Está en la página 1de 87

Bitácora control cultivo plantación hortícola

Fríjol arbustivo crecimiento determinado – variedad radical

Presentado por:

Yair Sneider Bautista Garcia


Edgar Yadir Villamizar Castellanos

Presentado a:

Docente: José Agustín Gómez Corzo

Tecnología en Gestión Agroindustrial

Unidades Tecnológicas de Santander

Bucaramanga

Colombia

2018
Tabla de contenido

TABLA DE CONTENIDO ...................................................................................................... 2


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 6
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 7
1. GENERALIDADES............................................................................................................ 8
2. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN ............................................................................................... 9
3. CONDICIONES EDAFOCLIMATICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO ..................................... 10
4. CARACTERES FENEALOGICOS Y AGRONOMICOS DEL MATERIAL ................................ 11
5. PROTECCIÓN SANITARIA ............................................................................................. 12
6. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS ............................................................................ 25
7. METODOLOGIA Y MANEJO AGRONOMICO ................................................................. 29
8. OBSERVACIONES A LO LARGO DEL EXPERIMENTO ..................................................... 30
9. INSUMOS Y LABORES DEL CULTIVO. ........................................................................... 42
10. DATOS ESTADÍSTICOS Y RESULTADOS ....................................................................... 43
11. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 75
12. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 77
13. CIBERGRAFÍA ............................................................................................................. 80

2
TABLAS
Tabla 1: Características de suelo del municipio de Piedecuesta………….……………………………10
Tabla 2: Características fríjol variedad radical……………………………………………….…………..……11
Tabla 3: Etapas de la fase vegetativa y reproductiva de la planta de fríjol………………….…..28
Tabla 4: Registro siembra era convencional………………………….…………………………………………42
Tabla 5: Registro siembra era orgánica……………………………………………………………………...……43
Tabla 6: Nutrición era convencional………………………………………………………………………….……..44
Tabla 7: Nutrición era orgánica…………………………………………………………………………..……………45
Tabla 8: Labores de cultivo era convencional…………………………………………………………………..46
Tabla 9: Labores de cultivo era orgánica……………………………………………………………….…………47
Tabla 10: Área foliar era convencional…………………………………………………………………….………48
Tabla 11: Área foliar era orgánica…………..………………………….………………………………………..…49
Tabla 12: Número botones florales era convencional.………………………...........................…..51
Tabla 13: Número botones florales era orgánica…..…………………………………………………….….52
Tabla 14: Desarrollo plantular era convencional.……………………………………………………….……54
Tabla 15: Desarrollo plantular era orgánica…………………………………………………………………....55
Tabla 16: Número de frutos era convencional.………………………………………………..…….…………57
Tabla 17: Número de frutos era orgánica.………………………………………………………….….………..58
Tabla 18: Diámetro del fruto era convencional.…………………….…………………………………………60
Tabla 19: Diámetro del fruto era orgánica………….………………………………………………..…...……61
Tabla 20: Longitud del fruto era convencional.…..……………………………………….…………….…….63
Tabla 21: Longitud del fruto era orgánica.…………………………………………………………………….…64
Tabla 22: Peso del fruto era convencional.……………………………………………………….……………..65
Tabla 23: Peso del fruto era orgánica……………………………………………………………………….……..66
Tabla 24: Afectación patógenos era convencional……………………………………………………………69
Tabla 25: Afectación patógenos era orgánica……………………………………………………..……..……70

3
ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Crisomélidos y Tortuguillas Cerotoma fascialis……………………………..……………16
Ilustración 2: Antracnosis………………………………………………………………………………....……………..18
Ilustración 3: Mancha angular en Frijol…………………………………………………………………..….……19
Ilustración 4: Bacteriosis o Tizón común……………………………………………………………….….………20
Ilustración 5: Esquema de los cuatro tipos de hábitos de crecimiento…………………….……….25
Ilustración 6: Acondicionamiento del terreno…………………………………………………….…….………31
Ilustración 7: Condiciones del terreno…………………………………………………………………….…..……32
Ilustración 8: Siembra………………………………….…………………………………………………………...……..33
Ilustración 9: Deshierbe de maleza………………………………………………………………………….……….33
Ilustración 10: Resiembra…………………………………………………………………………………….….……….34
Ilustración 11: Instalación avisos informativos……………………………………………..……….………….34
Ilustración 12: Labores culturales.………………….………….…………………………………………..…………35
Ilustración 13: Fertilización.…………………………….….………………………………………..………..…………35
Ilustración 14: Etapa 3…………………………………………………………………………………………….………..36
Ilustración 15: Síntomas fitopatológicos…………………………………………………………………..……….36
Ilustración 16: Toturado.………………………………………………………………………………………….……….36
Ilustración 17: Etapa R5.………………………………………………………………………………………..………….37
Ilustración 18: Control biológico y químico. …………………………………………………………….……….38
Ilustración 19: Etapa R6….……………..………….………….………………………………………………….………38
Ilustración 20: Etapa R7…………………………….….……………………………………………………….….………39
Ilustración 21: Hojas perforadas. ……………………………………………………………………..……….……..39
Ilustración 22: Etapa R8………………….……………………………………………………………………….….…….40
Ilustración 23: Etapa R9..…………………………………………………………………………..……………….…….40
Ilustración 24: Primera recolección….……………..………….………….………………………….……….……41
Ilustración 25: Segunda recolección…………………………….….…………………………………………..……41
Ilustración 26. Diámetro del fruto……………………………………………………………………………..……..60
Ilustración 27: Longitud del fruto. ………………….………………………………………………………….…….62
Ilustración 28: Peso del fruto...……..……………………………………………………….………………..……….65

4
GRÁFICAS
Gráfica 1: Área foliar era convencional……………………………………………………………………….……49
Gráfica 2: Área foliar era orgánica…………………………………………………………………………….…….50
Gráfica 3: Número botones florales era convencional……………………………………………………..52
Gráfica 4: Número botones florales era orgánica…………………………………………………….………53
Gráfica 5: Desarrollo plantular era convencional……………………………………………………...…….55
Gráfica 6: Desarrollo plantular era orgánica…………………………………………………………….……..56
Gráfica 7: Número de frutos era convencional…………………………………………………………….…..58
Gráfica 8: Número de frutos era orgánica………………………………………………………………………..59
Gráfica 9: Diámetro del fruto era convencional……………………………………………………….……….61
Gráfica 10: Diámetro del fruto era orgánica……………………………………………………………..……..62
Gráfica 11: Longitud del fruto era convencional……………………………………………………..………..63
Gráfica 12: Longitud del fruto era orgánica………………………………………………….………….……….64
Gráfica 13: Peso del fruto era convencional……………………………………………………………….…….66
Gráfica 14: Peso del fruto era orgánica……………………………………………………………….……….…..67
Gráfica 15: Afectación patógenos era convencional………………………………………………………...70
Gráfica 16: Afectación patógenos era orgánica………………………………………………………..………71

5
INTRODUCCIÓN

El fríjol, según la FAO, se produce en 129 países. La producción mundial entre 1961

y 2007 ha estado en promedio en 15 millones de toneladas. En el 2008 se produjeron

20.935.000 t, con un rendimiento promedio mundial de 730 kilos por hectárea (FENALCE,

2010).

El fríjol se cultiva en todo el territorio nacional. Adaptado desde climas cálidos a

fríos, la producción está en manos de la agricultura campesina. Se estiman en 65.000 el

número de familias que lo cultivan para autoconsumo o para comercialización. Posee alto

valor nutritivo y tiene amplia aceptación en la dieta alimenticia de los colombianos

(Ligarreto, 1991).

Colombia es uno de los principales productores de fríjol en la zona andina, con

alrededor de 86.134 hectáreas, sembradas por año. Los departamentos de mayor producción

son Antioquia, Huila, Santander, Nariño, Tolima y Boyacá (CCI & MADR, 2009). Debido a

las bondades del clima y la lluvia, el rendimiento está entre los mayores en América Latina,

con un promedio de 1.200kg Ha-1. La variabilidad de ambientes, desde los 500 hasta los

2.800 msnm, permite la producción de muchos cultivares, entre los cuales, se destacan los

cargamantos y bola rojas (Arias et al., 2007).

6
OBJETIVOS

Evaluar los aspectos del comportamiento agronómico del fríjol arbustivo variedad

radical en la sede Guatiguará de las Unidades Tecnológicas de Santander en el municipio de

Piedecuesta.

Objetivos específicos

 Establecer el cultivo de fríjol arbustivo variedad radical crecimiento

determinado Phaseolus Vulgaris cultivado de forma convencional y orgánica.

 Elaborar el sistema de siembra apropiado para esta variedad arbustiva de

forma convencional y orgánica.

 Evaluar el comportamiento fisiológico y fenológico del fríjol arbustivo

(Phaseolus Vulgaris L.) cultivado de forma convencional y orgánica.

 Evaluar el comportamiento fitosanitario del fríjol arbustivo (Phaseolus

Vulgaris L.) cultivado de forma convencional y orgánica.

 Verificar las diferencias en su rendimiento del fríjol arbustivo (Phaseolus

Vulgaris L.) cultivado de forma convencional y orgánica.

7
1. GENERALIDADES

El frijol (Phaseolus Vulgaris L) es uno de los granos más utilizados para consumo

humano y forma parte de la dieta de los habitantes del continente americano desde tiempos

anteriores y posteriores a la conquista, especialmente en la zona de Mesoamérica. Este

cultivo ocupa, junto con el arroz, un lugar importante en la alimentación y en la adquisición

de proteína asequible a precios bajos y está presente en cualquier mesa sin distinción de

clase social o etnia (Rojas, 1998).

Con respecto al cultivo, durante el periodo de cosecha, el exceso de humedad permite

la germinación del grano dentro de la vaina y dificulta las labores propias de la recolección y

el secado. Estas condiciones ocasionan pérdidas de postcosecha y son difíciles de controlar

debido al clima propio de algunas zonas del país.

Por ello, es indispensable contar con un ambiente seco en el transcurso de la

maduración o secamiento de la vaina, así como en el momento de la cosecha (Jiménez,

1990). Según Ledesma (2000) “la cosecha requiere gran cantidad de mano de obra y en la

actividad participan aproximadamente 4500- 5000 familias, entre pequeños y medianos

productores, siendo esta una excelente opción de empleo para la mano de obra familiar”

(p.35).

8
2. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

El frijol común Phaseolus vulgaris L es una especie de origen americano. México,

Guatemala y Perú son los más posibles centros de origen, o al menos como los centros de

diversificación primaria. Hallazgos arqueológicos en sus posibles centros de origen México,

Centroamérica y Sudamérica indican que el fríjol era conocido por lo menos unos 5,000

años antes de la era cristiana (Jiménez, 1990).

Desde el punto de vista taxonómico el fríjol es el prototipo del genero Phaseolus. Su

nombre científico completo fue designado por Lineo en 1753 como Phaseolus vulgaris L. El

género Phaseolus pertenece la tribu Phaseolae, Subtribu Phaseolinae de la Familia

Leguminoseae y Subfamilia Papilionoidae dentro del orden Rosales. El género Phaseolus

incluye aproximadamente 35 especies, de las cuales cuatro se cultivan (Ledesma, 2000).

Las cuatro especies dentro del género Phaseolus que se cultivan son:

1. Phaseolus vulgaris L. 3. Phaseolus coccineus L.

2. Phaseolus lunatus L. 4. Phaseolus acutifolius A. Gray var.

Latifolius Freeman

Categoría taxonómica

Nombre científico: Phaseolus vulgaris L.

División: Magnoliophyta

Familia: Leguminoseae

Subfamilia: Papilionoidene

9
Género: Phaseolus

Especie: Phaseolus vulgaris L.

3. CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

(GUATIGUIARA)

El cultivo del fríjol se llevó a cabo en la sede Guatiguará de las Unidades

Tecnológicas, ubicada en Floridablanca Santander.

Para entender las características del lugar donde se desarrolló el proyecto, se

especifican los diferentes aspectos agroclimáticos de la zona. (Ver tabla 1)

Tabla 1.
Características de suelo del municipio de Piedecuesta

CARACTERISTICAS DATOS
ALTURA(MSNM) 982 msnm
MESETAS ONDULADAS Entre los 800 y 1200 msnm
Hacen parte el cañón del
QUEBRADAS CON ALTAS
Chicamocha a 600 msnm y el paramos
PENDIENTES
de Berlín a 3600 msnm
TEMPERATURA 23 grados
LOCALIZACION Departamento de Santander
A 17 Km de Bucaramanga
DISTANCIA
Ciudad Capital
EXTENCION TERRITORIAL 481 Km Cuadrados
ALTITUD 1005 M
POBLACION 132.725
SUELO 50% Franco-Arenoso
CONTENIDO DE ARCILLA 20 y 35%
PH 5

Fuente: Evaluación Biopreparados producción orgánica Hortalizas (Corzo, 2016)

10
4. CARACTERES FENEALOGICOS Y AGRONOMICOS DEL MATERIAL

En la tabla siguiente tabla se muestran las características del fríjol arbustivo Variedad

Radical. (Ver tabla 2)

Tabla 2.
Características fríjol variedad radical.
CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

Habito de crecimiento Arbustivo

Periodo vegetativo 140-150 días*

Días a floración 40-50 días*

Días de emergencia a 150 días*


cosecha

Altura de la planta 50-60 cm.

Color de la semilla Rojo moteado de


crema

Forma Redondeada-
alargada, ligeramente
cilíndrica reniforme

Peso de 100 granos 48 gr.

Zona de Adaptación Clima cálido-medio

Rango altitudinal 800-1800 msnm

*Datos promedio. Pueden variar según la región

Fuente: (Arias et al., 2007; Fenalce, 2009; Secretaria de agricultura y pesca del V. Cauca,
2009)

El frijol arbustivo variedad radical, es una variedad que se caracteriza por su porte

arbustivo, erecto con una altura aproximada entre 45 a 55 cm y de buena disposición a la

11
carga entre 18 y 44 vainas por planta. La planta se caracteriza por tener hojas trifolioladas,

flor blanca y 4 a 5 granos por vaina. La semilla es cilíndrica con bordes angulares que se

caracteriza por un color rojo con moteado claro. Es un fríjol apropiado para cultivo en

climas cálidos- medios (800-1800 msnm), en zonas como Antioquia, Santander, Nariño y

Huila (Arias et al., 2007).

