Está en la página 1de 16

Cilindros

Lección 7: Cilindros

S iste m as H id ráu licos B ás ic os


¥ Tan que hid ráulico
¥ Fluid os hidráu licos
¥ M otore s y b om b as hid ráulico s
¥ V álvu la s de control d e pr es ión
¥ Válv ulas de con trol direc cion al
¥ Válvulas de control de flujo
¥ Cilin dros

Introducción
En su forma más simple, los cilindros son accionadores lineales. Sus
salidas son movimiento o fuerza en línea recta. Los tipos más
comunes son los cilindros de acción simple y los cilindros de acción
doble.
Objetivos
Al terminar está lección, el estudiante estará en capacidad de:

1. Identificar los dos tipos básicos de cilindros hidráulicos.


2. Describir la función de los dos tipos básicos de cilindros
hidráulicos.
3. Identificar los componentes de los cilindros hidráulicos.
Unidad 3 3-7-2 Fundamentos de los Sistemas Hidráulicos
Lección 7

C UE RPO CA LIB RE
DE L CILIND RO
S ELL O
TAN QUE

C AR GA

E X T RE M O E X TR E M O DE L
D E L A CA B E ZA VA S TAG O

PISTON VA STAG O
DE LA VALV UL A
D E CO NT ROL

Fig. 3.7.1 Cilindro de acción simple

Cilindros de acción simple


La figura 3.7.1 muestra un cilindro de acción simple.
El cuerpo del cilindro es la caja externa tubular y contiene el pistón,
el sello del pistón y el vástago. “Calibre” es el término usado para
indicar el diámetro del pistón. El extremo del pistón del cilindro
(algunas veces llamado “extremo ciego”) se conoce como el extremo
de la cabeza. El extremo desde el cual el vástago se extiende y se
retrae se conoce como el extremo del vástago.

G R AV E DA D

A L A VALV U L A
D E CO NT R O L
DE L A VA LV UL A
D E CO NT R O L

VA STAG O VAS TAG O


EX TE NDIDO R ET RA IDO

Fig. 3.7.2 Operación de retorno por gravedad del levantamiento vertical

Operación de retorno por gravedad del levantamiento vertical


La figura 3.7.2 muestra un cilindro de acción simple en operación de
retorno por gravedad del levantamiento vertical. La válvula de control
envía el aceite al extremo de la cabeza del cilindro. La presión de
aceite actúa sobre el pistón para extender el vástago y levantar la
carga. El efecto de la gravedad en la carga permite retraer el vástago
y bajar la carga.
Unidad 3 3-7-3 Fundamentos de los Sistemas Hidráulicos
Lección 7

PISTON SE LLO VAS TAGO


D EL PISTON

EX TR EM O
DE LA C ABE ZA

CA R GA

E XTR EM O
DE L VA STAGO
D E LA VALVU LA A L A VALVU LA
D E C ONT ROL D E C ONT RO L

Fig. 3.7.3 Cilindros de acción doble

Cilindros de acción doble


La figura 3.7.3 muestra un cilindro de acción doble. El cilindro de
acción doble es el accionador hidráulico más común utilizado
actualmente y se usa en los sistemas del implemento, la dirección y
otros sistemas donde se requiera que el cilindro funcione en ambas
direcciones.
Puesto que los cilindros con vástago de acoplamiento son los
cilindros de acción doble más comunes, se tiene en cuenta las pautas
de la National Fluid Power Association (NFPA) para fijar las normas
de calibre, tipo de montaje y dimensiones generales del cilindro. Esto
permite usar los cilindros con vástago de acoplamiento de diferentes
fabricantes, si tienen la misma descripción de diseño. Sin embargo,
recuerde que aunque los cilindros pueden tener el mismo calibre, su
calidad puede ser diferente.
Unidad 3 3-7-4 Fundamentos de los Sistemas Hidráulicos
Lección 7

