Está en la página 1de 337

Actualidades en Adicciones

Prevención y Tratamiento de las Adicciones en los Servicios de Salud


2012
Prevención y Tratamiento de las
Adicciones en los Servicios de Salud
Libro 2

www.salud.gob.mx

www.conadic.salud.gob.mx

2 Comisión Nacional
S E C R E TA R Í A
DE SALUD
contra
Comisión las Adicciones
Nacional
contra las Adicciones
Santamaría González B. Contexto de la relación droga-delito en México

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
DE LAS ADICCIONES EN LOS SERVICIOS DE SALUD
Adicciones y grupos específicos: grupos vulnerables y personas en conflicto con la ley

Actualidades en Adicciones

Prevención y Tratamiento de las Adicciones en los Servicios de Salud

Primera edición, 2012


ISBN: 978-607-95887-2-4
ISBN: 978-607-95887-1-7 (Obra Completa)

D.R. © Secretaría de Salud


Lieja 7, Col. Juárez
06696 México, D.F.

Coordinadores de la obra:
Lic. Luz María García Rivas
Dra. Brenda Barriguete Mázmela

Diseño de Portada:
D.G. José Alberto Mendoza Chávez

Con el aval de la Academia Mexicana de Cirugía

Impreso y hecho en México


Printed and made in Mexico

Esta obra se terminó de


imprimir en noviembre de 2012
en Ediciones Berit FGV, S.A. de C.V.
Tepetates 29Bis.
Col. Santa Isabel Tola,
C.P. 07010.
México, D.F.

Se tiraron 100 ejemplares.


Santamaría González B. Contexto de la relación droga-delito en México

Directorio

Mtro. Salomón Chertorivsky Woldenberg


Secretario de Salud

Dr. Germán Fajardo Dolci


Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud

Dr. Pablo Kuri Morales


Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Lic. Igor Rosette Valencia


Subsecretario de Administración y Finanzas

Dr. Carlos Tena Tamayo


Comisionado Nacional contra las Adicciones

Dr. Romeo Rodríguez Suárez


Titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad

Lic. Guillermo Govela Martínez


Coordinador General de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos

Lic. Claudia Solís Beltrán


Directora General de Comunicación Social
Adicciones y grupos específicos: grupos vulnerables y personas en conflicto con la ley

Consejo Nacional contra las Adicciones

Mtro. Salomón Chertorivsky Woldenberg


Presidente del Consejo

Dr. Carlos Tena Tamayo


Comisionado Nacional contra las Adicciones

Vocales

Dr. Alejandro Alfonso Poiré Romero


Secretario de Gobernación

Canciller Patricia Espinosa Cantellano


Secretaria de Relaciones Exteriores

Ing. Genaro García Luna


Secretario de Seguridad Pública

Lic. Heriberto Félix Guerra


Secretario de Desarrollo Social

Lic. Bruno Ferrari García de Alba


Secretario de Economía

Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda


Secretario de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Mtro. Dionisio Pérez-Jacome Friscione


Secretario de Comunicaciones y Transportes

Dr. José Ángel Córdova Villalobos


Secretario de Educación Pública

Lic. Rosalinda Vélez Juárez


Secretario del Trabajo y Previsión Social
Santamaría González B. Contexto de la relación droga-delito en México

Mtra. Marisela Morales Ibáñez


Procuradora General de la República

Secretario del Consejo de Salubridad General

Lic. Daniel Karam Toumeh


Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social

Mtro. Sergio Hidalgo Monroy Portillo


Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
para los Trabajadores del Estado

Lic. Ma. Cecili Landerreche Gómez Morín


Titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de Familia

Mtro. David García Junco Machado


Comisionado Nacional de Protección Social en Salud

Lic. Mikel Andoni Arriola Peñalosa


Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

Lic. Miguel Ángel Carreón Sánchez


Director General del Instituto Mexicano de la Juventud

Lic. Bernardo de la Garza Herrera


Director General de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte

Mtra. Celina Alvear Sevilla


Directora General del Centro Nacional para la
Prevención y Control de las Adicciones
Adicciones y grupos específicos: grupos vulnerables y personas en conflicto con la ley

Invitados permanentes

Dr. Roberto Tapia Conyer


Presidente del Patronato Nacional de Centros de Integración Juvenil

Dra. María Elena Medina Mora Icaza


Directora General del Instituto Nacional de Psiquiatría
“Ramón de la Fuente Muñiz”

Dr. Rogelio Pérez Padilla


Director General del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
“Ismael Cosio Villegas”

Dr. Mauricio Hernández Ávila


Director General del Instituto Nacional de Salud Pública

Lic. José Guadalupe Osuna Millán


Gobernador Constitucional del Estado de Baja California

Lic. Marcelo Ebrad Casaubón


Jefe de Gobierno del Distrito Federal

Lic. Rodrigo Medina de la Cruz


Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León

Lic. Gabino Cué Monteagudo


Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca

Dr. Ricardo Iván Nanni Alvarado


Presidente de la Junta de Servicios Generales de la Central Mexicana de Servi-
cios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C.

Lic. Joaquín Gamboa Pascoe


Presidente del Congreso del Trabajo y Secretario General de la Confederación de
Trabajadores de México

Lic. Jesús Cevallos Coppel


Presidente de la Fundación Cambio Oceánica, A.C.
Santamaría González B. Contexto de la relación droga-delito en México

Introducción
Dr. Carlos Tena Tamayo ............................................................................................. 11
I. Consideraciones sobre la atención de las
adicciones en méxico desde el primer nivel de atención
Mtra. Lizbeth Roberta García Quevedo,
Dra. María Teresa Oviedo Gómez, Mtro. José Manuel Castrejón Vacio .................. 17
II. El modelo de atención de los Centros “Nueva Vida” y su
relación con los servicios de salud del primer nivel de atención
Mtra. Celina Alvear Sevilla, Mtro. Raúl Martín del Campo ..................................... 51
III. El problema de las adicciones en el contexto del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
Dr. Rafael Castillo Arriaga,
Dra. Margarita Blanco Cornejo, Dra. Blanca de la Rosa Montaño ...........................69
IV. PrevenIMSS en la prevención universal de las adicciones
Dr. Santiago Félix Ignacio Echevarría Zuno ............................................................ 107
V. La relación de Centros de Integración Juvenil
con los servicios de salud del primer nivel de atención
Dr. Ángel Prado García ............................................................................................. 149
VI. El papel de los grupos de ayuda mutua en la atención del
alcoholismo en los servicios de salud del primer nivel de atención
Dr. Ricardo Iván Nanni Alvarado ............................................................................. 167
VII. Coaliciones comunitarias anti-drogas
para la prevención de las adicciones
Lic. Dora Olivia Yanar Basurto, Dr. Eduardo Hernández-Alarcón .......................... 195
VIII. Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida”
Mtra. Monserrat Lovaco Sánchez ........................................................................... 203
IX. La atención de las adicciones basada en modelos para el
Estado de México: Los casos del estudio de los factores de
riesgo y la prevención con el “Chimalli”
Mtro. Raúl Martin del Campo Sánchez, Martín Mosqueda Ventura,
Ma. Elena Castro Sariñana, Jorge Llanes, Jorge A. Villatoro Velázquez,
Filiberto Itzcoatl Gaytán Flores, Natania Oliva Robles ..........................................251
X. La prevención del consumo de drogas en el contexto escolar
Dr. Rafael Velasco Fernández .................................................................................. 281

XI. Redes Sociales y focalización de la


prevención de adicciones: un enfoque comunitario
Dra. Alma Eunice Rendón Cárdenas, Alejandro Maza Ayala .................................. 305
Adicciones y grupos específicos: grupos vulnerables y personas en conflicto con la ley
Santamaría González B. Contexto de la relación droga-delito en México

MENSAJE DEL SECRETARIO DE SALUD

l consumo de alcohol, tabaco y otras drogas es un problema de salud pública a nivel


mundial. Sus consecuencias abarcan no sólo al individuo, sino a sus familias y a las
comunidades enteras. Además del daño a la salud que representa, el consumo de las
mismas se asocia con un mayor número de accidentes, un pobre rendimiento escolar
y laboral, así como a problemas en la interacción entre los individuos como la violen-
cia y otros relacionados con actos ilícitos.

El avance de diversas investigaciones científicas en el ámbito de las neurociencias y de las ciencias sociales, nos
muestran que la adicción es una enfermedad compleja que involucra múltiples factores como los biológicos,
psicológicos y sociales, por lo que su abordaje implica la integración de diferentes disciplinas y enfoques.

Con base en lo anterior, es importante fomentar la divulgación de la evidencia científica que pueda ser
aplicable en nuestro país, misma que facilite la capacitación continua de los profesionales y demás
personal involucrado en la materia, y que favorezca la mejora continua de los programas de prevención,
diagnóstico y tratamiento de las adicciones.

Actualidades en Adicciones es el resultado del esfuerzo conjunto de investigadores, clínicos, personalida-


des de organizaciones de la sociedad civil y expertos reconocidos a nivel nacional e internacional, los cuales
presentan visiones diversas que al converger, permiten dar una perspectiva integral del fenómeno. Esta
diversidad enriquece el conocimiento y promueve la actualización de información en temas sobre el uso
nocivo de alcohol, el consumo de tabaco y drogas ilegales, la relación de la justicia y las personas con
adicciones, el impacto que tiene esta enfermedad en los grupos más vulnerables, los métodos terapéuticos
efectivos, así como la oferta en el tratamiento.

Los cinco tomos que integran esta publicación ofrecen elementos novedosos, que podrán contribuir en
la elaboración de políticas públicas eficaces, dirigidas a la atención integral del problema de las adicciones.
Estoy convencido de que esta obra, que implicó un importante esfuerzo de colaboración interinstitucio-
nal y multidisciplinaria, redundará en beneficio de la salud de nuestra sociedad.

Salomón Chertorivski Woldenberg


Secretario de Salud
Adicciones y grupos específicos: grupos vulnerables y personas en conflicto con la ley
Introducción

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
DE LAS ADICCIONES EN LOS SERVICIOS DE SALUD

Introducción

 11
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

12
Introducción

Introducción

n el escenario mundial actual, el consumo de alcohol, tabaco y otras dro-


gas representa un importante problema de Salud Pública con graves re-
percusiones sociales y económicas en las personas, familias, comunidades
y países. Los problemas de salud asociados al consumo de sustancias
psicoactivas constituyen una carga para los Sistemas de Salud, que ameri-
ta cubrir grandes costos tanto a corto como a largo plazo.

Aunque en la actualidad las adicciones se conceptualizan como enfermedades, hasta hace


poco tiempo el tema se trataba de explicar con argumentos reduccionistas como la debili-
dad moral y la falta de fuerza de voluntad, pero la investigación científica nos ha permiti-
do entender a las adicciones como un fenómeno complejo y multifactorial, que puede
prevenirse y tratarse.

En este libro, el lector tiene a su disposición la experiencia que varias instituciones del
país han desarrollado en relación con la prevención y atención del uso, abuso y depen-
dencia de sustancias psicoactivas. La información vertida por los autores presenta de

 13
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

manera objetiva los avances más destacados de las estrategias de reducción de la deman-
da que se han aplicado en México.

Se describen las características clave que se consideraron al interior de la Secretaría de


Salud durante la presente administración para el desarrollo de un modelo para el abor-
daje de las adicciones en los servicios de salud del primer nivel de atención. Sobresale el
papel de los Centros “Nueva Vida”, cuyo modelo teórico-metodológico se reseña con
detalle. En complemento a este tema, se explica la utilidad que han tenido las diferentes
líneas de acción de la Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida”, adop-
tada en el país y en la que participan diferentes sectores.

Otras instituciones del Sector Salud también han desarrollado programas preventivos
con alcance nacional. El modelo PrevenISSSTE contempla la prevención de las adiccio-
nes en la población derechohabiente del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y se apoya en la detección oportuna del consumo
de alcohol, tabaco y otras drogas. En cuanto a PrevenIMSS, se describen las estrategias
de prevención universal que se aplican en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
y los resultados que se han obtenido.

Otro importante aliado en la prevención y el tratamiento de las adicciones es Centros de


Integración Juvenil (CIJ), con más de 40 años de experiencia. En este libro se presenta

14
Introducción

la relación, los mecanismos y las experiencias exitosas de las unidades de salud del primer
nivel de atención con las unidades de CIJ.

La atención a través del modelo de ayuda mutua representa una poderosa herramienta,
que de manera ideal debe formar parte del tratamiento integral de las personas con
adicción, por lo que los servicios de salud deben estar bien coordinados con quienes
brindan atención bajo este modelo. En esta obra se analiza la importancia del trabajo
que desde hace más de 70 años realiza la Central Mexicana de Servicios Generales de
Alcohólicos Anónimos.

Como parte del trabajo desarrollado desde el seno de la comunidad, se presenta el mo-
delo de Coaliciones Comunitarias como una estrategia preventiva que recientemente ha
tenido éxito en nuestro país.

Algunas de las intervenciones preventivas han tenido seguimiento a largo plazo y hoy se
cuenta con evidencia de su efectividad; éste es el caso del modelo preventivo “Chimalli”
aplicado en algunas comunidades del Estado de México.

Para atender el problema de las adicciones de manera integral, debemos considerar las
otras dimensiones que conforman el fenómeno. Además del ámbito de la salud, en
México existen experiencias exitosas de la prevención de adicciones tanto en el sector

 15
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

educativo, como en el laboral como el programa “Escuela Segura” y los “Lineamientos


para la Prevención y Atención de las Adicciones en el Ámbito Laboral”, respectivamen-
te; estrategias que son descritas en esta recopilación.

Con la convicción de que esta obra contribuirá a ampliar el panorama sobre el abordaje
actual del fenómeno de las adicciones y la identificación de los retos que enfrentamos
para lograr mejores niveles de salud y bienestar en la población¸ agradezco a todos los
autores el que hayan brindado su valioso tiempo y conocimientos para hacerla realidad.

Dr. Carlos Tena Tamayo


Comisionado Nacional contra las Adicciones
“En la prevención y atención a las adicciones todos somos uno”

16
Prevención y tratamiento de las adicciones en los Servicios de Salud

18
Consideraciones sobre las Adicciones en México desde el Primer Nivel de Atención

INTRODUCCIÓN Del mismo modo, alrededor de cuatro mi-


llones de mexicanos (la mayoría hom-
En nuestro país, el consumo de tabaco, al- bres), beben de manera consuetudinaria,
cohol y otras drogas constituyen uno de los es decir, grandes cantidades de alcohol
problemas de salud pública que se ha incre- una vez a la semana o con mayor regula-
mentado en las últimas décadas. Comence- ridad, y de acuerdo con la ENA 2008, este
mos por comentar qué sucede con el alco- tipo de consumo está aumentando, espe-
hol. cialmente entre las mujeres adolescentes
que copian los patrones de consumo de
Los datos de la Quinta Encuesta Nacional la población adulta.
de Adicciones realizada en 20081 muestran
que la forma típica de consumo de alcohol También la encuesta menciona que existen
en la población mexicana es de grandes más de cuatro millones de mexicanos que
cantidades por ocasión de consumo.* Casi presentan abuso o dependencia al alcohol,
27 millones de mexicanos con edades en- es decir, son alcohólicos. Cabe mencionar
tre 12 y 65 años beben de este modo, con que hay más mujeres adolescentes que adul-
una frecuencia que va desde una vez al mes tas que cumplen con este criterio, lo que
hasta diario, lo que sugiere que aunque el claramente señala la necesidad de incre-
consumo es poco frecuente, cuando las per- mentar las intervenciones preventivas en la
sonas beben lo hacen ingiriendo grandes población infantil y juvenil en el país.
cantidades, lo que significa que este patrón
de consumo es más peligroso porque pro- De acuerdo con los datos descritos, las ne-
duce riesgos inmediatos tanto para su sa- cesidades de atención para el uso nocivo
lud, como para su seguridad y la de los de- de alcohol varían según la complejidad del
más. problema, como se observa en la figura 1,

* El consumo de grandes cantidades de alcohol se refiere a beber cinco copas o más para el caso de los hombres y cuatro copas o más para mujeres.

 19
Prevención y tratamiento de las adicciones en los Servicios de Salud

Millones de personas

No beben o limitan 52.7 millones Promoción de la salud


el alcohol que consumen 70.2%

Usuarios altos sin síntomas 13.4 millones Psicoeducación


17.8%

Síntomas sin diagnóstico 4.8 m Intervención breve


de dependencia 6.5%

Dependencia 4.2 m Ayuda especializada


5.5%

Figura 1. Necesidades de atención para el consumo de alcohol. Fuente: Quinta Encuesta Nacional de Adicciones, SS,
CONADIC, INPRFM, INSP.

20
Consideraciones sobre las Adicciones en México desde el Primer Nivel de Atención

en la cual se observa que 70.2% de la po- población entre 12 y 65 años son fuma-
blación no bebe o limita su consumo, mien- dores activos, lo cual representa cerca de
tras que 17.8% de los mexicanos son be- 14 millones de mexicanos fumadores; ade-
bedores de altas cantidades de alcohol, aun más, hay poco más de 4 millones que son
sin que presenten síntomas de depen- dependientes, es decir, ya presentan pro-
dencia. Por ello, tanto la población ge- blemas físicos y psicosociales relacionados
neral, como la de bebedores de altas can- con el consumo de tabaco.
tidades, requieren de prevención con
acciones informativas y de sensibiliza- En cuanto al consumo de otras drogas, ilíci-
ción sobre las consecuencias negativas tas y médicas, la ENA 2008 nos dice que
asociadas al uso nocivo del alcohol, así comparando con los datos de la ENA 2002,
como del entrenamiento en estrategias el consumo general tanto en población ru-
y habilidades para mantener un consu- ral como urbana con edades entre 12 y 65
mo de bajo riesgo o responsable. años de edad, aumentó de 5 a 5.7%. Las
drogas ilícitas como la mariguana, cocaína
Pero ¿qué sucede con el 6.5% de la pobla- y sus derivados, heroína, metanfetaminas,
ción que abusa del alcohol sin diagnóstico alucinógenos, inhalables y otras drogas
de dependencia? De acuerdo con los exper- aumentaron de 4.6 a 5.2% en el mismo
tos, estas personas requieren de interven- periodo; mientras que el consumo de las
ciones breves que les permitan reducir su drogas médicas con potencial adictivo,
consumo y los riesgos asociados. Finalmen- que se consumen fuera de prescripción,
te, 5.5% de los mexicanos necesita ayuda se mantuvo con respecto a los niveles
especializada para su atención por presen- observados en 2002.
tar alcoholismo.
La ENA 2008 dejó ver, además, que si bien
Ahora bien, en cuanto al consumo de taba- el consumo de drogas ilícitas fue mayor en
co, la ENA 2008 nos dice que 18.5% de la los hombres, el índice de crecimiento ha sido

 21
Prevención y tratamiento de las adicciones en los Servicios de Salud

notablemente mayor en las mujeres, entre der a tres millones 869 mil 093, mientras
las cuales el consumo de drogas ilícitas casi que se requieren intervenciones selectivas
se duplicó, al pasar de 1% en 2002 a 1.9% o indicadas para diez millones 184 mil 064
en 2008, mientras que entre los hombres personas. Del mismo modo, son necesarias
el incremento en el consumo fue del 8 al acciones preventivas para atender al 80.7
8.8%. por ciento de la población, es decir, para 60
millones 643 mil 061 personas (Figura 2).
La mariguana y la cocaína son las drogas ilíci-
tas con mayor preferencia entre quienes con- Es importante mencionar que, debido a las
sumen drogas. De 2002 a 2008, el consumo graves consecuencias asociadas con el con-
de mariguana aumentó de 3.5 a 4.2%; mientras sumo del alcohol, el tabaco y otras drogas,
que el consumo de cocaína pasó de 1.2 a 2.4%, las cuales trascienden el ámbito de la salud
lo que significa que el doble de personas ahora individual y repercuten en la familia, en la
consume esta droga. escuela, en el trabajo y en la sociedad; así
como por los incrementos en el consumo
En cuanto al consumo de fármacos fuera de drogas, mostrado por la ENA del 2008,
de prescripción, los hombres presentan un es indispensable tener claras las necesida-
mayor consumo que las mujeres, prefirien- des para la atención de las personas en los
do ambos grupos los tranquilizantes, se- diferentes niveles, desde los de servicios de
guidos de las anfetaminas.1 atención primaria para la población gene-
ral, hasta la derivación o referencia a servi-
Si consideramos las necesidades de inter- cios especializados para quienes presentan
vención de acuerdo con esta valiosa infor- abuso y dependencia a las drogas. Esto con
mación sobre el consumo de drogas, pode- el fin de estar en condiciones de prevenir y
mos señalar que se requieren servicios de detectar la problemática de manera tempra-
atención especializada para 428 mil 819 na, atenderla oportunamente y detener la
personas; intervenciones breves para aten- progresión del consumo experimental u oca-

22
Consideraciones sobre las Adicciones en México desde el Primer Nivel de Atención

Dependencia

0.6
Uso sin dependencia 5.2

13.6
Exposición sin consumo

No consumo

80.7

Figura 2. Quinta Encuesta Nacional de Adicciones. Necesidades de intervención para la prevención y tratamiento del
uso y dependencia de drogas.

 23
Prevención y tratamiento de las adicciones en los Servicios de Salud

sional hasta llegar al abuso o a la depen- dicina familiar, centros de salud, unidades
dencia de las drogas, así como también para rurales o consultorios de primer nivel de aten-
reducir los problemas asociados. ción, como en la comunidad.

Ante este panorama, desde que inició la Considerando que se ha demostrado que,
presente administración se le ha dado suma mediante acciones de detección temprana
importancia al problema de las adicciones, y consejo breve a los consumidores de ries-
tanto en la vertiente del combate a la ofer- go, los profesionales de atención primaria
ta de drogas, como en la reducción de la pueden tener un impacto positivo sobre las
demanda, con la instrumentación de políti- actitudes y creencias que mantienen el con-
cas públicas para la promoción de la salud, sumo de drogas en tan sólo unos minutos,2
la prevención y el tratamiento. En este con- en este apartado describiremos cómo es que
texto, la detección temprana y el consejo se han trabajado estas primeras aproxima-
breve para personas que presentan abuso o ciones hacia la construcción de herramien-
dependencia a drogas y que asisten a los tas útiles para la prevención y la atención
servicios de atención primaria de salud, de las adicciones en nuestro país, gracias al
constituyen una valiosa oportunidad para desarrollo de las primeras guías de práctica
disminuir la progresión del problema. clínica de aplicación en el primer nivel de
atención a la salud.
Es por ello que los profesionales del primer
nivel de atención a la salud, entre quienes ¿QUÉ PAPEL TIENE LA COMISIÓN
están: médicos generales, enfermeras, psicó- NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES
logos y trabajadores sociales, entre otros, re- EN LA ELABORACIÓN DE POLÍTICAS
quieren de herramientas útiles para la apli- PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN?
cación inmediata de estrategias eficaces para
la prevención de las adicciones, tanto en sus La Comisión Nacional contra las Adiccio-
unidades de trabajo, ya sean clínicas de me- nes (CONADIC) es una estructura de recien-

24
Consideraciones sobre las Adicciones en México desde el Primer Nivel de Atención

te creación,3 depende de la Secretaría de de carácter técnico que deben regir en los


Salud y tiene bajo su responsabilidad la rec- centros de prevención y en los de tratamien-
toría y la coordinación de las políticas, pro- to de adicciones, y supervisar su cumpli-
gramas y estrategias transversales que se miento.3
deben adoptar en materia de adicciones a
nivel nacional, con el propósito fundamen- LOS PROGRAMAS NACIONALES EN
tal de disminuir el impacto de los proble- MATERIA DE ADICCIONES
mas de salud asociados con el consumo de
tabaco, alcohol y otras drogas en la pobla- Los Programas Nacionales contra las Adic-
ción mexicana. ciones en México, actualmente son cuatro,
y se encuentran diferenciados tanto por tipo
En este contexto, la CONADIC coordina las de sustancia como por sus implicaciones a
acciones que realizan las dependencias y en- nivel institucional. En todos ellos, predomi-
tidades de la Administración Pública Federal, na un enfoque preventivo, ya sea del con-
así como las que realizan las instituciones sumo de alcohol, de tabaco o de otras dro-
que integran el Sistema Nacional de Salud gas, y ellos son los que marcan las directrices
en materia de adicciones; además de impul- nacionales a adoptar para la implementa-
sar los mecanismos para promover la parti- ción de acciones en materia de prevención
cipación de instituciones de los sectores y atención de las adicciones.
público, social y privado, incluyendo orga-
nizaciones de la sociedad civil y la propia co- Los programas vigentes se actualizaron en el
munidad. mes de enero del 2011 para el periodo 2011-
2012, a través de talleres de actualización
Algunas de las atribuciones de la CONADIC convocados por la CONADIC y en los cuales
consisten proponer los Programas Naciona- participaron representantes de 60 instancias
les en materia de adicciones, así como emi- sociales, públicas y privadas, así como líde-
tir lineamientos, criterios y procedimientos res en el tema. Estos programas son:

 25
Prevención y tratamiento de las adicciones en los Servicios de Salud

• Programa de Acción Específico. Preven- En este sentido, promueven el estableci-


ción y Tratamiento de las Adicciones miento de procedimientos preventivos para
(PAE). la detección temprana, la consejería y la
• Programa contra el Alcoholismo y el Abu- derivación o referencia de casos en las uni-
so de Bebidas Alcohólicas. dades de primer nivel de atención del Sec-
• Programa contra el Tabaquismo. tor Salud, con base en el uso de las Guías de
• Programa contra la Farmacodependencia. Práctica Clínica, las cuales constituyen una
de las estrategias metodológicas que han
Estos Programas incluyen en total 45 com- brindado mayor eficacia en la práctica mé-
promisos, que derivan en más de 100 acti- dica en general.
vidades que instituciones de los diversos
sectores se comprometieron a desarrollar en ¿POR QUÉ ATENDER LAS ADICCIONES
el periodo 2011-2012 en las vertientes de DESDE EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN?
prevención, tratamiento y rehabilitación,
investigación y normatividad. De acuerdo con la Organización Mundial de
la Salud, la atención primaria de salud es la
Al reconocer que la detección temprana del asistencia sanitaria esencial accesible a to-
consumo de drogas y sus problemas aso- dos los individuos y familias de la comuni-
ciados, así como una intervención breve dad a través de medios aceptables para
oportuna, en la mayoría de los casos tiene ellos, con su plena participación y a un cos-
un mayor impacto que una intervención tar- to asequible para la comunidad y el país. Es
día, al cambiar la trayectoria de la depen- el núcleo del sistema de salud del país y for-
dencia, estos Programas Nacionales propo- ma parte integral del desarrollo socioeco-
nen el abordaje de las adicciones desde el nómico general de la comunidad.9,10 Asimis-
primer nivel de atención en todas las insti- mo, los servicios de atención primaria son
tuciones que conforman el Sistema Nacio- la fuente principal de recursos sanitarios
nal de Salud. en la mayor parte del mundo, teniendo en

26
Consideraciones sobre las Adicciones en México desde el Primer Nivel de Atención

cuenta que la mayoría de la población con- vicios de salud primarios debido a algún pro-
sulta a un médico o a otro especialista sani- blema relacionado con su consumo, pero
tario al menos una vez al año.2 rara vez lo hace en busca de su tratamien-
to. Es por ello que este escenario es ideal
En el contexto de las adicciones, es eviden- para identificar de manera oportuna a las
te que el consumo de drogas está implica- personas que necesitan una atención pre-
do en una gran variedad de problemas rela- ventiva o especializada en materia de adic-
cionados con la salud, por ejemplo, el uso ciones.
nocivo de alcohol es causante de enferme-
dades como cirrosis hepática, daños en el En el contexto de la atención primaria, las
corazón, hígado, estómago y sistema ner- intervenciones breves para el consumo de
vioso,11 por no mencionar los accidentes de alcohol, tabaco y otras drogas han mostra-
tránsito, la violencia, las muertes por lesio- do ser efectivas entre los pacientes que aún
nes, etc. El tabaquismo, por su parte, está no presentan dependencia, los cuales pue-
relacionado con las cuatro enfermedades den ser identificados mediante una detec-
que representan las mayores causas de ción temprana.15 El término intervenciones
muerte en México: enfermedad isquémica breves se refiere, pues, a una serie de estra-
del corazón, enfisema pulmonar, enferme- tegias de consejería motivacional de tiem-
dad cerebro-vascular y cáncer pulmonar.12,13 po limitado, que ayudan a los pacientes a
Asimismo, es frecuente la asistencia a ser- reducir o eliminar el consumo de dro-
vicios de urgencias, debido a diversos acci- gas.16,17 En numerosos ensayos clínicos se
dentes y lesiones entre consumidores de ha demostrado que las intervenciones bre-
otras drogas.14 ves realmente contribuyen a reducir los
niveles globales del consumo de drogas,
La mayoría de las personas con problemas cambian patrones de consumo, previenen
de abuso y dependencia al tabaco, alcohol futuros problemas relacionados, mejoran la
y otras drogas, usualmente asisten a los ser- salud y reducen los costos sanitarios.2

 27
Prevención y tratamiento de las adicciones en los Servicios de Salud

Incluso, organizaciones internacionales es- las recomendaciones que les da el médico,


pecializadas en el tema, como el Instituto hay más probabilidades de que el consejo o
Nacional del Abuso de Drogas (NIDA, por la sugerencia de realizar cambios en el con-
sus siglas en inglés), reconocen que las in- sumo de tabaco, alcohol o drogas se tome
tervenciones tempranas sobre los factores más en serio, especialmente cuando se da
de riesgo y la promoción de estilos de vida en el contexto de una consulta médica. En
saludable tienen un mayor impacto que las este sentido la información que ofrecen los
intervenciones que se ofrecen cuando la profesionales sanitarios a sus pacientes pue-
dependencia ya se ha instalado en las per- de ser crucial para el abordaje de la enfer-
sonas (NIDA, 2003). medad o para su prevención. De hecho, la
mayoría de los pacientes se sienten mucho
En este sentido, los profesionales de la aten- mejor cuando el profesional sanitario les
ción primaria están en una posición privile- muestra un interés genuino sobre su con-
giada para identificar tempranamente e in- sumo de drogas, sus consecuencias en su
tervenir eficazmente con aquellos pacientes salud y le sugiere cuál es la atención que
cuyo consumo de drogas es un riesgo para requiere.
su salud. También pueden jugar un papel
esencial para lograr que pacientes que ya Cabe recordar que la adicción a una sus-
presentan problemas de abuso o dependen- tancia psicoactiva es un problema no se
cia a drogas inicien un tratamiento profe- manifiesta de manera inmediata, sino que
sional. implica un proceso que comprende una se-
rie de fases que van, desde un uso experi-
¿CÓMO ES QUE LA ATENCIÓN DE LAS mental de la droga, pasando por un abuso,
ADICCIONES ES MÁS EFECTIVA DESDE hasta llegar a la dependencia (Martín del
EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN? Moral y Lorenzo, 2003). Se puede decir que
existe un uso de drogas cuando existe un
Babor y Higgins2 señalan que debido a la consumo ocasional que no necesariamente
confianza que suelen tener los pacientes en conlleva consecuencias negativas inmedia-

28
Consideraciones sobre las Adicciones en México desde el Primer Nivel de Atención

tas para quien las consume. Sin embargo, ción de un organismo vivo con un fármaco,
este concepto no puede aplicarse del mis- alcohol, tabaco y otra droga, caracterizado
mo modo para todas las drogas, quizá sólo por modificación del comportamiento y
a las bebidas con alcohol, ya que si se trata otras reacciones que comprenden siempre
de un consumo responsable puede no oca- un impulso irreprimible por tomar dicha sus-
sionar mayores problemas. Para el resto de tancia en forma continua o periódica, a fin
las drogas, incluido el tabaco, desde los pri- de experimentar sus efectos psíquicos y a
meros consumos ya se puede considerar veces para evitar el malestar producido pos
como un abuso (particularmente cuando se la privación (SS, 2009, NIDA, 2008). Este
trata de menores de edad). concepto se refiere a un síndrome en el que
existe una gran necesidad de consumir la
El abuso de drogas implica un consumo in- droga, que daña gravemente la salud y oca-
adecuado de la droga, ya sea por su canti- siona el abandono de otras áreas de vida,
dad, frecuencia y finalidad, que daña o ame- como el aspecto laboral, escolar, familiar y
naza con dañar la salud física, mental y social de la persona.
social de la persona y de quienes le ro-
dean. Puede dar inicio a la instalación de Ahora bien, como lo muestra la ENA 2008,1
una dependencia, se relaciona con el in- la dependencia a drogas afecta a una (to-
cumplimiento de obligaciones en el tra- davía) pequeña parte de la población de
bajo, la escuela o la familia, con exposi- nuestro país, mientras que el uso nocivo de
ción a situaciones riesgosas, como conducir alcohol y el abuso de drogas afecta a una
después de haber bebido alcohol, y se vin- proporción más alta. En este sentido el ob-
cula con la aparición de problemas legales, jetivo de las intervenciones en el primer ni-
sociales o familiares debidos al consumo vel de atención es doble, ya que por un lado
(Martín del Moral y Lorenzo, 2003). habrá que identificar y derivar a las perso-
nas con dependencia a un tratamiento es-
Finalmente, la dependencia a drogas es el pecializado, mientras que, por otro lado, se
estado psicofísico causado por la interac- requiere identificar y orientar a los consu-

 29
Prevención y tratamiento de las adicciones en los Servicios de Salud

midores que se encuentran en riesgo, para a) Detección Temprana


que cambien su consumo y disminuyan los
riesgos asociados. En este sentido las inter- Es frecuente observar los trastornos rela-
venciones breves pueden ser útiles para cionados con el consumo de sustancias psi-
ambas poblaciones. coactivas en los centros de atención prima-
ria; sin embargo, las personas que presentan
¿EN QUÉ CONSISTE LA ATENCIÓN DE estos trastornos suelen negar o minimizar
LAS ADICCIONES EN EL PRIMER NIVEL su consumo y las secuelas resultantes. Por
DE ATENCIÓN? ello es necesario hacer una evaluación res-
petuosa y cuidadosa de estos pacientes con
La atención de las adicciones en el primer el fin de ofrecerles una intervención.
nivel de atención consiste básicamente en
los siguientes tres procesos:16,17 La detección temprana de los riesgos vin-
culados al consumo de sustancias, del con-
a)La aplicación de instrumentos de autoeva- sumo experimental y de los patrones de
luación o entrevistas para realizar una de- consumo, así como de los daños ocasiona-
tección temprana e identificar el nivel dos; tiene por objetivo intervenir antes de
de problemática asociada con el con- que se presente el abuso de las drogas, y si
sumo de drogas. éste ya existe, se orienta a evitar la progre-
b)La aplicación de un consejo breve que sión hacia la dependencia, o se extiendan
retroalimente sobre los resultados de la sus consecuencias negativas a otras áreas
evaluación al consumidor, motive y orien- de la vida de la persona dificultando su fun-
te un cambio en el consumo de drogas. cionamiento integral.18
c)La referencia o canalización de pacien-
tes con problemas de abuso o depen- El tamizaje es una herramienta que permi-
dencia a un centro especializado en la te hacer una evaluación pre-diagnóstica y
prevención y el tratamiento de las adic- es la base de la detección temprana. Tiene
ciones. como objetivo la identificación precoz de la

30
Consideraciones sobre las Adicciones en México desde el Primer Nivel de Atención

vulnerabilidad hacia el inicio del consu- atender las adicciones, su primer deber es
mo, los riesgos asociados al uso de dro- atender las necesidades inmediatas del pa-
gas y posibles casos de abuso y de- ciente (las que habitualmente requieren de
pendencia. Proporciona elementos para una rápida atención), es importante tener
determinar la gravedad de la situación, presente que el consumo de drogas es uno
además de señalar las necesidades y alterna- de los principales factores que pueden dar
tivas de intervención.19 Puede hacerse mediante lugar a muchos de los problemas de salud.
instrumentos de autoevaluación desarrolla- De hecho, con sólo algunas preguntas, se
dos específicamente para el consumo de puede explorar el consumo de alcohol, ta-
alcohol, tabaco u otras drogas y, de prefe- baco y otras drogas, sin requerir significati-
rencia, es necesario adecuarlos y validar- vamente más tiempo. También pueden brin-
los para su aplicación en nuestra población darse instrumentos de autoevaluación a los
objetivo. pacientes, mientras se encuentran en la sala
de espera.2
Por su parte, la Noma Oficial Mexicana
NOM-028-SSA2-2009 para la prevención, b) Consejería breve
tratamiento y control de las adicciones, de-
fine a la detección temprana como una es- El consejo breve en adicciones es consi-
trategia preventiva, que combina la identi- derado por la Organización Mundial de
ficación de riesgos o daños ocasionados por la Salud (OMS) como una intervención
el consumo de sustancias psicoactivas para formal, que recomienda ampliamente para
su derivación a tratamiento o intervención ser usada en la atención primaria de las
específica oportuna.20 adicciones.21