Tipo de suelo

Los suelos más adecuados para la producción del fríjol son los francos arcillosos y

los francos arenosos. Este tipo de suelo permite su aireación, importante para la formación

de nódulos (pelotitas) en las raíces, y permite que estos absorban el aire de la atmósfera para

la captación de nitrógeno libre y su incorporación a las plantas de frijol favoreciendo un

incremento en la producción del área sembrada (Jiménez, 1990).

5. PROTECCIÓN SANITARIA

Para obtener una buena producción se requiere que las plantas de fríjol no tengan

competencia de malezas, ni sean afectadas por insectos y enfermedades, por tanto, se debe

realizar un manejo integrado de plagas y enfermedades combinando prácticas culturales y

control químico (era convencional). Según Jiménez (1990), realizándolos en el momento

oportuno, se debe seguir las siguientes recomendaciones:

 Las aplicaciones de pesticidas deben ser soportadas por un recuento de plagas

que las justifiquen.

 Se debe utilizar la dosis recomendada.

12
 Se debe leer las indicaciones del producto descritos en la etiqueta.

 Dejar el producto en su recipiente original con el sello de garantía, es decir

herméticamente sellado.

 Se debe utilizar agua limpia.

 No lavar equipos de fumigación, ni derramar el producto en fuentes de agua,

pues es de gran importancia la protección del medio ambiente.

 Hacer un manejo responsable de los envases de pesticidas.

Labores Culturales

1) Manejo de malezas

El período crítico de competencia por malezas inicia desde el primer día hasta los 25

a 30 días después de haber emergido el frijol, por tanto, el productor debe mantener limpio

de malezas el cultivo durante estos días. Posterior a estos días se recomienda si es necesario,

realizar control de malezas químicamente para cosechar en limpio. Después de la floración,

evite el desmalezamiento, o manténgalo al mínimo, pues tiende a resultar en la pérdida de

flores.

Control Mecánico: El machete es la herramienta más utilizada para este tipo de

control de malezas. En este caso se debe evitar el menor daño posible al cultivo, por tanto,

esta labor requiere de mano de obra especializada.

Control Químico: Para el control de malezas gramíneas y hoja ancha, los

productores hacen una aplicación en donde combinan Fusilade + Flex o Galan + Herbalax.

Es importante tener en cuenta la época de crecimiento del cultivo, lo recomendado es

cuando la planta tenga entre 5 y 10 cm. de altura, no deben hacerse aplicaciones de

13
productos químicos una vez iniciada la floración (Vázquez, Rodríguez, Grandal, Hernández,

2017).

2) Raleo

Ralee 2 semanas después de la emergencia de las plántulas o cuando la planta tenga

cuatro hojas, dejando una plántula en cada estación. Esto se debe hacer cuando el suelo esté

húmedo y suelto para poder arrancar las plantas fácilmente.

Tenga cuidado de no partir los retoños o lastimar el sistema radicular de las demás

plántulas. Ralee durante las horas más frescas del día (temprano en la mañana o al final de la

tarde) para no estresar tanto las plantas (Vázquez, Rodríguez, Grandal, Hernández, 2017).

3) Riego

Regar durante los períodos de sequía. Si usa un sistema de riego por aspersión, tenga

cuidado de no lastimar las flores. Use riego por infiltración o por inundación una vez por

semana durante 2 horas y con mayor frecuencia durante la floración.

4) Barbecho

Hacer un barbecho o movimiento de suelo profundo entre 30 y 40 centímetros

inmediatamente después de la cosecha del cultivo anterior. Este procedimiento trae los

siguientes beneficios:

1. Permite incorporar los residuos para su rápida descomposición.

2. Reducir la población de malas hierbas, destruir las larvas de insectos que invernan.

3. Conservar la humedad del suelo y aflojar el suelo, lo cual mejora su estructura y la

absorción se nitratos por la planta de frijol. Por otra parte, se debe evitar realizar esta

práctica cuando el terreno esté demasiado húmedo, debido a que se levantan capas de suelo,

14
lo que compacta la tierra y deja terrones muy grandes cuando se secan, no dejando germinar

bien la semilla (Rojas, 1998).

5) Rastra

Es conveniente dar uno o dos pasos de rastra para eliminar los terrones grandes, y

dejar una buena cama de siembra, que permita el paso del aire y una buena absorción del

agua. Si es terreno de ladera es aconsejable romper los terrones grandes, con azadón para

evitar que no dejen salir a la luz, las plantitas de frijol recién nacidas. Suelos no muy bien

mullidos no dejan germinar uniformemente el frijol (Rojas, 1998).

6) Nivelación

Es muy importante la nivelación de los terrenos, para lograr una buena distribución

del agua, evitando encharcamientos y partes altas donde no llegue la humedad suficiente

para la planta, este procedimiento puede realizarse con el azadón o con rastrillo.

7) Preparación de los surcos

La dirección de los surcos se debe hacer en el sentido del lado más largo del terreno

o del oeste a este para permitir una mejor penetración de la luz. La separación de los surcos

de frijol, debe ser de 35 a 40 centímetros, cuando se siembra frijoles arbustivos.

La importancia que reviste la preparación del terreno para el cultivo del frijol, indica

que se debe tener especial cuidado en aplicar todas las labores, que son: barbecho, rastreo,

nivelación y construcción de los surcos para hacer una excelente cama de siembra e

instalación del cultivo (Rojas, 1998).

8) Manejo de insectos plagas

El control de plagas y enfermedades consiste en aplicar diferentes técnicas para

disminuir las poblaciones de insectos plaga. Los métodos de control más empleados son los

químicos y pueden ser preventivos o curativos dependiendo del grado de incidencia de los
15
insectos presentes. Los métodos químicos consisten en utilizar productos ya existentes en el

mercado, que se pueden emplear para tratar las semillas o bien para proteger al cultivo en el

campo.

El manejo de insectos plagas se inicia con el control cultural, desde la selección del

terreno y la limpieza del mismo en donde se eliminan las plantas hospederas de insectos,

para evitar que estos alcancen poblaciones capaces de hacer daño al cultivo.

El frijol es un cultivo que es atacado por diversas plagas desde el inicio de su

crecimiento. Estas plagas reducen su rendimiento al eliminar partes de hoja, raíces o flores y

semillas si no se controlan oportunamente. Dentro de las plagas más comunes que atacan al

cultivo del frijol están según Aldana de Leon (2010) están:

De suelo

1. Gallina ciega

2. Gusano de alambre

De hoja

1. Crisomelidos

2. Tortuguillas

De la semilla

1. Picudo de la vaina

De suelo como complejo de plagas de la raíz

1. Gallina ciega

2. Gusano de alambre

- Control de Plagas al Suelo

16
Para el control de plagas al suelo como gallina ciega, gusano de alambre y nochero

se recomienda aplicar un insecticida como un tratador de semilla como Imidacloprid o

Carbamato – Tiodicarb siguiendo las recomendaciones del fabricante o aplicar el insecticida

Foxim Granulado al 5% a razón de 50 libras por manzana o 70 por hectárea (Aldana de

León, 2010).

De hoja
Crisomélidos y Tortuguillas Cerotoma fascialis

Figura 1. Crisomélidos y Tortuguillas Cerotoma fascialis

Conchuela mexicana

Contra plagas de las hojas de fríjol como tortuguillas, chicharritas o crisomélidos se

pueden aplicar insecticidas del tipo Lambdacihalotrin, a razón de 25 cc por bomba de 4

galones. En zonas frías las aplicaciones se inician a los 25 ó 35 días después de siembra y

continúan por dos a tres semanas después dependiendo del ataque. Es necesario tener en

cuenta que en el control de insectos en frijol, es necesario monitorearlos constantemente

para evitar que su población se incremente a tal grado que ocasionen pérdidas significativas

en la producción de frijol (Aldana de León, 2010).

Control de insectos al follaje

17
Para el control de tortuguilla o chicharrita aplicar insecticidas de contacto. Para el

control del Picudo de la Vaina se recomienda aplicar un insecticida de contacto una semana

antes de la floración como (Imidacloprid o Carbamato – Tiodicarb). Se usa una medida de

25 cc por bomba de cuatro galones. Si el ataque en el terreno del Picudo de la Vaina es muy

fuerte, se puede realizar otra aplicación de insecticida antes de que termine la floración

(Betancour, Dávila, 2002).

9) Manejo de enfermedades

El manejo recomendado para el control de enfermedades es preventivo, como

primera medida es la utilización de semilla libre de enfermedades, utilización de variedades

resistentes, labranza mínima y uso de coberturas vegetales sin contaminación así como

rotación de cultivos.

La presencia de enfermedades reduce los rendimientos en el cultivo de frijol,

principalmente cuando las siembras se realizan fuera de la fecha recomendada.

Se considera que el fríjol es un cultivo con una baja rentabilidad, por lo que la mejor

opción de control es el uso de variedades resistentes. El uso de plaguicidas es conveniente

siempre y cuando se estime que es costeable su uso (Betancour y Dávila, 2002).

Las enfermedades más comunes y su forma de tratarlas, se presenta a continuación:

Enfermedades causadas por hongos


Antracnosis Colletotrichum lindemuthianum

Antracnosis en hojas Antracnosis en vainas

Figura 2. Antracnosis

18
Los síntomas de esta enfermedad aparecen inicialmente en el envés de las hojas y las

lesiones son de un color que varía desde rojo hasta negro, y se localizan a lo largo de las

venas y venillas de las hojas.

Estas lesiones también pueden mostrarse en los peciolos, ramas, tallos y vainas.

Generalmente la infección en las vainas aparece en forma de manchas rosadas con borde

negro, dando el aspecto como si hubiesen sido quemadas con un cigarrillo y aquí es donde

alcanzan a infectarse las semillas en formación. Las vainas son las partes de la planta donde

es más notoria esta enfermedad y donde causa los daños más graves, ya que disminuye la

calidad del ejote y del grano (León S. 2009).

Control: se debe usar semilla limpia, libre del patógeno. Eliminar las plantas

enfermas dentro del cultivo, cosechar después de su madurez fisiológica descartando las

semillas manchadas y con síntomas evidentes de la enfermedad, descartar los residuos

infectados.

Otra forma es rotar los cultivos dos o tres años con cultivos no hospedantes del

patógeno. Para control químico, se recomiendan tratar la semilla en aspersiones foliares con

productos como Zirán, y Tirán, en dosis de 1 a 5 gramos de producto por kilogramos de

semilla.

Para las aplicaciones foliares, los productos más usados son: Maneb, Zineb,

Carbendazim, Benomil, Captafol, o Difolatan, sin embargo la resistencia genética es el

método más usado y recomendado para el control de antracnosis en frijol. Es aconsejable,

escoger bien la variedad (León S. 2009).

19
Mancha angular en Frijol Phaeoisariopsis griseola

Figura 3. Mancha angular en Frijol

Los síntomas aparecen después de 6 días de la inoculación. Se inician como manchas

grisáceas delimitadas por las nervaduras, y después se tornan de un color gris oscuro a

negro, distribuidas en grupos. En las vainas, las manchas son ovaladas o circulares con

centros de color café rojizo y bordes ligeramente más obscuros (León S. 2009).

Control Eliminación de los residuos de la cosecha de un cultivo infectado (este

hongo puede sobrevivir hasta doce meses). Considerar la rotación de cultivos por un mínimo

de dos años. Sembrar semilla libre del patógeno. Aplicación de insecticida como

complemento a los controles culturales antes mencionados. Las aplicaciones deberán ser

efectuadas en las etapas iniciales del ataque y los productos que se pueden usar son:

Benomil, Carbendazim, Maneb, Mancozeb, Zineb y Oxicloruro de Cobre (León S. 2009).

Mancha Ascochita (Ascochyta spp.)

20
Figura 4. Mancha Ascochita

También se le conoce como mancha foliar. Se manifiesta en las hojas como manchas

redondas de tamaño mediano a grande, con el centro crema o café claro, y rodeadas de un

borde más oscuro de color café o rojizo que muestra varios anillos. El centro de la lesión

puede presentar unos pequeños puntos blanquecinos, grises o negros. La infección se

presenta en las primeras hojas trifoliadas, cuando las plantas son pequeñas. También puede

presentarse cuando las plantas son adultas. Cuando la incidencia es alta, se provoca una

defoliación severa y afecta la productividad del frijol (Arauz, 1998).

Control Las medidas incluyen utilizar semilla sana y limpia, así como aspersiones

foliares con Benomil (Arauz, 1998).

Enfermedades causadas por bacterias


Bacteriosis o Tizón común Pseudomona syringa patovar Phaseolicola.

Figura 5. Bacteriosis o Tizón común

21
Esta enfermedad se trasmite por semilla y se multiplica por el salpique de lluvia o

por el paso de animales o personas por el campo mojado, los ataques se notan después de la

floración pero se puede presentar desde la germinación. Los síntomas se dan en las hojas,

tallos, vainas y semilla, pequeñas manchas acuosas que se oscurecen, aumentan de tamaño y

se unen para dar un aspecto de quema con borde amarillo claro. Es la principal enfermedad

bacteriana del frijol, produce pérdidas del 20 al 60% (Arauz, 1998).

Control: Usar semilla certificada libre de bacterias, Eliminar plantas enfermas,

sacarlas de la parcela y quemarlas, rotación de cultivos, empleo de variedades resistentes o

tolerantes, evitar las siembras en periodos lluviosos y de altas temperaturas, aplicar

oxicloruro de cobre (Arauz, 1998).

10) Fertilización

El frijol común responde bien tanto al fertilizante químico como al orgánico. Se debe

hacer un análisis de suelo para determinar su estado de fertilidad. Fertilizar al momento de la

siembra. En general, se recomienda el uso de materiales orgánicos pues aumentan la

población de microorganismos saprófitos y ayudan a reducir la incidencia de enfermedades

en el cultivo.

Esta práctica, consiste en aplicar los nutrientes en las cantidades necesarias para un

óptimo desarrollo del frijol, los elementos comúnmente empleados son Nitrógeno, Fósforo y

Potasio. Las dosis y la frecuencia de aplicación depende de, las etapas fenológicas de la

planta, del tipo de suelo, del sistema de humedad que se maneje, de la composición de

nutrientes disponibles y faltantes en el suelo, así como de la disponibilidad de recursos

(Arias y Jaramillo, Rengifo, 2007).


22
El pH es otro factor a tomar en cuenta al momento de sembrar frijol. El pH (ácido o

alcalino) óptimo para sembrar fríjol fluctúa entre 6.5 y 7.5. Dentro de estos límites la

mayoría de los elementos nutritivos del suelo presentan su máxima disponibilidad; no

obstante, se comporta bien en suelos que tienen un pH acido entre 4.5 y 5.5.