A RE A
AR EA E FE CT IVA
CA LIB RE EF ECT IVA

DE LA VALV UL A A L A VALVU LA A L A VALVU LA D E L A VA LVU LA


D E CO NT ROL D E C ONT RO L D E C ONT RO L DE C ON TRO L

Fig. 3.7.4 Area efectiva del cilindro

Area efectiva del cilindro


El calibre del cilindro es el término que indica el diámetro interno del
cilindro. Un cilindro de calibre grande produce un mayor volumen
por unidad de longitud que un cilindro de calibre pequeño. Para
mover un pistón la misma distancia, un cilindro de calibre grande
necesita más aceite que un cilindro de calibre menor. Por tanto, para
un régimen de flujo dado, un cilindro de calibre grande se mueve más
lentamente que un cilindro de calibre pequeño.
El área efectiva de un cilindro es el área del pistón y de sello de
pistón sobre la cual actúa el aceite. Debido a que uno de los extremos
del vástago está unido al pistón y el extremo opuesto se extiende
fuera del cilindro, el área efectiva del extremo del vástago es menor
que el área efectiva del extremo de la cabeza. El aceite no actúa
contra el área del pistón cubierta por la unión del vástago.
El volumen de aceite necesario para llenar el extremo del vástago del
cilindro es menor que el volumen de aceite necesario para cubrir el
extremo de la cabeza del cilindro. Por tanto, para un régimen de flujo
dado, el vástago del cilindro se retrae más rápido que el tiempo que
tarda en extenderse.
Unidad 3 3-7-5 Fundamentos de los Sistemas Hidráulicos
Lección 7

S EL LO DEL SE LL O D E L A CU EL LO
P ISTO N CAB EZ A ( AN UL AR ) DE L VA STAG O

C AR GA

SE LL O SE LL O
DE L VASTAGO D E LAB IO

Fig. 3.7.5 Sellos

Sellos
Los sellos se usan en diferentes partes del cilindro, como se muestra
en la figura 3.7.5.
El sello del pistón se usa entre el pistón y la pared del cilindro. Su
diseño permite que la presión de aceite extienda el sello contra la
pared del cilindro, de manera que, a mayor presión, mayor fuerza
sellante.
El sello del extremo de la cabeza (sello anular) evita que el aceite
escape por entre el cuello del vástago y la pared del cilindro.
El sello de vástago es un sello en forma de “U” que limpia el aceite
del vástago a medida que el vástago se extiende por el cilindro.
El sello de labio se ajusta al cilindro e impide que la suciedad o el
polvo entren al cilindro cuando se retrae el vástago del cilindro.
Los sellos se fabrican en poliuretano, nitrilo o viton. El material debe
ser compatible con los fluidos usados y las condiciones de operación.
Unidad 3 3-7-6 Fundamentos de los Sistemas Hidráulicos
Lección 7

CONDUCTO DE CONDUCTO DE
ACEITE DE RETORNO ACEITE DE RETORNO
DEL EXTREMO DE LA CABEZA DEL EXTREMO DEL VASTAGO

C AR GA

AMORTIGUADOR AMORTIGUADOR
DEL EXTREMO DEL EXTREMO
DE LA CABEZA DEL VASTAGO

Fig. 3.7.6 Cilindro con amortiguadores

Cilindro con amortiguadores


La figura 3.7.6 muestra un cilindro con amortiguadores.
Cuando un cilindro en movimiento llega a un extremo muerto (como
sucede al final de la carrera del cilindro), la acción que experimenta
se conoce como “carga de choque”. Cuando un cilindro está sujeto a
una carga de choque, se usan amortiguadores para minimizar el
efecto.
Cuando el pistón se aproxima al final de la carrera, el amortiguador
se mueve dentro del conducto de aceite de retorno y restringue el
flujo de aceite de retorno del cilindro. La restricción produce un
aumento de la presión de aceite de retorno entre el conducto del
aceite de retorno y el pistón. El aumento de la presión de aceite
produce un “efecto de amortiguación” que reduce el movimiento del
pistón y minimiza el choque que ocurre al final de la carrera.
Algunos cilindros pueden requerir un amortiguador en el extremo de
la cabeza, mientras otros pueden requerir amortiguadores tanto en el
extremo de la cabeza como en el extremo del vástago.
Unidad 3 -1- Fundamentos de los Sistemas Hidráulicos
Copia del Instructor: Práctica de Taller 3.7.1