Aunque muchas veces la gran carga de tra- Las estrategias de consejo breve incluyen
bajo hace que los profesionales del primer los principios del Modelo Transteórico de
nivel de atención argumenten que más que Cambio propuesto por Prochaska y DiCle-

 31
Prevención y tratamiento de las adicciones en los Servicios de Salud

mente22 y elementos de la entrevista moti- to de menor capacidad resolutiva hacia


vacional de Miller y Rollnick.23 Se centran otro de mayor o igual complejidad en la
en provocar un cambio de comportamiento asistencia, complementación diagnóstica o
al ayudar a los pacientes a explorar y resol- terapéutica, debido a que los recursos pro-
ver la ambivalencia con relación a su con- pios y disponibles de primera atención no
sumo. Se trata de una estrategia empática permiten dar respuesta a las necesidades
que evita la confrontación.24 del paciente; en especial, cuando éstas re-
quieren la intervención de personal espe-
Cabe aclarar que el consejo breve debe to- cializado y de tecnología avanzada.
mar en cuenta los factores culturales, de
género y familiares, así como los grupos de La Norma Oficial Mexicana NOM-028-
mayor riesgo como son las mujeres emba- SSA2-2009, para la prevención, tratamien-
razadas y los adolescentes, de modo que to y control de las adicciones señala que en
una intervención con adolescentes debe di- caso de no contar con la capacidad resolu-
rigirse a explorar, reflexionar y debatir las tiva suficiente, es necesario referir el caso a
creencias y significados que éstos le atribu- otro establecimiento, para el tratamiento de
yen a las drogas respecto a los riesgos y da- su adicción o de las complicaciones asocia-
ños que se asocian a su consumo, por ejem- das. En esos casos, el profesional de salud
plo, la idea de que para divertirse es debe elaborar la hoja de referencia corres-
necesario consumir drogas. Por otra parte, pondiente, la cual debe contener: datos ge-
es fundamental generar y fortalecer com- nerales del establecimiento que refiere y del
petencias sociales que les ayuden a afron- establecimiento receptor, un resumen del
tar exitosamente situaciones de riesgo al caso que incluya motivo de la referencia,
consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.25 tratamiento empleado si lo hubiera, nom-
bre completo y firma del responsable que
c) Referencia de casos realiza la referencia. De la misma manera,
es importante desarrollar mecanismos para
La referencia de casos consiste en la deri- la contra-referencia de casos, de tal forma
vación del paciente entre un establecimien- que la instancia que hace la referencia pue-

32
Consideraciones sobre las Adicciones en México desde el Primer Nivel de Atención

da obtener información sobre la atención FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN


brindada al paciente y para darle el segui- PRIMARIA DE ADICCIONES EN MÉXICO
miento apropiado.
Desde el inicio de la presente administra-
La problemática asociada es el principal in- ción, el Gobierno Federal ha puesto en
dicador para decidir qué tipo de interven- marcha diversas acciones para reforzar la
ción es la más adecuada, de modo que cuan- atención primaria de las adicciones, en-
do la problemática no existe todavía, o es tre ellas, el establecimiento de una red de
muy bajo el riesgo para que aparezca, en- centros especializados para la atención
tonces se requieren servicios de preven- primaria de las adicciones y el desa-
ción universal; mientras que cuando la rrollo de Guías de Práctica Clínica diri-
problemática o riesgo es mediano o alto, gidas a orientar a los profesionales sani-
entonces se procede a realizar una aten- tarios sobre la atención de las adicciones
ción selectiva. Pero en caso de existir de- en el primer nivel de atención.
pendencia, necesariamente se requiere de
una referencia hacia un servicio de trata- UNIDADES DE ESPECIALIDAD
miento especializado y, en ocasiones, de tra- MÉDICA-CENTROS DE ATENCIÓN
tamiento residencial. En el caso de pacien- PRIMARIA DE LAS ADICCIONES
tes referidos o canalizados, el especialista
en adicciones deberá realizar un diagnós- En coordinación con los Servicios Estatales
tico completo y a profundidad sobre los de Salud, el Centro Nacional para la Pre-
signos y síntomas de dependencia a dro- vención y el Control de las Adicciones (CE-
gas y, en consecuencia, elaborar el plan te- NADIC), y la Comisión Nacional contra las
rapéutico conveniente.25 Adicciones (CONADIC) se ha logrado esta-

 33
Prevención y tratamiento de las adicciones en los Servicios de Salud

blecer la Red Nacional de Centros Nueva • Identificar en forma temprana a jóvenes


Vida, conformada por más de 335 Unida- susceptibles o vulnerables para el desa-
des de Especialidad Médica, Centros de rrollo del trastorno.
Atención Primaria de las Adicciones • Intervenir tempranamente para su aten-
“Nueva Vida” (UNEME-CAPAS), las cua- ción, a fin de que no desarrollen la enfer-
les están ubicadas estratégicamente en medad.
256 municipios prioritarios y cubren las 32 • Diagnosticar en áreas biopsicosociales a
entidades federativas. Estas Unidades, en quienes padezcan la enfermedad.
conjunto con los Centros de Integración Ju- • Detener el desarrollo de la enfermedad
venil y otros centros privados de tratamien- en fases tempranas.
to residencial, constituyen la red de servicios
para la prevención y la atención de las adic- En el periodo que va de 2009 a 2011,26
ciones más grande de América Latina. entre los principales alcances de los Cen-
tros Nueva Vida se destaca el impacto a más
El Modelo de Atención de los Centros de de 9 millones 600 mil personas a través de
Atención Primaria “Nueva Vida” se funda- la realización de acciones de prevención y
menta en intervenciones breves de corte tratamiento, entre las que se encuentran
cognitivo conductual. Su principal objetivo* pláticas de sensibilización, talleres a padres
es ofrecer a la comunidad en general (es- de familia y maestros, e intervenciones bre-
cuelas, promotores, padres de familia, gru- ves para experimentadores y abusadores de
pos organizados, etc.) un modelo de inter- drogas.*
vención temprana contra las adicciones, que
contempla los siguientes objetivos: DESARROLLO DE GUÍAS
DE PRÁCTICA CLÍNICA
• Atender los determinantes asociados al
consumo de sustancias en la comunidad. De acuerdo con la definición del Centro
• Disminuir la prevalencia del abuso y de- Nacional de Excelencia Tecnológica en Sa-
pendencia de sustancias a través de acti- lud, las Guías de Práctica Clínica (GPC) “son
vidades preventivas. un elemento de rectoría en la atención mé-

* SSA, CONADIC. (2011). Informe de Actividades 2011: Avances en la Prevención y Atención de las Adicciones. Comisión Nacional contra las Adicciones. Secretaría de Salud.

34
Consideraciones sobre las Adicciones en México desde el Primer Nivel de Atención

dica, cuyo objetivo es establecer un refe- públicas del Sistema Nacional de Salud: Se-
rente nacional para favorecer la toma de cretaría de Salud, Instituto Mexicano del
decisiones clínicas y gerenciales, basadas en Seguro Social, Instituto de Seguridad y Ser-
recomendaciones sustentadas en la mejor vicios Sociales para los Trabajadores del Es-
evidencia disponible, a fin de contribuir a la tado, Secretaría de la Defensa Nacional,
calidad y la efectividad de la atención mé- Secretaría de Marina, Sistema Nacional para
dica.”** el Desarrollo Integral de la Familia, Petró-
leos Mexicanos, entre otras, con base en
La elaboración de GPC en nuestro país cons- una metodología particular consensuada por
tituye otro esfuerzo sin precedente en la todas estas instituciones bajo la coordina-
historia del Sistema Nacional de Salud, en- ción general del CENETEC.
cabezado desde 2008 por el Centro Nacio-
nal de Excelencia Tecnológica en Salud (CE- Como lo muestra el cuadro I, en 2008 no
NETEC). Estas Guías ponen a disposición contábamos aún con ninguna GPC. Sin em-
del personal de salud las mejores recomen- bargo, se programó un elevado número de
daciones prácticas, con base en la mejor ellas (178), de las cuales se autorizaron
evidencia científica, con la intención de es- por el Comité Nacional de Guías de Prác-
tandarizar las acciones que favorezcan la tica Clínica las primeras 168. En 2009 se
mejora en la efectividad, seguridad y cali- autorizaron 86 nuevas guías, y para 2012
dad de la atención médica, contribuyendo se permitió el desarrollo de otras 123. Con-
de esta manera al bienestar de las personas siderando que las GPC tienen una vigen-
y de las comunidades, lo cual constituye el cia de tres años, en 2011 se incluyó, entre
objetivo central y la razón de ser de los ser- las 108 nuevas guías, la actualización de
vicios de salud. aquellas desarrolladas en 2008.

En México, las GPC han sido elaboradas por Cabe destacar que, desde la primera edición
Grupos Desarrolladores, integrados por es- de GPC, el tema de adicciones se destacó
pecialistas provenientes de las instituciones por haber iniciado y completado la elabo-

** Ver: http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html

 35
Prevención y tratamiento de las adicciones en los Servicios de Salud

Cuadro I. Avance en el desarrollo de Guías de Práctica Clínica de 2008 1 2012.

36
Consideraciones sobre las Adicciones en México desde el Primer Nivel de Atención

ración de tres guías, mismas que se actuali- a nuestro Catálogo desde países altamente
zaron en 2011 (Figura 3). De las siete que desarrollados, como son el Reino Unido,
se autorizaron para 2012, otra de ellas fue Alemania y Canadá (Figura 5).
también para nutrir las intervenciones en el
área de las adicciones. Asimismo, es importante mencionar que la
Organización Panamericana de la Salud
También cabe señalar que, en el contexto in- (OPS) ha incluido en la sección de noveda-
ternacional, nuestro país ha llamado fuerte- des de su sitio web, http://new.paho.org/
mente la atención, no solamente por el gran mex/ un link o vínculo directo que conduce
número de GPC que se elaboran cada año, al visitante a la página web donde se alojan
sino también, por la elevada calidad meto- nuestras GPC (Figura 6).
dológica y técnica que han mostrado los Gru-
pos Desarrolladores en su elaboración. ¿POR QUÉ DESARROLLAR GUÍAS DE
PRÁCTICA CLÍNICA EN ADICCIONES?
Es importante mencionar también, que se
ha diseñado un registro para conocer el im- Porque aunque existe una amplia y sólida
pacto de estas GPC en la comunidad inter- evidencia científica sobre la eficacia de la
nacional, el cual indica que en el periodo aplicación de estrategias de atención prima-
del segundo semestre de 2009 al primer ria para la disminución del consumo de sus-
semestre de 2012, se habían realizado más tancias psicoactivas y problemas de salud
de medio millón de consultas a nuestro acer- asociados, en general aún existen muy po-
vo de GPC en línea (Figura 4). Al diferen- cos instrumentos estandarizados para orien-
ciar los países de donde se han generado tar la práctica clínica, particularmente en el
estas consultas, se encontró que nuestro primer nivel de atención, enfocada a la dis-
país es obviamente el que más consultas ha minución de factores de riesgo asociados al
generado. Sin embargo, es interesante sa- consumo de sustancias psicoactivas y a la
ber que también se han generado consultas reducción de la demanda de drogas.

 37
Prevención y tratamiento de las adicciones en los Servicios de Salud

Figura 3. Clasificación de GPC de acuerdo con el Programa Nacional Prioritario que cubren. Fuente: Dirección de
Integración de GPC, CENETEC Mayo 2012.

38
Consideraciones sobre las Adicciones en México desde el Primer Nivel de Atención

Figura 4. Registro de consultas en línea al Catálogo Maestro de GPC entre 2009 y 20012. Fuente: Dirección de
Integración de GPC, CENETEC Mayo 2012.

 39
Prevención y tratamiento de las adicciones en los Servicios de Salud

Figura 5. Número de consultas al acervo de GPC en línea, según país consultante.

40
Consideraciones sobre las Adicciones en México desde el Primer Nivel de Atención

Nuestro país no es la excepción, por lo que ca: www.cenetec.salud.gob.mx/interior/


la elaboración de Guías de Práctica Clíni- catalogoMaestroGPC.html).
ca para llevar a cabo acciones preventi-
vas y para la atención de los problemas Estas GPC fueron validadas y autorizadas
de salud causados por el consumo de taba- por el Consejo de Salubridad General, por
co, alcohol y otras drogas en los servicios lo que su aplicación es obligatoria para to-
del primer nivel de atención representó una das las instituciones que conforman el Sis-
oportunidad invaluable, que ha sido reto- tema Nacional de Salud:
mada por la Comisión Nacional contra las
Adicciones en calidad de Centro Desarro- • Guía de Práctica Clínica SSA-023-08. Pre-
llador. vención, detección e intervención de las
adicciones en atención primaria de salud.
El proceso de desarrollo establecido por el México.26
CENETEC para elaborar estas Guías de • Guía de Práctica Clínica SSA-097-08. Ma-
Práctica Clínica (GPC), es de alta compleji- nejo de la abstinencia alcohólica en el
dad y se establece sectorialmente a partir adulto, en el primer nivel de atención.
de un modelo de priorización de temas de México.27
necesidades en salud, mediante acuerdos de • Guía de Práctica Clínica SSA-108-08. Pre-
asignación y gestión de la producción (Fi- vención, diagnóstico y tratamiento del
gura 7). consumo del tabaco y humo ajeno en el
primer nivel de atención. México.28
En 2008 se desarrollaron tres GPC, mismas
que se actualizaron en el 2011 y que se Las GPC en adicciones que se desarrollaron
encuentran integradas en el Catálogo Maes- por grupos de trabajo ex profeso, formados
tro de Guías de Práctica Clínica del Centro por especialistas de instituciones como son
Nacional de Excelencia Tecnológica de la el IMSS, el ISSSTE, el Instituto Nacional de
Secretaría de Salud (ver página electróni- Psiquiatría “Ramón de la Fuente”, el Insti-

 41
Prevención y tratamiento de las adicciones en los Servicios de Salud

Figura 6. Vínculo del Catálogo Maestro de GPC incluido en el sitio web de la OPS.

42
Consideraciones sobre las Adicciones en México desde el Primer Nivel de Atención

Figura 7. Fases del proceso para desarrollar GPC.

 43
Prevención y tratamiento de las adicciones en los Servicios de Salud

tuto Nacional de Enfermedades Respirato- queda tanto para el desarrollo, como para
rias, los Centros de Integración Juvenil, A.C., la actualización de las GPC, se realizaron
el Hospital General de México y Petróleos utilizando bancos de datos especializados,
Mexicanos, bajo la coordinación del CONA- como PubMed.
DIC.
Para cada GPC, se elaboró un protocolo es-
Se requirió de un largo y minucioso pro- pecífico de búsqueda de la literatura que
ceso para su elaboración, que duró varios fue validado por un bibliotecólogo experto
meses de trabajo, en los que se realiza- en esta tarea y se realizaron múltiples re-
ron numerosas reuniones de capacitación uniones de revisión de por lo menos cuatro
para los coordinadores y los profesionistas borradores de cada documento, antes de ser
expertos que participaron. Se trabajó bajo enviados para su validación interna por ins-
la observancia teórica de la Medicina Basa- tituciones pares.
da en Evidencia mediante un procedimien-
to específico de revisión sistemática de la El paso siguiente en este proceso fue remi-
literatura, basado en el modelo de adopción tir cada GPC a la Academia Nacional de
de guías existentes en la literatura nacional Medicina para su Validación Externa y pos-
o internacional o en la elaboración de nue- terior envío al Consejo de Salubridad Gene-
vas guías (Figura 8). ral, para su autorización y difusión e inte-
gración al Catálogo Maestro de Guías del
Las evidencias y recomendaciones señala- Sistema Nacional de Salud. Ésta fue la pri-
das en las GPC en adicciones son produc- mera vez que en nuestro país se publicaron
to del análisis de las fuentes de informa- documentos de esta naturaleza en el ámbi-
ción obtenidas mediante el modelo de to de las adicciones en la atención primaria
revisión sistemática de la literatura. Se uti- de salud.
lizó el sistema de gradación utilizado por el
National Institute for Health and Clinical Las GPC con que ahora contamos, consti-
Excellence (NICE) y los protocolos de bús- tuyen un valioso recurso para poner al al-

44
Consideraciones sobre las Adicciones en México desde el Primer Nivel de Atención

Figura 8. Nivel de calidad de la evidencia científica que caracteriza a las GPC.

 45
Prevención y tratamiento de las adicciones en los Servicios de Salud

cance de los profesionales que brindan ser- un recurso invaluable para hacer efectiva la
vicios en el primer nivel de atención, ins- atención oportuna de las adicciones, pues
trumentos y técnicas accesibles para llevar a través del trabajo especializado de los pro-
a cabo acciones eficaces para detectar, in- fesionales de la salud, y del uso cada vez
tervenir y derivar con oportunidad aquellos más frecuente de las GPC en adicciones, la
casos que requieran tratamiento especiali- población en general podrá tener un acce-
zado en materia de adicciones (Cuadro II). so eficiente acceso a servicios profesiona-
les de prevención e intervención breve.
RETOS Y CONCLUSIONES
Las Guías de Práctica Clínica en su conjun-
El incremento en el consumo de alcohol, to constituyen también una valiosa herra-
tabaco y otras drogas mostrado por la Quinta mienta que permitirá homogeneizar y pro-
Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, fesionalizar la atención de las adicciones en
2008)1 hizo necesaria la implementación este contexto. Para ello es importante tra-
y el fortalecimiento de acciones encami- bajar ahora en una estrategia para su dise-
nadas a la reducción de la demanda de dro- minación entre el personal de salud, así
ga; especialmente aquellas enfocadas a la como para su aplicación en el sistema de
detección temprana y a la intervención salud desde el primer nivel de atención. Esta
oportuna que detenga el progreso del abu- estrategia debe contener una etapa de ca-
so a la dependencia y disminuya los riesgos pacitación de los profesionales en el ade-
asociados. cuado uso de esas herramientas.

Los Centros de Atención Primaria de Adic- Otro reto importante constituye el desarro-
ciones “Nueva Vida”, así como las clínicas llo de nuevas GPC para dar respuesta a otras
de medicina familiar, y las unidades del pri- problemáticas, por ejemplo para la atención
mer nivel de atención de todo el Sistema de poblaciones vulnerables como la preven-
Nacional de Salud en México, constituyen ción de alcoholismo entre indígenas o la

46
Consideraciones sobre las Adicciones en México desde el Primer Nivel de Atención

Cuadro II. Características generales y alcances de las Guías de Práctica Clínica.

Se definen como un conjunto de recomendaciones desarrolladas de manera sistemática, para ayudar a los profesionales de la salud y a
los pacientes en la toma de decisiones sobre la atención médica más apropiada.

• Están fundamentadas en la mejor evidencia disponible (MBE).

• Modelos de atención consensuados y evaluados.

• Ofrecen máximo beneficio con el mínimo riesgo a los usuarios.

• Promueven mejoras sustanciales en el proceso de atención.

• Impactan en la evolución de un padecimiento ó en la calidad de vida del paciente.

También pueden ser empleadas con otros propósitos:

• La planeación de los servicios de salud.

• La definición de estándares de la atención.

• Componente para actualización del personal medico.

• Son referentes para evaluar la práctica médica.

• La utilización óptima de recursos.

 47
Prevención y tratamiento de las adicciones en los Servicios de Salud

atención de adolescentes que consumen 4. Comisión Nacional contra las Adicciones. Pro-
inhalables. Para ello será importante seguir grama contra el Alcoholismo y el Abuso de Be-
asumiendo en futuras administraciones, la bidas Alcohólicas. Secretaría de Salud; 2011.
privilegiada tarea de conformar nuevos 5. Comisión Nacional contra las Adicciones. Pro-
equipos interinstitucionales de trabajo, con grama contra la Farmacodependencia. Secre-
la participación de especialistas dedicados, taría de Salud; 2011.
altamente capacitados, y con una amplia 6. Comisión Nacional contra las Adicciones. Pro-
experiencia académica y operativa, para que grama contra la Farmacodependencia. Secre-
apoyen esta ardua y fructífera labor que taría de Salud; 2011.
habrá de redundar poderosamente en el 7. Comisión Nacional contra las Adicciones. Pro-
mejoramiento de la calidad de vida de nues- grama de Acción Específico. Prevención y Tra-
tra población. tamiento de las Adicciones. Actualización
2011-2012. Secretaría de Salud; 2011.
REFERENCIAS 8. Comisión Nacional contra las Adicciones. Avan-
ces y Logros en la Reducción de la Demanda
1. Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Sa- de Drogas en México. 2012.
lud Pública, Instituto Nacional de Psiquiatría 9. Organización Mundial de la Salud (OMS).
Ramón de la Fuente Muñiz. México. Quinta En- (2011). Temas de Salud. Atención Primaria de
cuesta Nacional de Adicciones; 2008. Salud. En: http://www.who.int/topics/
2. Babor T, Higgins-Biddle J. Brief Intervention for primary_health_care/es/
hazardous and harmful drinking. A manual for 10. Organización Panamericana de la Salud. (OPS).
use in primary care. World Health Organization (s/f). Funciones Esenciales de Salud Pública.
2001. En: http://www.paho.org/Spanish/DPM/
3. Diario Oficial de la Federación. Decreto que re- SHD/HP/FESP.htm
forma, adiciona y deroga diversas disposicio- 11. World Health Organization (WHO). Global Sta-
nes del Reglamento Interior de la Secretaría de tus Report on Alcohol and Health. Switzerland:
Salud; 2011. WHO. 2011.

48
Consideraciones sobre las Adicciones en México desde el Primer Nivel de Atención

12. Kuri P, González JF, Hoy M. Cortés M. muestra de estudiantes mexicanos de educa-
Epidemiología del Tabaquismo en México. Sa- ción média. Panamerican Journal of Public
lud Pública 2006; 48(Supl. I): S91-S98. Health 2008.
13. Reynales-Shigematsu LM. El control del taba- 19. Centros de Integración Juvenil, A.C. (CIJ).
co, estrategia esencial para reducir las enfer- Manual de detección temprana y canalización
medades crónicas no transmisibles. Salud Pú- oportuna en prevención de adicciones. Méxi-
blica de México 2012; 54: 323-31. En: http:/ co: 2010.
/bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2012/ 20. Diario Oficial de la Federación. Modificación a
vol%2054%20No%203/15reducir.pdf la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-
14. Secretaría de Salud. Sistema de Vigilancia 2009, para la prevención, tratamiento y con-
Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA), trol de las adicciones. México: Secretaría de
Informe. 2009. Salud; 2009.
15. Saitz R. Alcohol screening and brief 21. Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, et al. Treating
intervention in primary care: Absence of Tobacco Use and Dependence: Clinical
evidence for efficacy in people with Practice Guideline. Rockville, MD: U.S.
dependence or very heavy drinking. Drug Al- Department of Health and Human Services,
cohol Rev 2010; 29(6): 631-40. Public Health Service, Agency for Healthcare
16. Carson G, et al. Use and Pregnancy Consensus Research and Quality; 2000.
Clinical Guidelines. J Obstet Gynecol 2010. The 22. Prochaska JO, DiClemente CC. Transtheoretical
official voice of reproductive health care in therapy: Toward a more integrative model of
Canada. change. Psycotherapy: Theory Research and
17. Carson G, Cox LV, Crane J, Croteau P, Graves L, Practice 1982; 19: 276-88.
Kluka S, Koren G, et al. Alcohol use and 23. Miller WI, Rollnick S. La entrevista
pregnancy consensus clinical guidelines. J Obstet motivacional. Barcelona, España: Paidós Ibéri-
Gynaecol Can 2010; 32(8 Supl. 3): S1-32. ca; 1999.
18. Díaz NB, García AR. Factores psicosociales de 24. Becoña-Iglesias E, Cortés-Tomás M. Guía clíni-
riesgo de consumo de drogas ilícitas en una ca de intervención psicológica en adicciones.

 49
El modelo de atención de los centros “Nueva Vida” y los servicios del primer nivel de atención

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
DE LAS ADICCIONES EN LOS SERVICIOS DE SALUD

II.
El modelo de atención de los centros
“Nueva Vida” y su relación con los servicios del primer nivel de
atención
Mtra. Celina Alvear Sevilla,* Mtro. Raúl Martín del Campo**

* Directora General Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones.


** Director de Coordinación de los Programas Nacionales en Adicciones. Comisión Nacional contra las Adicciones.

 51
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

52
El modelo de atención de los centros “Nueva Vida” y los servicios del primer nivel de atención

INTRODUCCIÓN Atención Primaria a la Salud se vuelve ideal,


ya que la APS plantea un modelo de servi-
En los últimos años el índice de atención a cios que hace énfasis en la promoción de
los trastornos por consumo de sustancias la salud y las acciones preventivas en todos
se ha incrementado, constituyendo un pro- los ámbitos y estratos económicos (PAHO,
blema importante de salud pública. Por ello, 2012), y en concordancia con ello, la aten-
en el amplio espectro que los servicios de ción efectiva del problema de las adicciones
salud deben ofertar, se encuentra la aten- exige un enfoque eminentemente preventi-
ción a las conductas de riesgo adictivo. El vo, sobre todo en poblaciones de riesgo.
impacto social, económico, la gravedad, la
vulnerabilidad y la extensión de estas con- Asimismo, es muy importante destacar
ductas adictivas convierten su cuidado en que en el contexto internacional, la preven-
una actividad prioritaria para su inclusión en ción y promoción de la salud se ubican
la gama de atención de los servicios médi- como parte sustancial de una estrategia
cos que se ofrecen en los centros de salud. global encaminada a la reducción en la de-
manda de drogas, que busca alcanzar un
La repercusión de las adicciones en la equilibrio en la realización de las acciones
salud, en la calidad de vida de los que las orientadas a la reducción de la demanda y
sufren y en sus familias, así como el costo los esfuerzos que actualmente se destinan
económico y social que generan, hace ne- para controlar la disponibilidad de sustan-
cesaria una actuación que aborde el pro- cias adictivas.1
blema desde la promoción de la salud, la
detección precoz, la prevención, el trata- Por lo tanto, un gran avance alcanzado en
miento, la reinserción y el apoyo social a la materia, promovido por el Gobierno Fe-
los pacientes y sus familias. deral, a través de la Secretaría de Salud, es
la consolidación de una Estrategia Nacio-
Es por ello que un abordaje del problema nal para la Prevención y el Tratamiento de
de las adicciones desde la perspectiva de la las Adicciones, con la cual se impulsan po-

 53
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

líticas claras para brindar una atención opor- El Gobierno Mexicano ha dado especial
tuna y de alta calidad para todos los secto- prioridad a la atención del problema de las
res de la población, a fin de privilegiar la adicciones; en la administración del Presi-
prevención y promover estilos de vida salu- dente Felipe Calderón se realizó un gran
dable.1 avance en el fortalecimiento tanto de la
infraestructura como de los programas de
En este arduo esfuerzo de la actual Admi- atención a las adicciones, con el propósito
nistración Federal se ha contemplado como principal de lograr una reducción de la
visión para el año 2030 que México cuen- demanda, a través de acciones informativas
te con un sistema para la atención de las de promoción de la salud, de prevención y
adicciones integrado y universal que garan- tratamiento oportuno. Se ha hecho especial
tice el acceso a servicios esenciales de salud énfasis en el aspecto de prevención dirigido
a toda la población; predominantemente pú- al grupo de edad más vulnerable que es el
blico, pero con participación privada; regido de 12 a 17 años. En un esfuerzo sin prece-
por la Secretaría de Salud; financieramen- dentes, se han destinado más de 6 mil mi-
te sustentable; centrado en la persona, la llones de pesos para facilitar la operación de
familia y la comunidad; efectivo, seguro, las acciones preventivas y para el tratamien-
eficiente y sensible; enfocado en la promo- to de las adicciones, así como para el desa-
ción de la salud y la prevención del consu- rrollo de diversos proyectos lo que repre-
mo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas y senta más del doble de recursos que los que
médicas fuera de prescripción, así como las se destinaron para este fin, en el mismo pe-
enfermedades y problemas asociados; ríodo de la administración anterior.
atento a las necesidades de los grupos vul-
nerables, y que propicie los espacios para En el marco de esta estrategia se puso en
la formación de los recursos humanos tan- operación una red de 335 Centros Nueva
to para la salud como para la investigación Vida, como elemento fundamental del Sis-
(PAE, 2007-2012). tema Integral de Atención a las Adicciones,

54
El modelo de atención de los centros “Nueva Vida” y los servicios del primer nivel de atención

que junto con los Centros de Integración cional e internacional, consideren dos
Juvenil (CIJ), forman la red más extensa vertientes:
de atención primaria a las adicciones en
Latinoamérica. 1. El combate a la oferta, mediante la lu-
cha contra la producción, la distribución
El propósito de los Centros Nueva Vida es y el tráfico de drogas.
proporcionar servicios de prevención y aten- 2. La reducción de la demanda, por medio
ción primaria de las adicciones, a través de de: la atención preventiva, el tratamien-
acciones de orientación y educativas en las to, la reinserción social y la investigación.
escuelas, los grupos organizados y la comu-
nidad en general, así como la atención de La Atención Primaria de Salud debe jugar
personas en riesgo y consumidores iniciales un papel relevante al abordar las conduc-
y/o en su caso la derivación a otras instan- tas de consumo de sustancias. La preven-
cias más especializadas para atención. Los ción y el diagnóstico precoz son retos ne-
Centros Nueva Vida son operados por la Se- cesarios en los que el primer nivel de
cretarías de Salud Estatales, con la rectoría atención puede tener un papel clave. Las
de la Secretaría de Salud Federal y forman evidencias muestran una gran necesidad
parte de las jurisdicciones sanitarias en las de desarrollar redes de servicios capa-
entidades federativas. ces de cubrir la diversidad de necesidades
existentes entre diferentes grupos de edad,
ATENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN EL sexo y niveles de riesgo.
PRIMER NIVEL DE SALUD
La corresponsabilización de los profesio-
Dentro del marco de promoción para la nales de atención primaria y de los profe-
salud, se ha convenido que las acciones sionales especializados en la atención de
contenidas en los planes y programas las adicciones en el seguimiento de estos
para el control de las drogas a nivel na- pacientes permite un tratamiento en red

 55
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

más integrado incluyendo a la familia y la to, la “Declaración de Caracas”, adoptado


comunidad. por los países representados, México en-
tre ellos, y que propone vincular estrecha-
El concepto no es nuevo, es más bien un mente la atención psiquiátrica a la atención
concepto revolucionario del siglo XX, que primaria, enmarcándola dentro de los sis-
ha sido aceptado universalmente para el temas locales de salud.
desarrollo y mejora de los sistemas de sa-
lud, después de los primeros años de la déca- Durante la conferencia de Alma-Ata se
da de los setenta y, sobre todo, con la con- definió la Atención Primaria de Salud
ferencia de la Organización Mundial de la (APS) como: “La asistencia esencial, ba-
Salud, de “Alma-Ata” en 1978, en la cual sada en métodos y tecnologías prácticos,
se determinó que la salud es un derecho científicamente fundados y socialmente
fundamental de cualquier persona y que, aceptables, puesta al alcance de todos los
para su consecución, se necesita de la cola- individuos y familias de la comunidad,
boración y coordinación de distintos secto- mediante su plena participación, y a un
res sociales. El compromiso de Alma-Ata en costo que la comunidad y el país puedan
1978: “Salud para todos en el año 2000”, soportar, en todas y cada una de las etapas
se sustentó en el impulso que se daría en de su desarrollo, con un espíritu de auto-
los siguientes años a la atención primaria. rresponsabilidad y autodeterminación. La
En efecto, la necesidad de reformar las polí- atención primaria es parte integrante tan-
ticas de atención a la salud mental y adiccio- to del Sistema Nacional de Salud, del que
nes en esta dirección llevó a la Organización constituye la función central y núcleo prin-
Panamericana de la Salud (OPS) a convocar a cipal como del desarrollo social y econó-
los países de la región a una conferencia es- mico global de la comunidad. Representa
pecial para la restructuración de los servi- el primer nivel de contacto de los indivi-
cios psiquiátricos en Caracas, Venezuela, en duos, la familia y la comunidad con el Sis-
1990. De esta reunión surgió un documen- tema Nacional de Salud, llevando lo más

56
El modelo de atención de los centros “Nueva Vida” y los servicios del primer nivel de atención

cerca posible la atención de salud al lugar problemas psicosociales complejos que lle-
donde residen y trabajan las personas y gan al médico ya muy evolucionados y re-
constituye el primer elemento de un pro- quieren una intervención más intrusiva. Sin
ceso permanente de atención en salud” embargo, la atención primaria en salud es
(PAHO, 2012). un buen lugar y “momento de contacto”
para abordar tales trastornos: primero,
La accesibilidad, la continuidad de la aten- porque probablemente, junto con la es-
ción y las múltiples posibilidades de con- cuela, sea el ámbito con el que contactan
tacto que se dan en la APS hacen de este mayor número de ciudadanos a lo largo del
nivel de atención el lugar idóneo para la año y de la vida de cada uno de ellos. En
detección de factores de riesgo que pue- segundo lugar, porque diversas investiga-
den llevar al consumo de sustancias psico- ciones realizadas en nuestro medio pare-
activas. Nos referimos aquí a elementos cen apuntar que los pacientes con proble-
como: situaciones sociales, económicas, mas de consumo suelen consultar de forma
eventos vitales estresantes y conflictos repetida en los diversos servicios de primer
potencialmente generadores de problemas nivel. Ésta es una excelente ocasión para
de salud mental. realizar las llamadas intervenciones opor-
tunas: el paciente viene por un malestar
Intervención temprana físico, pero podemos aprovechar que está
en el consultorio para detectar cualquier
Una buena parte de los problemas cróni- otra gama de padecimientos, en nuestro
cos relacionados con el consumo de sus- caso, factores de riesgo o trastornos men-
tancias legales e ilegales puede prevenirse tales que pueden llevar a desarrollar adic-
en un grado u otro si se abordan de mane- ciones.
ra temprana. De lo contrario, los trastor-
nos por dependencia a sustancias se con- El papel de la detección temprana de ca-
vierten en una patología mental grave con sos es fundamental también, en presencia

 57
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

de dos fenómenos que cada vez son más Papel del médico familiar y demás
comunes en nuestra sociedad: profesionales del primer nivel de atención

1.La falta de accesibilidad al tratamiento y El perfil de las personas que acuden a bus-
baja adherencia al tratamiento: Muchas car atención en la red sanitaria precisa de
personas con un trastorno adictivo no re- una atención rápida y eficaz. El modelo
ciben tratamiento a pesar de existir me- ideal para realizar esta atención son las in-
didas eficaces para dichos padecimientos. tervenciones breves, que pueden ser he-
Además es común no seguir las indica- chas por médicos, enfermeras, trabajado-
ciones del médico, psiquiatra o psicólo- res sociales y otros profesionales de la salud.
go. Aunado a esto, el abandono del tra- Consisten en una amplia gama de activida-
tamiento en pacientes con trastorno por des cuya duración se encuentra limitada en
consumo de sustancias se asocia a la gra- el tiempo y es inferior a la de un tratamien-
vedad de sus síntomas, con las consecuen- to, son generalmente proactivas en busca
cias que lleva consigo la recaída conse- de un cambio en los estilos de vida hacia
cuente. uno más saludable. La intervención breve
de una sola sesión o “consejo breve” con-
2. La medicalización de la vida cotidiana: templa los principios de la entrevista moti-
Cada vez más personas no son capaces vacional, los cuales consisten en escuchar
de afrontar de manera eficaz las situa- a los sujetos de manera atenta, crear una
ciones estresantes de la vida cotidiana discrepancia entre lo que el sujeto hace y
(estrés, fracasos, rupturas, crisis y pérdi- lo que quiere lograr en un futuro, evitar la
das emocionales) y recurren a tratamien- discusión, darle un giro a la resistencia y
tos farmacológicos no justificados, con la fomentar la auto-eficacia. Dichas inter-
consiguiente dependencia del medica- venciones han demostrado ser eficaces
mento en vez del desarrollo de habilida- en el tratamiento de las Adicciones, tan-
des de afrontamiento. to en el consumo de adolescentes,2 como

58
El modelo de atención de los centros “Nueva Vida” y los servicios del primer nivel de atención

adultos. Son consideradas, en su conjunto, más allá de una consejería. Y en muchos


el tipo de intervención con mayor número casos también para apoyar la capacitación de
de estudios y evidencia de apoyo sobre su los profesionales de salud.
efectividad en el tratamiento de consumo de
sustancias, demostrando que un consejo a Prevención de adicciones como parte de la
tiempo puede evitar un trastorno posterior promoción de la salud mental
con consecuencias adversas.
Es muy importante considerar en el mo-
Por otra parte, muchos pacientes con tras- delo de atención que la prevención de adic-
tornos por abuso de sustancias, en una vi- ciones forma parte de la promoción de la
sión superficial de su comunicación, pare- salud mental (PSM) y comprende la aten-
ce que sólo consultan con el médico sus ción de necesidades a nivel individual, fa-
dolencias físicas. Una consecuencia es que, miliar y comunitario. Pone un énfasis es-
si sus quejas se abordan tan solo desde la pecial en los aspectos socio-culturales de
perspectiva del síntoma, tienden a hacerse la salud y prevé la operación de servicios
crónicas sin resolverse en la mayoría de los públicos, voluntarios y privados para aten-
casos. En este sentido, la capacitación del der la gran demanda que se presenta a par-
profesional de la salud en habilidades de tir de un trastorno de orden mental. La
consejería se vuelve muy importante, para Organización Mundial de la Salud prevé
propiciar el cambio de conducta de un con- que para el año 2023, 75 por ciento de los
sumidor en riesgo o referirlo a atención pacientes de salud mental presentarán al-
más especializada si se requiere. Y es aquí gún tipo de problemas de abuso de sus-
en donde los Centros Nueva Vida cobran tancias. En México se ha demostrado que
gran importancia como elemento auxiliar la comorbilidad entre los trastornos por
y de apoyo a los profesionales de salud del uso de sustancias y otros padecimientos
primer nivel de atención para la atención y psiquiátricos tiene una alta prevalencia en
seguimiento de pacientes que requieran la población general, con consecuencias clí-

 59
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

nicas importantes,3 lo que implica un traba- modificar y mejorar la formación integral y la


jo multidisciplinario desde los distintos ám- calidad de vida de los individuos, fomentan-
bitos públicos y privados para alcanzar la do el autocontrol individual y la resistencia
óptima recuperación del paciente. colectiva ante la oferta de drogas”.4

El trabajo en redes entre estos sectores El cuadro I resume los diferentes modelos
públicos y privados es fundamental para de promoción para la salud adaptados para
la promoción de la salud mental. Propues- la prevención en adicciones.
tas como el empoderamiento comunita-
rio para la prevención de adicciones evi- Existen una serie de estudios que dan
dencian la importancia del apoyo cuenta de evidencias respecto a la efectivi-
comunitario a los esfuerzos clínicos, de dad de diferentes intervenciones en mate-
aquí la imperiosa necesidad de constituir ria de prevención de adicciones. No obs-
redes inter-institucionales e inter-secto- tante en nuestro país hace falta mucho
riales a nivel comunitario local y sistemas camino por recorrer para que las interven-
eficientes de referencia y contra-referen- ciones de consejería, educación para la sa-
cia para la atención de los casos de tras- lud y desarrollo de habilidades se ofrez-
tornos adictivos detectados. can de manera consistente en lo servicios
de primer nivel de atención. Es por ello
Modelos de promoción de la salud para la que surge el Modelo Nueva Vida, como
prevención de las adicciones un ente catalizador y especializado en la
prevención y atención de las adicciones,
Se ha comprobado que la prevención es que se constituye en centro de primer con-
una de las políticas más costo-efectivas tacto para el ciudadano, y de referencia para
ante el problema de adicciones, ésta se los profesionales de la salud y como un pi-
entiende como “un proceso activo de im- lar fundamental para integrar la red de ser-
plementación de iniciativas tendientes a vicios en nuestro país.