Dependiendo del contenido de nutrimentos en el suelo, ya sea rico en materia

orgánica o bien cuando previamente se ha sembrado papa u otra hortaliza. El frijol es un

cultivo que tiene buena respuesta a la aplicación de nitrógeno y fósforo con la dosis 40-40-0

Kg ha-1 (Kilogramos por hectárea) que son aproximadamente 3 quintales por manzana de

20-20-0 ó 25 libras por cuerda de 25 varas cuadradas o

438 metros cuadrados. Siempre se ha sugerido y practicado en frijol, aplicar todo el

fertilizante al fondo del surco y posteriormente taparlo con suelo para evitar que la semilla

entre en contacto con el abono.

Las sales desecan y dañan la semilla de frijol y este ya no germina uniformemente, es

por eso también recomendable aplicar el abono 10 días después de la siembra, cuando las

plántulas ya haya germinado para evitar el problema de quemadura en las plántulas recién

nacidas (Arias, Jaramillo, Rengifo, 2007).

Fertilización fosforada

Es el principal elemento nutritivo que necesita el frijol para expresar su potencial

productivo.

Fertilización nitrogenada
23
El nitrógeno es un elemento que hace que la planta aproveche mejor el fósforo, las

aplicaciones de urea hacen que las plantas absorban mejor el fósforo disponible en el suelo.

Respuesta al Potasio (K)

El frijol necesita poco en comparación con otros cultivos.

La fertilización es uno de los factores que inciden grandemente en el vigor y

desarrollo de la planta de frijol, su rendimiento y su calidad. Para su buen aprovechamiento

es necesario considerar varios aspectos relacionados con el suelo como la pendiente del

terreno, la fisiología de la planta, el clima y la disponibilidad de nutrientes para la planta

(Arias, Jaramillo, Rengifo, 2007).

Algo interesante de mencionar es que cuando las plantas de frijol por su buena

fertilización presentan un mayor vigor, estas alcanzan una mayor resistencia a plagas y

enfermedades y un mayor rendimiento. Es también importante mencionar, que la planta de

frijol aunque produce nódulos que finjan nitrógeno, “siempre” necesita de la fertilización

química y orgánica, para alcanzar una buena producción. Si el frijol no se fertiliza

rápidamente sus hojas se tornan amarillo pálido por la falta de este elemento básico (Arias,

Jaramillo y Rengifo, 2007).

Formulas recomendadas:

Nitrógeno 150-200kg/ha de N

Fósforo: 80-100 kg/ha de P205

Potasio: 180-240 kg/ha de k20

Calcio: 70-80 kg/ha de Cao

Magnesio: 30-40 kg/ha de MgO


24
Azufre: 15-20 kg/ha de S

Boro: 0,5-1,0 kg/ha de B

Cobre: 0,4-0,8 kg/ha de Cu

Hierro: 2,0-3,0 kg/ha de Fe

Manganeso: 0,8-1,5 kg/ha Mn

Zinc: 2,0-3,0 kg/ha de Zn

Abonos orgánicos = 500 kg/ha

Estiércol = 3 a 5 Ton/ha.

11) Cosecha

Es recomendable iniciar la cosecha cuando las vainas han cambiado de color de

verde a amarillo y empiecen a secarse. Es importante realizar esta actividad en las primeras

horas del día para evitar que las vainas que estén secas se abran y se caiga el grano al suelo.

Es necesario arrancar las plantas y juntarlas en grupos para facilitar su secado al sol para

posteriormente efectuar la cosecha y separación de grano de las vainas. Si ocurren lluvias

cuando las plantas se encuentren arrancadas en el terreno, es necesario voltearlas para

acelerar su secado y evitar el manchado del grano y que este se pudra. También se sugiere

tener una lona debajo, para evitar dejar tirados o regados los granos en el suelo (Arias,

Jaramillo, Rengifo, 2007).

En experimentos realizados, se ha demostrado que la calidad del grano, en términos

de tiempo de cocción y de color de la testa, es adecuada cuando la cosecha se realiza a más

25
tardar hasta 10 días después de la madurez fisiológica, y se aporrea en menos de 15 días

después de la cosecha.

Cuando el frijol se deja en la planta por periodos prolongados después de que se

alcanza la madurez fisiológica, o bien, si después del corte del frijol tarda en despenicarse,

ya que además del grano, se oscurece el color y se incrementa el tiempo de cocción.

La cosecha del frijol se debe realizar cuando se presenta la madurez fisiológica, ya

que se disminuye la calidad de la oleaginosa si se deja sin arrancar más tiempo del

conveniente (Arias, Jaramillo y Rengifo, 2007).

6. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

Hábito de crecimiento

Definido como el resultado de la interacción de varios caracteres de la planta que

determinan su arquitectura final. Debido a que algunos de estos caracteres son Influenciados

por el ambiente, el hábito de crecimiento puede ser afectado por éste. Los principales

caracteres morfo agronómicos que ayudan a determinar el hábito de crecimiento son, el tipo

de desarrollo de la parte terminal del tallo determinado o indeterminado, el número de

nudos, la longitud de los entrenudos y, en consecuencia, la altura de la planta, la aptitud para

trepar, el grado y tipo de ramificación. Es necesario incluir el concepto de guía definida

como la parte del tallo o de las ramas que sobresale por encima del follaje del cultivo. (Arias

et al, 2007). También Betancour & Dávila (2002) afirman que el tallo es cilíndrico y

pubescente, tiene un incremento progresivo en la longitud de los internodos y se pueden

identificar 4 tipos de hábitos de crecimiento según la terminación apical del tallo y de las

ramas, dependiendo de si se forma un racimo o un meristemo apical, respectivamente.

26
Según el CIAT (1984), se considera que los hábitos de crecimiento pueden ser

agrupados en cuatro tipos principales:

Figura 6. Esquema de los cuatro tipos de hábitos de crecimiento

Tipo I: Hábito de crecimiento determinado arbustivo, donde el tallo y las ramas

terminan en una inflorescencia desarrollada (Ilustración 5), es decir detiene el crecimiento

de la rama en general, el tallo es fuerte, con un bajo número de entrenudos, de cinco a diez,

normalmente cortos, la altura puede variar entre 30 y 50 cm; sin embargo, hay casos de

plantas enanas, más cortas, la etapa de floración es corta y la madurez de todas las vainas

ocurre casi al mismo tiempo. (CIAT 1980) además carecen de la habilidad de trepar

(Betancour & Dávila, 2002). Hábito sembrado para el estudio y elaboración del presente

documento.

Etapas de desarrollo de la planta de fríjol

Emergencia: Cuando más del 50% de las semillas ha germinado y la plántula se

puede ver sobre la superficie del suelo.

27
Inicio de floración: Cuando por lo menos el 10% de las plantas presentan una o más

flores.

Plena floración: Momento en que todas las plantas presentan flores y más del 50%

de éstos muestran una floración abundante.

Fin de la floración: Se considera como el fin de la floración cuando solamente el

10% de las plantas muestran flores bien desarrolladas.

Madurez Fisiológica: Ocurre cuando la planta ha completado su ciclo de vida y se

puede arrancar o cortar sin consecuencias negativas en la fisiología y peso de la semilla

(COVECA, 2011).

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) ha establecido una escala

para diferenciar las etapas de desarrollo del fríjol, basada en la morfología de la planta y en

los cambios fisiológicos que se suceden durante el desarrollo. La distribución de la materia

seca indica el crecimiento de las plantas; así a través de esta se puede determinar la duración

de cada una de las fases de desarrollo del vegetal, las que influyen en el crecimiento

vegetativo, el fructificación y la senescencia. Lo anterior es fundamental para el desarrollo

de recomendaciones del manejo agronómico tendientes a maximizar la producción (Chirinos

et al, 1999).

El ciclo biológico de la planta de fríjol se divide en dos fases sucesivas: La Fase

Vegetativa y La Fase Reproductiva. La fase vegetativa se inicia cuando se le brindan a las

semillas las condiciones para iniciar la germinación, y termina cuando aparecen los primeros

botones florales o los primeros racimos. En esta fase se desarrolla la estructura vegetativa

necesaria para iniciar la actividad reproductiva de la planta. La fase reproductiva, por su

parte, está comprendida entre la aparición de los primeros botones florales o racimos y la

madurez de cosecha (CIAT, 1982).


28
En el desarrollo de la planta de fríjol se han identificado 10 etapas, las cuales están

delimitadas por eventos fisiológicos importantes. Cada etapa comienza en un evento de

desarrollo cuyo nombre la identifica, y termina donde se inicia el siguiente evento y así

sucesivamente. La identificación de cada etapa se hace con base en un código que consta de

una letra y un número, la letra corresponde a la inicial de la fase a la cual pertenece la etapa

particular. Es decir, V si la etapa pertenece a la fase vegetativa, o R si pertenece a la fase

reproductiva, el numero indica la posición de la etapa en la escala (CIAT, 1982).

Los factores más importantes que afectan la duración de las etapas de desarrollo del

fríjol son el genotipo y el clima, aunque también influyen otros factores como la fertilidad y

las características físicas del suelo, la sequía y la luminosidad, entre otros (CIAT, 1982).

Tabla 3.
Etapas de la fase vegetativa y reproductiva de la planta de fríjol
Etapa a Descripción b
Germinación: Absorción de agua por la semilla;
V0 emergencia de radícula y su transformación en raíz
primaria.
Emergencia: Los cotiledones a nivel del suelo y
V1 empezar a separarse. El epicotilo comienza su
desarrollo.
Hojas primarias: Hojas primarias totalmente
V2
abiertas.
Primera hoja trifoliada: Se abre la primera hoja
V3
trifoliada y aparece la segunda hoja trifoliada.
Tercera hoja trifoliada: Se abre la tercera hoja
V4 trifoliada y las yemas de los nudos inferiores producen
ramas.
Prefloración: Aparece el primer botón floral o el
primer racimo. Los botones florales de las variedades
R5 determinadas se forman en el último nudo del tallo o
en la rama. En las variedades indeterminadas, los
racimos aparecen primero en los nudos más bajos.
R6 Floración: Se abre la primera flor.

29
Formación de las vainas: Aparece la primera
R7
vaina que mide más de 2.5 cm de longitud.
Llenado de vainas: Comienza a llenarse la
primera vaina (crecimiento de la semilla). Al final de la
R8
etapa, las semillas pierden su color verde y comienza
a mostrar las características de la variedad.
Maduración: Maduración y secado de vainas.
Aquí termina el ciclo biológico de la planta y esta se
R9
encuentra lista para la cosecha. Se inicia la
defoliación.
Fuente: Schoonhoven, 1987

a: V: Vegetativa; R: Reproductiva.

b: cada etapa comienza cuando el 50% de las plantas muestran las condiciones que

corresponden a la descripción de la etapa (Schoonhoven, 1987).

7. METODOLOGIA Y MANEJO AGRONOMICO

El presente trabajo se desarrolló en la sede de Guatiguara de las Unidades

Tecnológicas de Santander, ubicadas en el municipio de Piedecuesta. En la sede se llevó a

cabo la siembra de fríjol arbustivo determinado variedad radical. Para la evaluación de este

trabajo se tomaron 15 plantas al azar del total de la población tanto de la era convencional

como orgánica, a las cuales se les hizo la identificación de las etapas fenológicas, donde se

observan las fases de desarrollo fundamentales para el fríjol de genero Phaseolus Vulgaris L.

Las observaciones se realizaron en un intervalo de dos a un día a la semana, una vez

que las plantas se encontraban en la fase correspondiente se anotó la fecha al igual que las

labores de cultivo. Se evaluaron los parámetros de crecimiento y rendimiento, numero de

flores, área foliar, numero de vainas por planta, longitud y anchura.

Preparación del suelo

30
La preparación del suelo se empezó a realizar en Febrero del 2018. La sede de

Guatiguara presenta un suelo plano que inicialmente estaba lleno de vegetación, este fue

macaneado y se procedieron a hacer los drenajes, esto es importante pues el tipo de terreno

tiende a encharcarse con facilidad, también se hicieron las adecuaciones de las dos eras, las

cuales consistieron en desyerbar, labranza, rastrillado, desterronado, nivelación y abonado

orgánico.

Siembra

La siembra se realizó en Marzo, para esta se utilizaron dos eras de tamaños muy

similares como lo observamos en la Ilustración 6, se emplearon dos semillas por sitio, con

una profundidad de 3 a 4cm.

Labores culturales

Las malezas que persisten después de preparar el terreno se quitan manualmente,

dejando siempre el plato de la planta libre de vegetación durante toda la evolución del

cultivo.

Sistema de siembra

El sistema de siembra utilizado fue el de surcos dobles para cada era, donde se

depositaron 2 semillas cada 20 cm por sitio sembrado.

8. OBSERVACIONES A LO LARGO DEL EXPERIMENTO

El seguimiento siempre se realizó en horas de la mañana en un rango de 7 am a 1 pm.

De igual forma las condiciones de trabajo fueron secas y soleadas, con excepción de 3 días

donde se presentaron abundantes precipitaciones.

A continuación se presenta el seguimiento e historial de lo realizado:

31
Acondicionamiento del terreno
Días19, 23, 26 de Febrero y 02 de Marzo de 2018 de 10am a 1pm. Se realizaron
labores de cultivo como: formación de canaletas para el desagüe, picado y desterronado
correspondientes a las dos eras.

17 18 17 18

16 19 16 19

15 20 15 20

14 21 14 21
13 22 13
22
12 23 12

11 11 23
24
10 10 24
25
9 9
26 25
8 27 8
26
7 28 7
27
6 29 6
28
5 30 5

4 31 4
29
3 32 3

2 2 30
33
1 1

A B
Figura 7. Acondicionamiento del terreno Fuente: Propia

A – Siembra convencional. Con abono orgánico y fertilizante de síntesis química.

32
B – Siembra orgánica. Abono y síntesis orgánica.

ANTES

DESPUES

Figura 8. Condiciones del terreno Fuente: Propia

FECHA DE SIEMBRA: 09 – 03 – 2018

Procedimiento

-Por cada era se realizan 2 líneas de siembra, para cada línea se utilizan 3 baldes de

abono orgánico. En total se utilizan 6 baldes para las dos eras. Cada balde tenía un peso de

20 Kg.

-Se termina de dar los últimos ajustes a las canaletas, picado y desterronado de las 2

eras.