Copia del Instructor: Práctica de Taller 3.7.1


Nombre _________________________

MANOMETRO
DEL SISTEMA

1 2
P A

T B

VALVULA
DE ALIV IO 2
DEL SISTEMA
VA LV UL A
D E A L IV IO D E
RE SPA L DO

1 1
BOMBA

TANQUE

Fig. 3.7.7 Circuito

PRACTICA DE TALLER 3.7.1: COMPARACION DE LAS VELOCIDADES DE OPERACION


DE DOS CILINDROS

Objetivo
Comparar la velocidad de operación de dos cilindros de calibre conocido.
Material necesario
Equipo de capacitación de hidráulica básica.
Cronómetro.
Procedimiento
1. Monte el circuito de la figura 3.7.7, que incluye un cilindro de calibre 1 1/16".
2. Ajuste la presión del sistema a 5.856 kPa (850 lb/pulg2).
3. Active el equipo de capacitación.
4. Ajuste la válvula de control de flujo hasta que el flujómetro alcance 0,2 gal EE.UU/min.
5. Con el vástago del cilindro retraído totalmente, extienda el vástago del cilindro completamente.
En la tabla, anote el tiempo en segundos que el vástago tarda en extenderse totalmente (figura
3.7.8)

TIE M P O T IE M P O
C IL IN D R O
E X T E N S IO N R E TR AC C IO N

C A LIB R E
9,4 seg 7 ,5 s eg
1 1/16"

C A L IB R E
1 1/2" 14 ,5 s eg 1 2,5 seg

Fig. 3.7.8 Tabla


Unidad 3 -2- Fundamentos de los Sistemas Hidráulicos
Copia del Instructor: Práctica de Taller 3.7.1

PRACTICA DE TALLER 3.7.1: COMPARARACION DE LAS VELOCIDADES DE


OPERACION DE DOS CILINDROS (continuación)

6. Con el vástago del cilindro totalmente extendido, retraiga completamente el vástago del
cilindro. En la tabla, anote el tiempo en segundos que tarda el vástago en retraerse totalmente
(figura 3.7.8).
7. Para confirmar sus datos, tome nuevamente el tiempo que tarda el vástago en extenderse y
retraerse totalmente.
8. Desactive el equipo de capacitación.
9. Desconecte el cilindro de calibre 1 1/16" y conecte el cilindro de calibre 1 1/2".
10. Active el equipo de capacitación.
11. Con el vástago del cilindro retraído totalmente, extienda completamente el vástago del
cilindro. En la tabla, anote el tiempo en segundos que tarda el vástago en extenderse totalmente
(figura 3.7.8)
12. Con el vástago del cilindro totalmente extendido, retraiga completamente el vástago del
cilindro. En la tabla, anote el tiempo en segundos que tarda el vástago en retraerse totalmente
(figura 3.7.8).
13. Para confirmar sus datos, tome nuevamente el tiempo que tarda el vástago en extenderse y
retraerse totalmente.
14. Desactive el equipo de capacitación y desconecte las mangueras.
15. ¿Cuál fue el menor tiempo del cilindro de calibre 1 1/16"?
El tiempo que tardó en retraerse
16. ¿Cuál fue el menor tiempo del cilindro de calibre 1 1/2" ?
El tiempo que tardó en retraerse
17. Explique el resultado de las preguntas 15 y 16.
A medida que el vástago del cilindro se retrae, ocupa espacio dentro del cilindro. Por tanto,
cuando el vástago del cilindro se retrae, el volumen necesario de aceite para llenar el
cilindro es menor que el volumen necesario de aceite cuando el vástago del cilindro se
extiende. Para un flujo dado, el cilindro se llena más rápido cuando el vástago se retrae que
cuando se extiende.
Unidad 3 -1- Fundamentos de los Sistemas Hidráulicos
Copia del Estudiante: Práctica de Taller 3.7.1

Copia del Estudiante: Práctica de Taller 3.7.1


Nombre _________________________

MANOMETRO
DEL SISTEMA

1 2
P A

T B

VALVULA
DE ALIV IO 2
DEL SISTEMA
VA LV UL A
D E A L IV IO D E
RE SPA L DO

1 1
BOMBA

TANQUE

Fig. 3.7.7 Circuito

LAB. 3.7.1: COMPARACION DE LAS VELOCIDADES DE OPERACION DE DOS


CILINDROS

Objetivos
Comparar la velocidad de operación de dos cilindros de calibre conocido.
Material necesario
Equipo de capacitación de hidráulica básica.
Cronómetro.
Procedimiento
1. Monte el circuito de la figura 3.7.7, que incluye un cilindro de calibre 1 1/16".
2. Ajuste la presión del sistema a 5.856 kPa (850 lb/pulg2).
3. Active el equipo de capacitación.
4. Ajuste la válvula de control de flujo hasta que el flujómetro alcance 0,2 gal EE.UU./min.
5. Con el vástago del cilindro retraído totalmente, extienda el vástago del cilindro completamente.
En la tabla, anote el tiempo en segundos que tarda el vástago en extenderse totalmente (figura
3.7.8).

