w
b= Ancho de la tajada
C’,  = Parámetros de resistencia del suelo.
MÉTODO DE BISHOP
Bishop (1955) presentó un método utilizando Dovelas y teniendo en cuenta el efecto de
las fuerzas entre las Dovelas.
La solución rigurosa de Bishop es muy compleja y por esta razón se utiliza una versión
simplificada de su método, de acuerdo a la expresión:

b= Ancho de la Dovela
W = Peso de cada dovela
C’, = Parámetros de resistencia del suelo.
u= Presión de poros en la base de cada dovela =  w x h w
= Angulo del radio y la vertical en cada dovela.

Diagrama para determinar el factor o para el método de Janbú.


MORGENSTERN-PRICE
El método Morgenstern-Price es un método general de cortes realizados en la base del equilibrio
límite. Debe satisfacer el equilibrio de fuerzas y momentos actuando en bloques individuales. Los
bloques son creados dividiendo el suelo sobre la superficie terrestre dividiendo planos. Las fuerzas
actuando en bloques individuales se muestran en la siguiente figura.

Cada bloque se asume para contribuir a la misma fuera como en el método Spencer. Los siguientes
supuestos se introducen en el método Morgenstern-Price para calcular el equilibrio límite de las
fuerzas y momento de los bloques individuales:

Los planos divididos entre bloques son siempre verticales


La línea de acción de peso del bloque Wi pasa por el centro del segmento ith de la superficie de
deslizamiento representada por el punto M
La fuerza normal Ni actúa en el centro del segmento ith de la superficie de deslizamiento, en el
punto M

La inclinación de las fuerzas Ei que actúan entre los bloques es diferente en cada bloque (δi) al
punto extremo de la superficie de deslizamiento δ = 0

La única diferencia entre el método Spencer y el método Morgenstern-Price se ve en la lista de


supuestos superior. La elección de los ángulos de inclinación δi de las fuerzas Ei actuando entre los
bloques se realiza con la ayuda de la función Half-sine – una de las funciones en la siguiente figura
es elegida en forma automática. La elección de la forma de la función tiene una influencia mínima
en el resultado final, pero una elección adecuada puede mejorar la convergencia del método. El
valor funcional de la función Half-sine f(xi) en el punto limite xi multiplicado por el parámetro λ da
como resultado el valor de la inclinación del ángulo δi.
La solución adopta la expresión (1) – (5), mostrando el método Spencer, es decir:
Modificando las fuerzas de las ecuaciones (3) y (4) se obtiene la siguiente fórmula recursiva:

Este fórmula permite calcular todas las fuerzas Ei actuando entre los bloques para un valor dado
de δi y SF. Esta solución asume que en el origen de la superficie de deslizamiento el valor E es
conocido e igual a E1 = 0.

USO DE SOFTWARE EN LOS ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

A partir de la década del 60, la aparición de herramientas computacionales ha permitido manejar


los cálculos iterativos de los distintos métodos de análisis de estabilidad de taludes.

Inicialmente, el método de equilibrio límite fue bien aceptado, dado que podía entregar soluciones
por medio de cálculos hechos en forma manual. Sin embargo, las nuevas tecnologías permitieron
facilitar los análisis, pudiendo incluso llegar a resultados más precisos al realizar un mayor número
de iteraciones o al dividir la masa deslizante en dovelas más pequeñas. Esto conllevó a la aparición
de formulaciones matemáticas más rigurosas como las desarrolladas por Morgenstern -Price
(1965) y por Spencer (1967).

Dentro de los programas más utilizados se encuentra el GeoSlope, el cual fue diseñado
especialmente para el análisis de estabilidad de taludes. Se basa, principalmente, en el uso del
método de equilibrio límite y permite modelar suelos homogéneos y estratificados, con superficies
geométricas complejas y con presencia de nivel freático.

El software permite analizar la estabilidad del talud bajo diferentes modelos, tales como los
propuestos por Fellenius, Bishop, Janbú, Spencer y Morgenstern -Price, entre otros.

El comportamiento de los materiales es modelado bajo el criterio de Hoek y Brown, para el caso
de rocas; mientras que, en el caso de suelos, se puede considerar el criterio de Mohr - Coulomb, el
de roturas bilineales, el de tipo anisotrópico, de condiciones no drenadas o alguna función
específica que indique la relación entre esfuerzos normales y de corte.
Las condiciones sísmicas son consideradas a través de un análisis pseudoestático, en el que se
introducen las aceleraciones máximas del sismo, mediante los coeficientes verticales y
horizontales de este.

De esta manera, una vez efectuados los cálculos, el programa entrega las distintas superficies de
rotura analizadas, la superficie de falla más desfavorable, la distribución de las dovelas
consideradas dentro de la masa deslizante y los diagramas de cuerpo libre para cada una de las
dovelas dentro de la superficie de falla estudiada, entre otros resultados.

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-915X2013000100003

https://www.finesoftware.es/ayuda-en-linea/geo5/es/morgenstern-price-01/

https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/estabilidad-de-taludes.pdf

https://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Estabilidad%20de%20Taludes.pdf

https://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/ESTABILIDAD%20TALUDES%202010%20color
%20.pdf

También podría gustarte