-Se colocan las 4 guías de siembra. 2 por era. Se templan las cuerdas.

33
-Se abre una pequeña canaleta por cada línea de siembra, se agrega abono orgánico,

realizándose la mezcla entre el abono y la tierra. Este procedimiento se realiza para las dos

eras.

-El proceso de siembra se empieza con la era convencional. Se realizan unos

pequeños surcos por las dos líneas de siembra. Se siembran de a dos semillas cada 20 cm.

-A continuación se cubren, se abre un pequeño surco al lado de cada punto de

siembra, se le agrego fertilizante Triple 15, 4 gr por cada punto de siembra, se vuelve a

cubrir con tierra. En total fueron 33 puntos de siembra era convencional y 30 era orgánica.

-Se realiza riego en forma de nube y luego se agrega agua localizada en cada línea de

siembra, a las dos eras.

-Para la era orgánica se realiza el mismo procedimiento, pero sin agregar fertilizante

sintético.

-Etapa V0.

Figura 9. Siembra Fuente: Propia

10 – 03 – 2018.

-Se riegan las dos eras.

12 – 03 – 2018.

-Se realiza riego de las 2 eras y deshierbe de maleza.

34
Figura 10. Deshierbe de maleza Fuente: Propia

14 – 03 – 2018.

Se realiza riego de las dos eras.

16 – 03 – 2018.

Ya que solo germinaron 3 cotiledones por cada era del total sembrado, se realiza una

resiembra general de las dos eras, con 2 semillas por punto de siembra. No se agrega

fertilizante a la era convencional, ya que en la siembra original se había colocado. Se riega

con abundante agua, retiro de maleza y arreglo de canaletas. Se puede observar en las

imágenes la etapa V1.

Figura 11. Resiembra Fuente: Propia

18 – 03 – 2018.
-Se realiza riego, retiro de maleza, se colocan avisos a las 2 eras.

35
Figura 12. Instalación avisos informativos Fuente: Propia

21 – 03 – 2018.
-Se realiza riego, retiro de maleza de las dos eras.

Figura 13. Labores culturales Fuente: Propia

23 – 03 – 2018.

-Se realiza riego, retiro de malezas, arreglo canaletas. Se agrega abono orgánico a las

2 eras. A cada una se agrega 2.5 Kg, en forma de circulo en el sitio de germinación de la

planta.

-Se agrega fertilizante triple 15 a la era convencional, 4 gr por sitio de siembra, para

un total de 132 gr. Se vuelve a regar, se toman medidas de altura y diámetro de tallos, se

realiza seguimiento a cada uno de los sitios de siembra de las 2 eras.

36
-Se puede apreciar en las imágenes la etapa V2.

Figura 14. Fertilización Fuente: Propia

26 – 03 – 2018.

-Se realiza riego, retiro maleza, arreglo canaletas de las dos eras.

28 – 03 – 2018.

-Se realiza riego, retiro maleza, arreglo canaletas, toma de medidas y registro. Fase

vegetativa V3.

Figura 15. Etapa 3 Fuente: Propia


31 – 03 – 2018.

-Se realiza riego, retiro maleza, arreglo canaletas, toma de medidas y registro. Fase

vegetativa V4. Se observa presencia de hormigas en las eras y algunas plántulas con

pequeños orificios. Presencia de: Crisomélidos y Tortuguillas Cerotoma fascialis en ambas

eras.

37
Figura 16. Síntomas fitopatológicos Fuente: Propia
06 – 04 – 2018.

-Se arregla canaletas, retiro maleza, se agregan 2.5 kg de abono orgánico a las 2 eras.

Se agrega fertilizante triple 15 a la era convencional, 6 gr a cada sitio de siembra, 162 gr en

total. Se realiza el seguimiento al crecimiento.

11 – 04 – 2018.

-Se realiza riego, retiro maleza, toturado era convencional.

Figura17. Toturado Fuente: Propia

13 – 04 – 2018.

-Se realiza riego, retiro maleza, registro datos de crecimiento y desarrollo plantular,

toturado era orgánica, aplicación insecticida a cunetas de las dos eras.

18 – 04 – 2018.

-Se realiza riego, retiro maleza, arreglo canaletas, toturado de plántulas. Se evidencia

proliferación de mancha angular en 2 plantas de la era convencional y una planta era

38
orgánica, al igual de la presencia de perforadores y hormigas en las dos eras. Se puede

apreciar en las imágenes la etapa R5.

Figura 18. Etapa R5 Fuente: Propia

20 – 04 – 2018.

-Se realiza riego, retiro de malezas, toma y registro de datos, control biológico y

químico de las 2 eras.

-Se aplica Oxicloruro de Cobre como método de control químico. 500 ml a cada era

por el método de aspersión. Con el fin de realizar un tratamiento preventivo contra la

mancha angular. El método de preparación fue de 5gr por cada litro de agua.

-Se aplica 1 Litro a cada era, como control biológico contra los perforadores

presentes en las dos eras. Para ello se realiza una mezcla de ají (30 g), cebolla larga (100 g),

ajo (50 G) y agua (1 L). Se aplica a la base de cada planta.

-Se aplica insecticida agrícola a las cunetas de las 2 eras, con el fin de realizar un

control químico a las hormigas que se evidencian. Marca Rafaga. Se preparó 10 ml / L. En

total se aplica 2 Litros a cada era.

39
Figura 19. Control biológico y químico Fuente: Propia

27 – 04 – 2018.
-Se realiza riego, retiro de malezas, toma y registro de datos, control
biológico y químico de las 2 eras, arreglo canaletas.
-Se aplica Oxicloruro de Cobre como método de control químico. 500 ml a
cada era por el método de aspersión. Con el fin de realizar un tratamiento
preventivo contra la mancha angular. El método de preparación fue de 5gr por cada
litro de agua.
-Se aplica 1 Litro a cada era, como control biológico contra los perforadores
presentes en las dos eras y hormigas. Para ello se realizó una mezcla de ají (30
gr), cebolla larga (100gr), ajo (50 gr) y 1 litro de agua. Se aplicó a la base de cada
planta. Etapa R6.

Figura 20. Etapa R6 Fuente: Propia

02 – 05 – 2018.
-Se realiza riego, retiro de malezas, toma y registro de datos, labores culturales en

generala las dos eras. Se observa cierto control de la mancha angular y de perforadores con

los controles químicos y biológicos aplicados. La planta número 18 de la era orgánica

40
presenta una leve mejoría en su aspecto foliar. Se puede observar la etapa R7 en la imagen

de la derecha.

Figura 21. Etapa R7 Fuente: Propia

11 – 05 – 2018.

-Se realiza riego, arreglo canaletas, retiro de malezas, registro de datos.

-Se realiza control biológico de las dos eras con la mezcla de ají, ajo y cebolla larga

mezclada con agua. Se aplica 1Lt/cada era.

-Se realiza control químico con el insecticida agrícola RAFAGA, el cual se aplica a

las canaletas de las 2 eras. 2 L/ cada era. Se prepara con una concentración de 10ml/L.

-Se evidencia aumento del área foliar afectado por los perforadores en las 2 eras.

-Se observa un control del avance de la mancha angular y antracnosis.

Figura 22. Hojas perforadas Fuente: Propia

18 – 05 – 2018.

-Se realiza riego, retiro de malezas, registro de datos a las dos eras.

41
-Se realiza control químico era convencional con Oxicloruro de Cobre. Se aplica 500

ml al área foliar con el fin de realizar un mantenimiento preventivo para las otras plantas y

hojas que no presentan la enfermedad de mancha angular y antracnosis.

-Se evidencia aumento del área foliar afectado por los perforadores en las 2 eras.

-Se puede apreciar la etapa R8.

Figura 23. Etapa R8 Fuente: Propia

25 – 05 – 2018.

-Se realiza riego, retiro de malezas, registro de datos.

-Se realiza control biológico de las dos eras con la mezcla de ají, ajo y cebolla larga

mezclada con agua. Se aplica 1Lt/cada era en forma de aspersión sobre el área foliar.

-Se realiza control químico con el insecticida agrícola RAFAGA, el cual se aplica a

las canaletas de las 2 eras. 2 L/ cada era. Se prepara con una concentración de 10ml/L. Se

evidencia inicio etapa de maduración en las dos eras.

-Etapa R9.

Figura 24. Etapa R9 Fuente: Propia

42
01 – 06 – 2018.

-Se efectúa riego, retiro de malezas, registro de datos. Se realiza primera cosecha.

-Proceso de secado de vainas.

Figura 25. Primera recolección Fuente: Propia

08 – 06 – 2018.
-Se efectúa riego, retiro de malezas, registro de datos, Se realiza la segunda

recolección de la cosecha. Se evidencia un estado avanzado de defoliado en las plantas de

las dos eras.

-Proceso secado de granos y empacado de producto.

Figura 26. Segunda recolección Fuente: Propia

9. INSUMOS Y LABORES DEL CULTIVO

A lo largo de la vida del cultivo se llevan registros de las labores e insumos

suministrados, esto hace parte clave para evaluar las prácticas y el correcto manejo de los

43
insumos en el cultivo, en la tablas que se muestran a continuación podremos observar cada

una de las tareas que se llevan a cabo en las fechas indicadas.

Por las condiciones del terreno, la estructura, textura y su poco contenido de materia

orgánica, se opta que para tener éxito en el cultivo se debe aumentar las distancias de

siembras; esto para que la planta tenga más disposición de nutrientes, además estas

distancias pueden disminuir la presencia de enfermedades fúngicas, pues al tener distancias

de siembras más cortas, por la humedad y el mal drenaje del campo podrían propagarse estos

patógenos con mayor facilidad.

REGISTRO DE SIEMBRA

Era convencional

Tabla 4.
Registro siembra era convencional

CULTIVO: Fríjol Arbustivo LUGAR: PIEDECUESTA SEDE GUATIGUARA UTS


VARIEDAD: Radical Siembra Convencional

Densidad de siembra Número de


Fecha
Método de plantas o
Siembra 09- Área del lote observaciones
siembra Distancia Distancia semillas
03-2018
entre entre sembradas
plantas surcos

S e realizó re-
s iembra ya que
no germinarón
33 plantas - 2
Fecha Re- 5m X 1.20m las s emillas en
Manual - s emillas por
siembra 16- = 6m 20 cm 65 cm la 1ra s iembra,
S emilla s itio de
03-2018 cuadrados por s embrars e
s iembra
a mas de 5cm
de
profundidad.

Fuente: Propia

Era orgánica

44
Tabla 5.
Registro siembra era orgánica

CULTIVO: Fríjol Arbustivo LUGAR: PIEDECUESTA SEDE GUATIGUARA UTS


VARIEDAD: Radical Siembra Orgánica

Densidad de siembra
Fecha Método
Área del Número de plantas o
siembra 09- de observaciones
lote Distancia Distancia semillas sembradas
03-2018 siembra
entre entre
plantas surcos
S e realizó la
res iembra ya que las
Fecha Re 5m x 1.30 30 plantas - 2
Manual- s emillas no
siembra 16- m = 6.5 m 20 cm 78 cm s emillas por s itio de
s emilla germinarón por
03-2018 cuadrados s iembra
s iembra mayor a 5cm
de profundidad

Fuente: Propia

10. DATOS ESTADÍSTICOS Y RESULTADOS

Toma de datos

Las observaciones se realizan en un intervalo de dos a un día a la semana, donde se

lleva a cabo la toma de datos del cultivo en su etapa vegetativa y reproductiva. Para la toma

de parámetros se toman 15 plantas de cada era, de una población total de 51 que germinaron

(24 era convencional y 27 era orgánica). Los parámetros evaluados los días desde la

germinación hasta la cosecha, fueron la nutrición, labores de cultivo, área foliar, el número

de botones florales por planta, desarrollo plantular, número de vainas, longitud, grosor y

peso de vainas, condiciones sanitarias del fruto.

NUTRICIÓN

45
Se realiza el seguimiento y toma de datos de la nutrición suministrada en cuanto a

fertilización e hidratación de las dos eras en estudio (convencional y orgánica). Los datos de

los insumos utilizados y frecuencias se pueden observar a continuación para cada era.

Era convencional

Tabla 6.
Nutrición era convencional

APLICACIÓN DE FERTILIZANTES Y ABONOS


Fecha Producto aplicado Dosis utilizada Método Etapa vegetativa
09/03/2018 Abono orgánico 60 Kg Manual
Vo

Vo
09/03/2018 Triple 15 132 Kg Manual

Triple 15 132 gr
23/03/2018 Manual
Abono Orgánico 2.5 Kg V1
Triple 15 162 gr
06/04/2018 Abono orgánico 2.5 Kg Manual V3

Insecticida 10 ml/Lt - 2 Lt
20/04/2018 Oxicloruro de cobre 5 gr/Lt - 500ml Manual R5
Control biológico 1 Lt
Oxicloruro de cobre 5 gr/Lt - 500ml
27/04/2018 Control biológico 1 Lt Manual R6

Insecticida 10 ml/Lt - 2 Lt
11/05/2018 Control biológico 1 Lt Manual R7

18/05/2018 Oxicloruro de cobre 5 gr/Lt - 500ml Manual R8

Control biológico 1 Lt
25/05/2018 Control químico - canaletas 2 Lt Manual R9

Fuente: Propia

46
Era orgánica
Tabla 7.
Nutrición era orgánica

APLICACIÓN DE FERTILIZANTES Y ABONOS


Fecha Producto aplicado Dosis utilizada Método Etapa vegetativa
V0
09/03/2018 Abono orgánico 60 Kg Manual

Abono orgánico
23/03/2018 2.5 Kg Manual V1

06/04/2018 Abono orgánico 2.5 Kg Manual V3


Insecticida para
10 ml/Lt - 2 Lt
canaletas
20/04/2018 Manual R5
Control biológico 1 Lt

27/04/2018 Control biológico 1 Lt Manual R6

Insecticida para
10 ml/Lt - 2 Lt
11/05/2018 canaletas Manual R7
Control biológico 1 Lt/ c.Era
Insecticida para
10 ml/Lt - 2 Lt
canaletas
25/05/2018 Manual R9
Control biológico 1 Lt

Fuente: Propia

LABORES DE CULTIVO

Se toman datos de las diferentes labores realizadas durante la preparación del terreno,

siembra, crecimiento y desarrollo plantular; hasta la etapa de madurez para cada era en

estudio. A continuación se muestran las tablas utilizadas en el monitoreo de la dos eras.