C ILIN D RO T IE M P O T IE M P O
E X TE N S IO N R E T R AC C IO N

C A L IB R E
1 1 /16 "

C A L IB R E
1 1/2"

Fig. 3.7.8 Tabla


Unidad 3 -2- Fundamentos de los Sistemas Hidráulicos
Copia del Estudiante: Práctica de Taller 3.7.1

PRACTICA DE TALLER 3.7.1: COMPARACION DE LAS VELOCIDADES DE OPERACION


DE DOS CILINDROS (continuación)

6. Con el vástago del cilindro totalmente extendido, retraiga completamente el vástago del
cilindro. En la tabla, anote el tiempo en segundos que tarda el vástago en retraerse totalmente
(figura 3.7.8).
7. Para confirmar sus datos, tome nuevamente el tiempo que tarda el vástago en extenderse y
retraerse totalmente.
8. Desactive el equipo de capacitación.
9. Desconecte el cilindro de calibre 1 1/16" y conecte el cilindro de calibre 1 1/2".
10. Active el equipo de capacitación.
11. Con el vástago del cilindro retraído totalmente, extienda completamente el vástago del
cilindro. En la tabla, anote el tiempo en segundos que tarda el vástago en extenderse totalmente
(figura 3.7.8)
12. Con el vástago del cilindro totalmente extendido, retraiga completamente el vástago del
cilindro. En la tabla, anote el tiempo en segundos que tarda el vástago en retraerse totalmente
(figura 3.7.8).
13. Para confirmar sus datos, tome nuevamente el tiempo que tarda el vástago en extenderse y
retraerse totalmente.
14. Desactive el equipo de capacitación y desconecte las mangueras.
15. ¿Cuál fue el menor tiempo del cilindro de calibre 1 1/16"?

16. ¿Cuál fue el menor tiempo del cilindro de calibre 1 1/2" ?

17. Explique el resultado de las preguntas 15 y 16.


Unidad 3 -1- Fundamentos de los Sistemas Hidráulicos
Copia del Instructor: Práctica de Taller 3.7.2

Copia del Instructor: Práctica de Taller 3.7.2


Nombre _________________________

T UE RC A
VALV UL A D E Y A R AN DEL AS
M A NO M E TRO A LIV IO DEL
D EL S IST EM A S ISTE M A 2 RE SO RTE

A RA ND ELA

1 1

VA LVU LA
DE AL IVIO
DE L S IST EM A 2

V A LV U L A
D E A L IV I O D E
R E S PA L D O

1 1

BOM BA

TAN QU E

Fig. 3.7.9

PRACTICA DE TALLER 3.7.2: COMPARACION DE LAS FUERZAS DE OPERACION DE


DOS CILINDROS

Objetivo
Comparar las fuerzas de operación de dos cilindros de calibres conocidos.
Material necesario
Equipo de capacitación de hidráulica básica.
Procedimiento
1. Monte el circuito de la figura 3.7.9.
2. Invierta las mangueras de conexión al cilindro (la manguera del extremo del vástago al extremo
de la cabeza y la del extremo de la cabeza al extremo del vástago).
3. Gire al máximo a la izquierda la válvula de alivio del cilindro.
4. Ajuste la presión del sistema a 5.856 kPa (850 lb/pulg2).
5. Active el equipo de capacitación.
6. Usando la válvula de alivio del cilindro, aumente la presión del sistema para extender
totalmente el vástago del cilindro de calibre 1 1/16" e instale el resorte de carga.
7. Mida la longitud del resorte de carga y anote la medición en la tabla de la figura 3.7.10.
8 Desactive el equipo de capacitación.
9. Conecte las mangueras del cilindro, como se muestra en la figura 3.7.9.
10. Desactive el equipo de capacitación.
11. Gire a la derecha el tornillo de ajuste de la válvula de alivio del cilindro hasta que la presión
del sistema llegue a 2.756 kPa (400 lb/pulg2).
Unidad 3 -2- Fundamentos de los Sistemas Hidráulicos
Copia del Instructor: Práctica de Taller 3.7.2