60
El modelo de atención de los centros “Nueva Vida” y los servicios del primer nivel de atención

Cuadro I. Modelos de atención en promoción de la Salud.

Modelo Meta Estrategia Relación Promotor de


salud-población meta

Médico _ Identificar individuos en _ Consulta en centros de _ Promotor experto con


riesgo de consumir alcohol salud del primer nivel. población pasiva y
u otras drogas. _ Detección de casos. conformista.

Conductual _ Motivar a los individuos _ Persuasión a través del _ Promotor experto en


para responsabilizarse del consejo cara a cara. técnicas con población
cuidado de su salud y elegir _ Información. experta en sus propios casos.
estilos de vida saludables _ Talleres para el desarrollo
(sin consumo). de habilidades de
afrontamiento.

Educación _ Incrementar el _ Información. _ Promotor experto con


para la salud conocimiento sobre estilos _ Exploración de actitudes población pasiva
de vida saludables en pequeños grupos. pero con experiencia.
(incompatibles con el _ Capacitación en habilidades.
consumo). _ Grupos de autoayuda.

Empoderamiento _ Explorar junto con los _ Abogacía y gestión. _ Promotor facilitador con
individuos o comunidades _ Negociación. población activa con
cuáles son sus necesidades _ Trabajo en red. necesidad de empoderarse.
y reconocer los recursos _ Facilitación .
con los que cuentan para _ Acompañamiento a
poder solventarlas. partir de las
necesidades detectadas.

Cambio social y _ Disminuir las inequidades en _ Desarrollo de políticas _ Promotor igual que la
movilización el acceso a la salud en organizaciones, población. Ambos facilitan
comunitaria relacionadas con pobreza, sistemas de salud. y cooperan en las gestiones.
género, accesibilidad, etc. _ Abogacía.
_ Movilización de minorías _ Propuestas legislativas.
activas y líderes interesados _ Exploración de necesidades
en reorganizar los recursos de reorganización de
de la comunidad para recursos comunitarios.
acercarla a la salud _ Movilización.
_ Terapia de red.
_ Coaching a líderes.

 61
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Promoción de la salud y prevención servicios de prevención y atención de las


de las adicciones con el modelo adicciones en nuestro país.
“Nueva Vida”
En materia de prevención, el objetivo
La prevención y el tratamiento de las fundamental es interactuar con la comu-
adicciones constituyen un gran desafío nidad: escuelas, jóvenes, padres de fa-
que requiere de la participación de to- milia y Organizaciones de la Sociedad
das las instituciones y organismos públi- Civil, para capacitarlos en modelos pre-
cos y privados, así como de los profesio- ventivos, detectar redes sociales y co-
nales y miembros de la comunidad ordinar su operación.
involucrados. Lo que se pretende es ha-
cer frente al fenómeno en su conjunto, a En esta tarea la Secretaría de Salud de las
través de la planeación de estrategias am- entidades federativas ha jugado un papel
plias, integradoras y efectivas que corres- muy importante a través del trabajo que
pondan a las políticas nacionales que se re- realizan los Consejos Estatales contra las
fieren a consumo de drogas e impacten Adicciones, para impulsar la política nacio-
favorablemente a las sociedades. Por nal.
ello la estructura gubernamental se refor-
zó con la creación de la Comisión Nacional Con el fin de dar una respuesta integral a
contra las Adicciones, como organismo las demandas de la población, el Gobierno
que conduce la política nacional en la ma- Federal creó la más extensa red en el país
teria y realiza la coordinación transversal de servicios preventivos, para brindar in-
entre los diferentes sectores del gobierno; formación, orientación, consejería y trata-
y el Centro Nacional para la Prevención y miento breve en lugares estratégicos del
Control de las Adicciones, como brazo ope- país. Esta gran red está integrada por 335
rativo de la Secretaría de Salud Federal Centros Nueva Vida, ubicados estratégica-
encargado de promover la calidad de los mente en 261 municipios prioritarios que

62
El modelo de atención de los centros “Nueva Vida” y los servicios del primer nivel de atención

cubren las 32 entidades federativas y a ella 1. Prevención: sensibilización y orientación.


se suman las 113 unidades de Centros de 2. Tamizaje para la detección temprana.
Integración Juvenil, numerosos grupos de 3. Tratamiento breve.
ayuda mutua como Alcohólicos Anóni- 4. Derivación oportuna y de calidad.
mos, Drogadictos Anónimos, y otras or- 5. Prevención de recaídas y cuidados pos-
ganizaciones sociales, públicas y privadas teriores.
que ofrecen servicios preventivos que se en-
lazan a instituciones de tratamiento espe- Se realizan actividades tanto intramuros
cializado. (dentro de los CNV) como extramuros (en
la comunidad).
Cada uno de los Centros Nueva Vida cuen-
ta con consultorios, sala de espera, salón I. Actividades Intramuros: Se brinda orien-
de usos múltiples y áreas para el perso- tación e información clara y veraz a pa-
nal de apoyo administrativo, para que los dres de familia para la identificación de
psicólogos y trabajadores sociales brinden factores de riesgo y detección oportuna
los servicios. Ahora, la Red Nacional de Cen- del consumo. Así como talleres destina-
tros Nueva Vidaconstituye el punto de par- dos a disminuir conductas antisociales en
tida para coordinar los servicios para la sus hijos, mejorar su interacción con ellos
atención integral de las adicciones en todo y fortalecer a las familias ante la oferta y
el país. consumo de alcohol y otras drogas (Mo-
rales, 1996). A los jóvenes se les ofertan
El objetivo principal de los Centros Nueva diversas pláticas y talleres que fortalecen
Vida es ofrecer a la comunidad en general sus habilidades de rechazo ante la oferta
(escuelas, grupos organizados, etc.) un de alcohol y otras drogas, se les brinda
modelo de intervención temprana contra atención oportuna a aquellos adolescen-
las adicciones que contempla un abanico tes que presentan algunos indicadores de
de estrategias como: riesgo; todo esto bajo un esquema que

 63
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

contempla características de la población como la evaluación de estas intervencio-


como: edad, factores de riesgo, sustancia nes.
de abuso, entre otros.
Los Centros Nueva Vida llevan a cabo
II. Actividades Extramuros: Estas activi- sus acciones de tratamiento con base en
dades se llevan a cabo permanente- programas basados en la terapia cogni-
mente en las comunidades buscando fa- tivo-conductual, desarrollados por in-
vorecer conductas saludables, a través vestigadores de la Universidad Nacional
de: Autónoma de México de la Facultad de Psi-
cología, que han demostrado ser costo-
• La identificación de líderes comunitarios. efectivos. Asimismo, se ha incluido el pro-
• La conformación de grupos de acción co- grama de familia, el cual ofrece apoyo a
munitaria. familias que enfrentan problemas por el
• El diagnóstico de la percepción del posi- consumo de alcohol y drogas.5
cionamiento comunitario de los Centros
Nueva Vida. Las modalidades de terapia pueden ser tan-
• La capacitación de grupos de acción co- to individuales como grupales, dependien-
munitaria en estrategias preventivas con do de las necesidades y características de
la Campaña Nacional de Información la población. Estos programas se caracte-
para una Nueva Vida, tales como: habi- rizan por ser de corta duración (breves),
lidades para la vida, mitos y realidades a 10 sesiones en promedio. A la fecha se
cerca de las drogas, consejo breve en ofrecen en los Centros Nueva Vida los si-
adicciones, entre otros. guientes programas:
• El desarrollo de planes de intervención
de los grupos de acción comunitaria. • Programa de intervención breve para
• La detección temprana e intervención adolescentes que inician el consumo de
oportuna del consumo de alcohol, así alcohol y otras drogas (PIBA).

64
El modelo de atención de los centros “Nueva Vida” y los servicios del primer nivel de atención

• Programa de intervención breve para be- Para el año 2011, tras tres años de opera-
bedores problema (PIBB). ción, se han aplicado 1,861,528 pruebas
• Tratamiento breve para usuarios de co- de tamizaje entre estudiantes para detec-
caína (TBUC). tar a jóvenes con riesgos psicosociales y en
• Programa de Satisfactores Cotidianos conjunto con otras estrategias preventivas
(PSC). han sido más de 8 millones de adolescen-
• Intervención Breve Motivacional Para tes los que se han beneficiado con accio-
Fumadores. nes de prevención de adicciones.3 El impac-
• Programa de prevención de recaídas to del trabajo de los Centros Nueva Vida
(PPR). ha ido creciendo y en un estudio realizado
durante el 20116 acerca de la percepción
Por otra parte, los Centros Nueva Vida tie- sobre el posicionamiento, la existencia y los
nen una relación estrecha con los grupos servicios de los Centros Nueva Vida, de
de ayuda mutua por lo que dentro de sus 91,856 personas encuestadas 45% ya sa-
instalaciones diversos grupos sesionan y bía de la existencia de un CNV en su co-
mantienen contacto con los centros resi- munidad y de 85,197 personas 92% con-
denciales de tratamiento reconocidos por sideró importante que su comunidad
el CENADIC para poder brindar una refe- contara con un centro de prevención y
rencia en casos necesarios. Asimismo en atención de las adicciones.
algunas entidades federativas los Centros
de Tratamiento Residenciales están deri- En el 2011 el Centro Nacional para la pre-
vando a sus pacientes después de un tra- vención y control de las adicciones desa-
tamiento, para su seguimiento a través del rrolló y capacitó a los Centros Nueva Vida
Programa de Prevención de Recaídas. Es sobre un modelo de acción comunitaria
así que los Centros Nueva Vida se están cuyo objetivo principal es vincularse y arti-
constituyendo como centros de primer con- cular las acciones con las redes de acción
tacto para la atención de las adicciones. que existen en la comunidad en la que es-

 65
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

tán enclavados, para consolidar nodos pre- REFERENCIAS


ventivos asociados a la familia, la educa-
ción, el deporte y la recreación, así como 1. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la
fortalecer vínculos para la reinserción so- Salud. (2008). Programa de Acción Específico
cial de los pacientes recuperados de una 2007-2012. Prevención y tratamiento de las
adicción. Adicciones. Recuperado el lunes 2 de Abril de
2011, de: http://www.conadic.salud.gob.mx/
Estos logros no sólo han impactado a la po- pdfs/programas /PAE2007.2012_Adicciones.
blación adolescente, pues la población adul- pdf.
ta también se ve beneficiada. De manera 2. Martínez MKI, Pedroza CFJ, Vacío MM,
global los CNV han realizado a tres años Jiménez PAL, Salazar GML. Consejo breve para
de operación 14,821,171 acciones de pre- adolescentes escolares que abusan del alco-
vención y tratamiento.3 hol. Revista Mexicana de Análisis de la Con-
ducta 2008; 34(2): 245-62.
Los Centros Nueva Vida y su modelo de 3. Centros de Integración Juvenil (CIJ). La
atención pretenden constituirse como ins- comorbilidad psiquiátrica en adicciones. Recu-
tancias fundamentales para ampliar la co- perado el lunes 8 de Junio de 2012, de: http:/
bertura de servicios de prevención y aten- /www.cij.gob.mx/Nuestros Servicios/
ción de las adicciones, centros de primer Comorbilidad.html.
contacto con el ciudadano para labores pre- 4. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en
ventivas de orientación, información y de- Salud (CENETEC) (2008). Prevención, de-
sarrollo de habilidades, oferta de trata- tección e intervención de las adicciones en
miento breve y referencia a instancias de atención primaria de salud. Recuperado el lu-
atención más especializadas, así como para nes 23 de Abril de 2011, de: http://
mantener en la agenda de los sistemas de www.cvsp.cucs.udg.mx/guias /TODAS/SSA_
salud y en la conciencia social el impacto 023_08_PREVENCION_ADICCIONES/
que tiene el problema de las adicciones. SSA_023_08_EyR.pdf.

66
El modelo de atención de los centros “Nueva Vida” y los servicios del primer nivel de atención

5. Natera G, Tiburcio M, Medina-Mora ME, Orford 12. Comité de Control y Desempeño Institucional
J. Apoyando a las familias que enfrentan el con- “COCODI”. Primera Reunión. México: Centro
sumo de alcohol y drogas. Instituto Nacional Nacional para la Prevención y Control de las
de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Méxi- Adicciones (CENADIC) (inédito); 2012.
co: Editorial Pax; 2009. 13. Echeverría SL, Ruiz TGM, Salazar GML,
6. CENADIC. Manual de Prevención Comunita- Tiburcio SMA, Ayala VH. Manual de Detec-
ria de los Centros Nueva Vida. 2a. Ed. México: ción Temprana e Intervención Breve para
Editorial Graffos, S.A de C.V. 2011. Bebedores Problema. 2a. Ed. México: CONADIC;
7. American Psychiatric Association. Practice 2008.
guidelines for the treatment of psychiatric 14. Keleher H, Armstrong R. Evidence-based men-
disorders. USA: Panther; 2004. tal health promotion resource. Report for the
8. Asociación Psiquiátrica Americana. DSM-IV- Department of Human Services and
TR-AP Atención Primaria. Barcelona: Masson; VicHealth. Melbourne: 2005.
2004. 15. Martínez MKI, Ayala VH, Salazar GM, Ruiz TGM,
9. Barragán TL, Flores MM, Morales ChS, Barrientos CV. Programa de intervención bre-
González VJ, Martínez, RMJ. Programa de ve para adolescentes que inician el consumo
Satisfactores Cotidianos para usuarios con de alcohol y otras drogas. Manual del terapeu-
dependencia a sustancias adictivas. Manual ta. 3a. Ed. México: CONADIC; 2009.
del terapeuta. 2a. Ed. México: CONADIC; 16. Medina MME, Hernández M, Cravioto P, Cruz
2009. Martín del Campo S, Martín del Campo R, Real
10. Benassini O. Psiquiatría para el médico de T.. La Investigación en adicciones en México
atención primaria. México: Intersistemas; 2000-2006. Comisión de investigación, capa-
2006. citación y evaluación operativa. México:
11. Collings S, Mckenzie S, Dowell AC, Currey N, CONADIC; 2007.
Gandar P, Rees, D. Toolkit for Primary Mental 17. Monje RM, Pedrero PEJ, Fernández GM, Ga-
Health Care Development: Report. Wellington: llardo AF, Sanz CT. Detección precoz de con-
University of Otago and Synergi; 2010. ductas adictivas en atención primaria: utiliza-

 67
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

ción del MULTICAGE CAD-4. Atención Prima- 22. Oropeza TR, Loyola BLP, Vazquez PF. Tra-
ria 2009;. 4(1): 25-32. tamiento Breve para Usuarios de Cocaí-
18. Mrazek PJ, Haggerty RJ. Reducing risks for na: Un Modelo Cognitivo Conductual,
mental disorders: Frontiers for preventive Principios de Aplicación. 2a. Ed. Méxi-
intervention research. Washington, D.C: co: CONADIC; 2009.
National Academy Press; 1994. 23. Solís L. Prevención del consumo de drogas: re-
19. National Institute on Drug Abuse. Lecciones tos y estrategias en la sociedad contemporá-
Aprendidas de las Investigaciones sobre la Pre- nea. México: Centros de Integración Juvenil;
vención. USA: Department of Health and 2007.
Human Services; 2004. 24. Thompson T, Mathias P. Lyttle’s mental health
20. Organización Mundial de la Salud (OMS). and disorder. United Kingdom: Bailliére Tindall;
Informe sobre salud en el Mundo. Salud 2000.
mental: nuevos conocimientos, nuevas 25. Tizón J, Ciurana R, Fernández M. Promoción
esperanzas. Francia: OMS; 2001. de la salud mental desde la atención primaria.
21. Organización Panamericana de la Salud Libro de casos. Barcelona: Herder; 2011.
(OPS). Salud mental en la comunidad. 26. Vallejo J. Psiquiatría en atención primaria. Bar-
Washington: OPS; 2009. celona: ARS XXI; 2005.

68
El problema de las adicciones en el contexto del ISSSTE

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
DE LAS ADICCIONES EN LOS SERVICIOS DE SALUD

III.
El problema de las adicciones en el contexto
del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE)
Dr. Rafael Castillo Arriaga,* Dra. Margarita Blanco Cornejo,** Dra. Blanca de la Rosa Montaño***

* Director Médico del ISSSTE.


** Subdirectora de Prevención y Protección a la Salud.
*** Jefa de Servicios de Programas de Prevención y Atención Médica a Enfermedades Crónico degenerativas.

 69
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

70
El problema de las adicciones en el contexto del ISSSTE

El consumo de drogas legales (tabaco y sertan sus programas de acción que abar-
alcohol) e ilegales (marihuana, cocaína, can la lucha sin descanso contra las adic-
heroína, alucinógenos, inhalables y drogas ciones, su prevención y atención.
de síntesis) se ha convertido en uno de los
mayores problemas de salud y seguridad Particularmente y como entidad partici-
pública en el mundo, y México no es la ex- pante en el Sector Salud, el Instituto de
cepción.1 Seguridad y Servicios Sociales de los Tra-
bajadores del Estado (ISSSTE), configura
El país hoy en día se ha visto sometido a planes y programas estratégicos para la
situaciones sin precedente, derivadas de un prevención de las adicciones, acordes con
complejo proceso de transiciones de orden la política nacional, sobre todo en el ámbi-
demográfico y epidemiológico que se in- to laboral y familiar.
terrelacionan entre sí, involucrando aspec-
tos económicos, políticos y sociocultura- Desde su creación en 1960, el ISSSTE se
les que impactan al estado de salud de la propuso proteger y apoyar a los emplea-
población.2 dos públicos y a sus familias, atendiendo
sus necesidades mediante el otorgamien-
El perfil sanitario, caracterizado por el arri- to de diversos seguros, servicios y presta-
bo a nivel de epidemia, de los padeci- ciones, que hoy en día se han ampliado con
mientos crónicos no trasmisibles, los al- programas de atención a las enfermedades
tos costos para tratarlos, la dificultad para crónicas y como eje prioritario, con el Pro-
la accesibilidad y disponibilidad de los ser- grama de Prevención y Tratamiento de
vicios de salud, conforman una compleji- Adicciones.3
dad difícil de atender.
En la actualidad, los servicios de salud del
Es en este escenario donde se desarrolla el Instituto, que incluyen la promoción de la
Sistema Nacional de Salud y donde se in- salud, prevención, detección y tratamien-

 71
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

to oportuno de enfermedades, así como la 4. El incremento y modificación de los fac-


limitación del daño y la rehabilitación, se tores de riesgo derivados de las transi-
enfrentan a desafíos relevantes como son: ciones sociales y el acceso a drogas como
el tabaco, alcohol y otras, han pasado a
1. Una población derechohabiente cada vez ser un producto más enmarcado por las
más envejecida, cuyas personas mayo- leyes de la oferta y la demanda.8
res de 60 años suman 13.7%, en con-
traste con la media nacional de 9%. La Para contender con estos cuatro desafíos,
pirámide poblacional del Instituto des- el ISSSTE ha fortalecido sus programas
cribe esta situación4,5 (Figura 1). estratégicos alineados a la política marca-
da por el Sector Salud y ha privilegiado la
2. Incremento de la patología crónica no interdisciplina y el trabajo en equipo. So-
transmisible hasta ser considerada como bre todo, ha remarcado la importancia del
epidemia, situación altamente sensible empoderamiento de las personas, para
en la derechohabiencia que registra pre- hacerse corresponsables en el cuidado,
valencias superiores a las observadas a atención, mantenimiento y mejora de sus
nivel nacional (Cuadro I), para el caso de niveles de salud. En este ámbito, la lucha
la hipertensión arterial sistémica, sobre- contra las adicciones es un eje fundamen-
peso, obesidad, hipercolesterolemia y ta- tal por lo problemático de su erradicación.
baquismo.6
Es conveniente señalar desde este momen-
3. Los cambios sociales derivados de varia- to que, cuando se habla de ‘droga,’ se aten-
ciones en la dinámica y composición de derá a lo explicitado por la Organización
la estructura demográfica, aunado a la Mundial de la Salud (OMS) como “toda
acelerada apertura social y cultural de sustancia que introducida en el organismo
modernización y globalización que influ- vivo, puede modificar una o más funciones
yen en la vida de las personas, así como físicas y psíquicas. En el campo de las adic-
en su dinámica familiar.7 ciones, el término droga se refiere al con-

72
El problema de las adicciones en el contexto del ISSSTE

75 y más
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 59
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19 Razón Mujer/Hombre

10 a 14 Nacional 1.04

5a9 ISSSTE 1.17

Menos de 5 Nacional

Mujeres Hombres ISSSTE

Población Nacional, Proyecciones de población 2005-2050 CONAPO. Población a mitad del año.
Población ISSSTE. Población SIPE a febrero 2010. Población usuaria, de acuerdo a la ENSADER 2007.

Figura 1. Población Nacional y del ISSSTE por grupos de edad y sexo 2010.

 73
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Cuadro I. Prevalencia de enfermedades en el ISSSTE y su comparativo a nivel nacional.

Problemas de salud Encuesta Encuesta


Derechohabientes del ISSSTE 2007 Nacional de Salud 2006

Diabetes mellitus 13.4 14.42

Hipertensión arterial sistémico 43.2 30.8

Sobrepeso 43.3 39

Obesidad 31.1 30

Hepercolesterolemia 64.4 43.6

Tabaquismo 23.5 18.5

74
El problema de las adicciones en el contexto del ISSSTE

cepto de sustancia psicoactiva, es decir, cos y evitar los efectos por su privación, así
aquella que altera algunas funciones como el consumo de la sustancia en canti-
mentales y físicas y que su consumo rei- dad mayor para logar los efectos espera-
terado puede originar una adicción o dos.10
dependencia”.9
En términos generales, el uso, abuso y
Para ahondar en el tema, el DSM IV-TR la dependencia a las drogas, responde
(Diagnostic and Statistical Manual of Men- a un contexto complejo de causas in-
tal Disorders Text Revision creado por la terrelacionadas que afectan de manera
American Psychiatric Association) señala importante la salud, la calidad de vida y el
que, en el proceso adictivo, el uso de dro- rendimiento en diferentes ámbitos de las
gas se refiere al consumo ocasional; el abu- personas, como la escuela, el trabajo, ho-
so de droga es aquel con un uso habitual gar, familia, etc., afectando principalmen-
que presenta problemas legales, sociales o te a los jóvenes, quienes casi siempre
familiares en el trabajo, escuela, hogar, por curiosidad, comienzan probando
etc., y la persona no cumple con sus obli- alguna droga que por desgracia es ofre-
gaciones en estos ámbitos; y la adicción cida por algún compañero de escuela o de
o dependencia tiene componentes físicos trabajo, arriesgándose a caer en un abis-
y psicológicos, suele presentarse en usua- mo de adicción y dependencia que en mu-
rios frecuentes de una droga aunque el tiem- chas ocasiones acaba con su vida y no sólo
po de consumo puede variar de un sujeto a con su integridad.
otro en cuanto a la frecuencia, cantidad y
tipo de droga para desarrollarla. Se carac- Aunado al daño a la salud, los costos so-
teriza por modificaciones del comporta- ciales de este consumo y el impacto nega-
miento, una necesidad por consumir la sus- tivo en lo laboral, son aspectos importan-
tancia psicoactiva en forma continua o tes a considerar en los programas de
frecuente a fin de lograr los efectos psíqui- prevención y atención de las adicciones.11,12

 75
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Tanto en el contexto nacional como en el derechohabientes contestan preguntas de


internacional, la opción de intervención con opción múltiple a través de Internet, con el
mejor costo-beneficio y la que hoy por hoy propósito de evaluar el nivel de riesgo que
es más efectiva, es el desarrollo y aplica- tiene una persona de padecer diabetes, hi-
ción de programas de prevención.8,13,14 pertensión, cáncer (cérvico uterino, ma-
mario y de próstata), obesidad, o de caer
En este sentido, para dimensionar la mag- en alguna adicción.
nitud del problema y contar con un diag-
nóstico preciso que oriente adecuadamen- Con estas tres fuentes de información, el
te las acciones y los recursos, el ISSSTE ISSSTE desarrolló el Programa de Preven-
cuenta con diversos estudios que enmar- ción y Tratamiento de las Adicciones, en-
can la realidad tanto a nivel nacional como marcado en el Modelo de Atención Preven-
al interior de la institución. tiva ‘PrevenISSSTE’, y en el cual se abordan
los problemas de los derechohabientes con
Por una parte están los resultados de la el tabaco, el alcohol y algunas otras dro-
Encuesta Nacional de Adicciones de 2008 gas.
(ENA), que muestra el comportamiento de
las adicciones en todo el país. Al interior del Respecto de la adicción al tabaco, la ENA
Instituto están la Encuesta Nacional de Sa- refiere que 20.6% de los adultos entrevis-
lud y Nutrición del Derechohabiente (EN- tados son fumadores y la prevalencia que
SADER) 2007, diseñada con el propósito reporta es 28%. En el ámbito institucio-
de contar con información confiable y pre- nal, la ENSADER reporta que el consumo
cisa sobre los principales problemas de sa- de tabaco entre los derechohabientes fue
lud, y la Encuesta de Riesgos de Salud 23.5%, mayor que la reportada a nivel na-
(ERES), que está alojada en una platafor- cional.6,15 Y que la prevalencia del consu-
ma electrónica dentro del programa “Pre- mo de tabaco entre los trabajadores del
venISSSTE cerca de ti” y en la cual los Instituto, también es más alta que la re-

76
El problema de las adicciones en el contexto del ISSSTE

portada a nivel nacional, alcanzando 27%. años (30%) y los de 50 a 64 (25%). Asi-
En cuanto a la edad, el grupo con mayor mismo, a los fumadores se les preguntó
consumo de tabaco es el de 18 a 29 años sobre la percepción de su estado de salud
(34.3%) y el de menor consumo el de 60 y 71% la refieren como excelente o buena
a 69 años (16%). Los derechohabientes y el resto (29%) como regular.6
pensionados presentan una prevalencia
menor a la de los trabajadores activos En lo referente al consumo de alcohol, la
(9.4%), y dentro del grupo de pensiona- ENA reporta que los consumidores de alco-
dos, los que más fuman (23.6%) tienen hol entre la población económicamente ac-
de 40 a 49 años de edad, sin embargo, tiva, muestra que 34% de las mujeres y
conforme aumenta la edad, el consumo 56% de los hombres refieren el consumo
de tabaco entre los pensionados fue me- de esta sustancia. En cuanto al abuso/de-
nor: 10.4% entre los de 50 a 59 años y pendencia, ésta es de 10.5% para los de
0.2% los de 60 a 69 años de edad. 6,15 Tam- 18 a 29 años, seguido por los de 30 a 39
bién evidenció la ENSADER, que el núme- con 7.5%; de 7.1% en los de 40 a 49
ro de hombres que fuman es casi dos ve- años de edad y de 5.8% para los de 50 a
ces al de mujeres, como se puede apreciar 65 años.15
en el cuadro II, y que independientemente
de la edad que tengan, los hombres pen- En el ámbito institucional, la ENSADER
sionados fuman tres veces más que las registró que 28.7% de los derechohabien-
mujeres pensionadas.6 tes reconocen haber consumido bebidas
alcohólicas en el pasado, negando su con-
En cuanto a los reportes por ERES, se en- sumo al momento de la encuesta. En tan-
contró que 17% de personas consumen to 23.8% refiere su consumo sin haber
actualmente tabaco. La mayor frecuencia llegado a la intoxicación durante el últi-
de fumadores se encontró entre los de 35 mo mes. Asimismo, 20.2% de los dere-
a 49 (43%) seguido por los de 18 a 30 chohabientes refirió beber alcohol, llegan-

 77
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

do a consumir al menos cinco copas en una Dentro del grupo de hombres destaca que
ocasión durante el último mes. Entre los en aquéllos que refieren abuso de alcohol
hombres resulta casi tres veces mayor el (537) 14.9% son menores de 18 años y
consumo de cinco copas por ocasión en 55% se agrupan entre los 35 a 59 años de
el último mes comparado con las muje- edad, mientras que en las mujeres de las
res4 situación más alta que la reportada que reportan abuso de bebidas embriagan-
por la ENA. Se observó también que los tes (233) cerca de la mitas de ellas
trabajadores activos jóvenes reportan ha- (48.5%) son menores de 18 años y 39%
berse intoxicado con alcohol con mayor se encuentran entre los 18 y 54 años de
frecuencia en el mes previo a la encuesta, edad, lo que muestra las diferencias entre
y que la cuarta parte de los trabajadores estos grupos.
activos de 18 a 29 años y de los 30 a 39
años documentan esta conducta de ries- Asimismo, se pudo identificar que existen
go. El porcentaje de personas que consu- 55 mujeres que al responder el cuestiona-
me alcohol disminuye conforme el grupo rios de ERES se ubicaron con dependencia
de edad es mayor. 6 El cuadro III muestra a bebidas alcohólicas mientras que en hom-
las prevalencias por edad y tipo de dere- bres fueron 323 y de nueva cuenta los gru-
chohabiente: pos de edad con mayor frecuencia de este
patrón de consumo se encuentran entre los
En lo que respecta al panorama que ofrece de 35 a 59 años para los varones y de 18 a
la ERES, hasta mayo de 2012 se tienen un 54 años de edad en la población femenina.
total de 238,390 cuestionarios respondi-
dos y se identificó que 70% (166,122) En lo referente al consumo de otras drogas,
señala no consumir alcohol y el resto son el panorama epidemiológico sólo se tiene
consumidores actuales (72,268); de estos documentado a nivel nacional por los da-
últimos 59.8% son hombres y 40.2%, tos ofrecidos por la Encuesta Nacional de
mujeres. Adicciones, en ella, la población mexicana

78
El problema de las adicciones en el contexto del ISSSTE

Cuadro II. Prevalencias de fumadores actuales según tipo de derechohabientes del ISSSTE y sexo.

Categoría Activo Pensionado Total

Hombres 35.3 13.3 31.0

Mujeres 18.9 5.8 13.2

Fuente: ENSADER 2007. México.

Cuadro III. Prevalencias de consumo de alcohol según edad y tipo de derechohabiente ENSADER 2007.

Trabajador activo Pensionado Total

Grupo de Toma y no Toma y se Toma y no Toma y se Toma y no Toma y se


edad (años) se intoxica intoxica* se intoxica intoxica* se intoxica intoxica*

18-29 29.9 27.6 - - 29.9 27.6

30-39 23.9 27.0 33.1 - 24.0 26.9

40-49 24.4 20.2 16.6 19.1 24.2 20.2

50-59 26.3 19.5 18.6 9.8 24.5 17.2

60-69 19.4 26.8 20.2 8.2 19.9 14.2

70 y más 7.8 6.8 17.8 4.8 17.4 4.8

Total 25.0 23.2 19.1 7.9 23.8 20.2

 79
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

de 12 a 65 años de edad, es donde se apre- UNA RESPUESTA INTEGRAL, CONDICIÓN


cia una prevalencia de alguna vez en la vida NECESARIA PARA ENFRENTAR A LAS
con un 5.7%. Las drogas ilegales de mayor ADICCIONES: LA PREVENCIÓN EN EL
consumo son la marihuana (4.2%), la co- ISSSTE
caína y el crack con prevalencias en ambas
de 2.4%.15 El ISSSTE, como parte del Sector Salud y
con plena conciencia de la gravedad del
Al analizar por población económicamen- problema de las adicciones, desarrolla ac-
te activa, 2.8% reportaron consumo de ciones preventivas de alto impacto y de
drogas en el último mes y 4.3% en el últi- beneficio para la población derechoha-
mo año. biente, a través del Programa de Preven-
ción y Tratamiento de Adicciones, que
Asimismo, al preguntárseles si contaban forma parte del Modelo de Atención Pre-
con algún tipo de seguridad social, los que ventiva del Instituto.
refirieron tener ISSSTE, 0.9% refirió con- Este modelo está constituido como un sis-
sumo de cualquier tipo de droga en el últi- tema dinámico de estrategias y acciones
mo mes y 1.5%, en el último año.15 con un enfoque esencialmente anticipato-
rio al daño, orientado al otorgamiento de
Es éste el panorama al que se enfrenta la servicios preventivos y de promoción de la
institución y se expondrá la respuesta pro- salud, particularmente en el primer nivel
gramática que se ha dado a este fenómeno de atención. Plantea el logro de resulta-
multicausal y multifactorial, que mucho ocu- dos tanto cuantitativos como cualitativos,
pa al Instituto y que afecta a los padres de sustentados los primeros en acciones de
familia, ante lo irrefutable que resulta la evi- detección oportuna y control de enferme-
dencia de los devastadores efectos que pro- dades, y los segundos, en mejora de la ca-
vocan las adicciones en las personas, y, so- lidad de vida, ganancias en la capacidad
bre todo, en los jóvenes mexicanos. funcional y disminución de riesgos en la
población derechohabiente.