Era convencional

47
Tabla 8.
Labores de cultivo era convencional
LABORES DE CULTIVO
Insumo Etapa
Fecha Actividad Cantidad Observaciones
labor vegetativa
19/02/2018 Acondicionamiento Arreglo canaletas 4x Era Terreno Arcilloso -
23/02/2018 Acondicionamiento Picado - Terreno Seco -
26 y 02 - 2018 Acondicionamiento Desterronado - Terreno Arcilloso -
09/03/2018 Acondicionamiento Guías siembra 2 líneas siembra - -
09/03/2018 Nutrición Abono Orgánico 60 Kg Caballerisas V0
4g x 33 sitios V0
09/03/2018 Fertilización Triple 15 inoculados =132g Abono mineral
en total
09/03/2018 Siembra - Riego Semillas 66 semillas Fríjol rojo V0
12/03/2018 Riego Deshierbe - - V0
14/03/2018 Riego Deshierbe - - V0
16/03/2018 Resiembra-Riego Resiembra 66 semillas No germino la pasada V0
18/03/2018 Riego-Maleza Se coloca aviso - - V0
21/03/2018 Riego Retiro maleza - - V0
Riego,retiro triple 15, arreglo V1
23/03/2018 132 g de triple 15 Terreno Seco
maleza,fertilización canaletas
26/03/2018 Riego, retiro malezas Arreglo canaletas - Terreno secom duro V1
Riego,retiro V2
28/03/2018 malezas,arreglo Registro datos - Plaga - Hormigas
canaletas
Presencia hormigas, se
Riego,retiro
visualizan orificios en
31/03/2018 malezas,arreglo Registro datos - V2
algunas hojas de las
canaletas
plantulas.
Retiro malezas, arreglo Fertilización-
06/04/2018 162 g de triple 15 Fuertes lloviznas V3
canaletas Registro datos
Toturado, registro
11/04/2018 Retiro malezas, Riego - Presencia perforadores V4
datos.
Aplicación insecticida a
13/04/2018 Retiro malezas, Riego Registro datos - V4
cunetas
Presencia perforadores,
Retiro malezas, Riego, hormigas y se visualiza la
18/04/2018 Toturado plantas - V4
arreglo canaletas afectación en dos plantas
por mancha angular.
Presencia mancha angular
Retiro maleza, registro Control biológico /
20/04/2018 1 Lt / 500 ml en 2 plantas y R5
datos, riego. químico
perforadores.
Retiro maleza, registro Presencia mancha angular
Control biológico /
27/04/2018 datos, riego, arreglo 1 Lt / 500 ml en 2 plantas y R6
químico
canaletas perforadores.
Se observa un descenso
Retiro maleza, riego, leve de los sintomas del
02/05/2018 Seguimiento - R7
registro datos provocado por el hongo y
plaga.
Se observa un aumento
Retiro maleza, riego, Control biológico /
11/05/2018 1 Lt / 2 Lt afectación foliar por R7
registro datos químico
perforadores
Sigue el aumento de
Retiro maleza, riego, afectación foliar por
18/05/2018 Control químico 500 ml R8
registro datos perforadores, mancha
angular y actranosis.
Se evidencia el inicio fase
de madurez, debido a que
Retiro maleza, riego, Control biológico / en el 50% del cultivo
25/05/2018 1 Lt / 2 Lt R9
registro datos químico presenta al menos una
vaina de color amarillo
oscuro.
Retiro maleza, riego, Primera Solo las vainas maduras se
01/06/2018 - R9
registro datos recolección recolectan
Retiro maleza, riego, Segunda Solo las vainas maduras se
08/06/2018 - R9
registro datos recolección recolectan
Se observa que la planta
15/06/2018 Registro datos Cosecha final - se ha marchitado. Ultima R9
recolecta.

Fuente: Propia

48
Era orgánica
Tabla 9.
Labores de cultivo era orgánica
LABORES DE CULTIVO
Insumo Etapa
Fecha Actividad Cantidad Observaciones
labor vegetativa
19/02/2018 Acondicionamiento Arreglo canaletas 4 x Era Terreno Arcilloso -
23/02/2018 Acondicionamiento Picado - Terreno seco -
26 y 02 - 2018 Acondicionamiento Desterronado - Terreno Arcilloso -
09/03/2018 Acondicionamiento Guías siembra 2 líneas siembra - -
09/03/2018 Nutrición Abono orgánico 60 Kg Caballerisas V0
09/03/2018 Siembra - riego Semillas rojas 60 semillas Fríjol rojo V0
12/03/2018 Riego Deshierbe - - V0
14/03/2018 Riego Deshierbe - - V0
16/03/2018 Resiembra-riego Resiembra 60 semillas No germinó la pasada V0
18/03/2018 Riego-retiro maleza Se coloca aviso - - V0
21/03/2018 Riego Retiro maleza - - V0
Riego,abono,retiro V1
23/03/2018 Arreglo canaletas 2.5 Kg Abono orgánico Terreno seco
maleza
26/03/2018 Riego-retiro maleza Arreglo canaletas - Terreno seco, duro V1
V2
Riego,retiro
28/03/2018 Registro datos - Plaga - Hormigas
maleza,arreglo canaletas
Presencia de hormigas,
Riego,retiro se visualizan orificios en
31/03/2018 Registro datos - V2
maleza,arreglo canaletas las hojas de algunas
plantulas.
Retiro maleza, arreglo
06/04/2018 Fertilización 2.5 Kg Abono orgánico Fuertes lloviznas V3
canaletas
Presencia perforadores,
11/04/2018 Retiro maleza, riego Registro datos - V4
hormigas
Tutorado, registro Aplicación insecticida a
13/04/2018 Retiro maleza, riego - V4
datos canaletas.
Retiro maleza, riego, Presencia de
18/04/2018 Tutorado plantas - V4
arreglo canaletas perforadores y hormigas.
Presencia mancha
Retiro maleza, registro
20/04/2018 Control biológico 1 Lt angular en 1 planta y R5
datos y riego
perforadores
Retiro maleza, registro Planta Nro 18 se
27/04/2018 Control biológico 1 Lt R6
datos y riego encuentra afectada
Retiro malezas, riego, En proceso de
02/05/2018 Seguimiento - R7
registro datos recuperaciuón
Se observa aumento
Retiro maleza, riego,
afectación foliar por
11/05/2018 registro datos, arreglo Control biológico 1 Lt R7
perforadores, mancha
canaletas
angular y actranosis.
Sigue el aumento
progresivo afectación
18/05/2018 Retiro maleza, riego Registro datos - foliar por perforadores, R8
mancha angular y
actranosis.
Se evidencia el inicio fase
de madurez, debido a que
Retiro maleza, riego, en el 50% del cultivo
25/05/2018 Control biológico 1 Lt R9
registro datos presenta al menos una
vaina de color amarillo
oscuro.
Retiro maleza, riego, Solo las vainas maduras
01/06/2018 Primera recolección - R9
registro datos se recolectan
Retiro maleza, riego, Solo las vainas maduras
08/06/2018 Segunda recolección - R9
registro datos se recolectan
Se observa que la planta
15/06/2018 Registro datos Cosecha final - se ha marchitado. Ultima R9
recolecta.

Fuente: Propia

49
EVOLUCIÓN FOLIAR

Se toman datos del desarrollo foliar a una muestra de 15 plantas para cada era, que

se eligieron al azar del total. Cada semana después de la siembra hasta la semana 8 (fase R7

– Formación de vainas), se realiza el seguimiento del aumento progresivo semana a semana.

A continuación se muestran los resultados del seguimiento de las dos eras en estudio.

Era convencional
ÁREA FOLIAR (CM2)
Tabla 10.
Área foliar era convencional

# se se se se se
se se se
mana1/ mana2/ mana3/ mana4/ mana
mana6/2 mana7/0 mana8/1
Pla 23-03- 31-03- 06-04- 11-04- 5/20-04-
7-04-2018 2-05-2018 1-05-2018
nta 2018 2018 2018 2018 2018
12 20 2 2 2
2 2 34 58
0 4 34 34 34
12 18 2 2 2
3 / 39 41
0 7 04 16 16
38 15 18 2 2 2
4 / 40
.5 0 7 04 16 16
32 18 18 1 2 2
5 / 34
.5 0 7 98 04 16
18 19 2 2 2
6 / 35 37
0 8 34 34 34
22 22 2 2 2
7 3 33 74
8 8 34 34 34
21 22 2 2 2
8 2 33 73
6 8 28 28 28
16 19 2 2 2
9 / 42 45
0 8 04 16 16
1 10 18 2 2 2
/ 30 33
0 8 7 04 04 16
1 13 21 2 2 2
3 9 12
3 5 6 34 34 34
1 13 20 2 2 2
/ 1 4
4 5 9 34 34 34
1 16 20 2 2 2
/ 84 86
5 0 4 34 34 34
1 19 2 2 2
/ 54 56 99
6 8 04 16 16

50
1 19 20 2 2 2
/ 30 34
7 2 4 16 16 16
1 19 20 2 2 2
/ 30 33
9 0 4 16 16 16

P 0, 34 15 20 2 2 2
44
ro 67 ,92 8,2 2,6 18,8 22,4 24
m

Fuente: Propia

250

Á 200 semana 1
R semana 2
E
150 semana 3
A
CM2
semana 4
F 100 semana 5
O semana 6
L 50
semana 7
I
A semana 8
0
2 3 4 5 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 19
# DE PLANTA

Figura 27. Área foliar era convencional Fuente: Propia

Era orgánica
ÁREA FOLIAR (CM2)
Tabla 11.
Área foliar era orgánica

# se se se se se se se se
mana1/ mana2/ mana3/ mana4/ mana 5/ mana6/ mana7/ mana8/
Pla 23-03- 31-03- 06-04- 11-04- 20-04- 27-04- 02-05- 11-05-
nta 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018
3 1 1 1
2 / 1 3 55
5 17 50 92
3 / 2 2 7 15 1 1 2

51
4 6 8 0 98 98 04
4 9 1 19 2 2 2
4 3
5 8 87 8 09 09 09
3 3 4 19 2 2 2
5 2
0 3 2 8 09 16 16
5 5 1 20 2 2 2
6 /
6 7 20 9 16 16 16
V 2 1 1 1
7 / 2 50
1 0 20 40 62
5 5 1 20 2 2 2
8 /
6 8 92 9 16 16 16
3 3 1 18 2 2 2
9 /
0 3 40 7 09 16 16
1 4 4 1 19 2 2 2
/
0 2 4 50 8 09 09 09
1 2 2 1 20 2 2 2
/
1 5 7 17 9 28 28 28
1 2 3 1 21 2 2 2
/
2 8 1 44 6 28 28 28
1 2 2 2 21 2 2 2
/
3 5 7 04 6 28 28 28
1 3 3 1 20 2 2 2
/
4 6 9 98 9 28 28 28
1 4 5 2 20 2 2 2
/
5 9 1 04 4 28 28 28
1 3 3 1 19 2 2 2
3
7 0 3 98 8 09 16 16

P 0, 3 3 1 18 2 2 2
ro 53 4,07 7,47 35,27 0,4 03,47 08,4 13,07
m

Fuente: Propia

52
250

Á semana 1
200
R
semana 2
E
ACM2 150 semana 3
semana 4
F 100
semana 5
O
semana 6
L 50
I semana 7
A 0 semana 8
R 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 17
# DE PLANTA
Figura 28: Área foliar era orgánica Fuente: Propia

Como se puede observar en las tablas 10 y 11 el promedio final obtenido de área

foliar desarrollada desde la etapa de germinación hasta la etapa formación de vainas (semana

8), fue mayor en la convencional. Posteriormente a esta semana el desarrollo del área foliar

se estabiliza. Según las gráficas 1 y 2, las semanas 6,7 y 8 fueron en las que se presenta el

mayor desarrollo foliar en las dos eras.

NÚMERO DE BOTONES FLORALES

Se toma una muestra de 15 plantas para cada era, que se eligieron al azar del total.

La etapa reproductiva se inició en la semana 4 después de la siembra, ósea a los 27 dds. Se

observa que los primeros órganos reproductivos se forman en ambas etapas (vegetativa y

reproductiva) puesto que hasta el momento en que aparecen los primeros botones florales, la

planta ha formado la mayor parte de su estructura vegetativa. El periodo de floración

comienza en la semana 6, ya el 50% del cultivo ya tiene su primera flor abierta. A

continuación se presentan los resultados del seguimiento para las dos eras en estudio.

53
Era convencional
DESARROLLO FLORACIÓN (NÚMERO DE BOTONES FLORALES)
Tabla 12.
Número botones florales era convencional

#
semana4 semana semana6 semana semana
Plant / 11-04-2018 5/20-04-2018 / 27-04-2018 7/02-05-2018 8/11-05-2018
a
2 / 18 38 38 38
3 / 20 39 39 39
4 / 22 30 30 30
5 5 25 32 32 32
6 / 26 30 30 30
7 6 24 31 31 31
8 7 28 32 32 32
9 3 30 35 35 35
1
/ 28 32 32 32
0
1
/ 18 25 25 25
3
1
/ 15 34 34 34
4
1
6 39 39 39 39
5
1
/ 33 35 35 35
6
1
/ 16 24 24 24
7
1
/ 5 23 28 32
9

P 1,8 23,13 31,93 32,27 32,53


rom

Fuente: Propia

54
45
#
40
B 35
O
T 30 semana 4
O 25
N semana 5
E 20
semana 6
S 15
semana 7
F 10
L
semana 8
5
O
R 0
A 2 3 4 5 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 19
L # DE PLANTA
E
Figura 29. Número botones florales era convencional Fuente: Propia

Era orgánica
DESARROLLO FLORACIÓN (NÚMERO DE BOTONES FLORALES)
Tabla 13
Número botones florales era orgánica

#
semana4 semana semana6 semana7 semana8
/ 11-04-2018 5/ 20-04-2018 / 27-04-2018 / 02-05-2018 / 11-05-2018
Planta
2 / 4 27 27 33
3 / 9 33 33 38
4 3 14 39 39 39
5 5 15 33 33 33
6 7 18 36 36 36
7 3 15 20 20 20
8 / 12 33 33 33
9 3 16 40 40 40
1
/ 10 33 33 33
0
1
/ 9 32 32 32
1
1 / 11 37 37 37

55
2
1
3 15 35 35 35
3
1
3 14 36 36 36
4
1
/ 8 32 32 32
5
1
/ 11 37 37 37
7

P 1,8 12,07 33,53 33,53 34,27


rom

Fuente: Propia

# 45

40
B
O 35
T
O 30
semana 4
N
25
E semana 5
S 20 semana 6
F 15 semana 7
L semana 8
10
O
R 5
A
L 0
E 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 17
S
# DE PLANTA
Figura 30. Número botones florales era orgánica Fuente: Propia

Se puede observar en las tablas 12 y 13 el promedio final obtenido por la era

orgánica, que fue levemente superior al obtenido por la era convencional. En general el

desarrollo de los botones florales alcanzados por las dos eras fue bastante homogéneo. Del

mismo modo según las gráficas 3 y 4 de las dos eras, las semanas 6, 7 y 8 fueron donde se

presentó el mayor desarrollo de botones florales, los cuales empezaron a desarrollarse a

56
partir de la semana 4 (etapa V4). Posteriormente a la semana 8 el desarrollo de botones

florales se estabiliza.