PRACTICA DE TALLER 3.7.2: COMPARACION DE LAS FUERZAS DE OPERACION DE


DOS CILINDROS (continuación)

12. Mida la longitud del resorte de carga y anote la medida en la tabla de la figura 3.7.10.
13. Desactive el equipo de capacitación. Invierta las mangueras, como lo indica el punto No. 2.
14. Active el equipo de capacitación y extienda el cilindro.
15. Desactive el equipo de capacitación.
16. Quite el resorte de carga del cilindro de calibre 1 1/16" e instálelo en el cilindro de calibre 1
1/2" (si es necesario extienda el cilindro).
17. Mida la longitud del resorte de carga y anote la medida en la tabla de la figura 3.7.10.
18. Desactive el equipo de capacitación.
19. Mida la longitud del resorte de carga y anote la medida en la tabla de la figura 3.7.10.
20. Calcule la fuerza aproximada con que se retraen los dos vástagos de los cilindros del equipo de
capacitación. Para el cálculo, no tenga en cuenta las áreas de los vástagos.
21. Desactive el equipo de capacitación.

TA M A Ñ O L O N G IT U D LO N G ITU D
DEL DE L D EL
O R IF IC IO RE SORTE R E S O R TE R E TR AC C IO N
IN IC IO F IN A L

11 ,3 c m 9,7 cm
1 1 /1 6" 1,6 cm
(4,4 pu lg ) (3,8 p ulg)

11,3 cm 8,3 c m
1 1/2" (4 ,4 p u lg ) (7,5 pu lg ) 3,0 cm

Fig. 3.7.10

Encuentre el área del cilindro.


Para obtener la fuerza, multiplique el área por la presión (lb/pulg2).
Calibre 1-1/16": Area = 0,885 pulg2
Fuerza = 354 lb.

Calibre 1-1/2": Area = 1,766 pulg2


Fuerza = 706 lb.
Unidad 3 -1- Fundamentos de los Sistemas Hidráulicos
Copia del Estudiante: Práctica de Taller 3.7.2

Copia del Estudiante: Práctica de Taller 3.7.2


Nombre _________________________

T UE RC A
VALV UL A D E Y A R AN DEL AS
M A NO M E TRO A LIV IO DEL
D EL S IST EM A S ISTE M A 2 RE SO RTE

A RA ND ELA

1 1

VA LVU LA
DE AL IVIO
DE L S IST EM A 2

V A LV U L A
D E A L IV I O D E
R E S PA L D O

1 1

BOM BA

TAN QU E

Fig. 3.7.9

PRACTICA DE TALLER 3.7.2: COMPARACION DE LAS FUERZAS DE OPERACION DE


DOS CILINDROS

Objetivo
Comparar las fuerzas de operación de dos cilindros de calibre conocido.
Material necesario
Equipo de capacitación de hidráulica básica.
Procedimiento
1. Monte el circuito de la figura 3.7.9.
2. Invierta las mangueras de conexión al cilindro (la manguera del extremo del vástago al extremo
de la cabeza y la del extremo de la cabeza al extremo del vástago).
3. Gire al máximo a la izquierda la válvula de alivio del cilindro.
4. Ajuste la presión del sistema a 5.856 kPa (850 lb/pulg2).
5. Active el equipo de capacitación.
6. Usando la válvula de alivio del cilindro, aumente la presión del sistema para extender
totalmente el vástago del cilindro de calibre 1 1/16" e instale el resorte de carga.
7. Mida la longitud del resorte de carga y anote la medición en la tabla de la figura 3.7.10.
8 Desactive el equipo de capacitación.
9. Conecte las mangueras del cilindro, como se muestra en la figura 3.7.9.
10. Desactive el equipo de capacitación.
11. Gire a la derecha el tornillo de ajuste de la válvula de alivio del cilindro hasta que la presión
del sistema llegue a 2.756 kPa (400 lb/pulg2).
Unidad 3 -2- Fundamentos de los Sistemas Hidráulicos
Copia del Estudiante: Práctica de Taller 3.7.2

PRACTICA DE TALLER 3.7.2: COMPARACION DE LAS FUERZAS DE OPERACION DE


DOS CILINDROS (continuación)