80
El problema de las adicciones en el contexto del ISSSTE

La evidencia médica y los sistemas de in- ción derechohabiente, promoviendo el au-


formación y comunicación conforman la tocuidado y el empoderamiento, con el pro-
inteligencia médica del modelo que propul- pósito de que las personas tomen el control
sa hacia una adecuación permanente de la de su salud y sean corresponsables con la
organización y la gestión, a través de la rea- institución.
lineación de esfuerzos y acciones, fortale-
ciendo al capital humano de tal manera que En este sentido, en cuanto a la prevención
se asegure un servicio de atención prima- de las adicciones, el modelo tiene como
ria de calidad. En la figura 2 se muestra grá- propósito fundamental, estimular los fac-
ficamente en un esquema este modelo des- tores de protección que fortalecen la sa-
de su perspectiva conceptual. lud, incluyendo el no consumo o disminu-
ción del uso, abuso y dependencia de drogas
La operación del modelo se fundamenta en y la reducción del impacto de los factores
el aprovechamiento de las potencialidades de riesgo. El modelo desarrolla un progra-
del trabajo del equipo multidisciplinario, y ma de prevención, detección y tratamien-
en la búsqueda de mayor coherencia entre to de las adicciones, que incluye la planea-
procesos y actores participantes. Asimis- ción e implementación de estrategias
mo, en la coordinación intra e interinstitu- orientadas a informar y concientizar al de-
cional e intersectorial, y en la mejora de los rechohabiente sobre los efectos destructi-
perfiles profesionales de las personas res- vos de las drogas, y a destacar los factores
ponsables de las principales funciones asis- que protegen o reducen su uso, abuso y de-
tenciales. pendencia, a través del proceso de empo-
deramiento de las personas.8,11,12
Un aspecto sustantivo de este modelo,
como se puede ver en el esquema, es el de Cuando se está ante una situación de adic-
la Educación para la Salud, enfocada a pro- ción a alguna sustancia, el modelo incluye
mocionar y mantener la salud de la pobla- el tratamiento y la canalización en su caso,

 81
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Sistemas de
Evaluación C Sanitario
información o Transición epidemiológica y demográfica
Incremento en la prevalencia de ECNT
n
Comorbilidad
Prevención en el Inteligencia t
médica e
ISSSTE x
Políticas públicas 2007-2012
PND; PROSESA; ANSA;
t Estrategia Nal. de Promoción y Prevención;
Cambios Toma o Programa Institucional; Plan Rector
organizativos de decisiones

Equipo
multidisciplinar

Empoderamiento
Equipo del Dh
Capacitación multidisciplinario Autocuidado

Cultura
preventiva
Modelo de Educación
Línea PrevenISSSTE, cerca para la Salud Persona,
de vida atención Familia, Comunidad
de ti
preventiva
Intervenciones Plataforma Electrónica
Preventivas desde el Médico PrevenISSSTE
nacimiento hasta el
final de la vida

Impacto positivo
Programa Único de
Comunicación Educativa Promoción de estilos sobre la salud y
de vida saludable aplicando
mercadotecnia social costos

Figura 2.

82
El problema de las adicciones en el contexto del ISSSTE

a centros e instituciones de salud especiali- conjunto, sean parte activa de la solu-


zados, tanto del propio Instituto como de ción.
otras instituciones.
2. Aumentar las capacidades y habilidades
OBJETIVOS EN LA PREVENCIÓN DE personales de resistencia a la oferta de
ADICCIONES EN EL ISSSTE sustancias psicoactivas, con el impulso
a la clarificación del proyecto de vida.
El Programa de Prevención y Control de
Adicciones se enmarca en el principio de la 3. Evitar el uso y, en lo posible, la transi-
reducción de la demanda o del consumo, a ción hacia el abuso y la dependencia.
través de las medidas preventivas dirigidas
a todos los derechohabientes: niños, jóve- 4. Reducir el daño en aquellos derechoha-
nes, población laboral y la familia. bientes que han iniciado un proceso de
adicción, contando para ello con la co-
En la prevención de las adicciones se tie- laboración de los Centros Nueva Vida,
nen los siguientes objetivos, mismos que los Centros de Integración Juvenil, los
están alineados a lo dispuesto por la Comi- grupos de Alcohólicos Anónimos, y otras
sión Nacional contra las Adicciones (CONA- instituciones como el Instituto Mexica-
DIC) y en concordancia a lo establecido por no de Psiquiatría.
el Centro Nacional para la Prevención y
Control de las Adicciones: 5. Participar activamente en las campañas
y acuerdos sectoriales de prevención de
1. Promover una conciencia social sobre la adicciones a que convoque la CONADIC.
importancia de los problemas y daños a
la salud relacionados con las drogas, so- De acuerdo con estos objetivos y con base
bre la forma de evitarlos y la importan- en los “Lineamientos para la Prevención y
cia de que los derechohabientes en su Atención de las Adicciones en el Ámbito

 83
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Laboral Mexicano” que el CONADIC ha EJES DE ACCIÓN


publicado, el modelo retoma las tres moda-
lidades de prevención: 1. Plataforma PrevenISSSTE cerca de ti.

• Prevención universal se dirige a la po- a) Módulo de abuso de sustancias adicti-


blación en general, busca fomentar ha- vas, alcohol y tabaco.
bilidades para la vida, para impedir o
retrasar la edad de inicio en el consu- b) Centro de Atención Telefónica y Médi-
mo de tabaco, alcohol y otras dro- cos PrevenISSSTE.
gas.16,17 2. Campaña Nacional de Información para
• Prevención selectiva se dirige a un una Nueva Vida.
subgrupo con mayor riesgo, es decir, a
aquellas personas que pueden haber 3. Programa de Prevención y Tratamiento
reportado consumo y que pueden con- del Tabaquismo.
tinuar con esta práctica y en conse-
cuencia adquirir dependencia. Busca a) Modelo Institucional de consejería para
evitar el consumo problemático. dejar de fumar.
• Prevención indicada se dirige a grupos
de personas que ya han mostrado indi- b) Clínicas de Tabaquismo.
cios de consumo de sustancias psicoacti-
c) Edificios Libres de Humo de Tabaco.
vas y problemas de conducta asociados
al mismo.16,17 4. Programa de Prevención y Tratamiento
del Alcoholismo.
Esto da pie a enmarcar las acciones y pro-
gramas estratégicos en el Instituto, a tra- Enmarcados en este contexto de acción,
vés de cuatro ejes de acción. con estos lineamientos y estrategias, el ISS-

84
El problema de las adicciones en el contexto del ISSSTE

STE desarrolla en todas las unidades médi- • Módulo de abuso de sustancias adictivas
cas y ámbitos laborales, las actividades pre- alcohol y tabaco
ventivas y de promoción de la salud. En la plataforma se ofrece también un
módulo educativo sobre el abuso de sus-
Plataforma PrevenISSSTE cerca de ti tancias llamado “Nueva Vida” en el cual
se recomiendan acciones sencillas para
En el año 2010, el ISSSTE implementó una evitar o disminuir problemas asociados
estrategia electrónica que permite acercar los con el consumo de drogas, alcohol y ta-
servicios de salud a los derechohabientes, baco, promoviendo la reflexión al cambio
fomentando el auto cuidado de la salud para y la reducción del consumo. Integra in-
prevenir y retrasar los daños ocasionados por formación sencilla y clara sobre: apren-
las enfermedades crónicas no transmisibles der sobre las drogas, se expone a través
(ECNT), utilizando una página en Internet a de preguntas y respuestas sobre lo más
la que se ha llamado “PrevenISSSTE cerca de relevante en cuanto al uso y abuso de sus-
ti” (http://ww.prevenissste.gob.mx). tancias; información para jóvenes, mitos
y realidades de las drogas; información
En ella se ofrece a los derechohabientes el para padres; peligro del consumo de dro-
acceso a materiales educativos; herramien- gas; y cómo proteger a la familia.
tas tecnológicas para la promoción de es-
tilos de vida saludables; la encuesta que ya Además, otra sección denominada habilida-
se ha señalado previamente, llamada ERES des para la vida donde se exponen las pre-
(Encuesta de Riesgos en Salud), que de guntas ¿cómo mejorar mi relación con los
manera muy sencilla y personalizada, per- demás?, ¿cómo puedo controlar mejor mis
mite evaluar el estado de salud y asignar emociones? y ¿cómo solucionar mejor mis
un nivel de riesgo para desarrollar alguna problemas? La figura 3 muestra la pantalla
enfermedad o adicción. de este módulo.

 85
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

nales de la salud que brindan orientación y


Todos estos temas forman parte de la Cam- recomendaciones para adoptar hábitos de
paña Nacional de Información para una vida saludable, y otra también eminente-
Nueva Vida, rectora de los esfuerzos sec- mente preventiva llamada “Médicos Preve-
toriales comandados por el CONADIC. nISSSTE”.

• Centro de atención Estos médicos, en el primer nivel de aten-


telefónica y médicos PrevenISSSTE ción, tienen acceso a la información que el
Como un apoyo a esta plataforma electró- derechohabiente reportó en ERES, por lo
nica, se han implementado también dos es- que conocen sus niveles de riesgo y proce-
trategias adicionales: Un Centro de Aten- den en consecuencia con cada uno de los
ción Telefónica (CAT) para la asesoría trabajadores aparentemente sanos. El ob-
personalizada, con un equipo de profesio- jetivo de estos médicos es el de integrar

Figura 3.

86
El problema de las adicciones en el contexto del ISSSTE

diagnósticos oportunos y dar continuidad a dividuos que reciben ayuda de interven-


las acciones de orientación al paciente para ciones breves a través de médicos, en-
su empoderamiento, ya que además ofre- fermeras, psicólogos y en general del
cen consejería y en caso de detectar algún equipo de salud, muestran una mayor
problema de uso, abuso o dependencia, de- reducción en el consumo de drogas, que
rivan al paciente a los Centros Nueva Vida, trae como consecuencia un beneficio di-
a los Centros de Integración Juvenil o a al- recto para los pacientes y para su entor-
gún grupo de Alcohólicos Anónimos, o en no social.19
casos de tabaquismo positivo, el usuario es
derivado a alguna Clínica de Tabaquismo Por ello, la institución ha capacitado
que el propio Instituto tiene. al personal médico, de trabajo social y
psicología del primer nivel de atención,
Campaña Nacional de Información para como promotores contra las adicciones,
una Nueva Vida para ofrecer a los derechohabientes la
orientación, detección y consejería necesa-
Desde su lanzamiento en 2008 por el Go- ria para contender con las consecuencias del
bierno Federal a través del Sistema Nacio- consumo de drogas, y sensibilizar ya sea
nal para el Desarrollo Integral de la Familia a nivel individual o en talleres y prácti-
(DIF) y el Consejo Nacional Contra las cas grupales, a toda la población sobre
Adicciones (CONADIC), el ISSSTE se los factores de riesgo y de protección que
ha sumado a esta estrategia con el se tienen, para evitar caer en alguna adic-
mismo objetivo de capacitar, orientar e in- ción.
formar a la población sobre los riesgos de
las adicciones, formando parte de la Red de Estas actividades se llevan a cabo en dife-
Promotores Nueva Vida.18 rentes ámbitos del Instituto, como son los
Módulos PrevenISSSTE, los consultorios de
La intervenciones que se hacen en estas las unidades médicas, y con el Médico Pre-
Campañas, han demostrado que los in- venISSSTE, aplicando una estrategia de los

 87
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

cinco pasos llamada IDEAS (Indaga, Dia- y jóvenes, y el Instituto ha tenido participa-
loga, Establece metas, Acompaña en el pro- ción a través de personal de las Estancias
ceso de cambio, y Seguimiento). para el Bienestar y Desarrollo Infantil
(EBDI), donde se tiene un notorio recono-
Para llevar a cabo las acciones de esta Red, cimiento de la importancia de la etapa for-
se utilizan los ejemplares del material de la mativa en la primera infancia y se incorpo-
“caja de herramientas” (Figura 4). ra una perspectiva educativa a la atención
brindada a los niños. La misión de estos es-
La Campaña tiene un componente muy re- pacios es otorgar servicios de atención para
levante de habilidades para la vida en niños el Bienestar y Desarrollo Infantil, que ase-

Figura 4.

88
El problema de las adicciones en el contexto del ISSSTE

gure la integridad de los niños, garantice su des, y en un entorno de respeto, afecto y


seguridad, propicie su aprendizaje y su for- comprensión. Es en la niñez temprana,
mación, evitando el acercamiento con sus- donde se puede intervenir efectivamen-
tancias psicoactivas. te, cuando se están desarrollando estas
habilidades y esta estructura de la perso-
Es de fundamental importancia promover nalidad.17,18
entre las personas desde temprana edad,
el riesgo de caer en adicciones. La esencia De este modo, en el Instituto, el trabajo
de estas acciones fomenta el empodera- preventivo actualmente inicia a edad tem-
miento, el fortalecimiento de la resiliencia prana y se dirige también a padres y traba-
(capacidad de hacer frente a las adversida- jadores de las EBDI’s.
des, superarlas y salir de ellas fortalecido)
y la realización individual.17 Programa de prevención y
tratamiento del tabaquismo
Si bien es cierto que durante muchos
años el trabajo de prevención de adiccio- • Modelo Institucional
nes iniciaba a partir de los 14 años, las de Consejería para dejar de fumar
evidencias científicas han demostrado El Modelo Institucional de Consejería para
que no solo es importante informar de dejar de fumar, se desarrolló en concordan-
los daños a la salud y las implicaciones cia con los lineamientos emitidos por el
sociales y personales que lleva el uso, CONADIC, para que el personal médico, de
abuso y dependencias de sustancias psi- enfermería, psicología, nutriología, odonto-
coactivas, sino que una mejor protec- logía y trabajo social proporcione ayuda a las
ción contra la dependencia de las dro- personas que quieren dejar de fumar, basán-
gas, recae en una formación de la dose en las experiencias más exitosas a nivel
personalidad, fuerte y estable, en la con- mundial y en el conocimiento científico que
fianza en uno mismo y en sus habilida- actualmente está disponible.20

 89
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

El modelo contempla, además, los princi- La estrategia contra el consumo del tabaco
pales objetivos señalados en el Convenio desarrollada en el ISSSTE tiene como pro-
Marco para el Control del Tabaco (CMCT) pósitos:
que la OMS desarrolló como una iniciativa
internacional y multilateral, que tiene como • Evitar su consumo.
propósito hacer retroceder la epidemia • Aumentar el número de personas que se
mundial de tabaquismo y evitar que más interesen en dejar de fumar.
personas mueran por esta causa. México • Disminuir su consumo entre quienes fu-
firmó desde el año 2004 este Convenio y man y no contemplan aún la posibilidad
adquirió diferentes compromisos entre los de abandonarlo.
que destacan:
Se tiene a disposición del derechohabien-
• Advertir sobre los riesgos que produce te, todo tipo de apoyos, consejería, trata-
el consumo de tabaco. miento médico y psicológico, para salir del
• Proteger la salud de la población de los problema y para que cada vez sean menos
efectos nocivos que produce. los que de forma involuntaria corran el
• Privilegiar la prevención del inicio del riesgo de convertirse en fumadores pasi-
consumo de tabaco y vos.
• Ayudar a quienes fuman a dejar de hacerlo.
Está demostrado que el abuso en el con-
Para dar respuesta a estos retos, las accio- sumo de tabaco se asocia con muerte y dis-
nes del Sector Salud deben estar priorita- capacidad secundarias a diversos tipos de
riamente dirigidas al Primer Nivel de Aten- cáncer, afecciones cardiovasculares, pade-
ción, por la cantidad de personas que cimientos respiratorios y bajo peso al na-
demandan este servicio y la oportunidad cer, entre otros problemas, por lo que cons-
que representa, en coordinación con los tituye uno de los factores de riesgo de
otros niveles de atención en un trabajo mul- enfermedad y muerte más importantes en
tidisciplinario e interinstitucional.21 el país y en el Instituto.21,22

90
El problema de las adicciones en el contexto del ISSSTE

Las investigaciones sobre las adicciones han Una importante consideración a resaltar, es
permitido conocer los procesos por los que que el manejo del tabaquismo no es sola-
las personas pasan desde el inicio de la mente un asunto de especialistas, se trata
adicción. Actualmente es bien conocido que de trabajo en equipo donde participa todo
una persona que fuma, se encuentra den- el personal de salud en colaboración con la
tro en un proceso que tiene bien enmarca- familia o las personas cercanas.20
das seis etapas de la adicción:
La participación del equipo de salud en las
1ª. Pre-contemplación. unidades médicas es primordial para el éxi-
to de este modelo y sus funciones inclu-
2ª.Contemplación. yen, entre otras:
3ª.Preparación.
• Detección oportuna de la persona que
4ª. Acción. fuma.
• Tamizaje de las personas que fuman.
5ª. Mantenimiento.
• Consejería a las personas que lo solici-
6ª.Recaída. tan.
• Prescripción de tratamiento farmacoló-
Las intervenciones en cada de una de es- gico para dejar de fumar.
tas fases permite alcanzar el objetivo de • Referencia a tratamiento o manejo es-
que la persona comience o abandone el pecializado a la unidad médica o a la
consumo de tabaco, haciendo del mode- institución más accesible para el pa-
lo una estrategia inteligente, toda vez que ciente.
dependiendo de la fase o etapa en la que • Invitación y registro a terapia grupal, gru-
se encuentre un paciente, es la acción di- pos de ayuda mutua y clubes de ex fu-
rigida que se le proporciona. madores.

 91
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

• Seguimiento y control para mantenimien- do de adicción del paciente y para ello se


to. aplica la cédula de detección y tamizaje
de tabaquismo, incluido el test de Fagers-
De esta forma, el Modelo Institucional tröm para calificar la severidad de la de-
de Consejería para dejar de Fumar, es pendencia de la nicotina. 20
una metodología que consiste en cinco
pasos mediante los cuales el profesio- En esta parte del inicio del proceso de
nal de la salud guía a la persona para consejería es fundamental reconocer la
dejar de fumar. Se interviene en cual- fase en la que está el paciente y en su
quier momento en el que el paciente caso, las razones que puede tener y que
acude a la unidad médica. Esta estrate- le pueden ayudar para dejar de fumar.
gia ha sido probada en diversos estudios
obteniendo importantes resultados. 18,20 El equipo de salud utiliza un esquema
que guía para la toma de decisiones en
Los pasos de la consejería para dejar de cada paciente, el cual se muestra a con-
fumar son: tinuación (Figura 5):20

Averigüe; Aconseje; Acuerde; Apoye, Antici- Los pacientes que son identificados con
pe.23 dependencia severa, requerirán interven-
ciones especializadas en la unidad de
• Averigüe: El primer paso consiste en sa- salud o en los Centros Nueva Vida, los
ber si la persona fuma. Si no es fuma- Centros de Integración Juvenil (CIJ), el
dor, se hace realimentación positiva y se Instituto Nacional de Enfermedades Res-
le felicita. Si es fumador comienza la con- piratorias y el Instituto Nacional de Can-
sejería con acuerdo con el paciente y se cerología, entre otros.
pregunta por las características del con-
sumo de tabaco. Se busca conocer el gra- • Aconseje: Aquí, el equipo de salud pro-
porciona información con evidencia cien-

92
El problema de las adicciones en el contexto del ISSSTE

¿Usted fuma?
Sí No

¿Piensa dejarlo en los ¿Ha fumado alguna vez?


próximos 6 meses?
No
No Sí


¿Hace cuánto que dejó de fumar?
¿Piensa dejar de fumar en el
mes próximo?

Menos de 6 Más de 6
meses meses
No Sí

Pre contemplación Contemplación Preparación Acción Mantenimiento No fumador

Figura 5. Proceso para establecer etapa de proceso de cambio del paciente.

 93
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

tífica sobre los riesgos a la salud que im- mental importancia para el mantenimien-
plica el fumar o estar expuesto al humo to de la decisión y para obtener técnicas
del tabaco. Se utilizan herramientas como y estrategias que le permitan sostenerse
tarjetas con frases que apoyan para pro- en su elección de una nueva vida. Es tam-
porcionar una mejor información y dar bién fundamental en este nivel, la parti-
refuerzos positivos. cipación en grupos de ayuda y de tera-
pia. Adicionalmente, y como ya se había
• Acuerde: En este paso se prepara al pa- señalado al inicio de este capítulo, en el
ciente para que en el momento más ade- Instituto se cuenta con el servicio vía tele-
cuado, pueda dejar de fumar, y se le ex- fónica los 365 días del año, del Centro de
plica que no va dejar de fumar en la pri- Atención Telefónica de PrevenISSSTE cer-
mera visita y, mucho menos, que esto ca de ti 01800 012 23 50 donde psicólo-
sea una imposición del equipo de salud. gos especialistas en adicciones podrán
ayudar al paciente a mantenerse sin fu-
En este paso se diseña el plan individual
mar en momentos cruciales del proceso.
para dejar de fumar, y se valora si el pa-
ciente es candidato a alguna terapia far-
macológica, y si se requiere valoración En este punto es también muy importan-
por algún especialista o por personal del te el apoyo de una red social de familia-
siguiente nivel de atención o por los cen- res, amigos, compañeros de trabajo y las
tros de tratamiento de tabaquismo de ins- personas que están en contacto con el
tituciones ya señaladas.20 paciente, las estrategias de apoyo social
aumentan la eficacia de la consejería has-
• Apoye: El paso cuatro corresponde al ta en 50%.24
apoyo que requieren los pacientes cuan-
do inician el proceso para dejar de fumar. El apoyo farmacológico también es funda-
Aquí el papel del psicólogo es de funda- mental en estas etapas, sin embargo, por su

94
El problema de las adicciones en el contexto del ISSSTE

especificidad, se verá en un apartado que mejor acompañamiento con el paciente.


más adelante se ha descrito como la “Clíni- Se instruye al personal a realizar llamadas
ca de Tabaquismo”. telefónicas o por correo electrónico para
mantener comunicación con el paciente,
• Anticipe: La última fase del modelo con- sobre todo en los primeros meses de ini-
siste en comentar con el paciente que ciado el proceso.
puede ser posible que presente algunos
síntomas por suspender el consumo de Una vez concluido el tratamiento, se cita
tabaco, el “síndrome de abstinencia”.25 al paciente cada tres meses para poder
seguirlos y prevenir las recaídas.18 El equi-
La presencia de un síndrome de abstinen- po de salud tiene como lema el siguiente,
cia a la nicotina muy intenso, es la princi- en una surte de reforzador y motivador
pal causa por la que las personas vuelven para el propio integrante del equipo: “La
a fumar. Los apoyos social y farmacoló- persona que fuma recordará para siem-
gico son importantes en esta fase para pre a quién le ayudó a dejar de fumar”.
superar las molestias del síndrome de abs-
tinencia a la nicotina.20 Son estas acciones las que conforman y con-
solidan el programa institucional de conse-
El seguimiento aquí es crucial para valorar jería para dejar de fumar. Sin embargo, por
el éxito del tratamiento recibido y, sobre lo complejo del problema, se requiere de la
todo, para evitar en lo posible las recaídas. participación de otra serie de recursos y es-
trategias, para dar una batalla integral a este
Las recaídas son entendidas como problema multicausal y multifactorial.
parte del proceso de cambio y no
como un fracaso del tratamiento. La • Clínicas de Tabaquismo
experiencia recopilada en esta fase per- Este segundo apartado del Programa de
mite al equipo multidisciplinario hacer un Prevención y Tratamiento del Tabaquismo,

 95
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

si bien es parte del Modelo Institucional de • Remplazo con nicotina: En la terapia de


Consejería para dejar de fumar, merece una reemplazo, el fármaco se administra en
mención especial por el tipo de actividad y la cantidad suficiente para disminuir los
por los esfuerzos realizados en el Instituto síntomas del síndrome de abstinencia,
para ampliar la protección a los derechoha- pero insuficiente para causar dependen-
bientes que lo necesitan. cia. Son de dos tipos:

Hoy en día se tienen 72 clínicas de taba- A) La goma de nicotina: Ha demostrado


quismo, las cuales cuentan con personal casi el doble de porcentaje de éxi-
calificado para poder brindar este servicio tos del tratamiento, con escasos
en todo el país. eventos adversos.26,27
Con lineamientos claros, se brinda apoyo far-
B) El inhalador de nicotina: Combina las
macológico y psicológico en cada una de las
estrategias de sustitución farmacoló-
clínicas. El médico es el responsable de que
gica y conductual. Es absorbido en la
el paciente reciba el fármaco adecuado a su
fase de dependencia y a las complicaciones boca y en parte en los pulmones. Es
que pudiera presentar. Por su parte, el psicó- útil para sustituir la conducta de inha-
logo brinda apoyo a los derechohabientes por lar por los cigarrillos, aumentando al
medio de sesiones grupales e individuales. doble el éxito del tratamiento con res-
En estas últimas se contemplan por lo me- pecto al placebo inhalado. Los efec-
nos 10 sesiones durante la fase de apoyo far- tos colaterales incluyen irritación de
macológico. la boca y garganta, y tos. 26,27

Los tratamientos farmacológicos disponi- • Medicaciones no-nicotina: Sobre todo


bles en el Instituto son reemplazo con ni- se utiliza el Tartrato de Vareniclina, ya
cotina y medicaciones no nicotina. que este medicamento ha demostra-

96
El problema de las adicciones en el contexto del ISSSTE

do ser más eficaz que el Bupropión e monar Obstructiva Crónica” (EPOC), una
incluso en algunos pacientes, que la de las más frecuentes complicaciones de
terapia de reemplazo con nicotina.27 este problema de adicción.
Se recomienda usar el tratamiento
durante 12 semanas como mínimo y • Edificios libres de humo de tabaco
se valoran los resultados. En algunos El tercer aspecto del Programa de Preven-
pacientes se puede repetir el trata- ción y Tratamiento del Tabaquismo son los
miento. “Edificios Libres de Humo de Tabaco”.

La Vareniclina también es efectiva para dis- El ISSSTE está comprometido con los dere-
minuir significativamente los síntomas del chohabientes, para ofrecer a trabajadores y
síndrome de abstinencia, ya que también pensionados, espacios, dependencias e inmue-
tienen poder ansiolítico.24 bles con aire limpio del humo de tabaco. Por
ello, se han realizado pláticas de sensibiliza-
Adicionalmente, se mantiene estrecha co- ción sobre ambientes libres de humo de taba-
ordinación con la Clínica de Tabaco del Hos- co en hospitales y oficinas administrativas del
pital General de México de la SSA, para lle- ISSSTE y se han implementado en algunas de
var a cabo programas de capacitación a ellas, módulos denominados “Entornos Salu-
profesionales del Instituto, así como con el dables en Centros de Trabajo”.
Instituto Nacional de Enfermedades Respi-
ratorias (INER) con quien se efectúa el cur- Una de las funciones de estos centros es la
so de “Monitores en Prevención de Taba- capacitación a ‘Equipos Promotores de Sa-
quismo” que se lleva a cabo desde 2008. lud’, compuestos por personal de mandos
medios y de base, que se encargan de sensi-
Asimismo, se realizan actividades relacio- bilizar al personal en temas de salud, princi-
nadas con el “Día Mundial sin Tabaco” y palmente sobre alimentación saludable, ac-
con el “Día Mundial de la Enfermedad Pul- tividad física y adicciones. Asimismo, en un

 97
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

trabajo conjunto con el equipo de salud de ausentismo laboral y accidentes de traba-


las Delegaciones, se busca la acreditación jo y de tránsito, así como al uso de sustan-
de ‘Edificios Libres de Humo de Tabaco’. cias adictivas ilegales, el ISSSTE estableció
esta estrategia de salud, orientada a des-
En relación con la promoción, se utilizan alentar el consumo del alcohol y a abatir
folletos y se implementan campañas masi- las afectaciones subsecuentes.
vas de prevención como “El cigarro apaga
tu vida ¡Apágalo!” con programas de radio, Como se mencionó al inicio de este capítulo,
carteles, separadores y calcomanías que se en México, diversos estudios han documen-
distribuyen en las unidades médicas, en los tado el inicio cada vez más temprano de la
edificios delegacionales y en las oficinas del ingesta excesiva de alcohol, lo que ha deri-
Gobierno Federal y local. vado en que los adolescentes muestren un
incremento notable en síntomas de abuso y
Estos materiales fueron sancionados por dependencia. Aunado a esto, las mujeres se
el CONADIC, en la figura 6 se ejemplifican han incorporado al mercado de consumo y han
algunos de ellos. adoptado modelos de varones en la forma de
beber, por lo que también muestran con ma-
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y yor frecuencia estos síntomas.11,28
TRATAMIENTO DEL ALCOHOLISMO
El abuso y dependencia del alcohol es el
El cuarto Eje de Acción está conformado causante de diversas enfermedades entre
por la prevención y el tratamiento del alco- las que destacan: cirrosis hepática, cáncer,
holismo en la institución. desórdenes neuropsiquiátricos, diabetes,
daños al corazón, alteraciones fetales si lo
Con el conocimiento de que el abuso del consume la mujer embarazada, así como
alcohol y el alcoholismo están asociados a estar vinculado a situaciones indeseables
enfermedades crónicas, violencia familiar, como el suicidio.

98
El problema de las adicciones en el contexto del ISSSTE

Figura 6.

 99
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Se ha estimado que por sí mismo, el abuso sus siglas en inglés (Alcohol Use Disorders
de alcohol ocasiona hasta 9% de la carga Identification Test), desarrollado por la
total de enfermedad a nivel nacional, tanto OMS, validado para México, es de autoapli-
en su contribución a la mortalidad prema- cación y existen dos versiones, de 10 íte-
tura, o como consecuencias de lesiones no ms y uno breve de tres.29
intencionales.
También se utiliza el cuestionario CAGE
En el ISSSTE, los médicos y el personal de sa- acrónimo en inglés de Cutting-downm An-
lud calificado del primer nivel de atención, tie- noyande, Guilty & Eye-opener, que cons-
nen la posibilidad de identificar de manera ta de solo cuatro ítems y explora aspectos
temprana a derechohabientes con algún pro- subjetivos de la persona en relación con
blema en su consumo de alcohol y pueden con su consumo de alcohol y abstinencia alco-
ello, incrementar las probabilidades de detec- hólica.29
ción oportuna y de tratamiento temprano y
adecuado. Para ello, se cuenta con cuestiona- Estas actividades se complementan con la
rios estandarizados que constituyen valiosas colaboración de la Central Mexicana de
herramientas para la detección de riesgo de Servicios Generales de Alcohólicos Anóni-
padecer alcoholismo. mos, y con Alcohólicos Anónimos “Sección
México” quienes realizan actividades en las
Este tipo de instrumentos permiten realizar unidades médicas, a nivel nacional, a través
un tamizaje, es decir, una detección precoz, de orientación a derechohabientes, durante
para un diagnóstico temprano. la Semana Nacional de Información “Com-
partiendo Esfuerzos” que se realiza anual-
Son instrumentos sencillos de aplicar y tie- mente desde 2009. El objetivo de estas jor-
nen valor desde el punto de vista clínico y nadas es concientizar y sensibilizar a la
epidemiológico. Se utilizan: El AUDIT por población mexicana en general y a los de-

100
El problema de las adicciones en el contexto del ISSSTE

rechohabientes en particular, sobre los pro- La filosofía de AA, de acompañamiento y


blemas que el alcoholismo causa, así como recuperación personal y sobriedad continua,
facilitar la transmisión persona a persona hacia una vida plena, engarza de manera
del mensaje de vida de Alcohólicos Anóni- armónica con los objetivos y los programas
mos en todos los ámbitos y sectores de la del Instituto.
sociedad.
RESUMEN Y CONCLUSIONES
Las acciones que se llevan a cabo incluyen
sesiones de información, pláticas, instala- El Programa de Prevención y Control de
ción de módulos informativos en las De- Adicciones en el Instituto está enmarcado
legaciones y en las unidades médicas del
dentro del Modelo de Prevención del ISSS-
ISSSTE, y mensajes en áreas de hospitali-
TE, y se centra en la prevención de riesgos
zación y centros de trabajo, con la distri-
bución de folletos, trípticos y material de por el uso, abuso y la adicción a sustancias
promoción a la salud, específicamente so- psicoactivas.
bre el alcoholismo.30
Su ámbito de acción está presente a lo lar-
De igual manera, se realiza coordinación con go de la vida de la persona, desde antes de
el Comité de Instituciones Hospitalarias de nacer, durante el desarrollo del niño, en el
AA para la realización de “Semanas de la adolescente y en la etapa del adulto, tanto
Salud” que se llevan a cabo dos veces por en hombres como en mujeres, hasta la si-
año desde 2009, y donde también se im- tuación particular que se presentan en los
parten pláticas y se difunde material edu- Adultos Mayores.
cativo para prevenir el consumo de alco-
hol. Esta secuencia de acciones se desarrolla
bajo la tutela de la instancia rectora del

  101
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Gobierno de la República, la Comisión Na- plicaciones derivadas del consumo de sus-


cional contra las Adicciones (CONADIC), y tancias psicoactivas.
de acuerdo a la estrategia de participación
interinstitucional, como la Campaña Nacio- De manera particular, los ejes de acción del
nal de Información para una Nueva Vida. Instituto, están encaminados a lograr el em-
poderamiento del paciente, para evitar caer
Utiliza los desarrollos científicos y tecnoló- en adicciones y para que tome el control de
gicos más nuevos para acercarse al pacien- su vida y de su salud, con acompañamiento
te como es el caso de la plataforma electróni- del equipo de salud, haciendo sinergia en la
ca ‘PrevenISSSTE cerca de ti’, que desde responsabilidad compartida para el logro de
cualquier equipo de cómputo conectado a una vida saludable, productiva y plena.
internet, el derechohabiente puede acceder
a información específica y calificada para REFERENCIAS
informarse sobre temas de salud y preven-
ción de enfermedades y adicciones, y para 1. World Health Organization. Neuroscience of
conocer los niveles de riesgo de contraer Psychoactive Substance Use and Dependence.
alguna enfermedad, contestando la Encues- Geneva, Switzerland: 2004.
ta de Riesgos de Salud (ERES). 2. Gorbaneff Y, Uribe EM, Torres S, Contreras N. La
incertidumbre del entorno en que trabaja la ca-
El trabajo del ISSSTE en esta materia está dena de prestación de servicios de salud. Revista
encaminado a generar una nueva cultura Gerencia y Políticas de Salud 2006; 10: 116-31.
de la prevención, particularmente en lo 3. Plan Rector para el Desarrollo y Mejoramiento
que se refiere al consumo de tabaco, al- de la Infraestructura y los Servicios de Salud
cohol y otras drogas, fortaleciendo la for- del ISSSTE. Instituto de Seguridad y Servicios
mación de los profesionales de la salud y Sociales de los Trabajadores del Estado. Méxi-
aplicando los programas, técnicas, estrate- co: 2009.
gias y procedimientos que han sido proba- 4. Anuario Estadístico 2010 del Instituto de Se-
dos para disminuir los riesgos y las com- guridad y Servicios Sociales de los Trabajado-

102
El problema de las adicciones en el contexto del ISSSTE

res del Estado. http://www.issste.gob.mx/ tal 2001; 24(4): 3-19.


issste/anuarios 12. Alexander BK. The global of Adiction: A study
5. El envejecimiento de la población en México. in poverty of the spirit. Oxford: Oxford
Consejo Nacional de Población y Vivienda. http:/ University Press; 2008.
/www.conapo.gob.mx/publicaciones/ 13. Calafat A. Prevención de los trastornos
enveje2005/enveje02.pdf adictivos en: Bobes J, Casas M, Gutiérrez M.
6. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Manual de trastornos adictivos. 2a. Ed. Enfo-
Derechohabiente del ISSSTE. México: 2007. que Edit.; 2011, p. 311-18.
7. García B, Ordorica M. Los Grandes Problemas 14. Rementería I. Prevenir en drogas: paradigmas,
de México I Población. Vol. I. El Colegio de conceptos y criterios de prevención. CEPAL-
México; 2010. ECLAC-ONU.
8. Becoña E. Determinantes psicosociales en: 15. Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de
Bobes J, Casas M, Gutiérrez M (eds.). Manual Adicciones; 2008.
de trastornos adictivos. 2a. Ed. Madrid, Espa- 16. Orientaciones Generales para la Detección Pre-
ña: Enfoque Edit; 2011, p. 37-48. coz del Consumo de Drogas. Chile: Consejo
9. Lorenzo P, Ladero JM, Leza JC, Lizasoain I. Nacional para el Control de Estupefacientes
Drogodependencias: Farmacología, Patología, (CONACE). Ministerio del Interior; 2003.
Psicología y Legislación. Madrid, España: Edit. 17. Becoña E. Bases científicas de la prevención de
Médica Panamericana; 1998. las drogodependencias. Madrid, España: Edita
10. American Psychiatric Association. Diagnostic Ministerio del Interior; 2002.
and Statistical Manual of Mental Disorders. 18. Programa de Acción Específico Prevención y
APA, 4a. Ed. Washington; 1994. Tratamiento de las Adicciones Actualización
11. Medina-Mora ME, Natera G, Borges G, 2011-2012. Consejo Nacional Contra las
Cravioto P, Fleiz C, Tapia-Conyer R. Del siglo Adicciones. Secretaría de Salud.
XX al tercer milenio. Las adicciones y la Salud 19. Best Practices-Early Intervention, Outreach
Pública: drogas alcohol y sociedad. Salud Men- and Community Linkages for Youth with

  103
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Substance Use Problems in http://www.hc- Latinoamérica. Salud Pub Mex 2010; 52(2):
sc.gc.ca/hc-ps/pubs/adp-apd/bp-mp- s355-s365.
intervention/literature-23-documentation- 26. National Institute of Drug Abuse (NIDA). Las
eng.php#23 Drogas, el cerebro y el comportamiento: La
20. Modelo Institucional de Consejería para Dejar ciencia de la adicción. 2008.
de Fumar. Dirección Médica/Subdirección de 27. Pinet MC. Nicotina, Tratamiento Farmacológico
Prevención y Protección a la Salud. ISSSTE; de las Drogodependencias. En: Pérez de los
2010. Cobos JC, Valderrama JC, Cervera G, Rubio G
21. Organización Mundial de la Salud. Informe so- (dirs.). Tratado SET de Trastornos Adictivos.
bre la epidemia mundial de tabaquismo. 2009. Madrid: Edit. Med. Panamericana; 2006, p.
22. Ladero JM. Tabaco y cáncer. En: Lorenzo P, 427-9.
Ladero JM, Leza JC, Lizasoain I (dirs.). 28. Medina-Mora ME, García-Téllez I, Cortina D,
Drogodependencias. Madrid: Edit. Med. Pana- Orozco R, Robles R, Vázquez-Pérez L, et al.
mericana; 1998, p. 353-60. Estudio de costo efectividad de intervencio-
23. Vélez A, Rubio H, Prado A, Belló M, Macchetto nes para prevenir el abuso del alcohol en Méxi-
T (coord.). Consejo Médico para Dejar de co. Salud Mental 2010; 33(5): 373-8.
Fumar. México: CONADIC; 2003. 29. Saiz PA, G-Portilla M, Paredes M, Bascaran M,
24. Veiga S, Martín F, Corral LP. Abordaje del taba- Bobes J. Instrumentos de evaluación en alco-
quismo: intervención mínima y herramientas holismo. Adicciones 2002; 14(1)s: 387-403.
psicológicas. Trast Adict 2003; 6(0): 95-102. 30. Heather N, Kaner E. Intervenciones breves:
25. Sansores R, Pérez-Bautista O, Ramírez- una oportunidad para reducir el consumo ex-
Venegas A. Guías de atención médica para de- cesivo de alcohol entre los jóvenes. Adicciones
jar de fumar. Una propuesta para 2001; 13(4): 463-74.