Se aprecia que los primeros órganos reproductivos se presentan en ambas etapas

(vegetativa y reproductiva) puesto que hasta el momento en que aparecen los primeros

botones florales la planta ha formado la mayor parte de su estructura vegetativa. Al igual se

aprecia que el desarrollo de los órganos reproductivos varía de planta a planta.

DESARROLLO PLANTULAR

Se toma una muestra de 15 plantas para cada era, que se eligieron al azar del total.

Se toman datos del desarrollo de las plántulas de las dos eras cada semana después de la

germinación hasta la semana 8 (fase R7 – Formado de vainas). Se realiza el seguimiento de

su aumento progresivo semana a semana. A continuación se muestran los resultados del

seguimiento para cada era.

Era convencional
DESARROLLO PLANTULAR (CRECIMIENTO EN CM)
Tabla 14
Desarrollo plantular era convencional

#
se se se se se se se
mana2/ 31- mana3/ 06- mana4/ 11- mana 5/20- mana6/ 27- mana7/02- mana8/11-
Plan
03-2018 03-2018 04-2018 04-2018 04-2018 05-2018 05-2018
ta
2 4 15 40 59 62 62 62
3 3 14 30 57 63 63 63
4 3 14 28 58 60 61 61
5 4 15 37 60 61 62 62
6 3 14 45 50 58 60 60
7 4 15 37 62 63 63 63
8 4 15 28 61 61 62 62
9 2 13 24 60 61 62 62
1 2 13 20 62 63 63 63

57
0
1
4 15 22 60 61 62 62
3
1
2 13 20 62 63 63 63
4
1
12 13 52 67 67 67 67
5
1
4 15 45 55 59 62 62
6
1
3 14 38 50 55 59 59
7
1
2 13 20 50 56 56 70
9

3,7 14, 32, 58, 60, 61, 62,


P
rom 3 07 4 2 87 8 73

Fuente: Propia

80
D
E 70
S
A 60 semana 2
R
50 semana 3
R
O semana 4
L 40
L semana 5
O
CM 30
semana 6
20
P semana 7
L 10
A semana 8
N 0
T 2 3 4 5 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 19
U
# DE PLANTA
L
Gráfica 31: Desarrollo plantular era convencional Fuente: Propia

58
Era orgánica
DESARROLLO PLANTULAR (CRECIMIENTO EN CM)
Tabla 15.
Desarrollo plantular era orgánica

#
se se se sem se se se
mana2/ 31- mana3/ 06- mana4/ 11- ana 5/ 20- mana6/ 27- mana7/ 02- mana8/ 11-
Plan
03-2018 04-2018 04-2018 04-2018 04-2018 04-2018 05-2018
ta
2 2 3 12 45 49 50 63
3 4 5 17 37 42 43 62
4 4 15 45 65 65 65 65
5 3 14 48 63 63 63 63
6 4 15 30 65 65 65 65
7 - 2 7 22 29 35 40
8 4 15 44 63 63 63 63
9 2 13 27 65 65 65 65
1
3 14 30 65 65 65 65
0
1
3 14 34 63 63 63 63
1
1
3 14 40 62 62 62 62
2
1
4 15 50 65 65 65 65
3
1
3 14 50 63 63 63 63
4
1
4 15 40 61 62 62 62
5
1
3 14 40 60 62 62 62
7

3,0 12, 34, 58, 59, 61,


P 57,6
rom 7 13 27 87 4 87

Fuente: Propia

59
D 70
E
S 60
A
R
R
50 semana 2
O semana 3
L 40
L semana 4
O 30 semana 5
CM
P semana 6
L 20
A semana 7
N 10 semana 8
T
U
L
0
A 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 17
R
# DE PLANTA

Gráfica 32. Desarrollo plantular era orgánica Fuente: Propia

Se puede observar en las tablas 14 y 15 que el promedio final obtenido por la era

convencional fue levemente superior al obtenido por la era orgánica. En general el desarrollo

plantular de las dos eras fue bastante homogéneo. De igual manera se puede observar en las

gráficas 5 y 6 de las dos eras, las semanas 6, 7 y 8 fueron donde se presenta el mayor

desarrollo plantular, las cuales empezaron a desarrollarse a partir de la germinación (etapa

V1). Posteriormente a la semana 8 el desarrollo plantular se estabiliza.

PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FRUTOS

Para el comportamiento productivo de los cultivares (rendimiento) se evaluó número

de vainas por planta (NVP), numero de semillas por vaina (NSV), peso de vainas por planta

(PVP), peso de cien semillas (PCS) y rendimiento en Kg. Ha-1.

60
El desarrollo de los primeros frutos (vainas) inició en la semana 5. Se toman datos de

su desarrollo y características fisiológicas a una muestra de 15 plantas para cada era, que se

eligieron al azar del total. A continuación se muestran los resultados para cada variable que

se le hizo seguimiento.

NÚMERO DE FRUTOS

Número de vainas por planta

Al momento de la cosecha, se toman quince plantas al azar, a las cuales se les

cuentan sus vainas y se registra el promedio.

Se observa como los primeros frutos (vainas) comienzan a desarrollarse en la semana

5 según las tablas 16 y 17. Los cultivos de las dos eras alcanzan el 50 % de desarrollo de

vainas en la semana 7.El período entre floración y la iniciación de la fructificación es de 5

días.

Era convencional
Tabla 16.
Número de frutos era convencional

# semana semana6/27 semana7/02 semana8/11


Planta 5/20-04-2018 -04-2018 -05-2018 -05-2018
2 8 17 24 28
3 11 20 25 29
4 9 20 23 25
5 5 12 15 20
6 5 13 16 21
7 10 14 22 25
8 / / 9 18
9 / / 7 15
1
/ / 10 19
0
1
/ / 8 15
3
1
/ / 9 17
4

61
1
8 15 19 26
5
1
10 17 22 28
6
1
/ / 8 14
7
1
/ / 10 18
9

4,4 8,53 15,13 21,2


Prom

Fuente: Propia

35

# 30

D 25
E
F 20 semana 5
R semana 6
U 15
semana 7
T
10 semana 8
O
S 5

0
2 3 4 5 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 19
# DE PLANTA
Figura 33. Número de frutos era convencional Fuente: El autor.

Era orgánica
Tabla 17.
Número de frutos era orgánica.
# semana 5/ semana6/ semana7/ semana8/
Planta 20-04-2018 27-04-2018 02-05-2018 11-05-2018
2 / / 11 22
3 / / 9 19
4 3 14 29 33
5 5 12 27 29
6 2 14 26 31

62
7 2 11 15 17
8 / / 8 19
9 3 12 20 28
1
/ / 9 19
0
1
/ / 8 17
1
1
/ / 10 21
2
1
2 10 25 28
3
1
1 11 29 31
4
1
/ / 12 22
5
1
/ / 10 23
7

P 1,2 5,6 16,53 23,93


rom

Fuente: Propia

35

# 30

D 25
E
F 20 semana 5
R semana 6
15
U semana 7
T 10 semana 8
O
S 5

0
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 17
# DE PLANTA
Figura 34: Número de frutos era orgánica Fuente: El autor

Se puede apreciar en las tablas 16 y 17 que la era orgánica presenta un mayor

promedio de numero de vainas totales finales (23,93) comparada con la era convencional

63
(21,2). Del mismo modo según las gráficas 7 y 8, en la semana 8 se presenta la mayor

producción de vainas para las dos eras. Así mismo se observan variaciones del número de

vainas entre planta y planta en estas diferentes semanas.

DIÁMETRO DEL FRUTO (CM)

Al momento de la cosecha, se toman quince plantas al azar, a las cuales se les mide

el diámetro del fruto de cada una, por medio del pie de rey.

Figura 35. Diámetro del fruto fuente: Propia

Era convencional
Tabla 18.
Diámetro del fruto era convencional

# f f f f f f f f f f
Planta ruto 1 ruto 2 ruto 3 ruto 4 ruto 5 ruto 6 ruto 7 ruto 8 ruto 9 ruto 10
1 1 1 1 1 1
2 9 9 9 9
0 0 2 1 1,3 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3
1,6 1,8 0 2 1 2 1,6 1 2,2 0,1
1 9 1 1 1 1 1 1 1 1
4
0,7 ,5 1 1,8 2,4 1,3 1 1,1 1,6 0,5
1 9 9 1 1 1 1 1 1
5 9
0,5 ,5 ,4 0 0 0 2 1 1,3
1 1 1 1 1 1 1 1 1
6 9
0,5 1,4 2,2 1,6 1,8 0 2 1 0
1 1 1 1 9 1 1 1 9
7 9
2 1 0,3 0,7 ,5 1 1,8 2,4 ,8
1 1 1 9 9 9 9 8 1
8 9
1 0 1 ,1 ,5 ,3 ,4 ,8 1
9 1 1 1 9 1 1 1 1 9 1

64
1 1 2,4 0,1 2 0,1 2 ,4 0,5
1 1 1 1 1 1 1 1
9 9 9
0 2 1 1,3 0 1 1,4 0
1 1 1 1 9 9 9
9 9 9 9
3 1 1,3 0 ,5 ,3 ,4
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 2 1 2 1,6 1 2,2 0,1 2 0,1 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 1,8 2,4 1,3 1 1,1 1,6 0,5 1,6 1,4 0,5
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
9
6 0 0 0 2 1 0 0 2 1
1 1 1 1 9 9 9 9 8 1
9
7 1 0 1 ,1 ,5 ,3 ,4 ,8 1
1 1 1 9 9 9 8
9 9 9 9
9 1,3 0 ,5 ,3 ,4 ,8

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
P
romedio 0,94 0,44 0,34 0,56 0,41 0,58 0,16 0,96 0,39 0,19

Fuente: Propia

11.2

11

10.8

10.6

10.4
CM Promedio
10.2

10

9.8

9.6
fruto fruto fruto fruto fruto fruto fruto fruto fruto fruto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Figura 36: Diámetro del fruto era convencional Fuente: El autor.

Era orgánica

65
Tabla 19.
Diámetro del fruto era orgánica

# f f f f f f f f f f
Planta ruto 1 ruto 2 ruto 3 ruto 4 ruto 5 ruto 6 ruto 7 ruto 8 ruto 9 ruto 10
9 1 9 1 1 1 1 1 9 9
2
,5 0 ,8 0,8 1 2,3 1 2,7 ,4 ,5
8 8 8 1 1 1 1 1 1
3 9
,1 ,8 ,3 0,8 1,3 2 2,4 1,6 0,3
8 1 1 1 1 1 1 1 9 1
4
,6 0,4 1,8 2 2,5 2 2,4 0 ,8 0,1
1 1 1 1 9 9 1 1 1 1
5
2,3 2 2,5 2 ,7 ,8 0,1 0,4 2 1,9
1 1 1 1 9 9 1 1 9 1
6
1 2,3 1 2,7 ,4 ,5 0 0,4 ,8 0,1
1 1 1 1 1 1 1 1 1
7 9
1,3 2 2,4 1,6 0,3 0 0,4 2,4 0
1 1 1 1 9 1 9 1 1 1
8
2,5 2 2,4 0 ,8 0,1 ,8 2 0,1 0,4
9 9 1 1 1 1 1 1 1 1
9
,7 ,8 0,1 0,4 2 1,9 1 1,5 0 0,4
1 1 1 1 1 9 9 1 9 1 1
0 1 2,3 1 2,7 ,4 ,5 0 ,8 0,8 1
1 1 1 1 1 9 9 1 1 1
9
1 0,3 0 1 2,7 ,4 ,5 0 0,4 1,2
1 9 1 9 1 1 1 1 1 1
9
2 ,8 0,1 ,8 2,4 1,6 0,3 0 0,4 1,5
1 9 1 9 1 1 1 1 1 9 1
3 ,8 0,1 ,8 2 1,2 2,5 1,7 1 ,5 0
1 1 1 1 1 1 9 9 9 1
9
4 2 1,9 1 1,5 1,5 ,7 ,4 ,1 0
1 1 1 9 9 9 1 1 1 9
9
5 0,4 1,5 ,7 ,4 ,1 0 0,8 1,2 ,8
1 1 8 1 1 1 1 1 1 1
9
7 0,3 ,6 0,4 1,8 2 2,5 2 2,4 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
P
romedio 0,44 0,75 0,55 1,31 0,89 0,6 0,59 0,78 0,5 0,33

Fuente: Propia

66
11.4

11.2

11

10.8

10.6
CM
Promedio
10.4

10.2

10

9.8
fruto fruto fruto fruto fruto fruto fruto fruto fruto fruto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Figura 37: Diámetro del fruto era orgánica Fuente: propia

Se puede apreciar en las tablas 18 y 19 que la era orgánica presenta un mayor

promedio de número de vainas en cuanto a mayor diámetro alcanzado 11,31 cm, comparado

con los resultados obtenidos para la era convencional con 10,96 cm. Así mismo se observan

variaciones del diámetro entre vaina y vaina para una misma planta y entre diferentes

plantas.

LONGITUD DEL FRUTO (CM)

Al momento de la cosecha, se toman quince plantas al azar, a las cuales se les mide

la longitud del fruto de cada planta, mediante un flexo metro.