12. Mida la longitud del resorte de carga y anote la medida en la tabla de la figura 3.7.10.
13. Desactive el equipo de capacitación. Invierta las mangueras, como lo indica el punto No. 2.
14. Active el equipo de capacitación y extienda el cilindro.
15. Desactive el equipo de capacitación.
16. Quite el resorte de carga del cilindro de calibre 1 1/16" e instálelo en el cilindro de calibre 1
1/2" (si es necesario extienda el cilindro).
17. Mida la longitud del resorte de carga y anote la medida en la tabla de la figura 3.7.10.
18. Desactive el equipo de capacitación.
19. Mida la longitud del resorte de carga y anote la medida en la tabla de la figura 3.7.10.
20. Calcule la fuerza aproximada con que se retraen los dos vástagos de los cilindros del equipo de
capacitación. Para el cálculo, no tenga en cuenta las áreas de los vástagos.
21. Desactive el equipo de capacitación.

TA M A Ñ O L O N G IT U D LO N G IT U D
DEL DEL D EL
O R IF IC IO RESO RTE R E S O R TE R E TR AC C IO N
IN IC IO F IN A L

1 1/16"

1 1/2"

Fig. 3.7.10

Encuentre el área del cilindro.


Unidad 3 -1- Fundamentos de los Sistemas Hidráulicos
Copia del Instructor: Examen 3.7.1

Copia del Instructor: Examen 3.7.1


Nombre _________________________
CILINDROS - EXAMEN

Complete o encierre en un círculo la respuesta correcta.


1. En su forma más simple, los cilindros son accionadores lineales.

2. La salida del cilindro es una línea recta de movimiento o fuerza.

3. Los extremos del cilindro se llaman extremo del vástago y extremo de la cabeza.

4. En un cilindro de acción simple, la presión de aceite actúa sobre el pistón para extender el vástago y
levantar la carga.

5. Los cilindros de acción doble se usan en sistemas donde se requiere que el cilindro funcione en ambos
sentidos.

6. Calibre del cilindro es el término que indica el diámetro interno del cilindro.

7. El área efectiva del extremo del vástago es menor que el área efectiva del extremo de la cabeza.

8. Para un flujo dado, el tiempo que tarda en retraerse el vástago del cilindro es menor que el tiempo que
tarda en extenderse .

9. El sello del pistón se usa entre el pistón y la pared del cilindro.

10. El sello de la cabeza o sello anular impide que el aceite escape por entre el cuello del vástago y la
pared del cilindro.

11. El sello de labio impide que la suciedad y el polvo entren al cilindro cuando el vástago del cilindro se
retrae.

12. Cuando el vástago del cilindro en movimiento alcanza el extremo muerto, ocurre lo que se llama carga
de choque.

13. El amortiguador evita que el aceite se devuelva y produce un efecto de “amortiguamiento” en el


cilindro.
B
A
CA RG A

14. Identifique en la figura los sellos del cilindro.

A. Sello del pistón C. Sello de labio

B. Sello de la cabeza D. Sello del vástago


Unidad 3 -1- Fundamentos de los Sistemas Hidráulicos
Copia del Estudiante: Examen 3.7.1

Copia del Estudiante: Examen 3.7.1


Nombre _________________________
CILINDROS - EXAMEN

Complete en los espacios o encierre en un círculo la respuesta correcta.


1. En su forma más simple, los cilindros son accionadores .

2. La salida del cilindro es una de movimiento o fuerza.

3. Los extremos del cilindro se llaman y .

4. En un cilindro de acción simple, la presión de aceite actúa sobre el para extender el vástago y
levantar la carga.

5. Los cilindros de acción doble se usan en sistemas donde se requiere que el cilindro funcione en
____________________________.

6. Calibre del cilindro se refiere al .

7. El del extremo del vástago es menor que el del extremo de la cabeza.

8. Para un flujo dado, la del cilindro es ligeramente más rápida que la del cilindro.

9. El se usa entre el y la pared del cilindro.

10. El impide que el aceite escape entre el cuello del vástago y la pared
del cilindro.

11. El impide que la suciedad y el polvo entren al cilindro cuando el vástago del cilindro
está retrayéndose.

12. Cuando el cilindro en movimiento alcanza el extremo muerto ocurre lo que se llama la
______________________.

13. El evita que regrese el aceite y produce un efecto de “amortiguamiento” en el cilindro.

B
A
CA RG A

D
14. Identifique en la figura los sellos del cilindro.

A. C.

B. D.

También podría gustarte