104
El problema de las adicciones en el contexto del ISSSTE

ANEXO

Logros obtenidos en la institución.


Para dimensionar el alcance de las acciones en materia de prevención, en este apartado sólo se destaca lo más relevante del año 2011 en
cuanto a las actividades y acciones emprendidas.

En cuanto a facilitadores y promotores en la estrategia Nueva Vida, el Instituto cuenta con un líder en cada Delegación y 1,362 promotores en
todo el país, así como 102 personas en las Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil. Todos los promotores capacitan a sus pares en todas las
Delegaciones por lo que en este periodo se han orientado a 681,000 derechohabientes.

Referente a la prevención y tratamiento del Tabaquismo, el Instituto cuenta con 72 Clínicas de Tabaquismo distribuidas en todas las Delegaciones
del país en donde se llevan a cabo diversas actividades que se pueden agrupar en tres áreas: de detección, tratamiento y seguimiento. Durante
2011, un total de 3,736 personas solicitaron información relacionada con las clínicas de tabaquismo y el equipo multidisciplinario realizó las
acciones de orientación, diagnóstico y recomendaciones pertinentes. De éstas, 3,118 personas ingresaron a las clínicas para dejar de fumar, con
mayor proporción de hombres (56%). 1,616 (52%) fueron canalizados para tratamiento farmacológico, el resto (44%) recibió terapia de apoyo.
De los pacientes bajo tratamiento en las clínicas de tabaquismo seis de cada diez (942) concluyeron el tratamiento con éxito. Las recaídas se
presentaron al mes, seis y trece meses de seguimiento.

Derechohabientes atendidos en 2011 en clínicas de tabaquismo

Variable Hombres % Mujeres % Total

Personas en tratamiento 1,753 56.0 1,365 44.0 3,118


Personas en tratamiento 936 57.0 680 42.0 1,616
farmacológico

Específicamente, dentro de las actividades alusivas a la celebración de ‘días mundiales’, en el “Día Mundial sin Tabaco 2011” se dieron 115
pláticas, conferencias y sesiones de educación para la salud a 4,125 personas en todas las Delegaciones. Se impartieron cuatro cursos a 105
personas y se distribuyeron 11,328 materiales impresos de prevención y promoción de la salud.

Respecto al “Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 2011” se realizaron 258 sesiones clínicas y de educación para la salud
a 5,784 personas. Se realizaron 12 cursos-talleres a los que asistieron 597 profesionales de la salud y se distribuyeron 9,722 materiales
impresos a 10,726 derechohabientes.

Esto entre otras acciones relacionadas con la prevención del tabaquismo. En cuanto a las actividades relacionadas con la prevención de alcoholis-
mo, durante la Semana Nacional de Información sobre el Alcoholismo “Compartiendo Esfuerzos” llevada a cabo con la participación de Alcohólicos
Anónimos, durante 2011 en las unidades de salud del Instituto se llevaron a cabo pláticas, instalación de módulos y actividades de promoción de
la salud a 70,604 derechohabientes, se canalizaron para orientación específica sobre consumo problemático de alcohol a 6,907 personas, y se
distribuyeron 41,725 ejemplares de material educativo.

Las actividades que se lograron con Sección México AA durante 2011, fueron las siguientes: se realizaron 1,659 juntas de información en
todas las Delegaciones del Instituto, con una asistencia de 50,054 personas informadas y 53,977 folletos entregados.

  105
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

106
PREVENIMSS en la prevención universal de adicciones

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
DE LAS ADICCIONES EN LOS SERVICIOS DE SALUD

IV.
PrevenIMSS
en la prevención universal de las adicciones
Dr. Santiago Echevarría Zuno*

* Director de Prestaciones Médicas del IMSS.

Capítulo especial sobre las experiencias educativas y de Promoción de la Salud en el Instituto Mexicano del Seguro Social
para fortalecer la Prevención Universal de Adicciones en la población derechohabiente.

  107
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

108
PREVENIMSS en la prevención universal de adicciones

INTRODUCCIÓN Adicionalmente y también como parte de


las acciones de Promoción de la Salud, se
El Instituto Mexicano del Seguro Social han diseñado estrategias educativas di-
(IMSS) implantó desde 2002 los Progra- versas, grupales e individuales, orienta-
mas Integrados de Salud PrevenIMSS, es- das a reforzar los mensajes positivos so-
trategia de prestación de servicios que tie- bre estilos de vida saludables4. En este
ne como propósito la provisión sistemática contexto la prevención universal de adic-
de acciones de promoción de la salud, nu- ciones está incluida en todos los grupos
trición, prevención y detección de enfer- de edad PrevenIMSS.
medades, así como de salud sexual y re-
productiva, ordenándolas en cinco grupos Sin embargo, es el grupo de adolescentes
de edad que cubren todas las etapas del donde adquiere particular importancia, de-
ciclo de vida: niños menores de 10 años, bido a las presiones que se generan en su
adolescentes de 10 a 19 años, mujeres de entorno para iniciar el consumo de sustan-
20 a 59 años, hombres de 20 a 59 años y cias psicoactivas desde edades tempranas.
adultos mayores de 60 años y más.1,2
Como se sabe, los adolescentes imitan con-
Desde su inicio hasta el momento actual, ductas de riesgo para sentir que pertene-
cada derechohabiente incorporado a Pre- cen a un grupo social, el modelo de pre-
venIMSS recibe una Cartilla de Salud y una vención universal de adicciones considera
Guía para el Cuidado de la Salud, en esta un enfoque dirigido a población que aún
última se desarrollan en forma breve y sen- no se inicia en el consumo de drogas con el
cilla los temas básicos relacionados con los propósito de que mantenga esa condición
principales problemas de salud de la po- durante toda su vida.
blación derechohabiente, con información
y recomendaciones específicas para su pre- En los últimos años se han registrado im-
vención y control.3 portantes avances a nivel mundial, los

  109
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

modelos preventivos que han demostrado cilmente dentro de su propio contexto socio-
mayor eficacia, son los que se derivan de cultural, además de permitir a los participan-
enfoques integrales y se orientan al forta- tes agregar o desarrollar otros contenidos que
lecimiento de factores protectores que pre- son de su interés particular, la prevención de
vienen la iniciación temprana de alguna adicciones es un tema que además de estar
adicción. Las nuevas tendencias en esta incluido en el paquete básico de salud, es de
materia han evolucionado de un paradig- gran interés para los jóvenes.7
ma reactivo a un modelo proactivo, forta-
lecido fundamentalmente a través de es- Actualmente esta estrategia se ha desarro-
quemas de educación participativa con llado para el grupo de adolescentes y se
énfasis en los grupos de escolares y ado- conoce con el nombre de JuvenIMSS; en
lescentes.11,12 donde, además de la interacción del pro-
ceso educativo y de red social entre pares,
PrevenIMSS cuenta con una estrategia edu- se favorece una mejor relación familiar y
cativa integral y proactiva, que aborda todos con el personal de salud.
los temas del paquete básico de salud y que
constituye la plataforma esencial para pro- Debido al éxito de este modelo educativo,
fundizar en cualquiera de ellos, con mayo- en el 2010 el IMSS hizo las adecuaciones
res posibilidades de éxito. Incluye el desa- pertinentes para ampliar la cobertura al
rrollo de habilidades para la vida, el refuerzo grupo de menores de 10 años, con la es-
de la resiliencia, así como la utilización de trategia denominada ChiquitIMSS, basada
los diferentes tipos de inteligencia; todo esto en juegos, bailes, cantos y otras actividades
a través de dinámicas participativas donde lúdicas para reforzar el aprendizaje en los
el aspecto lúdico es primordial.6 niños sobre su participación activa y respon-
sable en el cuidado de su salud y en cómo
Se trata de educación entre pares, que tiene lograrlo mediante el apoyo de su familia y
la ventaja de que la información fluye más fá- del personal de salud.8

110
PREVENIMSS en la prevención universal de adicciones

Con fundamento de estas experiencias exi- Tabaco


tosas la Dirección de Prestaciones Médicas
ha establecido como una de sus prioridades, La Encuesta Nacional de Adicciones (ENA)
la de avanzar en forma gradual en los cinco 2008 muestra que la prevalencia de vida,
grupos de edad hacia este tipo de estrate- es decir, la proporción de encuestados en-
gias educativas con la finalidad de que to- tre 12 y 65 años que afirmaron haber fu-
dos los derechohabientes sean copartícipes mado alguna vez en la vida, era 35.6% en
en el cuidado de su salud. población general. De acuerdo con los re-
sultados de la EncoPrevenIMSS 2010, en
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS la población derechohabiente del mismo
ADICCIONES EN EL IMSS grupo de edad, dicha prevalencia, dos años
después, fue de 23.84%, situación favo-
La forma más recomendable para medir la rable, ya que se observa un decremento de
frecuencia y magnitud de las adicciones en 11.76 puntos porcentuales en compara-
la población, es mediante la realización de ción con los resultados de la ENA 2008
encuestas. En México se han realizado di- (Cuadro I).
versas encuestas que exploran el compor-
tamiento del consumo de sustancias adic- En la población derechohabiente del IMSS
tivas, la última de ellas en 2008. El Instituto de 2006 a 2010 se identifica un decre-
Mexicano del Seguro Social con el propósi- mento en la prevalencia de fumadores ac-
to de evaluar los cambios en los patrones tuales, especialmente en los hombres de
de consumo de tabaco, alcohol, así como 20 a 59 años de edad, con una disminu-
drogas ilegales y médicas, incorporó un ca- ción en el periodo de 8.2 puntos porcen-
pítulo de adicciones en sus dos últimas en- tuales. En el grupo de mujeres de 20 a 59
cuestas EncoPrevenIMSS 2006 y 2010. Los años también se presenta decremento en
resultados más relevantes se presentan a todas las prevalencias excepto en la de ta-
continuación. baquismo severo en la que el incremento es

  111
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Cuadro I.Prevalencia de vida en consumo de tabaco.

¿Ha fumado? *Encuesta Nacional de **ENCOPREVENIMSS


Adicciones 2008 2010

Sí 35.6 23.84

No 64.4 76.16

* Porcentaje de población de 12 a 65 años que han fumado alguna vez en la vida. ** Porcentaje de derechohabientes de 12 a 65 años que han fumado alguna vez en la vida.
Fuentes: ENA 2008 y EncoPrevenIMSS 2010.

%
34.1
35
30 25.9
24.3

25 22.3
19.5
18.5
20
15 11.3 10.6
9.4 14.5
9 9.2 8.8 8.6
10 7.8
6.3 10.9 6.5
5 5.1

5
3.4
2.1 2.4
1.3 1.6 1 1.4 1.1
0.2 0.7

0
06 10 6 0 06 10
20 20 2 00 2 01 o r/ o r/
jer
/
jer
/ re/ re/ ay ay
M
u
M
u mb mb lto
m
lto
m
Ho Ho u u
Ad Ad
Fumador actual Exfumador Leve Moderado Severo

Figura 1. Prevalencia de consumo de tabaco. IMSS, 2006 y 2010.

112
PREVENIMSS en la prevención universal de adicciones

de 1.4 puntos porcentuales. En los adultos Alcohol


mayores destacan los porcentajes de ex fu-
madores y también un incremento de 0.4 De acuerdo con los resultados de la ENA
puntos porcentuales en el tabaquismo se- 2008, 26.8 millones de mexicanos entre
vero9 (Figura 1). 12 y 65 años beben grandes cantidades
de alcohol por ocasión de consumo, pero
Por área geográfica, para todos los grupos sólo cerca de 4 millones son bebedores
de edad, las prevalencias de consumo de consuetudinarios. En la población dere-
tabaco son mayores en el Distrito Federal chohabiente del IMSS, con fundamento
y menores en las delegaciones de la región en los resultados de las EncoPrevenIMSS
sur y sureste del país, cabe señalar una 2006 y 2010, la prevalencia de bebedo-
importante disminución en todas las regio- res actuales en 2010 fue de 26.6%, infe-
nes entre 2006 y 2010, excepto en los rior a lo reportado en 2006, (34.7%),
adultos mayores, en los que se mantienen esta tendencia descendente se observó en
prevalencias entre 9 y 12% en las regio- todos los grupos de edad estudiados,
nes centro, norte y occidente del país9 (Fi- como se observa en la figura 3.
gura 2).
La edad promedio de inicio en los ado-
En cuanto a la edad de inicio, en la lescentes derechohabientes, para 2010,
EncoPrevenIMSS 2010 se reporta a los 15 es de 15.4 años, dentro del rango iden-
años para los adolescentes y 19 para los tificado en la ENA 2008, entre 12 y 17
adultos, en la ENA 2008 fue de 13.7 y 17.4 años. Al comparar este dato con la edad
para los grupos mencionados, esto sugiere de inicio de consumo en mujeres y adul-
la importancia de seguir fortaleciendo la tos entre 20 y 59 años que fue de 18.5
prevención universal de adicciones para y 16.4 años respectivamente, puede ob-
evitar el consumo de tabaco y otras dro- servarse una edad de inicio cada vez más
gas a edades tempranas. temprana.

  113
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Mujeres de 20 a 59 años Hombres de 20 a 59 años Adultos mayores de 60 años o más


2010
2006

Prevalencia (%) Prevalencia (%) Prevalencia (%)

< 10 < 30 <9


10-20 30-50 9-12
> 20 > 50 > 12

Figura 2. Prevalencia de consumo de tabaco por grupo de edad y región. EncoPrevenIMSS 2006 y 2010.

114
PREVENIMSS en la prevención universal de adicciones

%
80 71.8
66.0
70 59
60.4
60 57.4

50 43.7

40
30.1 30.7 28.1 28.1
30 22.2 22.6
20.0 17.6 16.4
20
9.5 103
6.1
10
0
Mujer/2006 Mujer/2010 Hombre/2006 Hombre/2010 Adulto Adulto
mayor/ 2006 mayor/2010

Abstemio Bebedor actual Ex bebedor

Figura 3. Consumo de bebidas alcohólicas por grupo de edad, IMSS 2006 - 2010.

  115
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

En lo que respecta a la distribución geográ- 15 y 18 años. La Región Sureste, seguida de


fica, las más altas prevalencias para todos la Norte resultaron ser las más afectadas. Los
los grupos de edad se identifican en la ciu- datos analizados previamente fortalecen la
dad de México, la región Sureste tiene la idea de iniciar la prevención universal desde
mayor prevalencia de abstemios en adoles- las etapas más tempranas de la vida.9
centes y hombres, mientras que en la Norte
se identifica la mayor proporción de muje- BASES LEGALES, CONVENIOS Y
res y adultos mayores que no beben.9 VÍNCULOS ESTRATÉGICOS

Para todos los grupos y regiones se ob- Base legal


serva una disminución de consumo de
2006 a 2010 (Figura 4). El consumo de sustancias adictivas está
estrechamente ligado a la estructura so-
Otras sustancias psicoactivas cial, económica y política de cada pobla-
ción, nuestro país cuenta con leyes, nor-
En el consumo de otras drogas predomi- mas oficiales, programas y otros
nan las de tipo ilegal, sobre todo en el gru- fundamentos legales, que sientan las ba-
po de hombres, con respecto a las clasifi- ses del trabajo a desarrollar por las insti-
cadas como médicas, con una prevalencia tuciones públicas y privadas, en materEa
de 16.9/1,000 y 3.6/1,000, respectiva- de adicciones.13-18 En congruencia con lo
mente. Una pequeña parte consume de anterior el IMSS impulsó nuevos acuer-
ambos tipos 2.1/1,000, datos menores a dos y normas en beneficio de los derecho-
lo reportado por la ENA 2008. habientes y sus trabajadores:

La droga ilegal más utilizada fue la marigua- • Contrato Colectivo de Trabajo IMSS-
na, con una edad promedio de inicio entre los SNTSS.Para la atención de los trabaja-

116
PREVENIMSS en la prevención universal de adicciones

Mujeres de 20 a 59 años Hombres de 20 a 59 años Adultos mayores de 60 años o más


2010
2006

Prevalencia (%) Prevalencia (%) Prevalencia (%)

< 30 < 55 < 20


30-34 55-64 20-30
> 34 > 64 > 30

Figura 4. Prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas por grupo edad y región. EncoPrevenIMSS 2006 y 2010.

  117
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

dores del IMSS con problemas de adic- y Calidad, y a la Coordinación General de


ciones, el CCT en su cláusula 40 párrafo Comunicación Social, a elaborar un pro-
tres señala: “El Instituto y el Sindicato grama conjunto para la implementación
se comprometen a establecer conjunta- de la política y el desarrollo de un progra-
mente programas tendientes a prevenir ma de ayuda a trabajadores IMSS para
la farmacodependencia y el alcoholismo dejar de fumar.
en los trabajadores.”10
• Establecimiento del Comité Interinstitu-
• Acuerdo 367/2006 HCT del 30 de agos- cional de la política, “IMSS LIBRE DE
to, establece: HUMO DE TABACO”.
• Lineamiento para la Aplicación de la Po-
- Declarar a todas las instalaciones mé- lítica para Declarar todas las Instalacio-
dicas y no médicas del Instituto Mexi- nes Médicas y no Médicas del IMSS
cano del Seguro Social “Libres de “IMSS LIBRE DE HUMO DE TABACO”,
Humo de Tabaco”. suscrito por la Dirección General y la Se-
- Instruye a los Titulares de los Órganos cretaría General del SNTSS.
Superiores, Órganos Normativos, Órga- • Acuerdos de colaboración con Centros de
nos Colegiados, Órganos de Operación Integración Juvenil, A.C.
Administrativa Desconcentrada y Órga- • Campañas informativas de ayuda para de-
nos Operativos Institucionales para que jar de fumar en trabajadores IMSS a tra-
se establezca la prohibición de fumar vés de: carteles, micrositio, correo elec-
en las instalaciones del IMSS y se vigile trónico, colaboración de las Comisiones
el cumplimiento de las disposiciones es- Mixtas de Seguridad e Higiene en la vigi-
tablecidas en la política del “IMSS LI- lancia de la política.
BRE DE HUMO DE TABACO”. • Apoyo a trabajadores por los Servicios
- Instruye a la Dirección de Prestaciones de Prevención y Promoción de la Salud
Médicas, a la Dirección de Administración para Trabajadores IMSS (SPPTEIMSS).

118
PREVENIMSS en la prevención universal de adicciones

CONVENIOS • Convenio de Colaboración Interinsti-


tucional con Centros de Integración
El IMSS ha establecido, como una de sus prio- Juvenil, A.C.Celebrado el 28 de mayo
ridades, la atención de los derechohabientes de 1996 y actualizado el 31 de octubre
que presentan el problema del consumo de del 2000, el cual tiene el propósito de
sustancias adictivas; así como la protección a sentar las bases de coordinación in-
la salud de los derechohabientes; en ra- terinstitucional para promover la sa-
zón de lo anterior ha suscrito diversos Con- lud y beneficiar a los derechohabien-
venios de Colaboración con instituciones pú- tes con problemas de adicción.
blicas y privadas, entre los que destacan:
• Convenio de Colaboración y Apoyo In-
• Convenio Específico de Intercambio Aca- terinstitucional CENADIC-DIF-IMSS.
démico entre la UNAM y el IMSS.Cele- Celebrado el 9 de febrero de 2012, que
brado el 26 de mayo de 1997, para el establece las bases de corresponsabili-
desarrollo de la investigación “Programa dad interinstitucional, para favorecer la
para bebedores problema” adaptado a atención de los derechohabientes y
nuestro medio. oportunohabientes en la promoción de
una vida activa y saludable, prevención,
• Convenio de Colaboración Interinstitucio- detección, atención y rehabilitación del
nal con la Oficina de Servicios Generales uso de sustancias psicoactivas; así como
de Alcohólicos Anónimos, A.C. Celebra- contribuir al desarrollo de proyectos y
do el 28 de mayo de 1996 y actualizado programas en materia de capacitación,
el 19 de enero de 2009, que establece intercambio académico, científico y tec-
las bases de colaboración, para el trata- nológico en el marco de la Campaña Na-
miento y rehabilitación de derechohabien- cional para una Nueva Vida.
tes con problemas de alcoholismo.

  119
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

CONCEPTOS BÁSICOS: PREVENCIÓN vención preventiva, se considera que los


UNIVERSAL DE ADICCIONES Y miembros de la población pueden compar-
HABILIDADES PARA LA VIDA tir los mismos factores de riesgo relacio-
nados con las adicciones, pero que el ries-
Prevención universal de adicciones go puede ser variable para cada individuo.”
Su objetivo es: Posponer o prevenir el abuso
De acuerdo con la Comisión Nacional con- de drogas en los individuos, a partir de la
tra las Adicciones, la intervención univer- presentación de información específica y
sal, establece que “…toda la comunidad actualizada; además, promover el desarro-
comparte un riesgo general del mismo gra- llo de habilidades necesarias que contra-
do, aunque éste pueda variar de una per- rresten el problema de las
sona a otra. Una de las particularidades de adicciones.www.cij.gob.mx/Especialis-
la prevención universal es que se emplea tas/PrevenciónUniversal.html
en grandes grupos, sin el uso de pruebas
de tamizaje en poblaciones aparentemen- La aplicación de los programas de preven-
te sanas, para identificar a las personas que ción universal se dirige al mejoramiento
tienen un riesgo mayor de presentar una ambiental, al establecimiento de habilida-
alteración en su salud”. www.conadic.gob des de resistencia personales y al fortaleci-
miento de otros aspectos positivos en la
Los Centros de Integración Juvenil, A.C. población.
también consideran a la prevención univer-
sal como: “El conjunto de actividades que Habilidades para la vida
se diseñan para abarcar a todos los indivi-
duos de la población en general, sin con- La Organización Mundial de la Salud, reco-
templar si algunos presentan mayor núme- noce 10 habilidades para la vida, organiza-
ro de riesgos individuales que los conlleven das en pares (Cuadro II):
al inicio y abuso de drogas. En esta inter-

120
PREVENIMSS en la prevención universal de adicciones

Cuadro II.

Capacidad de tomar decisiones. Capacidad de resolver problemas.

Capacidad de pensar en forma creativa. Capacidad de pensar en forma crítica.

Capacidad de comunicarse con eficacia. Capacidad de establecer y mantener relaciones


interpersonales.

El autoconocimiento. Capacidad de experimentar empatía.

Capacidad de controlar las emociones Capacidad de manejar la tensión y el estrés

El desarrollo de estas habilidades en el mo- blemas. Esta habilidad puede reducir mu-
delo ChiquitIMSS y JuvenIMSS son funda- cho la ansiedad.
mentales, ya que a través de las dinámicas
participativas los niños y adolescentes in- • La capacidad de pensar en forma creati-
crementan su nivel de conocimiento a tra- va es indispensable para tomar decisio-
vés de: nes y resolver problemas. Permite explo-
rar todas las alternativas posibles y sus
• La capacidad de tomar decisiones que consecuencias.
ayuda a evaluar sus posibilidades y a con-
siderar cuidadosamente las diferentes • La capacidad de pensar en forma crítica
consecuencias de sus elecciones. quepermite analizar objetivamente la in-
formación disponible junto con sus pro-
• La capacidad de resolver problemasque pias experiencias, reconoce factores que
busca soluciones constructivas a sus pro- influyen en su comportamiento, como los

  121
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

valores sociales, la influencia de los com- forma en que influyen en su comporta-


pañeros y la influencia de los medios de miento. Es de particular importancia
comunicación masiva. aprender a manejar las emociones difí-
ciles como la violencia y la ira, que pue-
• La capacidad de comunicarse con efica- den tener consecuencias desfavorables
ciacon los demás ya sea de manera ver- para la salud.
bal o de otra forma, sentimientos, nece-
sidades e ideas. • La capacidad de manejar la tensión y el
estréspara reconocer las circunstancias
• La capacidad de establecer y mantener re- de la vida que les causa estrés.www.ops-paho.org
laciones interpersonalesayuda a interactuar
de modo positivo con otras personas, espe- COINCIDENCIA CON LA POLÍTICA
cialmente con los familiares. NACIONAL DE CENTROS “NUEVA VIDA”
EN MATERIA DE PREVENCIÓN
• El autoconocimiento que permite saber UNIVERSAL DE ADICCIONES Y
quiénes son, qué quieren o no quieren y HABILIDADES PARA LA VIDA
qué les complace o disgusta.
La prevención universal de adicciones den-
• La capacidad de experimentar empatía tro de los Programas Integrados de Salud
para imaginar cómo es la vida de otra PrevenIMSS, constituye un modelo de
persona en una situación muy diferente abordaje integral para el derechohabiente,
de la suya. Ayuda a entender y aceptar al incorporar los temas básicos de salud, in-
la diversidad y mejora las relaciones in- cluidos en la Cartilla Nacional de Salud; los
terpersonales. cuales abordan aspectos más relevantes re-
lacionados con la salud de cada grupo de
• La capacidad de controlar las emociones edad, que en el caso de los adolescentes in-
que permite reconocer emociones y la corpora también temas de índole psicoso-

122
PREVENIMSS en la prevención universal de adicciones

cial y de desarrollo humano; con la finali- de evitar el inicio en el consumo de sustan-


dad de fortalecer factores de protección que cias psicoactiva; analizar y enfrentar la pre-
potencian las acciones de prevención uni- sión de un grupo de pares negativo;11 co-
versal de las adicciones. nocerse, aceptarse valorarse y enfrentar
situaciones de crisis.
En PrevenIMSS, el enfoque de habilidades
para la vida, inmerso en las estrategias ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
ChiquitIMSS y JuvenIMSS, busca reforzar DE ADICCIONES
y desarrollar en los niños y adolescentes,
factores de protección en lo individual, fa- Por la naturaleza múltiple de las causas que
miliar, social y de su entorno: habilidades originan las adicciones, su prevención repre-
cognitivas, socio-cognitivas, aptitud social, senta un verdadero desafío y en respuesta la
habilidades de resolución de conflictos, lo- Dirección de Prestaciones Médicas decidió
cus de control interno, sentido de propósi- fortalecer las acciones preventivas ya exis-
to en la vida, humor y lazos seguros con tentes y crear nuevas formas de atención a
los padres y la familia, expectativas de su- esta problemática, a través de PrevenIMSS.
peración por parte de los padres, lazos so-
ciales favorables con los pares y adultos, in- A partir de esta visión, PrevenIMSS refuer-
cremento de la comunicación de emociones za y desarrolla dos formas para prevenir
positivas, protección ante influencias ne- las adicciones, la primera con orientación
gativas, manejo de sentimientos de eno- individual, en la que personal de salud pro-
jo, resolución de conflictos, control de porciona la orientación validada que con-
emociones negativas, participación, com- tienen sus Guías Técnicas, así como en la
promiso, responsabilidad y participación contenida en las Guías para el Cuidado de
social;6-8 con todo ello se refuerzan las ca- la Salud que se elaboran y otorgan para los
pacidades para enfrentar la frustración, el derechohabientes.6,7 La segunda se realiza
desamor, la soledad y la tristeza con el fin a través de la estrategia de Educación Pre-

  123
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

ventiva Integrada, enfocada a niños y ado- adolescentes, es la prevención de adiccio-


lescentes sanos, para evitar o retrasar el nes. La finalidad última es que las perso-
inicio del consumo de sustancias adictivas. nas adopten un estilo de vida activo, salu-
dable y libre de adicciones.
EDUCACIÓN PREVENTIVA INTEGRADA
Con la Educación Preventiva Integrada los
Es una estrategia instrumentada por Pre- derechohabientes reciben orientación para
venIMSS en el proceso de promoción de la prevenir el consumo de tabaco, alcohol y
salud, que permite proporcionar los temas otras drogas con la finalidad de evitar ries-
básicos de educación para la salud, en for- gos y daños a la salud. Se les invita a con-
ma integral con sesiones temáticas que in- sultar su Guía para el Cuidado de la Salud
cluyen tópicos afines congruentes con cada para profundizar en este y otros temas de
grupo de edad, como, por ejemplo, preven- su interés en cada etapa de la vida; con este
ción de adicciones y violencia familiar, modelo operativo se establece la debida
aplicados bajo el esquema de un modelo sincronía entre las acciones de promo-
de probada eficacia, que se caracteriza por ción de la salud, con las de detección,
ser proactivo, lúdico, participativo y viven- prevención y control de enfermedades,
cial, que facilita el aprendizaje significati- y de salud reproductiva, de tal manera
vo de los participantes. que se encuentren homologadas en los
mismos estándares de calidad e importan-
Se aplica por medio de cursos intensivos cia y que al sumarse necesariamente im-
organizados por el personal de trabajo so- pactarán positivamente en los indicadores
cial, en unidades de medicina familiar, guar- de salud de los asegurados y sus familias.
derías y escuelas de responsabilidad insti-
tucional, con el apoyo de material didáctico De esta forma se constituye una platafor-
elaborado para este fin, en el que parte de ma de conocimientos y habilidades que les
los temas esenciales en el grupo de niños y permiten abordar tópicos y actividades

124
PREVENIMSS en la prevención universal de adicciones

complementarias, apoyadas por personas tutores, el paquete de temas básicos de


e instituciones expertas en la materia, con educación para salud PrevenIMSS, de vi-
un público sensibilizado y dispuesto a par- tal importancia durante esta etapa de la
ticipar activamente en los procesos de edu- vida. El objetivo es promover un estilo de
cación para la salud y participación social. vida activo, saludable y libre de adiccio-
nes desde la infancia, basado en propues-
AVANCES tas de organismos nacionales e interna-
cionales,12 así como en las experiencias
ChiquitIMSS 2010-2011 del propio Instituto, mencionadas con an-
terioridad.
México es uno de los países promotores
de iniciativas mundiales a favor de la niñez Los niños aprenden a cuidar su salud a tra-
y ha alcanzado resultados positivos en la vés de juegos, cantos y cuentos, guiados por
morbilidad y mortalidad de las enferme- dos personajes ChiquitIMSS, representados
dades prevenibles por vacunación, enfer- con guiñoles, que personifican a un niño y
medades diarreicas, infecciones respira- una niña con un estilo de vida sano. Tienen,
torias agudas y deshidratación, sin además, una imagen propia y homogénea
embargo, existen pendientes en el tema en todo el país, para mayor identificación
de padecimientos crónico-degenerativos entre los niños. Los padres o tutores, reci-
que se generan por conductas nocivas ad- ben el mismo paquete educativo, con te-
quiridas en la infancia o adolescencia. mas complementarios relacionados con el
cuidado de la salud de los niños, pero se
La exitosa estrategia JuvenIMSS permi- incluyen también temas de Adolescentes
tió en el año 2010, el diseño e instrumen- y Adultos8 (Mujeres, Hombres y Adultos
tación del proyecto ChiquitIMSS, con la Mayores) (Cuadro III).
finalidad de proporcionar a los niños de
tres a seis años de edad y a sus padres o Las sesiones se desarrollan con juegos bre-
ves y variados, que permiten atraer la aten-

  125
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Cuadro III. Sesiones Educativas ChiquitIMSS.

Niños de 3 a 6 años Padres o tutores

• Visita al mercado. • Integración y comunicación.

• Mi salud es primero. • Mi familia es saludable.

• Cuido mi persona. • Vamos por una cultura de la salud.

• La limpieza es buena. • Mi reto es prevenir.

• Todos somos PrevenIMSS. • Aprender juntos.

ción del niño y al mismo tiempo abordar de • 50,000 usuarios de Guarderías cada año.
tres a seis temas ordenados por bloques,
cuyos contenidos están relacionados en- • 37,000 adscritos a unidades médicas.
tre sí; ejemplo de ello es la sesión “Cuido
mi persona”, que comprende la prevención Para desarrollar las actividades, se diseñó
de adicciones, violencia y accidentes. un Kit educativo que contiene una Guía
Técnica y de Dinámicas Participativas, con
La estrategia está dirigida a los niños dere- material didáctico de apoyo, como la lote-
chohabientes de tres a seis años de edad y ría y el memorama Chiquit-IMSS; así mismo
a sus padres o tutores, que son usuarios de se elaboraron materiales para la difusión de
las Unidades de Medicina Familiar y de to- la estrategia y el reforzamiento de los co-
das las Guarderías de responsabilidad insti- nocimientos en trípticos, rotafolios y carte-
tucional: les (Figura 5).

126
PREVENIMSS en la prevención universal de adicciones

Además de estos apoyos, se utiliza y apro- so de implantación homogénea en todo el


vecha el material didáctico de los niños ámbito Institucional y reproducir las diná-
como: juguetes, audiovisuales, teatro gui- micas en su forma original.
ñol y los títeres, esto último con la finali-
dad de familiarizarse con los personajes Una vez diseñada la estrategia, se realizó
ChiquitIMSS y entender el significado e una prueba piloto en Unidades de Medici-
impacto que tienen con ellos (Cuadro IV). na Familiar de la Delegación México Orien-
te del Estado de México con resultados
El trabajo con los padres se realiza a través muy favorables en las unidades seleccio-
de dinámicas participativas específicas nadas (Cuadro V).
para el cuidado de la salud de sus hijos, su
persona y su familia, con juegos tradicio- Para la aplicación en Guarderías se reali-
nales PrevenIMSS como el avión y la piri- zó también una prueba piloto en las de-
nola, entre otros (Figura 6). legaciones del Distrito Federal Sur, Jalis-
co y Yucatán, en donde se comprobó que
Las actividades se desarrollan en espacios fí- esta infraestructura institucional, reúne
sicos conocidos como Centros ChiquitIMSS, las mejores condiciones y recursos para
ambientados adecuadamente para el desa- el desarrollo del modelo ChiquitIMSS
rrollo de los temas, con música y canciones (Cuadro VI).
infantiles, que permite mayor acercamiento
entre los niños y el personal de salud mien- En términos generales el tema de las adic-
tras aprenden jugando (Figura 7). ciones es poco tratado en los grupos de
niños, sin embargo, las condiciones y suce-
A partir de estas experiencias, se elaboró sos que prevalecen en la actualidad justifi-
un video de capacitación a capacitadores, can realizar la Prevención Universal de las
que explica el procedimiento para el desa- Adicciones desde la infancia, a través del
rrollo de cada sesión y que facilitó el proce- fortalecimiento de los factores de protec-

  127
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

• Guía Técnica y de dinámicas participativas.

• Lotería.

• Memorama.

Figura 5. Materiales: Kit educativo ChiquitIMSS.

Cuadro IV.

Material distribuido a Unidades Médicas y Guarderías:

• 7,000 Kit educativos.

• 2,000,000 Trípticos.

• 250 Rotafolios y Carteles.

128
PREVENIMSS en la prevención universal de adicciones

Cuadro V.

Unidades Médicas Piloto:

• 10 Unidades de Medicina Familiar.

• 2,098 niños graduados.

• 2,004 padres o tutores graduados y

• 54 padres graduados.

Figura 6.

Cuadro VI.

Guarderías Piloto:

• 3 Delegaciones.

• 169 niños graduados.

• 54 padres o tutores graduados.

Figura 7.

  129
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

ción y habilidades para la vida, así como la - Intervenciones individuales, familiares


comunicación familiar. y comunitarias.

JuvenIMSS 2007-2011 - Participación activa de los jóvenes.

