Está en la página 1de 1

En los últimos años hemos podido ser testigos como, tanto a nivel nacional como

internacional, se ha otorgado un mayor reconocimiento a los derechos de las


mujeres. No obstante, si bien ha existido un avance formal en esta materia, la
prevalencia de ciertos prejuicios y estereotipos culturales sobre los roles de género
presentes en nuestra sociedad impide que estos avances puedan reflejarse en la
realidad.

La violencia contra la mujer, cuya expresión más grave es el feminicidio, sigue


siendo un tema prioritario en nuestro país, donde la magnitud de la misma afecta de
manera negativa la vida de muchas peruanas. Según las estadísticas de diferentes
lugares del Perú podemos ver como estos agresores justifican su actuación
argumentando una supuesta infidelidad, celos, la negativa a continuar con la
relación o simplemente por no servirle el almuerzo.

En estos procesos, los jueces no toman en cuenta la gravedad del delito cometido.
es común encontrar casos donde los agresores reciben penas menores a las
establecidas legalmente. Es así que, de los 23 casos donde el agresor recibió una
sentencia condenatoria, en 10 de ellos se dictó una condena inferior a la establecida
en la ley penal, mientras que en cinco casos el agresor recibió el beneficio de la
semilibertad.

Estos hallazgos muestran que la impunidad no solo se produce cuando los asesinos
de estas mujeres son absueltos, sino también cuando estos reciben una sanción
que no es equivalente a la gravedad de los hechos de violencia cometidos.

En este sentido, El estado debería reconocer de inmediato esta problemática, dando


soluciones de fondo que logren proteger tan difícil situación citando a toda entidad
pública, La cotidianidad de este problema no debe volverse costumbre, por lo
contrario, debe tomar la relevancia necesaria para ser tenida en cuenta como uno
de los problemas que en este momento aquejan esta sociedad.

También podría gustarte