Figura 38. Longitud del fruto Fuente: Propia


Era convencional

67
Tabla 20.
Longitud del fruto era convencional

# f f f f f f f f f f
Planta ruto 1 ruto 2 ruto 3 ruto 4 ruto 5 ruto 6 ruto 7 ruto 8 ruto 9 ruto 10
9 1 9 9 1 1 1 1 1 9
2
,7 0,3 ,7 ,5 0,5 1 1 0,8 2,6 ,5
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3
,3 1 0,1 0,5 1 0 1,1 0,4 1 1,2
1 1 1 9 1 1 1 8 9
4 9
0,7 0,9 0,6 ,5 0 1,2 0,3 ,5 ,7
1 9 1 1 1 1 9 1 1 1
5
0,5 ,8 1 0,7 1,2 0,7 ,5 0.6 2 1,4
´ 1 1 9 1 1 1 1 1 8
6
10,6 2,6 1,4 ,8 0,3 0,3 0 0,2 0,1 ,4
1 1 9 1 1 1 1 9 1 1
7
1,1 1,5 ,2 1 0,1 0 0,2 ,8 1 0,7
1 1 1 1 9 1 1 1 1 9
8
0,5 1,5 0,4 0,6 ,5 0,5 1,7 2,6 1,4 ,8
1 1 1 9 1 1 1 1 9 1
9
0,1 0 0,2 ,8 1 0,7 1,2 0,7 ,5 0.6
1 9 1 1 1 1 9 1 1 1 1
0 ,5 0,5 1,7 2,6 1,4 ,8 0,3 0,3 0 0,2
1 1 1 1 1 8 1 1 9 1 1
3 0.6 2 1,4 0,7 ,7 0,9 0,6 ,5 0 1,2
1 1 1 8 1 9 9 1 1 1 1
4 0,2 0,1 ,4 0,3 ,6 ,8 1 0,7 1,2 0,7
1 9 1 1 1 1 9 1 1 1 1
5 ,8 1 0,7 1,2 0,7 ,5 0.6 2 1,4 0,7
1 1 1 9 1 1 1 1 1 8 1
6 2,6 1,4 ,8 0,3 0,3 0 0,2 0,1 ,4 0,3
1 1 9 1 1 1 1 1 1 1 9
7 0,7 ,5 0.6 2 1,4 0,7 0,7 0,9 0,6 ,5
1 1 9 1 1 1 1 1 1 1 1
9 0,6 ,5 0,5 1,7 2,6 1,4 0,9 0,6 0.6 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
P
romedio 0,41 0,77 0,36 0,68 0,55 0,43 0,62 0,51 0,59 0,38

Fuente: Propia

68
10.90

10.80

10.70

10.60

10.50
CM
Promedio
10.40

10.30

10.20

10.10
fruto fruto fruto fruto fruto fruto fruto fruto fruto fruto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Figura 39. Longitud del fruto era convencional Fuente: El autor

Era orgánica
Tabla 21.
Longitud del fruto era orgánica

# f f f f f f f fr f f
Planta ruto 1 ruto 2 ruto 3 ruto 4 ruto 5 ruto 6 ruto 7 ruto 8 ruto 9 uto 10
1 1 1 9 1 1 1 9 1 10
2
2,3 0,3 2 ,8 1 2,6 1,5 ,3 1,3 ,5
1 8 1 9 1 1 1 1 1
3 11
1 ,7 0,2 ,5 0,4 2,4 0,3 0 1,4
1 9 9 1 1 1 1 1 1
4 11
0,5 ,3 ,1 0,7 1,5 2,4 2,3 2,5 1,7
9 9 9 8 1 1 1 1 9 8,
5
,5 ,2 ,8 ,9 0,2 0 0,6 0,4 ,8 7
9 1 1 1 1 8 8 1 1 10
6
,3 1,3 0,5 1,3 2,5 ,7 ,3 2,3 2 ,7
1 1 1 9 1 9 9 1 8 9,
7
0 1,4 1 ,4 2 ,3 ,8 0 ,2 7
1 1 1 1 1 9 1 1 1
8 11
2,4 0,3 0 1,4 1 ,4 9,7 1,3 0,2
1 1 1 1 1 1 1 1 1
9 11
2,4 2,3 2,5 1,7 1 0,5 2 2,5 1,7
1 1 1 1 9 8 1 1 1 1 12
0 0 0,6 0,4 ,8 ,7 0,2 1,3 0,5 1,3 ,5
1 8 8 1 1 1 9 1 1 1
11
1 ,7 ,3 2,3 2 0,7 ,4 0,3 0 1,4
1 9 9 1 8 9 1 1 1 1
10
2 ,3 ,8 0 ,2 ,7 9,7 0,4 2,4 0,3

69
1 1 1 9 8 1 9 1 1 1 12
3 0,6 0,4 ,8 ,7 0,2 ,3 1,3 0,5 1,3 ,5
1 8 1 1 1 9 9 1 1 1
11
4 ,3 2,3 2 0,7 ,4 ,3 0,3 0 1,4
1 9 1 8 9 1 9 1 1 1
11
5 ,8 0 ,2 ,7 9,7 ,2 2,3 2,5 1,7
1 1 1 1 1 1 9 9 9 8 10
7 9,7 1,3 o,2 1 1,2 ,5 ,2 ,8 ,9 ,2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
Pr
omedio 0,92 0,37 0,56 0,19 1,28 0,79 1,31 0,93 0,84 ,79

Fuente: Propia

11.4
11.2
11
10.8
10.6
CM 10.4 Promedio
10.2
10
9.8
9.6
fruto fruto fruto fruto fruto fruto fruto fruto fruto fruto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Figura 40. Longitud del fruto era orgánica Fuente: Propia

Se puede observar en las tablas 20 y 21 que la era orgánica presenta un mayor

promedio de número de vainas en cuanto a máxima longitud alcanzada 11,31 cm,

comparado con los resultados obtenidos para la era convencional con 10,77 cm. Así mismo

se aprecian variaciones de la longitud entre vaina y vaina para una misma planta y entre

diferentes plantas.

PESO DEL FRUTO (gr)

70
Al momento de la cosecha, se toman quince plantas al azar, a las cuales se les calcula

el peso de cada vaina para cada planta, mediante una balanza electrónica.

Figura 41. Peso del fruto Fuente: Propia

Era convencional
Tabla 22.
Peso del fruto era convencional

# f f f f f f f f f f
Planta ruto 1 ruto 2 ruto 3 ruto 4 ruto 5 ruto 6 ruto 7 ruto 8 ruto 9 ruto 10
2 3 3 2 2 3 3
2 3 3 3
,9 ,3 ,2 ,8 ,5 ,1 ,5
2 3 2 2 3 2 3 3 3
3 3
,9 ,3 ,8 ,7 ,1 ,9 ,3 ,2 ,1
2 2 2 2 2 2 2
4 3 3 3
,8 ,7 ,5 ,9 ,7 ,8 ,9
3 3 3 2 2 2 2 3 2
5 3
,1 ,1 ,1 ,8 ,7 ,6 ,7 ,1 ,8
2 3 2 2 3 2 2
6 3 3 3
,9 ,1 ,8 ,9 ,1 ,8 ,7
3 2 2 2 3 3 3 3
7 3 3
,1 ,8 ,6 ,6 ,2 ,1 ,1 ,1
3 3 2 3 2 2 2 2
8 3 3
,1 ,5 ,5 ,3 ,8 ,7 ,5 ,9
3 3 3 2 2 2 3 3 3 2
9
,3 ,2 ,1 ,7 ,8 ,9 ,1 ,1 ,1 ,8
1 2 3 2 3 3 3 2 2 2
3
0 ,7 ,1 ,9 ,3 ,2 ,1 ,7 ,8 ,9
1 3 2 2 2 3 3
3 3 3 3
3 ,1 ,8 ,6 ,6 ,2 ,1

71
1 2 2 3 2 2 2 2 3
3 3
4 ,7 ,5 ,3 ,8 ,7 ,5 ,9 ,1
1 3 2 2 3 3 3 2 2 2
3
5 ,1 ,8 ,9 ,1 ,1 ,1 ,8 ,7 ,6
1 2 2 3 3 2 3 2
3 3 3
6 ,7 ,8 ,1 ,5 ,5 ,3 ,7
1 2 3 3 3 3 2 2 2 2
3
7 ,6 ,2 ,3 ,2 ,1 ,7 ,8 ,9 ,8
1 3 2 3 3 2 3
3 3 3 3
9 ,1 ,8 ,1 ,5 ,5 ,3

2 2 2 2 3 2 2 2 2
Pr 3
omedio ,95 ,95 ,9 ,94 ,01 ,92 ,92 ,93 ,98

Fuente: Propia

3.02

2.98

2.96

2.94
Gr 2.92
Promedio
2.9

2.88

2.86

2.84
fruto fruto fruto fruto fruto fruto fruto fruto fruto fruto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Figura 42. Peso del fruto era convencional Fuente: Propia

Era orgánica
Tabla 23.
Peso del fruto era orgánica

# f f f f f f f f f f
Planta ruto 1 ruto 2 ruto 3 ruto 4 ruto 5 ruto 6 ruto 7 ruto 8 ruto 9 ruto 10
3 3 2 2 2 2 2 2
2 3 3
,2 ,3 ,5 ,8 ,9 ,8 ,7 ,9
3 3 2 2 3 3 3 2 2 2 2

72
,9 ,8 ,1 ,2 ,9 ,9 ,7 ,5
2 2 3 3 3 2 2 2 3
4 3
,9 ,8 ,1 ,2 ,4 ,9 ,9 ,7 ,3
2 3 3 3 3 2 2 2 3
5 3
,8 ,2 ,1 ,2 ,1 ,9 ,8 ,7 ,4
2 2 2 3 2 2
6 3 3 3 3
,8 ,7 ,9 ,1 ,8 ,9
3 2 2 2 2 2 2 2
7 3 3
,2 ,9 ,9 ,7 ,5 ,7 ,8 ,9
3 2 2 2 2 2 2
8 3 3 3
,2 ,9 ,9 ,7 ,5 ,7 ,8
3 3 2 2 2 3 2 2 3
9 3
,2 ,4 ,9 ,9 ,7 ,3 ,9 ,8 ,1
1 3 2 2 2 3 3 2
3 3 3
0 ,1 ,9 ,8 ,7 ,4 ,1 ,9
1 2 2 2 3 2 3 2
3 3 3
1 ,8 ,7 ,9 ,1 ,8 ,3 ,5
1 2 2 2 2 2 2 2 2
3 3
2 ,9 ,9 ,7 ,5 ,7 ,8 ,9 ,8
1 2 2 2 3 2 2 3 2
3 3
3 ,9 ,9 ,7 ,3 ,9 ,8 ,1 ,8
1 3 3 2 2 2 3 3
3 3 3
4 ,2 ,1 ,9 ,8 ,7 ,4 ,1
1 2 3 2 2 2 2 2
3 3 3
5 ,9 ,1 ,8 ,9 ,7 ,7 ,9
1 3 3 2 2 2 2 2 2
3 3
7 ,4 ,1 ,9 ,9 ,9 ,9 ,7 ,5

3 3 2 2 2 2 2 2 2 2
Pr
omedio ,03 ,01 ,88 ,93 ,89 ,99 ,93 ,92 ,87 ,9

Fuente: Propia

73
3.05

3.00

2.95

2.90
Gr
Promedio
2.85

2.80

2.75
fruto fruto fruto fruto fruto fruto fruto fruto fruto fruto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Figura 43. Peso del fruto era orgánica Fuente: Propia

Se aprecia en las tablas 22 y 23 que la era orgánica presenta un mayor peso promedio

de vainas por planta 3,03 gr comparado con los resultados obtenidos para la era

convencional con 3,01 gr. Así mismo se observan variaciones en los pesos entre vaina y

vaina para una misma planta y entre diferentes plantas.

CONDICIONES SANITARIAS DEL FRUTO

Para el comportamiento sanitario, se evalúa la infestación de plagas y enfermedades

que posiblemente poseen mayor incidencia de afectación en el cultivo de fríjol arbustivo

variedad radical.

Para la incidencia de enfermedades, se realiza un muestreo al azar con frecuencia de

7 días, desde el estado de desarrollo V4, realizando un seguimiento de las plantas enfermas,

observando los órganos vegetales como hojas, tallos, inflorescencias, vainas y granos, con el

fin de identificar la presencia de enfermedades como roya, mancha anillada, pudriciones

74
radicales, antracnosis, mancha angular, a través de los síntomas típicos de cada una a lo

largo del ciclo del cultivo.

No. De perforaciones insectos

Al momento de la cosecha, se toman quince plantas al azar, en las cuales se observan

minuciosamente las vainas que produjeron cada una, en búsqueda de perforaciones

originadas por la presencia de alguna plaga.

El resultado obtenido fue satisfactorio ya que ninguna de las dos eras en estudio tanto

la convencional como la orgánica se vieron afectadas por alguna plaga que ocasionara

perforaciones en las vainas.

Afectación patógenos

Al momento de la cosecha, se toman quince plantas al azar, en las cuales se observan

minuciosamente las vainas que produjeron cada una, en búsqueda de posibles afectaciones y

enfermedades por parte de plagas, bacterias y hongos.

Se obtuvo que las plagas que se presentan tanto en la era convencional como la

orgánica, fueron: mancha angular, mancha anillada, crisomélidos (perforadores),

antracnosis. Las demás posibles enfermedades no se presentaron, una posible razón como lo

menciona Arauz, (1998) es que para que una enfermedad se produzca debe cumplir con tres

elementos, un hospedante susceptible, un patógeno virulento y unas condiciones favorables

para el patógeno pueda invadir los tejidos del hospedante. Si alguna de estas tres

condiciones falta, la enfermedad no se produce.

75
Durante el cultivo se presentaron épocas secas y de lluvias que representarían un

ambiente favorable para que se produzca la infección según Tamayo (1995).