Constituye la más acertada aportación Ins- - Coordinación con instituciones especia-


titucional, en materia de prevención uni- lizadas.
versal de adicciones, con amplia difusión y
apoyo en los últimos años. Opera en todas • Prevenir conductas de riesgo que afec-
las Delegaciones del Instituto y está dirigi- tan la calidad de vida y generan muertes
da a los adolescentes de 10 a 19 años de prematuras, al fortalecer:
edad y a sus padres o tutores. Se desarro-
lla en las Unidades de Medicina Familiar - Autoestima y bienestar emocional,
con cinco y más consultorios, que concen- mental, cultural y ambiental.
tran la mayor población adscrita del IMSS y
en escuelas de responsabilidad Institucional, - Comunicación de pares, amigable e in-
en particular las de nivel medio superior, formada.
como se explica en el capítulo siguiente.
Consiste en formar Promotores Adolescen- - Preparación personal, reflexión, con-
tes, educadores de sus pares, mediante un ductas favorables.
modelo eficaz, que reúne las mejores ex-
periencias nacionales e internacionales, - Sentido de autonomía y mejores rela-
como son: ciones interpersonales.

• Estar focalizado en el desarrollo humano: - Efecto protector en promotores edu-


cadores de pares.
- Factores de protección y resiliencia.

130
PREVENIMSS en la prevención universal de adicciones

- Desarrollo de habilidades a través de • Objetivos:


experiencias activas.
- Abrir espacios de educación y salud en
- Menor tiempo para comportamientos unidades de medicina familiar, vincu-
de riesgo al participar en estos cursos. ladas a los servicios institucionales de
Prestaciones Sociales y a las escuelas
Con la aplicación de los Programas Inte- de responsabilidad institucional.
grados de Salud PrevenIMSS, la cobertura
de la atención preventiva se incrementó en
todos los grupos de edad, sin embargo, el - Formar Promotores Adolescentes
Programa de Salud del Adolescente no pre- PrevenIMSS, educadores de sus pares.
sentó los mismos avances debido a una
menor asistencia a los servicios de salud - Incrementar la cobertura de su progra-
institucionales de los derechohabientes de ma de Salud.
10 a 19 años. Ante esta circunstancia y
con el propósito de acercar los servicios - Inducir un estilo de vida activo y salu-
de educación y salud, a este grupo de dable.
edad, en 2006 se toma la iniciativa
de formar Promotores Adolescentes - Disminuir enfermedades asociadas a
PrevenIMSS en una unidad médica de
conductas de riesgo:
cada Delegación. A partir de esta ex-
periencia y con aportaciones de las
unidades operativas y de organizaciones • Tabaquismo, consumo nocivo de al-
afines, se instrumenta JuvenIMSS como cohol, alcoholismo, uso indebido de
una estrategia educativa para adolescen- medicamentos de receta, otras adic-
tes con carácter nacional. ciones.

  131
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

• Accidentes, violencia de género. grados de Salud diseñó la estrategia de Pre-


• Sobrepeso, obesidad, diabetes melli- venIMSS en Escuelas Superiores, cuyo ob-
tus e hipertensión arterial. jetivo consiste en incorporar a los estudian-
tes de educación media superior y superior
La estrategia está dirigida a los adoles- a su Programa de Salud Preventivo; las ac-
centes derechohabientes de 10 a 19 años ciones prioritarias de la Educación Preven-
de edad y a sus padres o tutores, usua- tiva Integrada en escuelas consisten en la
rios de las Unidades de Medicina Fami- aplicación del modelo integral JuvenIMSS,
liar y para estudiantes en escuelas de con énfasis en aquellas instituciones edu-
responsabilidad institucional (Figura 8). cativas que han celebrado Convenios de
Colaboración con el Instituto Mexicano del
Materiales: Kit educativo Seguro Social (Figura 10).

Para realizar estas actividades se diseñó un Logros en Escuelas de


Kit educativo que contiene una Guía Téc- Educación Media Superior
nica, una de Dinámicas Participativas y
materiales didácticos complementarios 1’492,281 estudiantes incorporados a
como la lotería PrevenIMSS y el tendede- PrevenIMSS, 72,526 estudiantes gradua-
ro de la comunicación, que se amplía y ac- dos como promotores, capacitados en ha-
tualiza año con año. Se han distribuido bilidades para la vida y 677 planteles es-
ejemplares en todos los Centros (Figura 9). colares participantes en la estrategia, en
ocho años de actividades.
PREVENIMSS EN ESCUELAS Y
UNIVERSIDADES La estrategia PrevenIMSS en escuelas ha
sido de fundamental importancia debido a
Con la implantación de PrevenIMSS en el que las generaciones de estudiantes bene-
año 2002, y al cabo de dos años de activi- ficiadas con PrevenIMSS a partir del año
dades, la Coordinación de Programas Inte- 2004, han sido informadas en prevención

132
PREVENIMSS en la prevención universal de adicciones

125,000
114,270
92,571
100,000

75,000

43,403
50,000

25,000
13,158
737 2,369
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011

Figura 8. Promotores Adolescente Graduados 2006-2012. Fuente. Informes Delegaciones 2006-2011.

  133
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

• Guía técnica.

• Guía de dinámicas participativas.

• Lotería PREVENIMSS.

• Tendedero de valores.

Figura 9.

134
PREVENIMSS en la prevención universal de adicciones

400,000
370,917

322,518
300,000
266,583

187,105
200,000

129,081
95,407
100,000
59,908 60,762

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Figura 10. Estudiantes Incorporados a PrevenIMSS. Periodo 2004-2011. Fuente: Informes Delegacionales 2004-2011.

  135
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

de adicciones, hecho fortalecido por Juven- El evento contó con la participación de


IMSS, en donde más de la mitad de los 12 instituciones educativas de educación
promotores graduados son estudiantes media superior y superior, y tuvo el pro-
que recibieron el curso en planteles esco- pósito de analizar, proponer y establecer
lares; además de haber ampliado su ámbi- las mejores estrategias para la generación
to de aplicación a 1,500 escuelas de todo de entornos saludables libres de adiccio-
el país, a través del Convenio de Colabora- nes, además de los componentes de ali-
ción PrevenIMSS-SEP, suscrito en octubre mentación saludable, actividad física y
del año 2010. acceso a servicios de salud (Figura 12).

III Congreso Nacional de Universidades PREVENIMSS EN EMPRESAS


Promotoras de la Salud y I Congreso de
Universidades Saludables PrevenIMSS Su objetivo fundamental es acercar los
servicios de salud a las empresas de
La Universidad de Colima organizó en el convenio, a fin de mantener, mejorar o
año 2010 el III° Congreso Nacional de recuperar la salud de los trabajadores,
Universidades Promotoras de la Salud, ini- al incorporarlos a su programa anual de
ciativa de la Organización Panamericana salud PrevenIMSS. El diseño y contri-
de la Salud, para la Región de las Américas; bución de esta estrategia en materia de
con la participación sustantiva del Instituto adicciones consiste en efectuar accio-
Mexicano del Seguro Social, a través de la nes de prevención universal y detección
Dirección de Prestaciones Médica; que per- en población trabajadora, mediante la
mitió la celebración del Ier Congreso de Uni- aplicación de la encuesta epidemioló-
versidades Saludables PrevenIMSS durante gica de Vigilancia y Control de Riesgos
el mismo evento, como un reconocimiento a la Salud y Accidentes en el Trabajo
al trabajo desarrollado por el IMSS en es- VICORSAT para identificar patrones de
cuelas (Figura 11). consumo de tabaco, alcohol y otras dro-
gas no lícitas.

136
PREVENIMSS en la prevención universal de adicciones

Figura 11.

  137
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Figura 12.

138
PREVENIMSS en la prevención universal de adicciones

En fortalecimiento a las acciones de pre- sarrollo de habilidades para la vida, desta-


vención y atención en trabajadores, con fe- cando la asertividad, valores e integración
cha 30 de enero de 2009, el IMSS suscribió familiar; lo que sin duda les permite tomar
un Convenio de Colaboración con la Con- mejores decisiones, adquirir destrezas ante
federación Revolucionaria Obrera y situaciones de riesgo, cambiar hábitos o ac-
Campesina CROC, que establece la co- titudes nocivas y, sobre todo, poder esta-
rresponsabilidad que tiene el Instituto blecer un plan de vida (Figuras 13 y 14).
para que conjuntamente con la Confe-
deración, proteger la salud de los trabaja- Esto ha permitido que los adolescentes
dores a través del fortalecimiento de esti- se conviertan en verdaderos agentes de
los de vida y ambientes saludables, y la cambio en sus comunidades, tanto en la
aplicación de un esquema de atención in- promoción de la salud, como en la pre-
tegral de personas que ya padecen algún vención de enfermedades, y así contri-
tipo de adicción, con apoyo de Centro de buir a prevenir las adicciones y factores
Integración Juvenil (CIJ) y la Central Mexi- asociados a las mismas, con la participa-
cana de Servicios Generales de Alcohólicos ción de más de 400 mil adolescentes en
Anónimos (AA). Con estas acciones se zonas rurales (Figura 15).
beneficia a 4.5 millones de trabajadores.
MOVILIZACIÓN COMUNITARIA EN LA
CENTROS DE ATENCIÓN RURAL PREVENCIÓN UNIVERSAL DE ADICCIONES
AL ADOLESCENTE CARA
Encuentros JuvenIMSS
En el medio rural de México, los CARA del
Programa IMSS Oportunidades, a lo largo El éxito de JuvenIMSS ha transcendido los
de 13 años, han demostrado ser una es- límites de las unidades médicas y escuelas,
trategia exitosa para fomentar el cambio de lo que ha propiciado la generación de en-
actitud de los adolescentes, a través del de- cuentros JuvenIMSS que se organizan con

  139
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Figura 13.

Figura 14.

140
PREVENIMSS en la prevención universal de adicciones

100

80

65 67 68.5
63
58
60 53
49
42
40 35 37
30
26
20 12

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Figura 15. Cobertura de Capacitación en Adolescentes. IMSS-Oportunidades 1998-2010. Fuente: SISPA.

  141
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Promotores Adolescentes graduados, los cua- lo que sin duda representa un éxito en su
les realizan actividades deportivas, cultura- organización, a la cual contribuyen en for-
les y recreativas o de intercambio de expe- ma destacada los propios promotores ado-
riencias. Los encuentros se llevan a cabo en lescentes (Figura 20).
Delegacionales que con motivo de la Preven-
ción Universal de Adicciones, logran reunir a Particular mención merece la Delegación
un importante número de jóvenes en cada Chihuahua, que organiza encuentros
evento programado (Figura 16). JuvenIMSS de manera periódica con én-
fasis en la prevención de adicciones y de
Las Delegaciones programan y realizan en- violencia, en especial en Ciudad Juárez, en
cuentros locales y estatales, que por su donde esta estrategia ha sido bien acepta-
magnitud y trascendencia, han adquirido da y reconocida como un instrumento de
gran relevancia con motivo de la promo- reconstrucción del tejido social (Figura 21).
ción de un estilo de vida activo y saludable
(Figuras 17 y 18). ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Encuentros Regionales JuvenIMSS La suma de esfuerzos interinstituciona-


les ha permitido establecer diversos
Con las experiencias locales y delegaciona- acuerdos que vienen a fortalecer las ac-
les, actualmente se realizan encuentros ciones y cobertura de JuvenIMSS. Como
regionales, con la participación de entre cin- resultado de estos acuerdos y gracias al
co y 10 Delegaciones cercanas a la sede, a apoyo del Sistema Nacional para el Desa-
los cuales asisten promotores adolescen- rrollo Integral de la Familia DIF, en 2010
tes graduados de diferentes Estados de la se llevó a cabo en la Ciudad de Aguasca-
República (Figura 19). lientes el 1er Campamento con Promoto-
res Adolescentes en instalaciones del DIF,
En estos encuentros regionales se llegan a que fue la pauta para establecer alianzas
reunir hasta 1,000 jóvenes participantes, en siete estados de la República que cuen-

142
PREVENIMSS en la prevención universal de adicciones

400

350
277 277
300

250
202
200

150

100
37 57
50
9
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011

Figura 16. Encuentros JuvenIMSS, 2006-2012. Fuente. Informes Delegaciones 2006-2011.

  143
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Figura 17.

144
PREVENIMSS en la prevención universal de adicciones

Figura 18.

Figura 19.

  145
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Figura 20.

Figura 21.

146
PREVENIMSS en la prevención universal de adicciones

tan con este tipo de campamentos: Aguas- ciones para la prevención y atención a las
calientes, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, adicciones. Nuestra Institución seguirá re-
Quintana Roo, Sinaloa y Veracruz; esto doblando esfuerzos y aplicando las mejores
permitirá continuar realizando al menos un prácticas, en beneficio de la población de-
encuentro al año, en cada uno de ellos y rechohabiente, que contribuyan a mejorar
extender el beneficio a un mayor número los indicadores de este grave problema de
de adolescentes. En todos ellos la preven- salud pública que aqueja a nuestro país,en
ción universal de adicciones, forma parte el marco del Consejo Nacional contra las
de las acciones sustantivas del modelo Ju- Adicciones.
venIMSS.
REFERENCIAS
CONCLUSIONES Y EXPECTATIVAS
1. IMSS. Programas Integrados de Salud. Sínte-
La visión de futuro que tiene el IMSS para sis Ejecutiva. Proyecto Estratégico; 2001-
enfrentar el complejo problema de las adic- 2003.
ciones, es formar nuevas generaciones con 2. IMSS. Norma que establece las disposiciones
un estilo de vida activo, saludable y libre de para la aplicación de los Programas Integra-
este daño, fortaleciendo la Prevención Uni- dos de Salud PREVENIMSS 2000-001-019.
versal en todos sus derechohabientes, al Instituto Mexicano del Seguro Social. Noviem-
mismo tiempo que se incrementa la aten- bre de 2011.
ción y referencia de pacientes con alguna 3. IMSS. Programas Integrados de Salud. Guía
adición, apoyados siempre por los Centros Práctica; 2003.
de Integración Juvenil, conforme lo estable- 4. IMSS. Programas Integrados de Salud. Guía
ce el Convenio de Colaboración vigente, Técnica. Adolescentes de 10 a 19 años; 2010.
para construir un mejor proyecto de vida 5. IMSS. Programas Integrados de Salud. Guía del
para los trabajadores, sus familias y su co- Cuidado de la Salud del Adolescente; 2011.
munidad en general. El IMSS refrenda su 6. IMSS. Programas Integrados de Salud. Guía
compromiso de continuar desarrollando ac- Técnica JuvenIMSS; 2009.

  147
La relación de Centros de Integración Juvenil con los Servicios de Salud del Primer Nivel de Atención

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
DE LAS ADICCIONES EN LOS SERVICIOS DE SALUD

V.
La relación de Centros de Integración Juvenil
con los Servicios de Salud del Primer Nivel de Atención
Dr. José Ángel Prado García*

* Director General Adjunto de Centro de Investigación Juvenil.

  149
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

150
La relación de Centros de Integración Juvenil con los Servicios de Salud del Primer Nivel de Atención

Se inicia el presente capítulo con una fa- para poder acceder a las pocas bellotas exis-
mosa cita de Hackett en el campo de la sa- tentes, el problema crece cada día porque
lud pública y la cual aparece en el texto ofi- existe una importante migración de otros
cial del curso de epidemiología del Instituto lugares.
Nacional de Epidemiología “Juan Il Jara”,
de la República Argentina: “Si las personas Pues bien, con este planteamiento nos da-
se están cayendo continuamente en un pre- mos cuenta que antes de abordar un pro-
cipicio, es más humano y más barato colo- blema de salud cualquiera en una comuni-
car una vaya en el borde, que construir un dad, debe establecerse una base; un
hospital en el fondo”. diagnóstico de la localidad, completo e in-
tegral para dar respuesta a cualquier fenó-
Con esta cita se resalta la importancia de meno, lo cual permitirá que el abordaje sea
la prevención en la atención de cualquier más eficaz. En el caso del ejemplo, quizá la
fenómeno de salud, de lo cual nadie pre- valla sea el primer paso ante la urgencia,
senta objeción alguna, sin embargo, sur- pero se debe mejorar las condiciones labo-
gen una serie de interrogantes, que se de- rales, abatir la migración, capacitar a los re-
ben responder al diseñar una intervención colectores, iluminar el lugar y proponer un
en salud, antes de pensar en “colocar una sinfín de medidas que solucionen de fon-
valla” como solución. do el problema.

A manera de ejemplo, imaginemos que las Por ello, la importancia del estudio de la
personas acuden a este lugar, donde des- Salud Pública, la cual fue definida por
afortunadamente caen por el barranco, Winslow en 1920 como: “La ciencia y el
debido a que no existe trabajo en su hábi- arte de prevenir las enfermedades, prolon-
tat y tienen que ir a un bosque a recolectar gar la vida y fomentar la salud y la eficien-
alimento. El lugar es lúgubre y se encuen- cia física mediante esfuerzos organizados
tra mojado y resbaloso, la gente se empuja de la comunidad para sanear el medio am-

  151
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

biente, controlar las infecciones de la co- un nivel de vida adecuado para el manteni-
munidad y educar al individuo en cuanto a miento de la salud”.
los principios de la higiene personal; orga-
nizar servicios médicos y de enfermería Hernández, en el 2003, habla de la Sa-
para el diagnóstico precoz y el tratamien- lud Pública basada en la Evidencia y la
to preventivo de las enfermedades, así define como: “La ejecución y la evalua-
como desarrollar la maquinaría social que ción de la efectividad de intervenciones,
le asegure a cada individuo de la comuni- planea programas, proyectos y políticas
dad un nivel de vida adecuado para el man- en salud pública a través de la aplicación
tenimiento de la salud”. de los principios de razonamiento cien-
tíficas, incluyendo el uso sistemática de
En 1990 Milton Terris propone una adap- datos y sistemas de información”.
tación contemporánea a esta definición,
quedando en los siguientes términos: “La Como se describe en estas definiciones,
ciencia y el arte de prevenir las dolencias y la organización de los servicios de sa-
las discapacidades, prolongar la vida y fo- lud son piedra fundamental de la salud
mentar la salud y la eficacia física y men- pública y éstos tienen que responder a
tal, mediante esfuerzos organizados de la la situación y el contexto en el que las
comunidad para sanear el medio ambien- comunidades se desarrollan.
te, controlar las enfermedades infecciosas
y no infecciosas, así como las lesiones; edu- Con frecuencia se escucha sobre la clasi-
car al individuo en los principios de la hi- ficación de los servicios de salud y se ha-
giene personal, organizar los servicios para bla sobre servicios primarios, secundarios
el diagnóstico y tratamiento de las enfer- y terciarios, pero también con frecuencia
medades y para la rehabilitación, así como se confunden y se piensa que estos servi-
para desarrollar la maquinaria social que le cios de atención se refieren exclusivamen-
asegura a cada miembro de la comunidad te al terreno de la atención médica, espe-

152
La relación de Centros de Integración Juvenil con los Servicios de Salud del Primer Nivel de Atención

cíficamente en el área del tratamiento y el país puedan soportar, en todas y cada


se excluye la prevención como servicios una de las etapas de su desarrollo con
de atención primaria. un espíritu de autorresponsabilidad y au-
todeterminación”.
Durante la Conferencia Internacional so-
bre Atención Primaria de Salud, llevada “Representa el primer nivel de contacto de
al cabo en Alma Ata, URSS, del 6 al 12 los individuos, la familia y la comunidad con
de septiembre de 1978, se presentó el Sistema Nacional de Salud, llevando lo
un declaración dirigida a todos los go- más cerca posible la atención de salud al
biernos, al personal de salud y de desa- lugar donde residen y trabajan las perso-
rrollo comunitario de todo el orbe y se nas, y constituye el primer elemento de un
subraya en el punto V que “La atención proceso permanente de asistencia sanita-
primaria de salud es la clave para alcan- ria”. En el punto VII “Se orienta hacia los
zar la meta del milenio como parte del principales problemas de la comunidad y
desarrollo conforme al espíritu de la jus- presta los servicios de promoción, preven-
ticia social”. ción, tratamiento y rehabilitación necesa-
rios para resolver estos problemas; com-
En esa misma declaración se define en prende, cuando menos las siguientes
el punto VI la atención primaria de la actividades: educación sobre los principa-
salud como “la asistencia sanitaria esen- les problemas de salud y sobre los méto-
cial basada en métodos y tecnologías dos de prevención y de lucha correspon-
prácticas, científicamente fundados y dientes”. Incorpora entonces la atención
socialmente aceptables, puesta al alcan- primaria de la salud aspectos de promo-
ce de todos los individuos y familias de ción y prevención, estrategias priorita-
la comunidad mediante su plena partici- rias de los Centros de Integración Juve-
pación y a un costo que la comunidad y nil desde hace más de cuarenta años.

  153
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA 3. El desarrollo de habilidades personales.


DE LA SALUD 4. La creación de ambientes saludables.
5. La reorientación de los servicios de salud.
La Organización Panamericana de la Salud
editó en 1998 un texto que es base para En lo que respecta del punto 5, la OPS es-
todos los que laboran en la atención pri- tablece que la reorientación de los servi-
maria de la salud “Manos a la Salud, Merca- cios de salud constituye un reto para la re-
dotecnia, Comunicación y Publicidad: Herra- organización de los servicios médicos, los
mientas para la Promoción de la Salud”. Y cuales deben jugar un papel más activo y
subraya que un principio fundamental en la directo en la promoción de la salud.
promoción de la salud es el reconocimien-
to de que los determinantes de la salud más LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL
importantes, están fuera del contexto de DE LA SALUD
la atención médica y del Sector Salud, pro-
piamente dicho. En el ámbito de la salud mental, la Orga-
nización Mundial de la Salud establece un
1986 marca un parte aguas en la historia modelo primaridal óptimo para la organi-
de la salud pública mundial cuando se rea- zación de servicios, donde propone la in-
liza la Primera Conferencia Internacional tegración de los servicios de salud mental
de Promoción de la salud en Alma Ata, a los servicios de atención general de sa-
URSS, y se establecen las cinco grandes lud, y subraya la importancia de los servi-
estrategias de la promoción: cios de atención primaria dentro del mar-
co del modelo.
1. La elaboración de políticas saludables.
2. El fortalecimiento de la organización y Lo anterior deriva del tradicional estigma
participación comunitaria. que se asigna a los pacientes con trastor-

154
La relación de Centros de Integración Juvenil con los Servicios de Salud del Primer Nivel de Atención

nos mentales y a sus familiares, donde par- Centros de Integración Juvenil considera
ticularmente las mujeres sufren abusos y cualquier forma de consumo por parte de
rechazos. El tema de los trastornos del con- menores de edad como una forma de abu-
sumo de sustancias psicoactivas no debe so, incluyendo las sustancias consideradas
encontrarse ajeno a estas políticas de sa- como “legales” o fuera de prescripción.
lud mental; tanto la Organización Mundial Asimismo, considera la importancia de
de la Salud, como la Asociación Psiquiátri- dirigir sus esfuerzos más importantes a
ca Americana, los incluye dentro de los evitar el inicio en el consumo de drogas
trastornos mentales. ilegales o tabaco y retardar lo más posi-
ble el inicio en la ingesta de sustancias
En la figura 1 se muestra el triángulo ópti- como el alcohol.
mo presentado por la Organización Mun-
dial de la Salud, para la organización de los Como se observa en la figura 1, el modelo
servicios de salud mental, donde la aten- recomienda que los países transformen sus
ción del consumo de sustancias psicoacti- sistemas de atención a la salud mental y
vas debe, sin lugar a dudas, encontrarse dirijan sus esfuerzos y presupuestos a:
incluido.
1. Promover el autocuidado de la salud.
Resulta importante señalar que estos servi- 2. El desarrollo de servicios de cuidado in-
cios deben ser dirigidos a la atención del con- formal dentro de la comunidad.
sumo de sustancias psicoactivas y no especí- 3. La integración de los servicios de salud
ficamente de las adicciones. Ya que en nuestro mental a los de atención general.
país como en la mayoría de los países del orbe, 4. El desarrollo de servicios de psiquiatría
los problemas más importantes se derivan del dentro de hospitales generales.
abuso de las drogas y no de los trastornos 5. Limitar la estancia en hospitales psiquiá-
por dependencia (adicción). tricos.

  155
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Estancias prolongadas
y servicios psiquiátricos especializados

F
r Servicios psiquiátricos en Servicios de salud mental C
hospitales generales comunitaria
e o
c
u Servicios de atención primaria s
e t
n Cuidado informal de la comunidad
c
o
i
a Autocuidado de la salud

Cantidad de servicios requeridos

OMS Servicios de Organización Piramidal de Servicios Mixtos de Salud Mental

Figura 1.

156
La relación de Centros de Integración Juvenil con los Servicios de Salud del Primer Nivel de Atención

EL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD Lo anterior responde a las directrices de


2007-2012 la Secretaría de Salud: “La función prin-
cipal de los sistemas de salud es prestar
La Secretaría de Salud identifica a tres gru- servicios de salud. Estos servicios, ya sean
pos de prestadores de servicios de atención personales o comunitarios, deben ser
primaria: efectivos y proveerse atendiendo a las ex-
pectativas de los usuarios. La calidad de
a)Las instituciones que prestan servicios a los servicios de salud en México se ha in-
la población sin seguridad social. crementado en los últimos años, pero es
b)Las instituciones de seguridad social. necesario mejorarla aún más. Además de
c)Los prestadores privados. desarrollar esfuerzos específicos en este
sentido, es importante fortalecer las acti-
En el tema de salud mental y particular- vidades de regulación de la atención mé-
mente adicciones destaca en el primer gru- dica y las actividades de protección con-
po la Secretaría de Salud, los Servicios Es- tra riesgos sanitarios”.
tatales de Salud (SESA) y el Programa
IMSS-O, en lo que respecta a las institu- CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL, A.C.
ciones de seguridad social destacan: El
IMSS, el ISSSTE, PEMEX, SEDENA y SE- Centros de Integración Juvenil surge hace
MAR. El tercer componente es el Sector más de 40 años como una asociación civil
Privado que está formado por un grupo de participación estatal mayoritaria, cuan-
importante de prestadores de servicios, do el problema de los trastornos relacio-
donde se destaca Centros de Integración nados con sustancias psicoactivas ilegales
Juvenil, A.C., tanto por su esfuerzo en el era apenas incipiente. Actualmente cuen-
mantenimiento de la calidad en la presta- ta con una importante red de servicios de
ción de los servicios como por sus impor- prevención, tratamiento y rehabilitación
tantes coberturas. conformada por 113 unidades de preven-

  157
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

ción y consulta ambulatoria y 12 unidades la Salud” (Greene y Simons, 1988), entre


de hospitalización. otros.

Estas unidades se establecen con base en un En lo que respecta a las acciones dirigidas al
estudio multimetodológico conocido como Es- autocuidado de la salud mental, CIJ cuenta
tudio Básico de Comunidad Objetivo (EBCO) con una variedad de proyectos fundamenta-
que permite evaluar el riesgo de la población dos en la información, la orientación y la ca-
en relación con el consumo de sustancias. pacitación. Se destacan los siguientes:

Desarrolla sus acciones dirigiendo sus es- PREVENCIÓN UNIVERSAL: PROGRAMA


fuerzos principalmente a los servicios de DE FORMACIÓN DE HABILIDADES PARA
atención primaria; desde la prevención y LA VIDA
promoción de la salud hasta servicios de
tratamiento en unidades de consulta ex- Es un programa dirigido a estudiantes de
terna. secundaria y bachillerato que se desarrolla
en el salón de clases a partir del trabajo con
El modelo de CIJ resulta sui generis, ya que los factores de riesgo y protección. Básica-
contempla diversos modelos tales como el mente, pretende informar y preparar a los
“Modelo de Creencias en Salud” (Rosen- adolescentes para que aprendan a resistir
tock, 1979), trabajando tanto la informa- el ofrecimiento del consumo de drogas;
ción en salud como la motivación para la fortalecer la autonomía en la toma de de-
protección de la salud de individuos y co- cisiones, así como proporcionar una forma-
munidades; el “Modelo Ecológico” di- ción social general.
rigiendo acciones para que las comuni-
dades reduzcan en forma importante los La información y preparación a aprender a
determinantes más importantes del resistir el ofrecimiento del consumo de dro-
problema, el “Modelo de Educación para gas tiene como finalidad reducir la influen-

158
La relación de Centros de Integración Juvenil con los Servicios de Salud del Primer Nivel de Atención

cia de los factores sociales que fomenten • Aprender a establecer nuevas relaciones.
el consumo, de forma que se incremente • Desarrollar nuevas amistades que no im-
la concientización y sensibilización social pliquen riesgo de consumo.
sobre el problema del abuso de drogas, se
corrija la percepción errónea de que todas Para ello, emplea recursos como la instrucción,
las personas consumen y se promuevan ac- demostración, retroalimentación, refuerzo, en-
titudes contrarias a su uso. sayo de conducta, tareas en casa, etcétera.

La toma de decisiones pretende incremen- PREVENCIÓN SELECTIVA


tar la autonomía y el autocontrol, lo que
implica capacitar a los alumnos en la solu- Es el conjunto de acciones de trabajo que
ción de problemas y toma de decisiones se dirigen a ciertos subgrupos de la pobla-
personales. A la vez, los ejercita en el desa- ción que han sido identificados como suje-
rrollo de actitudes críticas hacia la influen- tos en alto riesgo y vulnerabilidad para el
cia de compañeros y medios de comunica- abuso de sustancias psicoactivas capaces
ción, fortalece el autocontrol y la autoestima de producir dependencia; ya que poseen
y, favorece la disminución del estrés y la riesgos específicos que requieren su parti-
ansiedad. cipación directa en actividades preventivas
adecuadas a su situación.
La formación social general se enfoca al
mejoramiento de la competencia social del En la prevención selectiva, la vulnerabilidad
estudiante, facilitando diversas habilidades individual o riesgo personal de los integran-
de socialización como: tes del subgrupo de interés por lo general
no es valorado, más bien, es el subgrupo
• Mejorar la comunicación. como un “todo” el que se ubica en mayor
• Superar la timidez. riesgo para el abuso de sustancias.

  159
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

El objetivo principal es evitar el inicio del abu- PREVENCIÓN INDICADA


so de drogas, a partir del fortalecimiento de
los factores de protección de los integrantes Las actividades se dirigen hacia aquellos in-
del subgrupo en alto riesgo (p.e. autoestima, dividuos que han experimentado con dro-
solución de problemas, etc.), de forma que gas y muestran conductas problemáticas
éstos sean empleados como recursos efecti- asociadas con el abuso de sustancias. La
vos contra los factores de riesgo (como la atención a estos individuos requiere de la
asociación que se establece con gente que elaboración de programas de prevención
abusa de las drogas). especiales.

Cabe señalar que el conocimiento de los De acuerdo con la IOM (Institute of Me-
factores de riesgo específicos para cada dicine, 1994), las personas que se iden-
subgrupo favorece el diseño de programas tifican en estas etapas, a pesar de que
preventivos que enfocan sus objetivos a la muestran señales de uso temprano de dro-
reducción de riesgos particulares vincula- gas, no cumplen con los criterios de diag-
dos con las drogas. nóstico clínico como lo define el DSM
IV-TR, más bien muestran conductas pa-
Generalmente, opera por periodos de tiem- recidas a las del abuso de sustancias, pero
po más largo, requiere de mayor tiempo y a un nivel subclínico.
esfuerzo por parte de los participantes en
comparación con las acciones de la preven- Los programas de prevención indicada se
ción universal. emplean para las personas que usan y/o
abusan de las drogas, sobre todo porque
Incluye actividades psicoeducativas, de en- presentan algunos factores de riesgo que
trenamiento en habilidades, programas de aumentan las probabilidades de que desa-
tutoría y liderazgo, así como actividades rrollen problemas asociados al consumo de
culturales para jóvenes. sustancias, por ejemplo: fracaso escolar,

160
La relación de Centros de Integración Juvenil con los Servicios de Salud del Primer Nivel de Atención

problemas sociales interpersonales, delin- tiempo más largos (meses), una frecuencia
cuencia, otras conductas antisociales, depre- de contacto mayor entre el especialista y la
sión, ideación suicida, etcétera. persona de interés (horas, días), así como
un gran esfuerzo por parte del participan-
Las actividades de trabajo se enfocan a los te, en comparación con las estrategias de
factores de riesgo asociados con el indivi- trabajo universales y selectivas.
duo (baja autoestima, problemas de con-
ducta, alejamiento con los padres, la escuela De acuerdo con lo anterior, es posible in-
o el grupo de amigos “positivos”), otorgan- ferir las siguientes cifras, de acuerdo con la
do un menor énfasis a la consideración y necesidad de atención en el país:
modificación de las influencias ambientales
como, por ejemplo: las normas comunita- 1. Prevención Universal: 60,643,061.
rias. 2. Prevención Selectiva: 10,184,064 per-
sonas.
En este tipo de intervenciones es de gran 3. Tratamiento especializado de personas
importancia realizar una evaluación preci- sin dependencia pero con abuso:
sa sobre el riesgo personal en el que se en- 3,869,093.
cuentran los individuos, así como del nivel 4. Tratamiento especializado de segundo
de conductas problemáticas relacionadas, nivel para personas dependientes:
en lugar de centrar la atención en la perte- 428,819.
nencia de un individuo en cierto grupo de
alto riesgo. Para el caso de personas consumidoras de
alcohol, 27 millones consumen grandes
Aunque la población que requiere este tipo cantidades por ocasión y poco más de cua-
de intervenciones es mucho menor (Figura tro millones cumple con criterios de tras-
2), la operación de estos programas pre- tornos relacionados con el alcohol (Abu-
ventivos implica mayor costo, periodos de so-Dependencia), por lo que:

  161
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

5.20%
13.60% 0.60%

                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                          
                                                                    
Intervención Universal
                                                                          
                                                                          
                                                                          
                                                                          
                                                                          
                                                                          
                                                                          
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
Intervención Selectiva
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    

Intervención Indicada
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
Tratamiento Especializado
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
                                                                    
80.70%
                                                                    
                                                                    
                                                                    

     
     
     
     
     
     
     
No consumo Uso sin dependencia
     

Exposición sin consumo Dependencia

Figura 2. Necesidades de atención de la población por consumo de drogas (ENA, 2008).

162
La relación de Centros de Integración Juvenil con los Servicios de Salud del Primer Nivel de Atención

1. 27 millones requieren intervenciones de • CONSULTA EXTERNA BÁSICA:Para per-


prevención selectiva o indicada. sonas que tienen problemas de abuso o
2. 4 millones intervenciones con personal dependencia al alcohol, tabaco u otras
especializado de segundo nivel. drogas. La finalidad es que las personas
cesen el consumo de estas sustancias. Las
TRATAMIENTO consultas son una o dos veces por sema-
na, aproximadamente de una hora de
En materia de tratamiento asociado a ser- duración. También se ofrecen servicios de
vicios de atención primaria, los Centros de apoyo para los familiares.
Integración Juvenil desarrollan acciones en
dos vertientes: Capacitación a médicos y • CONSULTA EXTERNA INTENSIVA:Para
otros perfiles de salud de primer contacto quienes tienen un problema de depen-
y la prestación de servicios. Éstos, funda- dencia a las drogas. Las personas acu-
mentalmente los que se conocen como de den al CIJ al menos tres días a la sema-
intervención oportuna, dirigidos a jóvenes na durante cuatro horas o más por día.
que empiezan a consumir alcohol, tabaco Participan en terapias y talleres de re-
u otras drogas. La intención es evitar que habilitación de tipo médico y psicoso-
desarrollen una adicción y ayudar a que cial. El tratamiento apoya a las perso-
adquieran hábitos de vida saludables. La nas para que dejen de consumir y pue-
intervención es breve e incluye terapias de de durar de uno a tres meses, de acuerdo
tipo psicosocial. A las consultas acuden los con la recuperación que vaya logrando
jóvenes y sus padres. la persona.

