Está en la página 1de 2

Resumen:

Se realizó la preparación de una solución de HCl “ácido clorhídrico” y de KOH “hidróxido de


potasio” al 0.1 normal, en donde se tomó 0.84 ml HCl de una pureza del 37% y de igual manera se
tomaron 0.5413 g de KOH. Posteriormente se realizó un aforo de 100 mL en donde quedaron listas
las soluciones para realizar posteriormente la estandarización o titulación.

Introducción:

La naturaleza nos brinda innumerables combinaciones que se pueden realizar entre los diferentes
elementos que se encuentran en su estado natural, es aquí donde se puede observar la gran
importancia que tiene obtener un adecuado conocimiento sobre cómo es posible que se realicen
estas combinaciones y así poder crear nuevas soluciones.

Una solución se caracteriza por su homogeneidad y la particularidad que estas tienen para poder
compartir sus propiedades, esto quiere decir que cualquier proporción de la solución es
equivalente a cualquier otra, en concentración y propiedades tanto físicas como químicas ∗1 .

Las soluciones tienen la particularidad de estar a diferentes concentraciones teniendo en cuenta


que la concentración es la medida de cantidad de soluto en una cantidad de solvente o de
disolución∗2 se puede realizar cálculos estequiometricos teniendo en cuenta el tipo de solución
que se desea preparar ya sea una solución en porcentaje %p/v, %v/v o %p/p, con patrón acido,
con patrón de bases o con patrón de ácido-base ∗3 .

Teniendo en cuenta eso podemos realizar innumerables combinaciones en el laboratorio


preparando la solución que deseemos siempre y cuando conozcamos la concentración y el patrón
que deseamos seguir lo cual se puede demostrar con la realización del siguiente laboratorio.

∗1 Néstor Riaño cabrera. (2007). fundamentos de química analítica básica. caldas: universidad de
caldas, pag 19.

∗2 Néstor Riaño cabrera. (2007). fundamentos de química analítica básica. caldas: universidad de
caldas, pag 19.

∗3 Herbert A. Laitinen, Walter E. Harris. (1982). analisis quimico. España: reverte S.A, pag 114, 115.
∗1 Néstor Riaño cabrera. (2007). fundamentos de química analítica básica. caldas: universidad de
caldas, pag 19.

https://books.google.com.co/books?id=CfxqMXYfu7wC&pg=PA19&dq=soluciones+quimicas&hl=e
s&sa=X&ved=0ahUKEwiHqcbM1tbOAhWE1x4KHXBEBPoQ6AEIHjAB#v=onepage&q=soluciones%20
quimicas&f=false

∗2 Néstor Riaño cabrera. (2007). fundamentos de química analítica básica. caldas: universidad de
caldas, pag 19

https://books.google.com.co/books?id=CfxqMXYfu7wC&pg=PA19&dq=soluciones+quimicas&hl=e
s&sa=X&ved=0ahUKEwiHqcbM1tbOAhWE1x4KHXBEBPoQ6AEIHjAB#v=onepage&q=soluciones%20
quimicas&f=false

∗3 Herbert A. Laitinen, Walter E. Harris. (1982). analisis quimico. España: reverte S.A, pag 114, 115

https://books.google.com.co/books?id=VMB2E281nPUC&pg=PA114&dq=importancia+de+la+prep
aracion+de+soluciones&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjHmOD7wNbOAhXIax4KHeU_BFIQ6AEIGjAA#v
=onepage&q=importancia%20de%20la%20preparacion%20de%20soluciones&f=false

También podría gustarte