Era convencional
Tabla 24.
Afectación patógenos era convencional

# f f f f f f f f f f
Planta ruto 1 ruto 2 ruto 3 ruto 4 ruto 5 ruto 6 ruto 7 ruto 8 ruto 9 ruto 10
2
3
4 1 1
5
6 1 1
7 1 1 1
8
9
1
1 1 1
0
1
3
1
4
1
1 1
5
1
6
1
7
1
9

Pr 1 1 1 1 1 1 1 1
omedio

Fuente: Propia

76
P 1.2
R
O
M 1 fruto 1
fruto 2
F
R 0.8 fruto 3
U
T fruto 4
O 0.6
fruto 5
S
A fruto 6
F
0.4
E
fruto 7
C 0.2 fruto 8
T
A fruto 9
D 0 fruto 10
O
2 3 4 5 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 19
S
# DE PLANTA
Figura 44. Afectación patógenos era convencional Fuente: Propia

Era orgánica
Tabla 25.
Afectación patógenos era orgánica

# f f f f f f f f f f
Planta ruto 1 ruto 2 ruto 3 ruto 4 ruto 5 ruto 6 ruto 7 ruto 8 ruto 9 ruto 10
2 1 1 1
3 1 1 1 1
4
5 1 1
6 1 1
7
8 1 1 1 1 1
9 1 1 1 1
1
1 1
0
1
1 1 1
1
1
1 1 1
2
1
1 1
3
1
1 1
4
1 1 1 1 1 1

77
5
1
1 1 1 1 1
7

Pr
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
omedio

Fuente: Propia
P 1.2
R
O
M 1 fruto 1
fruto 2
F
R 0.8 fruto 3
U
T fruto 4
O 0.6
fruto 5
S
A fruto 6
F 0.4
E fruto 7
C fruto 8
T 0.2
A fruto 9
D
O
0 fruto 10
S 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 17
# DE PLANTA
Figura 45. Afectación patógenos era orgánica Fuente: Propia

Se observa en las tablas 24 y 25 y gráficas 15 y 16 que el promedio final obtenido

por la era convencional y orgánica en relación con el número de veces que se vio afectado

un mismo fruto por alguna enfermedad fue igual, con un valor de uno. Sin embargo de la

misma manera se aprecia que fue superior la afectación por parte de algún agente patógeno a

la era orgánica con un mayor número de frutos involucrados comparada con la era

convencional.

COSECHA

78
La cosecha se realiza desde la semana 12 a la semana 13. La formación de vainas no

es muy homogénea dado que unas ya estaban listas para cosechar desde la semana 11. La

producción total en las dos eras fue de 2,43 Kg.

Para el comportamiento productivo de los cultivos de las dos eras se evaluó número

de vainas por planta (NVP), numero de semillas por vaina (NSV), peso de vainas por planta

(PVP), peso de cien semillas (PCS) y rendimiento en Kg. Ha-1.

Los componentes de rendimiento evaluados fueron:

Número de vainas por planta

Al momento de la cosecha, se toman diez plantas al azar por cada era, a las cuales se

les cuentan sus vainas y se registra el promedio.

-Promedio número de vainas por planta era convencional: 21,5.

-Promedio número de vainas por planta era orgánica: 23,4.

Peso de una vaina

Se toma una muestra de 10 vainas por cada era al momento de la cosecha al azar, y

se registra su promedio. El valor se expresa en gramos.

-Promedio peso de una vaina era convencional: 2,98 gr.

-Promedio peso de una vaina era orgánica: 2,93 gr.

Se puede decir que existe uniformidad en los pesos de las vainas de las dos eras.

Número de granos por vaina

79
Se toma una muestra de 10 vainas por cada era al momento de la cosecha al azar, las

cuales se desgranan, se mezclan para contar el total de granos y se divide entre el número de

vainas para obtener el promedio.

-Promedio número de granos por vaina era convencional: 4,1 gr.

-Promedio número de granos por vaina era orgánica: 4,0 gr.

Se puede decir que existe uniformidad en el número de granos por vaina de las dos

eras.

Peso de cien semillas

Una vez cosechados y desgranados los granos se toma al azar de cada era cien

semillas cuyo peso se obtuvo en una balanza analítica. El valor se expresa en gramos.

-Peso de cien semillas era convencional: 53 gr.

-Peso de cien semillas era orgánica: 52 gr.

Se evidencia que no se presenta diferencias significativas entre las dos eras.

Igualmente según la unidad de recursos genéticos del (CIAT Colombia, 2000), se dice que el

peso de 100 granos clasificados como granos grandes, es desde 40 g, muy importante este

aspecto por su aceptación en el mercado (CIAT, 1985).

Rendimiento agronómico

Era convencional.

-Porcentaje de germinación: 72.72%.

-Área experimental: 6 m2.

-Producción total real = 1,12 Kg de fríjol.

-Rendimiento ideal = 3583 Kg. Ha-1.


80
-Rendimiento real = 1867 Kg. Ha-1.

Era orgánica.

-Porcentaje de germinación: 90%.

-Área experimental: 6,5 m2.

-Producción total real = 1,31 Kg de fríjol.

-Rendimiento ideal = 3138 Kg. Ha-1.

-Rendimiento real = 2015 Kg. Ha-1.

Según lo expresado (López y Ligarreto, 2006), el rendimiento en frijol es una

variable compleja que depende de factores directos e indirectos. Entre los factores directos

los de mayor peso son: el número de vainas por planta, el número de semillas por vaina y el

peso del grano, siendo este último el que más denoto relación con el rendimiento de los

cultivos.

Esta variedad presenta un rango altitudinal de 800-1800 msnm con zona de

adaptación a clima cálido-medio (Arias et al., 2007; Fenalce, 2009; secretaria de agricultura

y pesca del v. cauca, 2009), lo que puede favorecer su crecimiento y desarrollo bajo las

condiciones del experimento en el que su altura es de 982 msnm.

81
11. CONCLUSIONES

Se pudo establecer el cultivo de fríjol arbustivo variedad radical crecimiento

determinado Phaseolus Vulgaris cultivado de forma convencional y orgánica. Esto

posiblemente debido a que al adecuar el terreno para la siembra, se generaron las

condiciones óptimas para su germinación, permitiendo la aireación adecuada que propicia el

intercambio gaseoso de la semilla que está germinando. Con el procedimiento anterior se

pudo lograr porcentajes de germinación mayores del 70% para las dos eras. Las pérdidas que

se sufrieron en plantas se debieron probablemente al estado del suelo, ya que al adecuar el

terreno para la siembra, las condiciones de pedregosidad dificultaron la uniformidad del

mismo, generando condiciones de encharcamiento que pudieron causar el exceso de

humedad impidiendo la germinación.

El sistema de siembra que fue utilizado (surcos dobles para cada era), donde se

depositaron 2 semillas cada 20 cm por sitio sembrado, fue apropiado debido a los altos

porcentajes de germinación presentes en las dos eras.

El comportamiento fisiológico y fenológico del fríjol arbustivo (Phaseolus Vulgaris

L.) para las dos eras en estudio (convencional y orgánica) fue relativamente muy

homogéneos en cuanto a área foliar, número botones florales y desarrollo plantular. La

diferencia se observó en el desarrollo y características de los frutos, ya que la era orgánica

presentó unas mejores características y cantidades en cuanto a sus frutos.

Los factores ambientales como los periodos de sequía y llovizna cumplieron un papel

trascendental en los niveles de infestación e incidencia de plagas y enfermedades en el

desarrollo fisiológico de cada uno de los cultivares. Se pudo observar que las enfermedades

citadas anteriormente en el documento afectaron en un mayor promedio a la era orgánica,

muy posiblemente debido a que el control que se realizó para prevenir y controlarlas fue
82
cien por ciento biológico, en comparación con la era convencional donde se utilizó un

control químico. Las enfermedades iniciaron en la etapa reproductiva para las dos eras. Sin

embargo, es de destacar que el control oportuno de malezas realizado en forma manual para

los dos cultivos evitó perdidas en el rendimiento al favorecer al cultivo principal ya que las

malezas son hospederas de plagas y enfermedades que compiten por agua, nutrimentos y

luz, evitando de esta forma la posible infestación de un mayor número de enfermedades a los

cultivos.

Es de resaltar la incidencia de las diferencias de las áreas experimentales de las dos

eras en estudio en el rendimiento final de cada una. Sin embargo, por ser de solo 0.5 m2 esta

diferencia se puede catalogar como homogénea. Aclarado lo anterior se observó que el

porcentaje de germinación de la era orgánica fue mucho mayor a la era convencional, por lo

cual se puede decir que este cultivar tendría mayor oportunidad de crecimiento y desarrollo

bajo las condiciones a las que estuvo sometido; cabe aclarar que esta característica no es la

única que influye en el crecimiento y rendimiento de un cultivar, pero sí, permite dar una

estimación de la adaptabilidad a las condiciones ambientales. Del mismo modo, la

producción total y rendimiento real final de la era orgánica fue mayor a la era convencional,

comprobándose que el cultivo sin ningún tipo de agroquímicos posee unos excelentes

resultados como método de siembra sostenible con el medio ambiente. Es importante aclarar

que la clave está en el excelente manejo cultural que se le haga a la plantación y a la

integración de materia orgánica al cultivo, la selección adecuada de la variedad y una

semilla excelente producida sin presencia de enfermedades que se transmiten por semilla, la

siembra oportuna en tiempo oportuno, la selección del método adecuado para realizar la

siembra, la cantidad de semilla adecuada, el nivel requerido de humedad y nutrientes,

manejo eficiente de plagas y enfermedades, control de malezas y una oportuna cosecha.


83
12. Bibliografía

Aldana de León, L.F, 2010. Manual Producción Comercial y de Semilla de Frijol

(Phaseolus Vulgaris L.). Instituto de Ciencias y Tecnología Agrícola,

Quetzaltenango, Guatemala.

Arauz, L., 1998. Fitopatología: un enfoque agroecológico. Editorial de la universidad

de Costa Rica.

Arias R., J. H. y colaboradores. 2001. Tecnología para la producción y manejo de

semilla de fríjol para pequeños productores. Boletín Divulgativo 1.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, Centro

de Investigación La Selva, Rionegro, Antioquia, Colombia. 17 pp.

Arias, J.H.; Jaramillo, M.; Rengifo, T. 2007. Manual Técnico: Buenas Prácticas

Agrícolas (BPA) en la producción de fríjol voluble. CORPOICA – MANA –

FAO. C.I. La Selva. Medellín.

Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes, 2002. Los fertilizantes y

su uso, FAO.

Betancour, M.J., and J.E. Davila. 2002. El frijol (phaseolus vulgaris. L): Cultivo,

beneficio y variedades. FENALCO., Medellín. Colombia. 20 pp.

CCI – MADR, 2009. Encuesta Nacional Agropecuaria. Disponible desde Internet

en:www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/201046112648_RESULTADOS_

ENA_2009.pdf (con acceso el 10/11/10).

Chaves Barrantes, N.F; Gutiérrez-Soto, M.V, 2017. Respuestas al estrés por calor

en los cultivos. II. tolerancia y tratamiento agronómico. Universidad de Costa

Rica. San José, Costa Rica.

84
Chirinos., 1998. Dinámica de la acumulación de materia seca en la planta de

tomate (Licopersicum sculentum Miller). Cv Rio Grande, en la zona

noroccidental del estado de Zulia, Venezuela Rev.Fac Agron. Venezuela

16(2): 141-151pp.

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 1980 La roya del frijol y su

control. Cali, Colombia. 5-13 pp.

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 1986. Etapas de desarrollo de

la planta de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) Fernández F, Gepts P,

López M, Cali, Colombia. 26 pp.

CIAT, 1984. Morfología de la planta de frijol común, Cali, Colombia. 19 pp.

CIAT, Centro Internacional de Agricultura Tropical. 1985. Metodología para obtener

semilla de calidad. Cali, Colombia. 32 pp.

Criollo Garzón, R.A; López Barrera, J.C, 2015. Comportamiento de cuatro

cultivares de frijol arbustivo (Phaseolus Vulgaris L.), en la granja la

esperanza, municipio de Fusagasugá, provincia del Sumapaz (tesis de

grado). Universidad de Cundinamarca, Facultad de Ciencias Agropecuarias,

Programa de Ingeniería Agronómica, Fusagasugá, Colombia.

FENALCE, Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas.

2014. Perspectivas cerealistas. Producción mercado y clima. Informador 17

de abril del 2014. 9-10 pp.

Fernández, F; Gepts, P; López, M, 1986. Etapas de desarrollo de la planta de fríjol

común (Phaseolus Vulgaris L). Centro Internacional de Agricultura Tropical,

CIAT, Cali, Colombia.

85
Jiménez, M.C. (1990). Aspectos Agroecológicos y Zonificación del cultivo de frijol

(Phaseolus vulgaris). San José: Secretaria Ejecutiva de Planificación

Sectorial Agropecuaria (SEPSA). 55 p.

Khalajabadi, S.S; Guzmán, E.H; Osorio, H.G, 2007. Mezcla de fertilizantes en la

finca, una buena opción para el caficultor. Federación Nacional de Cafeteros,

CENICAFE, Chinchiná, Caldas, Colombia.

Ledesma, A.E. (2000). Situación actual de los cultivos de frijol y arroz. Consejo

Nacional de la Producción Región Huetar Norte. 40 p

León S. 2009. La antracnosis y la mancha angular del frijol común (phaseolus

vulgaris l.). Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”. La

Habana, Cuba. 45-54 pp.

Ligarreto 1991. Consideraciones generales sobre el cultivo de frijol en Colombia.

Ligarreto, G.A. 2001. Variabilidad genética en germoplasma de fríjol común

(Phaseolus vulgaris L.) determinada por características morfológicas,

fisiológicas, bioquímicas y moleculares. Tesis de doctorado. Facultad de

Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO, 2008.

Sistemas de Plantación.

Proyecto red de innovación agrícola – IICA-RED, 2009. Guía técnica para el cultivo

del fríjol. Santa Lucía, Boaco, Nicaragua.

Rojas, J.C. (1998). El cultivo del frijol común en América tropical. Honduras: El

Zamorano. 52 p.

86
Salcedo, J.M, 2008. Guías para la regeneración de germoplasma: frijol común.

Bioversity International, Oficina Regional para las Américas, Cali, Colombia,

10 pp.

Sánchez García, P. Manejo de la solución del suelo en cultivos hortícolas bajo

agricultura protegida. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas.

Vázquez, M.N; Rodríguez, J; Grandal, M.B; Hernández, M, 2017. Estrés hídrico y

salino en cítricos. Estrategias para la reducción de daños. Ministerio de

Educación Superior, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Cultivos

Tropicales, Cuba, vol. 38, no. 4, pp. 65-74.

CIBERGRAFÍA

MARCOS DE PLANTACIÓN, www.sembraensao.org

RELACIÓN AGUA, SUELO Y PLANTA. Escuela universitaria de ingeniería técnica


agrícola de ciudad Real, www.ingenieriarural.com

MANEJO ARGONOMICO DEL FRÍJOL,


http://frijolarbus.blogspot.com.co/p/manejo-agronomico-del-frijol.html

MANUAL DEL CULTIVO DE FREJOL EN BOLIVIA,


http://jubovar.blogspot.com.co/2013/01/manual-de-manejo-del-cultivo-del-
frejol.html

87

También podría gustarte