Sin embargo, CIJ amplia sus servicios de • HOSPITALIZACIÓN: Para pacientes que
atención y ofrece intervenciones a otros requieren internamiento debido al nivel
niveles tales como: de severidad de su trastorno por consu-

  163
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

mo de sustancias, así como por su dispo- 2. OPS/OMS: La Renovación de la Atención Pri-


sición a llevar a cabo su tratamiento en maria de Salud en las Américas. Washington,
una modalidad residencial, el apoyo de D.C.: Documento de posición de la OPS/OMS.
familiares y el nivel de severidad de tras- 2007, p. 19.
tornos duales. 3. Mahler H. Entrevista. Boletín de la OMS 2008;
86(10).
El tratamiento se lleva al cabo con base en 4. Torres-Goitia J. Desarrollo y Salud: Historia de
un modelo de comunidad terapéutica mo- la Medicina Social y de la Atención Primaria de
dificado, prácticamente profesional, parti- Salud. Bolivia: Organismo Andino de Salud
cipativo con roles perfectamente definidos Convenio Hipólito Unanue y Universidad
y jerarquización firme; y se enfoca en que Andina Simón Bolívar; 2008.
los pacientes consigan la abstinencia total 5. Organización Mundial de la Salud. 56 Asam-
y sostenida, así como la modificación de blea Mundial de la Salud A56/27, punto 14.18
conductas de riesgos y el fortalecimiento del origen del día provisional. Conferencia In-
yoico (control de impulsos, tolerancia a la ternacional sobre Atención Primaria de Salud.
demora y tolerancia a la frustración), den- Alma-Ata: 25 Aniversario, Informe de la Se-
tro de un ambiente hospitalario. Los pacien- cretaría; 2003.
tes participan en un programa personalizado 6. Winslow CEA. The Untilled Fields of Public
con actividades terapéuticas, educativas, cul- Health. Since 1920; 51.
turales, deportivas y recreativas para favo- 7. Terris M. “Tendencias actuales de la Salud
recer su bienestar integral. Púbica de las Américas”, en “La crisis de la Sa-
lud Pública”, OPS; 1992.
REFERENCIAS 8. Presidencia de la República. México: Plan Na-
cional de Desarrollo 2007-2012; 2007.
1. Instituto Nacional de Epidemiología. Curso de 9. Programa Nacional de Salud 2007-2012. “Por
Epidemiología General. Argentina: Ministerio un México Sano: construyendo alianzas para una
de Salud y Acción Social; 1997. mejor salud”. 1ª. Ed. Secretaría de Salud; 2007.

164
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

166
Grupos de Ayuda en la Atención del Alcoholismo en los Servicios de Salud

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
DE LAS ADICCIONES EN LOS SERVICIOS DE SALUD

VI.
El papel de los Grupos de Ayuda Mutua en la
Atención del Alcoholismo en los Servicios de
Salud del Primer Nivel de Atención
Dr. Ricardo Iván Nanni Alvarado*

* Coordinador de Tratamiento en la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos

  167
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

168
Grupos de Ayuda en la Atención del Alcoholismo en los Servicios de Salud

La Central Mexicana de Servicios Genera- sólo ser el compilador de lo que, a mi juicio,


les de Alcohólicos Anónimos, A.C. es Inte- permita al lector la comprensión general del
grante de Alcoholics Anonymous World Programa de Alcohólicos Anónimos y reali-
Services, Inc., y es la única reconocida en zando esporádicamente, acotaciones al
nuestro país por esta impresionante es- tema con la finalidad de dar fluidez a la lec-
tructura que está presente en este momen- tura. Al no tratarse de un artículo científi-
to en 183 países y con una militancia de 5 co, obviaré las citas de Referencias Biblio-
millones de personas que acuden día con gráficas señalando que todo lo vertido es
día a los más de 140 mil grupos que exis- parte de la Literatura Aprobada por las Con-
ten a nivel mundial. A más de 76 años de ferencias Nacionales de AA y que es de uso
fundado, los Servicios Mundiales de Alco- habitual para la Militancia de la Central
hólicos Anónimos se erige en todo el orbe, Mexicana de Servicios Generales de Alco-
como un magnífico aliado de diversos sec- hólicos Anónimos, A.C:
tores sociales y gubernamentales en el
tema de alcoholismo, superando cualquier ...Alcohólicos Anónimos tuvo su origen en
diferencia de género, credo, idioma, etnia, Akron, Estados Unidos, en el año de 1935,
creencias e ideologías. cuando un empresario de Nueva York (Bill
W.) que había intentado en múltiples oca-
Hablar de los Grupos de Ayuda Mutua siones durante varios años dejar de beber,
es hablar de su mejor exponente a nivel logró controlar su consumo cuando habló
mundial: Alcohólicos Anónimos (Alcoho- de sus emociones, sentimientos, conduc-
lics Anonymous World Services, Inc.). tas e inquietudes con otro alcohólico (Dr.
Bob), un médico de esa localidad que te-
Lo que a continuación transcribo es toma- nía problemas con la su forma de beber
do textualmente de la Literatura Aproba- para compartir con él sus experiencias en
da por la Oficina de Servicios Generales de un esfuerzo por evitar y anticiparse a ma-
Alcohólicos Anónimos, permitiéndome los momentos que lo llevase a una recaída.

  169
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Durante los siguientes meses de su recién más relevantes y significativos en el desa-


adquirida sobriedad, Bill W. observó que rrollo de A.A. en México son:
sus deseos de beber disminuían cuando
trataba de ayudar a otros “alcohólicos” a • El 1 de marzo de 1941 se publicó en el
permanecer sobrios. Trabajando juntos, el diario Saturday Evening Post, el artículo
hombre de negocios y el médico descubrie- titulado: “Alcohólicos Anónimos”, elabo-
ron que su capacidad para permanecer so- rado por Jack Alexander. La nota de que
brios estaba muy relacionada con la ayuda un puñado de hombres había alcanzado
y estímulo que ellos pudieran dar a otros la sobriedad a través de Alcohólicos
alcohólicos. Así como compartir entre ellos Anónimos impactó profundamente a la
su experiencia, que a partir de entonces lle- comunidad internacional, llegando a
varon a otras ciudades. En 1939, con la nuestro país, donde llamó la atención
publicación del Libro “Alcohólicos Anóni- de varios mexicanos que solicitaron in-
mos” y con la colaboración de Amigos de formación a la Oficina de Nueva York
Alcohólicos Anónimos, conocidos como (sede matriz de los Servicios Mundia-
Custodios Clase A (No Alcohólicos); el Pro- les de A.A.)
grama de Doce Pasos empezó a extender- • Año 1941. Algunas ciudades de la Re-
se rápidamente tanto en Estados Unidos pública se acreditan como la cuna de AA
como en el extranjero. en México, entre ellas Monterrey, Méxi-
co, Guadalajara y Mérida.
CRONOLOGÍA DE A.A. EN NUESTRO PAÍS • Año 1943. Se inicia la traducción al es-
pañol del Libro Alcohólicos Anónimos.
Los cofundadores Bill W. y el Dr. Bob, con • Año 1946. Inicio formal de A.A.:
su valiosa experiencia nos transmitieron “Mexico City Group” (Primer Grupo
los principios de A.A., así como los vitales en México).
e indispensables Legados de Recuperación, • Año 1956. Nace el Grupo “Hospital Cen-
Unidad y Servicio. Algunos de los hechos tral Militar”.

170
Grupos de Ayuda en la Atención del Alcoholismo en los Servicios de Salud

• Año 1957. Se inicia el Grupo “Panteón • Año 1989. Se recomienda que el Comité
Florido”, primero en Yucatán (que en el de la Revista Plenitud pueda trabajar in-
año 1959 recibe la visita de Bill W.). dependiente de la O.S.G.
• Año 1964. Se realiza el Primer Congre- • Año 2002. Se firma el Convenio de Co-
so Nacional de A.A., donde se decide laboración entre la Central Mexicana y
crear la Oficina de Servicios Generales el Instituto Nacional Indigenista.
(O.S.G.) y se solicita a la O.S.G. de Nue- • Año 2002. Se lleva a cabo la Firma del
va York la autorización para elaborar Convenio de Colaboración de la Central
toda la Literatura de A.A. en español Mexicana y los Centros de Integración
para nuestro país. Juvenil (CIJ).
• Año 1970. Se crea La Central Mexicana • Año 2002. Es firmado el Convenio de
de Servicios Generales de Alcohólicos Colaboración de la Central Mexicana con
Anónimos, A.C. teniendo como objetivo Prevención y Readaptación Social de la
la prestación de servicios generales rela- Secretaría de Seguridad Pública (SSP)
cionados con la recuperación del alcohó- con el fin de proporcionar apoyo a los
lico, sin propósito de lucro. internos que se encuentran en los Cen-
• Año 1971. Fallece Bill W. Cofundador de tros de Readaptación Social Estatales,
Alcohólicos Anónimos. del Distrito Federal, Federales y Centros
• Año 1983. Se crea el “Grupo Castella- de Diagnóstico y Tratamiento de Meno-
nos” al interior del Penal de las Islas res con problemas de Alcoholismo, así
Marías (previamente ya se había funda- como para brindar el apoyo necesario a
do el grupo “Reinicio” en el Penal de los Liberados con problemas de Alcoho-
Morelia). lismo y a sus familiares.
• Año 1985. Se obtiene el Permiso de Al- • Año 2005. La Central Mexicana reporta
coholics Anonymous World Services, Inc., en el Directorio Nacional: 13,029 Gru-
para Editar Literatura de A.A. por la Cen- pos Tradicionales, 79 de Paso Doce, 105
tral Mexicana. en Hospitales y 415 en Instituciones Co-

  171
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

rreccionales con un total de 13,628, así periencias de su recuperación con otros


como 1,136 Distritos, 54 Oficinas de In- hombres y mujeres que también tienen pro-
formación, 80 Oficinas Intergrupales blemas con la bebida. Los miembros de Al-
y 75 Comités de Área. cohólicos Anónimos han aceptado todo o
• Año 2007. Se efectúa la Actualización parte de un programa sugerido de recupe-
del Convenio entre la Secretaría de Sa- ración de Doce Pasos, creado especialmen-
lud y la Central Mexicana de A.A. te para la recuperación del alcoholismo.
• Año 2009. Se lleva a cabo la Firma del
Convenio de Colaboración de la Central La Comunidad está integrada por más de
Mexicana y el Instituto Mexicano del 14,600 Grupos, los cuales se encuentran
Seguro Social (IMSS). distribuidos en 82 áreas a nivel nacional y
• Año 2010. Se inaugura el Museo Nacio- en ellos cientos de miles de alcohólicos han
nal de Alcohólicos Anónimos “Nuestras obtenido su sobriedad. No obstante, la
Raíces”. mayoría de los miembros piensa que nues-
• Año 2011. Se lleva a cabo la Antefirma tro programa no siempre es efectivo con
del Convenio de Colaboración de la Cen- todos los alcohólicos debido a que algunos
tral Mexicana y el Centro Nacional de parecen requerir tratamiento profesional.
Prevención y el Control de las Adiccio-
nes (CENADIC). Alcohólicos Anónimos está orientado exclu-
sivamente hacia la recuperación personal y
ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS la sobriedad continua de cada alcohólico que
HOY EN MÉXICO llegue a nuestra agrupación buscando ayu-
da. No realizamos ningún tipo de trabajo en
Alcohólicos Anónimos es una Agrupación el campo de la investigación, educación o
Mundial de Alcohólicos Recuperados que propaganda con respecto al alcoholismo, ni
se Ayudan Unos a Otros a mantener su ofrecemos tratamientos médicos o psiquiá-
Sobriedad y comparten libremente las ex- tricos. Sin embargo, aquellos miembros de

172
Grupos de Ayuda en la Atención del Alcoholismo en los Servicios de Salud

Alcohólicos Anónimos que así lo deseen, pue- de AA, cada uno de ellos, lo hemos apro-
den participar en tales actividades en cali- piado de fuentes antiguas. Tendremos pre-
dad de individuos. sente que somos legos, y que estamos
siempre bien dispuestos a cooperar con
ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS todas las personas de buena voluntad, sea
EVITA CONTROVERSIAS cual sea su religión o nacionalidad. Ha-
blando en nombre del Dr. Bob y mío,
Cuando en abril de 1963 una Revista de quisiera decirles que nunca hemos teni-
Estados Unidos publicó una crítica de cier- do la menor intención de establecer una
tos aspectos de AA, poniendo en duda las nueva secta religiosa. El Dr. Bob tenía cier-
relaciones de AA con la Medicina, la Reli- tas convicciones religiosas y yo tengo las
gión y el Mundo en general: el Equipo de mías. Éste es, por supuesto, el privilegio
Redacción del Grapevine (nombre de la personal de todo miembro de AA. Pero no
Revista de la OSG de Nueva York –equiva- podría haber nada más nefasto para el fu-
lente a Plenitud para la OSG de México–) turo de AA que el intentar incorporar nues-
fueron a consultar a Bill. Él les sugirió que tras ideas teológicas personales en las en-
volvieran a leer las secciones de: AA Llega señanzas, las costumbres o las tradiciones
a su Mayoría de Edad y Doce Conceptos de nuestra Comunidad. Me siento total-
Para el Servicio Mundial (dos Libros pu- mente convencido de que el Dr. Bob, si es-
blicados por AA). A continuación, trans- tuviera todavía con nosotros, compartiría
cribo los textos: la opinión de que sería imposible insistir
demasiado en este punto...
...“Como Sociedad, nunca debemos volver-
nos tan vanidosos como para pretender ...Además, sería fruto del falso orgullo creer
que hayamos sido autores e inventores de que Alcohólicos Anónimos sea una pana-
una nueva religión”. Recordaremos con cea, o incluso el único remedio para el al-
humildad que cada uno de los principios coholismo. No debemos olvidar la deuda

  173
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

que tenemos con la gente de la Medicina. mos a creer que esto es el verdadero objeti-
En este respecto, tenemos que ser amisto- vo de AA y empezáramos a comportarnos
sos y, sobre todo, receptivos a todos los des- como si lo fuera. Por lo tanto, nuestra So-
cubrimientos de la Medicina y de la Psi- ciedad se aferrará prudentemente a su úni-
quiatría que prometan ofrecer alivio a los co propósito: llevar el mensaje al alcohóli-
enfermos. Siempre debemos dar prueba de co que aún sufre. Resistámonos a la
amistad para con todos los que trabajan presunción de creer que, ya que Dios nos
en los campos de Investigación, Rehabili- ha hecho posible hacer bien en un solo cam-
tación y Educación sobre el Alcoholismo. po, estamos llamados a ser un conducto
Sin respaldar a nadie en particular, debe- de la gracia salvadora para todos...
mos estar siempre dispuestos a cooperar
con todos en la medida que podamos. Ten- ...Por otro lado, no debemos convertirnos
gamos siempre en mente que los expertos nunca en una sociedad cerrada; nunca de-
en religión son los clérigos; que a los médi- bemos privar al mundo de nuestra expe-
cos les corresponde ejercer la medicina; y riencia, sea cual sea el valor que tenga.
que nosotros, los alcohólicos, somos sus Nuestros miembros no deben vacilar en
ayudantes... hacer sus aportaciones individuales a to-
dos los diversos campos del esfuerzo hu-
...Hay aquellos que predicen que Alcohóli- mano. Que lleven la experiencia y el espí-
cos Anónimos puede llegar a ser la nueva ritu de AA a todas estas esferas de
vanguardia de un despertar espiritual en actividad, para hacer todo el bien que pue-
todas partes del mundo. Al decir cosas así, dan. Porque no sólo nos ha salvado el Po-
nuestros amigos son generosos y sinceros. der Superior del alcoholismo, sino que tam-
Pero nosotros los AA debemos reconocer bién el mundo nos ha acogido nuevamente
que tales tributos y profecías pueden con- como ciudadanos. No obstante, ya que cree-
vertirse en una bebida embriagadora para mos en las paradojas, debemos darnos
la mayoría de nosotros, es decir, si llegára- cuenta de que cuanto más se ocupe de sus

174
Grupos de Ayuda en la Atención del Alcoholismo en los Servicios de Salud

propios asuntos la Sociedad de Alcohólicos oficios de nuestros amigos. Los mensajes


Anónimos, sin meterse en cuestiones aje- que transmitimos a los que nos atacan nun-
nas, tanto mayor será nuestra influencia, ca deben poner en duda sus motivos; de-
menor será la oposición que encontremos y ben limitarse a facilitarles información. Ade-
más disfrutaremos de la confianza y del res- más, estas comunicaciones deben ser
peto del mundo a nuestro alrededor. Supon- privadas. Si se hacen públicas, pueden con-
gamos ahora que AA se vea expuesto a un vertirse en nuevos pretextos para la contro-
duro ataque público o fuertemente ridiculi- versia. Pero si en cierta ocasión, la crítica que
zado; y supongamos que en este caso, las se hace de AA es parcial o totalmente justi-
críticas tienen poca o ninguna justificación. ficada, puede que lo apropiado sea recono-
Casi sin excepción podría decirse que la cerlo privadamente a los críticos y agrade-
mejor defensa sería no hacer defensa algu- cérselo…
na; es decir, mantener un total silencio a ni-
vel público. La gente irrazonable se siente ...En los años venideros sin duda comete-
más estimulada con la oposición. Si mante- remos errores. La experiencia nos ha en-
nemos nuestro buen humor y no les hace- señado que no debemos temer a hacerlo,
mos caso, es muy probable que los ataques siempre que sigamos estando bien dis-
cesen muy pronto. Si persisten y se ve cla- puestos a confesar nuestros defectos y
ramente que se originan en información corregirlos prontamente. Nuestro desarro-
errónea, puede que sea aconsejable tratar llo como individuos ha dependido de este
de comunicarnos con ellos de manera cor- sano proceso de pruebas y tanteos. Así
dial e informativa; y de tal manera que ellos también será para nuestra Comunidad.
no puedan valerse de nuestra comunicación Tengamos siempre presente que cualquier
como una nueva arma para atacarnos. Rara sociedad de hombres y mujeres que no
vez es necesario que nuestra Conferencia puede corregir libremente sus defectos,
emita oficialmente tales comunicaciones. está condenada a caer en decadencia o a
Muchas veces podemos utilizar los buenos derrumbarse. Éste es el precio que tiene

  175
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

que pagar todo aquel que se niega a conti- labras, ellos nunca serán ex alcohólicos. En
nuar desarrollándose. Así como cada miem- A.A. se convierten en alcohólicos sobrios o
bro individual de AA tiene que seguir ha- alcohólicos recuperados.
ciendo su inventario moral y hacer lo que le
corresponda para mejorarse, así también tie- A través del ejemplo y la comprensión de
ne que hacerlo nuestra Sociedad entera si los alcohólicos recuperados en A.A., los
hemos de sobrevivir y esperamos servir bien nuevos miembros son estimulados a per-
y eficazmente...” manecer alejados del licor “un día a la vez”
–sólo por hoy–, tal como lo hacen los
LA ESENCIA DE miembros de A.A. en vez de jurar “nunca
ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS más” o preocuparse si estará sobrio ma-
ñana. Los miembros de Alcohólicos Anó-
Desde su origen, A.A. ha mantenido una nimos se circunscriben a no tomar en este
Identidad Propia y Definida. Como lo ve instante, “sólo por hoy”.
A.A., el Alcoholismo es una Enfermedad.
Los alcohólicos no pueden controlar su Manteniendo el alcohol alejado de sus or-
manera de beber porque están enfermos ganismos, los recién llegados contrarrestan
en sus cuerpos y en sus emociones. Así una parte de su enfermedad y sus cuerpos
piensa A.A.: Si no dejan de beber, su alco- tienen una oportunidad de mejorar. Pero
holismo siempre empeorará. recuerden que, si quieren permanecer so-
brios, necesitan mentes y emociones sa-
Los miembros de A.A. dicen que ellos son nas. Entonces comienzan a aclarar sus
alcohólicos hoy, aun cuando no hayan to- confusos pensamientos y sentimientos,
mado un trago por muchos años. No dicen siguiendo los “Doce Pasos de Alcohóli-
“estar sanados o ya haberse curado”. Una cos Anónimos” para la recuperación. Es-
vez que la persona ha perdido la capacidad tos pasos sugieren ideas y actitudes que
para controlar la bebida, nunca más podrá garantizan a los alcohólicos vidas felices y
volver a beber normalmente o, en otras pa- útiles.

176
Grupos de Ayuda en la Atención del Alcoholismo en los Servicios de Salud

Para estar en contacto con otros miembros y blema con la bebida y busque ayuda. Dan
para aprender sobre el programa de recupe- servicio persona a persona o “apadrinamien-
ración, los nuevos miembros asisten con más to” al alcohólico que llega a nuestra comu-
regularidad a las reuniones de A.A. y reciben nidad procedente de una clínica o canaliza-
una guía personalizada de parte de aquellos do por cualquier otra fuente. Nuestra
alcohólicos recuperados denominados “Pa- recuperación está basada en compartir mu-
drinos”, lo que implica una enorme Respon- tuamente nuestra experiencia, fortaleza y
sabilidad y Entrega hacia sus “Ahijados” pro- la esperanza de que podemos resolver
fesando con su Ejemplo Diario. nuestro problema común y que nuestra
sobriedad depende de ayudar a otros a
A.A.no lleva registros de sus miembros, recuperarse del alcoholismo.
pero los Grupos informan cuántas perso-
nas asisten regularmente a sus reuniones. El programa de Alcohólicos Anónimos
De estos informes se estima que en Méxi- ofrece al alcohólico en recuperación una
co acuden más de 200 mil personas dia- oportunidad para desarrollar una forma de
riamente a cualquiera de los 14,600 gru- vida, libre del alcohol. Este programa se
pos con que cuenta la Central Mexicana de comenta y discute en las juntas de los gru-
Servicios Generales de Alcohólicos Anóni- pos de Alcohólicos Anónimos. Estas jun-
mos, A.C. tas son siempre de hora y media y están
catalogadas de la siguiente manera:
LO QUE SÍ HACE
ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS • Juntas Abiertas de Orador: Abiertas para
alcohólicos y no alcohólicos. Aquí, los
Los miembros de Alcohólicos Anónimos miembros de Alcohólicos Anónimos na-
comparten la experiencia de su recupera- rran sus historiales y experiencias de re-
ción con todo el que tenga o diga tener pro- cuperación.

  177
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

• Juntas Abiertas de Discusión: Abiertas • No es una organización médica. No hace


para alcohólicos y no alcohólicos. Con un diagnósticos médicos o psiquiátricos ni
tema o temas determinados, se lleva a proporciona medicamentos ni consultas
cabo una reunión de discusión del tipo psiquiátricas.
mesa redonda.
• No maneja ningún hospital, pabellón u otra
• Juntas Cerradas: Sólo para alcohólicos organización; ni suministra servicios de
que pueden ser de los tipos anteriores. desintoxicación o de enfermería, ni de
hospitalización. Alcohólicos Anónimos
LO QUE NO HACE coopera con organizaciones que traba-
ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS jan en el campo profesional del alcoho-
lismo. Algunos miembros trabajan en
• No hace campañas para convencer a los esas organizaciones, pero a título perso-
alcohólicos que se unan a A.A. Esta en- nal, no como representantes de A.A.
tidad está dirigida únicamente para
aquellos alcohólicos que quieren dejar de • No cuenta ni mantiene contacto alguno
beber. Es decir, “es para el que quiere, con Granjas o Anexos (aunque algunos
no para el que lo necesita”. de ellos de forma indebida pueden em-
plear el logo de la Central Mexicana de
• No vigila a sus miembros para ver si han Servicios Generales de Alcohólicos Anó-
bebido. Ayuda a los alcohólicos a ayu- nimos, A.C.). Son esfuerzos ajenos a la
darse a ellos mismos. Central Mexicana de Servicios Genera-
les de Alcohólicos Anónimos, A.C. con
• No es una organización religiosa. Todos los cuales no tiene ningún vínculo.
los miembros son libres para decidir so-
bre sus propias ideas acerca del signifi- • No acepta dinero de fuentes externas a
cado de la vida y la religión. A.A., ni privadas ni gubernamentales.

178
Grupos de Ayuda en la Atención del Alcoholismo en los Servicios de Salud

• No ofrece ningún servicio social. No pro- pos o a A.A. como Un Todo. Los miembros
vee vivienda, albergue, alimento, vesti- eligen a un Representante de los Servicios
do, trabajo o dinero. Ayuda a los alcohó- Generales (RSG) y a otros Servidores del
licos a permanecer sobrios de manera que Grupo. Estos servidores de confianza no dan
ellos mismos puedan cubrir sus propias órdenes: su deber es velar por el buen fun-
necesidades. cionamiento del grupo y que las reuniones
sean agradables para el resto. En la mayo-
• Alcohólicos Anónimos practica el prin- ría de los grupos, nuevos servidores son ele-
cipio del “Anonimato”. No desea dar a gidos dos veces por año. Pero los Grupos
conocer los nombres de sus miembros no son excluidos del resto de A.A. y de la
en televisión, cine, radio, periódicos o misma forma en la que miembros de A.A.
cualquier medio de comunicación. Los se ayudan entre sí, ellos también los ha-
miembros de A.A. no divulgan los nom- cen. He aquí tres maneras usadas para
bres de otros miembros a personas no intercambiar ayuda:
alcohólicas. Los miembros no se aver-
güenzan de pertenecer a A.A., sólo les • Grupos en la misma ciudad establecen
anima el deseo de lograr que más al- una Oficina Central y Oficina de “Inter-
cohólicos lleguen a A.A. en busca de grupos”.
ayuda.
• Grupos de todo el país comparten sus
ORGANIZACIÓN DE experiencias escribiendo a la Oficina de
ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS Servicio General de A.A. en su Ciudad.

A.A. no tiene un gobierno. Cada Grupo es • Grupos de todo el mundo se contactan


libre de desarrollar sus propias modalida- con la General Service Office de Alcohó-
des y formas de realizar reuniones, siem- licos Anónimos en Nueva York, inscri-
pre y cuando no perjudique a otros Gru- biéndose en el Directorio Mundial.

  179
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Los recién llegados no pagan cuota de EL CARÁCTER PREVENTIVO DE


admisión por hacerse miembros de un ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS
Grupo. Los miembros, además, no pagan
honorarios de ningún tipo. Sin embargo, La experiencia recopilada hasta hoy, nos
los miembros contribuyen voluntaria- muestra cómo algunos adolescentes alcohó-
mente si lo desean para el alquiler del licos encontraron a A.A. y el gran cambio que
local de las reuniones, compra de café y les significó para ellos el recuperar la felici-
refrescos, compra de libros, folletos, Bo- dad al estar sobrios y también al tomar parte
letín y la Revista Plenitud de A.A. Los en las actividades de A.A. Una gran parte de
Grupos también contribuyen con dinero ellos aprecian mucho haber evitado transitar
para mantener las Oficinas Centrales, la toda la llamada “carrera alcohólica”.
Oficina de Servicios Generales y todas las
actividades de Alcohólicos Anónimos. LAS DOCE TRADICIONES DE
ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS
Alcohólicos Anónimos no cobra por la
ayuda que sus miembros prestan a otros Primera tradición AA
alcohólicos, ni ellos reciben nunca pago
alguno. Su retribución es algo mucho ma- “Nuestro Bienestar Común debe tener la
yor que lo que representa el valor del di- preferencia; la Recuperación Personal de-
nero, es su propia recuperación. Pues los pende de la Unidad de A.A.”
miembros de A.A. han descubierto que
ayudar a otros alcohólicos es la mejor for- La Unidad de Alcohólicos Anónimos es la
ma de asegurar su propia sobriedad. cualidad más preciada que tiene nues-

180
Grupos de Ayuda en la Atención del Alcoholismo en los Servicios de Salud

tra Sociedad. Nuestras vidas, y las vidas hay ningún sacrificio personal que sea de-
de todos los que vendrán, dependen di- masiado grande. Va descubriendo que
rectamente de ella. O nos mantenemos uni- tiene que silenciar el clamor de sus deseos y
dos o A.A. muere. Sin la unidad cesaría de ambiciones personales, cuando éstos pudie-
latir el corazón de A.A.; nuestras arterias ran perjudicar al grupo. Resulta evidente que
mundiales dejarían de llevar la gracia vivifi- si no sobrevive el grupo, tampoco sobrevivi-
cadora de Nuestro Poder Superior; se des- rá el individuo. Así que, desde el mismo co-
perdiciaría la dádiva que Él nos concedió. mienzo, la cuestión de cómo vivir y trabajar
Creemos que no existe en el mundo otra juntos como grupos ha tenido para nosotros
comunidad que tenga más ferviente interés una importancia primordial. En el yunque de
por cada uno de sus miembros; sin duda, no la experiencia se martilló la estructura de
hay ninguna que defienda más celosamen- nuestra Sociedad.
te el derecho del individuo a pensar, hablar
u orar según desee. Ningún A.A. puede obli- Segunda tradición AA
gar a otro a hacer nada; nadie puede ser
castigado o expulsado. Nuestros Doce Pa- “Para el propósito de nuestro grupo sólo
sos de recuperación son sugerencias; en las existe una autoridad fundamental: un Dios
Doce Tradiciones, que garantizan la unidad amoroso tal como se exprese en la concien-
de A.A. no aparece ni una sola prohibición. cia de nuestros Grupos. Nuestros líderes no
En el momento en que este trabajo de Paso son más que servidores de confianza; no
Doce resulta en la formación de un gru- gobiernan”.
po, se descubre otra cosa –que la mayo-
ría de los individuos no pueden recuperar- ¿De dónde obtiene A.A. su orientación?
se a menos que exista un grupo–. Se da ¿Quién lo dirige? Esto también puede
cuenta de que el individuo no es sino una parecer enigmático a todos los amigos y
pequeña parte de una gran totalidad; que recién llegados. Cuando se les dice que
para la preservación de la Comunidad no nuestra Sociedad no tiene un presidente

  181
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

con autoridad para gobernarla, ni un teso- al pasar el sombrero, lo lleva al banco, paga
rero que pueda exigir el pago de cuotas, ni el alquiler y otros gastos y presenta un in-
una junta de directores que pueda arrojar a forme regularmente en las reuniones del
las tinieblas exteriores a un miembro des- grupo. El secretario procura que la litera-
carriado –que de hecho ningún A.A. puede tura esté expuesta en las mesas y que se
dar una orden a otro ni imponer obedien- atiendan las llamadas telefónicas, contes-
cia– nuestros amigos se quedan asombra- ta la correspondencia y envía por correo
dos y exclaman, estas realidades de la vida los avisos para anunciar las reuniones.
de A.A. que nos llevaron a adoptar este prin- Éstos son los sencillos servicios que le
cipio que a primera vista parece tan poco permiten funcionar al Grupo. El comité no
práctico. Siente un apremio espiritual y éti- da consejos espirituales, no juzga la con-
co, porque puede haber a su alcance cente- ducta de nadie y no da órdenes. Si inten-
nares de alcohólicos que sufren. Además, tan hacerlo, todos pueden ser eliminados
echa de menos su grupo base. Necesita a en las próximas elecciones. Éstas son ex-
otros alcohólicos tanto como ellos le nece- periencias universales. De esta manera,
sitan a él. En cualquier caso, el grupo ahora por todo A.A., la conciencia de grupo de-
tiene un llamado comité rotativo, con au- creta las condiciones bajo las cuales de-
toridad estrictamente limitada. Los miem- ben servir sus líderes. Esto nos conduce
bros componentes no pueden bajo ningún directamente a la pregunta ¿Tiene A.A.
concepto gobernar o dirigir el grupo. Son una verdadera dirección? La respuesta es
servidores. Suyo es el a veces ingrato privi- un rotundo “Sí, a pesar de la aparente fal-
legio de atender a las tareas del grupo. Pre- ta de la misma”.
sidido por un coordinador, el comité se en-
carga de las relaciones públicas y de hacer Tercera tradición AA
los preparativos para celebrar las reuniones.
El tesorero, que tiene que rendir cuentas “El único requisito para ser miembro de
ante el grupo, recoge el dinero que se echa A.A. es querer dejar de beber”.

182
Grupos de Ayuda en la Atención del Alcoholismo en los Servicios de Salud

Esta Tradición está repleta de significado. Nuestra constante y callada inquietud era “¿A
Porque en realidad A.A. dice a todo verda- cuál de nosotros le tocará ser el próximo?”.
dero bebedor, “Tú eres miembro de A.A.,
si tú lo dices. Puedes declararte a ti mismo Cuarta tradición AA
miembro de la Sociedad; nadie puede pro-
hibirte la entrada. No importa quién seas; “Cada Grupo debe ser autónomo, excepto en
no importa lo bajo que hayas caído. No asuntos que afecten a otros grupos o a Alco-
importa lo graves que sean tus complica- hólicos Anónimos considerado como un Todo”.
ciones emocionales –ni incluso tus críme-
nes– no podemos impedirte que seas Autonomía es una palabra altisonante. Pero
miembro de A.A. No queremos prohibirte en lo que se refiere a nosotros, sólo quiere
la entrada. No tenemos ningún miedo de decir que cada Grupo de A.A. puede llevar
que nos vayas a hacer daño. Sólo quere- sus asuntos como mejor le convenga, ex-
mos estar seguros de que tengas la misma cepto en los casos en que A.A. como un Todo
gran oportunidad de lograr la sobriedad que se vea amenazada. Ahora se nos presenta
tuvimos nosotros. Así que eres miembro de la misma pregunta que surgió en la Primera
A.A. desde el momento en que lo digas”. Tradición. ¿No es algo temerario y peligro-
Para establecer este principio, tuvimos que so que los grupos tengan tanta libertad? A
pasar por años de experiencias desgarrado- lo largo de los años, se han probado todas
ras. En nuestros primeros años, nada nos las desviaciones imaginables de nuestros
parecía tan frágil, tan fácil de romper como Doce Pasos y nuestras Doce Tradiciones. Era
un grupo de A.A. Casi ningún alcohólico a inevitable. Hijos del caos, de manera desa-
quien nos dirigíamos nos hacía caso; la ma- fiante hemos jugado con fuego repetidas
yoría de los que se unían a nosotros eran veces, pero hemos salido ilesos y según nos
como velas vacilantes en medio de un ven- parece a nosotros, más sabios que antes.
daval. Una y otra vez se apagaban sus in- Esas mismas desviaciones constituyeron
ciertas llamas para no volverse a encender. un vasto proceso de pruebas y tanteos, el

  183
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

cual, por la gracia de Dios, nos ha traído a Éste es el tema central de esta tradición, el
donde nos encontramos Hoy. Cuando las punto alrededor del cual toda nuestra So-
Tradiciones de A.A. se publicaron por pri- ciedad se congrega en Unidad. La vida mis-
mera vez en 1945, habíamos llegado a es- ma de nuestra Comunidad depende de la
tar convencidos de que un Grupo de A.A. conservación de este principio. Los miem-
podía capear cualquier temporal. Nos dimos bros de Alcohólicos Anónimos, que han
cuenta de que el grupo, al igual que el indi- demostrado que pueden ayudar a los be-
viduo, tendría finalmente que adherirse a bedores problema como otros raramente
los principios que garanticen su superviven- pueden hacerlo, se ven en la misma obli-
cia. Habíamos descubierto que en este pro- gación de trabajar juntos. La capacidad
ceso de pruebas y tanteos había perfecta única de cada miembro de A.A. para iden-
seguridad. Tanta confianza teníamos en este tificarse con el principiante y conducirle ha-
principio que en el enunciado original de cia la recuperación no depende en absoluto
esta tradición de A.A. aparecía la siguiente de su cultura, su elocuencia ni de cualquier
frase significativa: “Cuando quiera que dos otra pericia particular. Lo único que cuenta
o tres alcohólicos se reúnan en interés de la es que él es un alcohólico que ha encontra-
sobriedad, podrán llamarse un Grupo de A.A., do la clave de la sobriedad. Estos legados de
con tal de que como Grupo no tengan otra sufrimiento y de recuperación se pasan fá-
afiliación”. cilmente entre los alcohólicos, de uno a otro.
Esto es nuestro don de Dios, y regalarlo a
Quinta tradición AA otros como nosotros es el único objetivo que
hoy en día anima a los A.A. en todas partes
“Cada Grupo tiene un solo objetivo primor- del mundo. Hay otro motivo para esta uni-
dial: llevar el mensaje al alcohólico que aún cidad de propósito. La gran paradoja de A.A.
está sufriendo”. es que sabemos que raras veces podemos

184
Grupos de Ayuda en la Atención del Alcoholismo en los Servicios de Salud

conservar el precioso don de la sobriedad a Séptima tradición AA


menos que lo pasemos a otros.
“Cada Grupo de A.A. debe mantenerse
Sexta tradición AA completamente a sí mismo, negándose a
recibir contribuciones de afuera”.
“Un Grupo de A.A. nunca debe respaldar,
financiar o presentar el nombre de A.A. a ¿Alcohólicos que se mantienen a sí mismos?
ninguna entidad allegada o empresa aje- ¿Quién ha oído hablar de semejante cosa?
na, para evitar que los problemas de dine- No obstante, nos damos cuenta de que así
ro, propiedad y prestigio nos desvíen de tenemos que ser. Este principio es una prue-
Nuestro Objetivo Primordial”. ba contundente de la profunda transforma-
ción que A.A. ha obrado en todos nosotros.
En cuanto nos dimos cuenta de que tenía- Todo el mundo sabe que los alcohólicos
mos una solución para el alcoholismo, era muy activos insisten a gritos que no tienen nin-
razonable que creyéramos que tal vez tenía- gún problema que el dinero no pueda so-
mos la solución para otros muchos problemas. lucionar. Siempre hemos andado con la
Era natural que los tuviéramos, puesto que mano extendida. Desde tiempo inmemorial,
la mayoría de los alcohólicos somos hemos dependido de alguien, normalmente
idealistas en bancarrota. Casi todos no- en cuestiones de dinero. Cuando una socie-
sotros habíamos tenido el deseo de hacer dad compuesta exclusivamente de alcohóli-
grandes bienes, realizar grandes obras y en- cos dice que va a pagar todos sus gastos, eso
carnar grandes ideales. Con mayor clari- sí que es una verdadera noticia. Los editoria-
dad que nunca, nos dimos cuenta de que les favorables que aparecieron en la prensa
no podríamos prestar el nombre de A.A. a aquí y en ultramar generaron una ola de con-
ninguna Causa que no fuera la Nuestra. fianza en la integridad de Alcohólicos Anó-

  185
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

nimos. Hicieron notar que los irresponsa- vez que hemos tratado de profesionalizar
bles se habían convertido en responsables y nuestro Paso Doce, el resultado ha sido
que al incorporar el principio de indepen- siempre el mismo: nuestro único propósito
dencia financiera como parte de su tradi- ha salido derrotado. Los alcohólicos simple-
ción, Alcohólicos Anónimos había resucita- mente no harán caso de un trabajador de
do un ideal ya casi olvidado en su época. Paso Doce a sueldo. Casi desde el princi-
pio, hemos estado convencidos de que el
Octava tradición AA trabajo personal con otro alcohólico que
sufre, sólo puede basarse en el deseo de
“Alcohólicos Anónimos nunca tendrá ca- ayudar y de ser ayudado. Cuando un A.A.
rácter profesional, pero nuestros centros de habla por dinero, ya sea en una reunión o a
servicio pueden emplear trabajadores espe- un recién llegado, también puede tener en
ciales”. él un efecto perjudicial. El aliciente del di-
nero le compromete a él y a todo lo que
Alcohólicos Anónimos nunca tendrá una diga y haga por el principiante. Esto ha sido
clase profesional. Hemos llegado a captar siempre tan evidente que muy pocos A.A.
el significado del antiguo dicho “Libremen- han hecho alguna vez un trabajo de Paso
te hemos recibido, libremente debemos dar”. Doce a cambio de una remuneración. A pe-
Nos hemos dado cuenta de que en lo refe- sar de esta evidencia, es cierto que pocos
rente al profesionalismo, el dinero y la es- temas han suscitado más disputas dentro
piritualidad no se pueden mezclar. Los me- de nuestra Comunidad que el del profesio-
jores profesionales del mundo, tanto en el nalismo. No podemos declarar que A.A. sea
campo de la Medicina como en el de la Re- una sociedad tan cerrada que guardemos
ligión no han logrado efectuar tantas recu- nuestra experiencia y nuestros conocimien-
peraciones del alcoholismo. No desacredi- tos como secretos de estado. Si un miem-
tamos el profesionalismo en otros campos, bro de A.A. a título personal puede llegar a
pero aceptamos el hecho real de que en ser un mejor investigador, educador, jefe de
nuestro caso nos ha dado resultados. Cada personal, ¿por qué no dejar que lo sea? Todo

186
Grupos de Ayuda en la Atención del Alcoholismo en los Servicios de Salud

el mundo sale ganando y nosotros no per- rencias de miembros más experimentados;


demos nada. Es cierto que algunos de los pero sin duda, no aceptará órdenes. Así como
proyectos a los cuales se han vinculado el objetivo de cada miembro de A.A. es la
los miembros de A.A. han sido mal con- sobriedad personal, el objetivo de nuestros
cebidos, pero eso no tiene nada que ver servicios es poner la sobriedad al alcance
con el principio que estamos consideran- de todos los que la quieren. Si nadie hiciera
do. Esta es la emocionante serie de acon- las tareas del grupo, si nadie atendiera al te-
tecimientos de la que ha surgido la Tradi- léfono de la oficina del área, si no contestá-
ción de No Profesionalismo de A.A. Nunca ramos las cartas que nos llegan, A.A. como
se debe pagar por hacer el trabajo de Paso lo conocemos, cesaría de funcionar. Se cor-
Doce, pero aquellos que trabajan en nues- tarían nuestras líneas de comunicación con
tro servicio son dignos de su sueldo. aquellos que necesitan nuestra ayuda. A.A.
tiene que funcionar, pero al mismo tiempo
Novena tradición AA tiene que evitar los peligros de la gran rique-
za, el prestigio y el poder arraigado que, para
“A.A. como tal nunca debe ser organi- otras sociedades, necesariamente son una
zada; pero podemos crear juntas o co- tentación. Aunque a primera vista puede pa-
mités de servicio que sean directamen- recer que la Novena Tradición trata de una
te responsables ante aquellos a quienes cuestión plenamente práctica, en su aplica-
sirven”. ción concreta revela una sociedad sin orga-
nización, animada únicamente por el espíri-
Ni su Conferencia de Servicios Generales, tu de servicio... una Auténtica Comunidad
ni la Junta de la Fundación, ni el más hu- !!!
milde Comité de Grupo puede dar ninguna
orden a ningún miembro de A.A. y ha- Décima tradición AA
cer que se cumpla, ni mucho menos im-
poner un castigo. Esto no significa que un “Alcohólicos Anónimos no tiene opi-
A.A. no vaya a aceptar consejos o suge- nión acerca de asuntos ajenos a sus ac-

  187
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

tividades; por consiguiente su nombre miento de Alcohólicos Anónimos tienen


nunca debe mezclarse en polémicas pú- mucho más importancia que la influencia
blicas”. que colectivamente pudiéramos tener a fa-
vor de cualquier otra causa. Ya que la recu-
Nunca desde sus comienzos se ha visto Al- peración del alcoholismo significa para no-
cohólicos Anónimos dividida por una gran sotros la vida misma, es imperativo que
controversia. Ni tampoco nuestra Comu- conservemos en su plena potencia nuestro
nidad jamás ha tomado partido públicamen- medio de sobrevivir. Puede que esto cause
te en ninguna polémica de este mundo tur- la impresión de que los alcohólicos de A.A.
bulento. Sin embargo, esto no ha sido una han llegado repentinamente a una armonía
virtud adquirida. Éste es el clima espiritual perfecta y se han convertido en una gran
en el que nació A.A. y en el que, por la gra- familia feliz. Claro que no es así. Por ser se-
cia de Dios, a pesar de todo, ha florecido. res humanos, tenemos nuestras riñas.
Recalquemos que esta aversión a pelearnos
entre nosotros o con los demás, no la con- Décimo primera tradición AA
sideramos como una virtud especial que nos
hace sentir superiores a otra gente. Ni tam- “Nuestra política de relaciones públicas se
poco quiere decir que los miembros de Al- basa más bien en la atracción que en la pro-
cohólicos Anónimos, ahora restablecidos moción; necesitamos mantener siempre
como ciudadanos del mundo, vayan a eva- nuestro anonimato personal ante la pren-
dir su responsabilidad individual de actuar sa, la radio y el cine”.
según le parece apropiado con respecto a
las cuestiones de nuestra época. Pero cuan- De no contar con una multitud de amigos
do se trata de A.A. como Un Todo, es un sinceros, A.A. nunca podría haberse desa-
asunto muy diferente. No nos metemos en rrollado como lo ha hecho. En todas par-
controversias públicas, porque sabemos que tes del mundo, una cantidad inmensa de
nuestra Sociedad perecerá si lo hacemos. publicidad favorable de toda índole ha
Creemos que la supervivencia y el creci- sido el medio principal para atraer a los

188
Grupos de Ayuda en la Atención del Alcoholismo en los Servicios de Salud

alcohólicos a nuestra Comunidad. Por lo siempre anteponer los Principios a las Per-
tanto, recayó sobre nosotros la gran res- sonalidades”.
ponsabilidad de elaborar la mejor polí-
tica de relaciones públicas posible para La sustancia espiritual del anonimato es el
Alcohólicos Anónimos. Tras muchas ex- sacrificio. Ya que las Doce Tradiciones de
periencias dolorosas, creemos haber de- A.A. nos piden repetidamente que sacrifique-
terminado cuál debe ser esta política. En mos nuestros deseos por el bien común, nos
muchos aspectos, es lo contrario de las damos cuenta de que el espíritu de sacrifi-
acostumbradas tácticas publicitarias. cio –simbolizado muy apropiadamente por
Nos dimos cuenta de que teníamos que el anonimato– es la base de todas ellas. La
contar con el principio de atracción, en vez buena disposición de los A.A. para hacer
del de promoción. Éste es, en breve, el pro- estos sacrificios, demostrada una y otra vez,
ceso que dio como fruto la Undécima Tra- es lo que hace que la gente sienta gran con-
dición. No obstante, para nosotros re- fianza en nuestro porvenir. Estas experien-
presenta mucho más que una sensata cias nos enseñaron que el anonimato no es
política de relaciones públicas. Es más sino la auténtica humildad en acción. Es
que un rechazo del egoísmo. Esta Tradi- una cualidad espiritual que hoy día carac-
ción nos recuerda de manera constante teriza todos los aspectos de la forma de vida
y concreta que en A.A. no hay lugar para de A.A. en todas partes. Animados por el
la ambición personal. Mediante esta Tra- espíritu de anonimato, nos esforzamos por
dición, cada miembro es un guardián ac- abandonar nuestros deseos naturales de
tivo de nuestra Comunidad. distinguirnos personalmente como miem-
bros de A.A., tanto entre nuestros compa-
Décima segunda tradición AA ñeros alcohólicos como ante el público en
general. Al poner a un lado estas aspiracio-
“El Anonimato es la base espiritual de to- nes eminentemente humanas, creemos que
das nuestras Tradiciones, recordándonos cada uno de nosotros participa en tejer un

  189
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

manto protector que cubre toda nuestra 8. Hicimos una lista de todas las personas
Sociedad y bajo el cual podemos desarro- a quienes habíamos perjudicado y estu-
llarnos y trabajar en Unidad. Estamos con- vimos enteramente dispuestos a repa-
vencidos de que la Humildad, expresada por rar el mal que les ocasionamos.
el Anonimato, es la mayor protección que 9. Reparamos directamente el mal causa-
Alcohólicos Anónimos jamás podrá tener. do a estas personas cuando nos fue po-
sible, excepto en los casos en que el ha-
LOS DOCE PASOS DE cerlo les hubiere infligido más daño o
ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS perjudicado a un tercero.
10.Proseguimos con nuestro inventario
1. Admitimos que éramos incapaces de moral, admitiendo espontáneamente
afrontar solos el alcohol y que nuestra nuestras faltas al momento de recono-
vida se había vuelto ingobernable. cerlas.
2. Llegamos a creer que un Poder Superior a 11.Mediante la oración y la meditación,
nosotros podría devolvernos el sano juicio. tratamos de mejorar nuestro contacto
3. Resolvimos confiar nuestra voluntad y consciente con Dios, según nuestro
nuestra vida al cuidado de Dios, según propio entendimiento de Él y le pedi-
nuestro propio entendimiento de Él. mos tan sólo la capacidad para reco-
4. Sin temor, hicimos un sincero y minucio- nocer Su Voluntad y las Fuerzas para
so inventario moral propio. cumplirla.
5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mis- 12.Habiendo logrado un despertar espiri-
mos y ante otro ser humano, la natura- tual como resultado de estos Pasos, tra-
leza exacta de nuestras faltas. tamos de llevar este mensaje a otras per-
6. Estuvimos enteramente dispuestos a sonas y a practicar estos Principios en
que Dios eliminase todos estos defec- todas Nuestras Acciones... (Figura 1).
tos de carácter.
7. Humildemente pedimos a Dios que lim- Con lo anteriormente presentado, deseo
piase nuestras culpas. transmitir la grandeza del Programa de

190
Grupos de Ayuda en la Atención del Alcoholismo en los Servicios de Salud

Figura 1.

Alcohólicos Anónimos. Probablemente tres niveles de atención sorteando diaria-


haya faltado muchísima y muy valiosa in- mente la demanda cada vez mayor de usua-
formación y sé, que para aquellos doctos rios de sustancias que requieren interven-
Integrantes de la Central Mexicana de Al- ciones médicas y psicosociales (que la gran
cohólicos Anónimos, pudiese ser un texto mayoría de ese mismo Personal no tiene
muy básico sujeto a crítica constructiva bien definido) una vez que egresan del
enfocada a mejorar este escrito; sin embar- Servicio Hospitalario donde fue atendido
go, deseo soslayar el inmenso gusto que y por tanto, no se ofrezca al paciente el
siento por el hecho de pertenecer a esta seguimiento a su problemática –condición
Gran Familia en la cual Alcohólicos y No que precipita su recaída– siendo entonces,
Alcohólicos sumamos esfuerzos para her- las maniobras ofertadas descoordinadas o
manarnos en un solo frente de apoyo y amor incluso antagónicas, traduciéndose en una
hacia el que sigue sufriendo y que nos está escasa efectividad de las mismas, implican-
esperando... do esto un alto costo no sólo a la salud,
sino a la sociedad misma. Considero que
Finalmente, me permitiré realizar algunas debe de plantearse un sistema sencillo, cla-
consideraciones generales para concluir ro y fácil de operar respecto a la Referencia
este capítulo, enfocadas al Personal de y Contrarreferencia del Usuario de Sustan-
Salud que labora a nivel nacional en los cias y a sus Familiares, que no debe circuns-

  191
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

cribirse necesariamente al sistema de sa- milias. La Esperanza de la Central Mexi-


lud, sino a otros sectores sociales como cana de Servicios Generales de Alcohóli-
el laboral, educativo, de administración y cos Anónimos, A.C. es materializar el Sue-
procuración de justicia, así como a orga- ño de los Hombres y Mujeres que han
nismos no gubernamentales, entre otros. Despertado Espiritualmente y que desea-
El Primer Nivel de Atención (de donde mos fehacientemente que el Personal Mé-
estadísticamente es más probable que dico y Paramédico sienta nuestro respal-
puedan ser referidos estos Usuarios y sus do al cimentarlo a través de la
Familias) reviste una trascendental rele- colaboración y confianza ganada a través
vancia para eficientar las maniobras tan- de rostros y acciones de miles de Compa-
to preventivas como terapéuticas imple- ñeros y Compañeras que día a día visitan
mentadas en los sujetos que presentan Centros de Salud, Hospitales, Clínicas Pri-
abuso o dependencia a sustancias. Parti- vadas o Públicas, Reclusorios y Peniten-
cularmente, para los Usuarios de Alcohol ciarios, Centros de Trabajo y en donde
creo que puede tejerse una extensa y for- seamos requeridos; bajo un solo objeti-
tísima red con la Central Mexicana de Ser- vo: llevar el mensaje a aquellos que lo
vicios Generales de Alcohólicos Anónimos necesitan...
a través de sus 14,600 Grupos a lo largo
y ancho de nuestra República Mexicana; Esto es la Central Mexicana de Servicios
alianza estratégica para crear un tejido de Generales de Alcohólicos Anónimos, conó-
acciones preventivas, terapéuticas y re- cenos; queremos participar contigo. Per-
habilitatorias a más de 4.2 millones de mítenos trabajar juntos... porque de eso:
mexicanos con dependencia a alcohol y a ¡¡¡Todos Somos Responsables!!!
más de 4.8 millones de compatriotas con
problemas de Abuso de Alcohol. Una red La Central Mexicana de Servicios Genera-
no tan solo de salud, sino de esperanza y les de Alcohólicos Anónimos, A.C. (Figura
de vida para nuestros Pacientes y sus Fa- 2) se encuentra ubicada en:

192
Grupos de Ayuda en la Atención del Alcoholismo en los Servicios de Salud

Figura 2.

Huatabampo No. 18 Col. Roma Sur, México, abordaje del Abuso o Dependencia al Alco-
D.F., C.P. 06760, Tels.: 5264-2406, 5584- hol, sinergia su costo/efectividad incidien-
3069. Del interior de la República Sin Costo do sobre este trastorno mental. Muchas Gra-
01800-216931, Fax: 5264-2166. cias por leer este capítulo, te invito ahora a
traducirlo en acción...
Es mi deseo, Distinguidos Colegas, que en
mi Calidad de Integrante como Custodio No ¡¡¡Hasta Pronto!!!
Alcohólico de la Central Mexicana de Ser-
vicios Generales de Alcohólicos Anónimos, Dr. Ricardo Iván Nanni Alvarado
A.C. y también como Servidor Público den-
tro del Sector Salud, compartirles la firme Presidente de la Junta de Custodios de la
convicción que tengo de que la articulación Central Mexicana de Servicios Generales de
de Intervenciones Biopsicosociales en el Alcohólicos Anónimos, A.C.

  193
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

194
Coaliciones Comunitarias Anti-Drogas para lo Prevención de las Adicciones

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
DE LAS ADICCIONES EN LOS SERVICIOS DE SALUD

VII.
Coaliciones Comunitarias Anti-Drogas
para lo Prevención de las Adicciones
Lic. Dora Olivia Yanar Basurto,* Dr. Eduardo Hernández-Alarcón**

* Líder del Proyecto de Coaliciones Comunitarias.


** Vice President of International Programs. Deputy Director of Dissemination and Coalition Relations.
National Coalition Institute Community Anti-Drug Coalitions of America.

  195
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

196
Coaliciones Comunitarias Anti-Drogas para lo Prevención de las Adicciones

ANTECEDENTES dad puede transformarse en sí misma. El


movimiento de coaliciones formado como
Las Coaliciones Comunitarias locales una repuesta al “crack” ha jugado un rol
transformaron la forma en que las comu- significativo en combatir el consumo de
nidades estadounidenses enfrentaron el otras drogas nocivas. Es también induda-
tabaquismo, el abuso de bebidas alcohó- ble que en comunidades donde surgieron
licas y el consumo de drogas ilícitas. Por grandes problemas por el uso de drogas,
ejemplo, la epidemia de la cocaína “crack” las coaliciones han sido claves en la bús-
en los últimos años de la década de los queda de soluciones efectivas.
1980 sobrecargó a muchas comunidades.
Existía un sentido de que las comunida- En 1997, el Congreso Norteamericano es-
des no contaban ni con el poder ni con las tableció un programa de Apoyo para Co-
habilidades para solucionar sus propios pro- munidades Libres de Drogas con el objeto
blemas. Algunas personas desesperadas de otorgar subvenciones a coaliciones co-
abogaban por la legalización de las dro- munitarias que actúen como catalizadoras
gas. Otros creían erróneamente que sólo para la participación multisectorial de la
un grupo selecto –investigadores, exper- comunidad para la reducción del proble-
tos externos y consultores– podían solu- ma de consumo de drogas a nivel local.
cionar los problemas del abuso de alco- Para el 2008 más de 1,500 coaliciones lo-
hol y uso de las drogas ilegales. cales se formaron para que cumplan las si-
guientes metas:
Pero las comunidades de Norteamérica en-
contraron una respuesta excelente. Al re- 1. Reducir el consumo de drogas entre jó-
unir a todos los sectores de la comunidad venes, y con el tiempo entre adultos,
–padres, maestros, jóvenes, policías, fisca- afrontando los factores comunitarios
les, servicios de salud, iglesias, comercian- que aumentan el riesgo de consumo de
tes, líderes cívicos, funcionarios electos y drogas y promoviendo aquellos factores
ciudadanos comprometidos– una comuni- que minimizan el riesgo de su consumo.

  197
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

2. Establecer y fortalecer la colaboración en- La formación de una coalición, el uso de


tre comunidades, organizaciones no gu- estrategias basadas en evidencia y el desa-
bernamentales sin fines de lucro y gobier- rrollo comunitario son algunas de las solu-
nos federales, estatales, locales y trivia- ciones más efectivas para mejorar su co-
les para que apoyen los esfuerzos de las munidad. Las coaliciones son asociaciones
coaliciones comunitarias en la prevención compuestas de los diferentes sectores de
y reducción del abuso de drogas en jóve- una comunidad, los cuales se reúnen
nes y adolescentes. para colaborar en la solución de los pro-
blemas comunitarios y guiar el futuro de
Coaliciones Comunitarias Anti-Drogas de esa comunidad. Cuando son promovidos
América (CADCA por sus siglas en inglés) por un fuerte deseo de resolver problemas
es una Organización No Gubernamental identificados por los residentes, ellos se in-
(ONG) que se estableció en el 1992 para volucran en todos los pasos del proceso
mejorar la efectividad de las coaliciones co- para crear una respuesta duradera a la pro-
munitarias anti-drogas a través de la nación blemática de las drogas. (fuente Segmen-
y en recientes años en selectos países ex- tos de “lo que las coaliciones no son” por
tranjeros. Es de las ONGs más grandes en el Tom Wolf).
mundo dedicado a la reducción de la deman-
da por drogas ilícitas. EL MODELO DE SALUD PÚBLICA

CADCA define una coalición como un arre- El modelo de la salud pública requiere que
glo formal para la colaboración entre grupos las coaliciones piensen de forma compren-
o sectores de una comunidad en el cual cada siva y utilicen métodos científicos para ata-
grupo retiene su identidad, pero todos se car los más serios problemas de la comuni-
comprometen a trabajar colectivamente ha- dad. El modelo enfatiza que aquellos
cia una meta común de construir una comu- problemas surgen de la relación e interac-
nidad segura, saludable y libre de drogas. ción entre el agente, el receptor y el entor-

198
Coaliciones Comunitarias Anti-Drogas para lo Prevención de las Adicciones

no. En el caso del alcohol y de otras drogas, • Etapa 3. Planificación: Desarrollar un plan
el agente es la sustancia, el receptor es el estratégico integral que incluya políticas,
individuo que bebe alcohol o el usuario de programas y actividades creando un mar-
drogas ilícitas y el entorno es el contexto fí- co lógico basado en la información obte-
sico y social de beber y consumir drogas. nida para atender los problemas identifi-
cados en la primera etapa.
MARCO DE PREVENCIÓN ESTRATÉGICA
• Etapa 4. Implementación: Implementa-
CADCA utiliza el Marco de Prevención Es- ción de los programas, las políticas y las
tratégica (SPF por sus siglas en inglés) (Fi- actividades de prevención basados en la
gura 1) para apoyar a las coaliciones co- evidencia.
munitarias en el desarrollo de la
infraestructura necesaria para implementar • Etapa 5. Evaluación: Medición del im-
enfoques de salud pública a nivel comunita- pacto del marco estratégico de preven-
rio que logren reducciones efectivas y sos- ción estratégica o programas, políticas
tenibles del consumo de alcohol, tabaco y y actividades desarrolladas.
otras drogas (ATOD). Los elementos son:
COMPETENCIA CULTURAL Y
• Etapa 1. Diagnóstico: Recopilar datos SOSTENIBILIDAD
para identificar los problemas, los recur-
sos y la disposición de la población den- El eje del SPF son la competencia cultural
tro de una área geográfica y así atender y la sustentabilidad; estos conceptos son
las necesidades y los vacíos. clave y deben incorporarse en cada elemen-
to. La competencia cultural es una cons-
• Etapa 2. Capacidad: Movilizar y/o forta- tante con varios principios que permiten
lecer habilidades dentro de una área geo- que las coaliciones tengan interacciones
gráfica para atender sus necesidades. positivas en ambientes culturalmente di-

  199
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Diagnóstico

Evaluación
Sostenibilidad Capacidad
y
competencia
cultural

Intervención
Planificación

Figura 1.

200
Coaliciones Comunitarias Anti-Drogas para lo Prevención de las Adicciones

versos. La competencia cultural no está li- tos (por ejemplo: anuncios públicos, pan-
mitada a temas étnicos sino que abarca fletos, paneles, reuniones comunitarias,
edad, género, tendencia sexual y otras va- foros, comunicación por internet).
riables.
2. Mejorando Habilidades. Talleres, semina-
La sustentabilidad requiere la creación de rios u otro tipo de actividades diseñadas
una coalición fuerte que reúna a toda la para incrementar las habilidades de los
comunidad para desarrollar un plan inte- participantes, miembros de la coalición y
gral que solucione eficazmente el proble- personal necesario para alcanzar los re-
ma. La sustentabilidad a largo plazo no sultados a nivel comunitario (por ejemplo:
debe enfocarse sólo al financiamiento, pues capacitación, asistencia técnica, educación
depende de mucho más que obtener recur- a distancia, retiros sobre planificación es-
sos monetarios. La sustentabilidad a largo tratégica, elaboración de currículos y/o
plazo también requiere de la combinación manuales).
de recursos no financieros tanto de la ini-
ciativa como de la comunidad en general, 3. Provisión de apoyo. Creando oportuni-
como son el liderazgo de la administración dades que apoyen a las personas a parti-
y los miembros de la coalición; acceso a cipar en actividades que reducen riesgo
expertos técnicos. o mejoran el nivel de protección (por
ejemplo: brindar alternativas, actuar de men-
Las investigaciones científicas nos indican tores, hacer referencias, grupos de apoyo y
que existen siete estrategias de lograr cam- clubes).
bio en la comunidad. Ellas son:
4. Mejorando el acceso/eliminando barre-
1. Brindando información. Presentaciones ras. Mejorando los sistemas y los proce-
educativas, talleres o seminarios o cual- sos para aumentar la facilidad, la capa-
quier otra forma de presentación de da- cidad y la oportunidad de utilizar estos

  201
Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida”

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
DE LAS ADICCIONES EN LOS SERVICIOS DE SALUD

VIII.
Campaña Nacional de Información
para una “Nueva Vida”
Mtra. Monserrat Eurídice Lovaco Sánchez*

* Directora de la Coordinación de la Estrategia Nueva Vida en el CENADIC.

“La capacitación y el compromiso de los organismos de la sociedad civil, la opción”.

  203
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

204
Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida”

ANTECEDENTES saludable, como: tabaquismo, el consumo


excesivo de alcohol, entre otras.**
La Campaña Nacional de Información para
una Nueva Vida (CNINV) es un Programa Las muertes provocadas por enfermeda-
de Prevención de adicciones* en el ámbito des no transmisibles, los padecimientos
comunitario, que surge como una respues- asociados a una larga vida; y las lesiones
ta a la necesidad de contar con promoto- por accidentes o violencia, representan
res/as que contribuyan en la detección 85% del total de muertes que se presen-
oportuna de casos en riesgo o con consu- tan en México. Además se caracterizan por
mo de drogas. Representa un esfuerzo del ser complejos y su tratamiento es costoso.
Gobierno Federal, enmarcado desde la po-
lítica de Reducción de la Demanda, y sus- Para atenderlos, se requiere contar con
tentada desde el Plan Nacional de Desa- la infraestructura médica suficiente para
rrollo (PND). garantizar el acceso y la disponibilidad
de la población que lo requiera. En nues-
Plan nacional de desarrollo, 2007-2012 tro país se cuenta con más de 3 mil hos-
pitales privados y poco más de mil son
En México, durante las últimas cinco dé- públicos.
cadas se presentó un cambio significativo
en las principales causas de discapacidad y La Organización Mundial de la Salud (OMS)
mortalidad; dando paso al predominio de recomienda que el sector público cuente con
enfermedades no transmisibles y las lesio- una cama por cada mil habitantes; y tres
nes. Este fenómeno está relacionado con médicos por cada mil habitantes. En las
el envejecimiento de la población, y con los instituciones mexicanas que atienden a la
riesgos asociados a los estilos de vida poco población derechohabiente se tiene una tasa

* Prevención de drogodependencias es “un proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de
los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas”. Becoña, 2002.
** Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/igualdad-de-oportunidades.html

  205
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

de 0.87 camas y de 0.63 en las que propor- des y riesgos para la salud que más frecuen-
cionan servicios a la gente sin seguridad so- temente padecen los niños, los jóvenes, las
cial. En lo que respecta a recursos huma- mujeres y los adultos mayores pueden evi-
nos, tiene 1.85 médicos por cada mil tarse mediante acciones de prevención
habitantes. oportuna y adecuada”.

Adicionalmente, no se cuenta con la infra- Formuló varias estrategias, entre ellas la


estructura necesaria, la accesibilidad es in- 4.2 “Promover la participación activa de
equitativa; la calidad de los servicios mues- la sociedad organizada y la industria en
tra variaciones significativas; la mayor parte el mejoramiento de la salud de los mexi-
de la población no tiene garantizada una canos”; enfatizando que para las accio-
atención médica de calidad. nes del sector salud contar con la acción
comunitaria y participación social es fun-
No sólo se requiere aumentar los recursos damental. Señala que esta última carece
financieros y la plantilla del personal de de bases sólidas para la organización y
salud, para mejorar los niveles de calidad acción comunitaria, así como de capaci-
de la atención médica; también es necesa- tación en promoción de la salud en el ni-
ria la capacitación; y el compromiso del vel local.
personal, de los diferentes niveles de go-
bierno, del sector privado y de los organis- Y uno de los puntos más importantes que
mos de la sociedad civil. manifiesta es que “no existe la cantidad
suficiente de promotores de la salud en los
Ante dicho panorama, el Gobierno Federal núcleos básicos”, por lo que se deberá es-
estableció como una tarea prioritaria el timular la participación social con el fin de
mejorar las condiciones de salud de la po- proteger a la población vulnerable.
blación, dejando asentado dicho compro-
miso en el Objetivo 4 del Plan Nacional de Asimismo, en la estrategia 6.3 “Fortale-
Desarrollo: “Gran parte de las enfermeda- cer las políticas de combate contra las

206
Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida”

adicciones causadas por el consumo de diversificaron. Con base en los resultados


alcohol, tabaco y drogas”, se indica que de la Encuesta Nacional de Adicciones
el incremento del consumo de drogas ha 2008,* se puede conocer que:
repercutido en el aumento de la demanda
de servicios especializados para su aten- • Tabaco
ción, por lo que es necesario “desarrollar Entre la población de 12 a 65 años de edad,
un sistema integral para el tratamiento de cerca de 14 millones de mexicanos habían
las adicciones mediante el estableci- fumado tabaco en el último año y poco más
miento de una red de servicios especiali- de 4 millones eran dependientes.
zados”. Además de impulsar la detección
El 20.6 por ciento de la población adulta se
oportuna e intervención temprana y la
encontró que eran fumadores contra 8.8 por
canalización a servicios especializados. ciento de la población adolescente. Los hom-
bres reportaron 27.8 por ciento de fumado-
Panorama epidemiológico del res contra 9.9 por ciento de las mujeres.
consumo de drogas
Se fuma más en las localidades urbanas
Décadas atrás México se caracterizaba por (20.4 por ciento) que en las localidades
ser un país de tránsito, sin embargo, en los rurales (11.3 por ciento).
últimos años, el panorama se modificó,
convirtiéndose en un problema de salud • Alcohol
pública prioritario. Aproximadamente 27 millones de mexica-
nos reportaron haber bebido con poca fre-
Las tendencias de consumo de drogas mos- cuencia, pero en grandes cantidades cada
traron cambios importantes, la edad de ini- vez que tomaban alcohol, exponiéndose a
cio disminuyó, se reportaban nuevas dro- grandes riesgos para su salud, su seguri-
gas de impacto, y los grupos vulnerables se dad y la de quienes les rodean.

* Encuesta Nacional de Adicciones, 2008. Instituto Nacional de Salud Pública. Primera Edición.

  207
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Casi 4 millones de personas beben grandes sus derivados, heroína, metanfetaminas,


cantidades de alcohol una vez a la semana alucinógenos, inhalables) “alguna vez en la
o con mayor frecuencia, por lo que se con- vida” aumentó de 4.6 por ciento a 5.2 por
sideran bebedores consuetudinarios. ciento; mientras que el consumo de dro-
gas médicas fuera de prescripción (anti-
En los hombres de 18 a 45 años, 45.3 por depresivos, ansiolíticos) se mantuvo esta-
ciento reportó beber de manera consuetu- ble en este mismo periodo. También se
dinaria y 11 por ciento beber altas canti- observó en el mismo periodo, un aumen-
dades contra 16.8 por ciento de las muje- to del consumo de drogas “en el último
res de la misma edad que lo hacen de año”.
manera consuetudinaria y 1.7 por ciento
que bebe altas cantidades. Por grupos de población, se encontró que
si bien el consumo de drogas ilegales es
En los hombres de 12 a 17 años, 11 por mayor en los hombres (en una propor-
ciento reportó beber de manera consue- ción de 4.6 hombres por cada mujer), el
tudinaria y 2.2 por ciento beber altas can- índice de crecimiento es mayor en las mu-
tidades contra 7.1 por ciento de las mu- jeres entre las cuales el consumo de dro-
jeres de la misma edad que lo hacen de gas ilegales se duplicó, aumentando de 1
manera consuetudinaria y 0.9 por ciento por ciento en 2002 a 1.9 por ciento en
que reportaron beber altas cantidades. 2008.

Los dependientes del alcohol son más de 4 Con base en estos resultados se puede ob-
millones de personas. servar que la gran mayoría de los mexicanos
se ha mantenido sin consumir drogas; sin
• Otras drogas embargo, una parte importante de la pobla-
Se observó que de 2002 a 2008, el consu- ción reportó problemas de abuso y depen-
mo de drogas ilícitas (mariguana, cocaína y dencia a tabaco, alcohol y otras drogas.

208
Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida”

• Encuesta de estudiantes, 2009* ciento a 44.3 por ciento; la edad de ini-


Un referente necesario para conocer la gra- cio es de 12. 8 años; son los hombres
vedad del consumo de drogas (tanto líci- quienes reportan un porcentaje mayor de
tas como ilícitas) en la población de jóve- consumo: 45.9 por ciento comparado al
nes mexicanos, lo constituye la Encuesta 42.6 por ciento de las mujeres.
de Estudiantes, 2009; con base en sus re-
sultados se puede observar lo siguiente: Como se puede apreciar, el consumo de
drogas permea en diversas poblaciones, se
• Hay un importante incremento del ha diversificado, ya no sólo es un asunto
consumo de drogas ilícitas, con res- de hombres, de población adulta y en es-
pecto a la Encuesta del 2006: de 17.8 tado de marginación.
por ciento pasó a 21.5 por ciento.
• Comparando los índices del 2006 respec- Los grupos de adolescentes, jóvenes,
to a los del 2009, se observa un incre- mujeres emergen de manera significati-
mento en el consumo de inhalables, mari- va como consumidores, siendo necesario
guana, alucinógenos y metanfetaminas. el contar con intervenciones preventivas
• El consumo de alcohol también registró que logren contender de manera efectiva
un aumento de 68.8 por ciento a 71.4 con el fenómeno.
por ciento. En lo que respecta al consu-
mo problemático, en la población de se- ASPECTOS BÁSICOS DE LA
cundaria se reportó 17.1 por ciento en PREVENCIÓN DE ADICCIONES
hombres y 16.3 por ciento en mujeres.
Para el bachillerato fue de 36.5 por cien- La prevención de adicciones requiere de un
to en hombres y de 28.5 por ciento es marco teórico que le dé sustento a sus ac-
mujeres. ciones, implica definir cómo se conceptua-
• Respecto al consumo de tabaco, registró liza la adicción y determinar las medidas
una disminución pasando de 48.3 por que deberán implementarse para conseguir

* Villatoro, Velázquez. Salud Mental 2011; 34: 81-94.

  209
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

que no aparezca, que se disminuya o se Durante los ochenta y noventa, el entrena-


contenga. miento en habilidades específicas de recha-
zo al consumo de drogas, se orienta a todas
Los programas que partían del supuesto de las sustancias, haciendo énfasis en las dro-
que la población requería de información gas de inicio, tomando como base el mode-
sobre los efectos y daños de las drogas; y lo evolutivo: el consumo de drogas sigue
pretendían atemorizar a los usuarios/as etapas secuenciales; se comienza por drogas
para que rechazaran el consumo, queda- legales, las cuales sirven de elemento facili-
ron atrás. Posteriormente, surgieron los tador para el consumo de drogas ilegales.
que buscaban modificar la noción positiva
de las drogas, a través de clarificar los va- Actualmente, la prevención se apoya en los
lores y reforzar la autoestima, considera- resultados de las investigaciones epidemio-
ban que la información influía directamen- lógicas y en la etiología del comportamien-
te en el cambio de actitud. to, las cuales muestran aquellos factores
de riesgo* que tienen mayor ponderación o
Es en la década de los ochentas que sur- peso probabilístico para predecir un proble-
gen los que se basan en un modelo de in- ma de consumo de drogas, y a diferenciar
fluencias sociales derivados del aprendiza- los factores que ayudan a disminuirlos,
je social, la psicología social, y de los que denominados “factores de protección”.**
consideran la existencia de factores de ries-
go del ambiente, de la personalidad y de FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN
tipo conductual como elementos funda-
mentales. A partir de esta etapa deben con- Desde la última década del siglo XX, los es-
siderarse tales componentes para la adqui- fuerzos para determinar cómo es que ini-
sición de habilidades sociales que protejan cia el consumo de drogas, cuáles son facto-
al individuo. res que intervienen en su evolución, ha sido

* Los factores de riesgo son aquellas circunstancias personales, sociales o relacionadas con la sustancia que hacen más probable que un sujeto se inicie el consumo de drogas.
** Se entiende por factor de protección “un atributo o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del
uso y/o abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas”.

210
Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida”

motivo de diversas investigaciones a nivel Debido a que son factores que dependen de
internacional y nacional. Resaltan aquellas procesos dinámicos y cambiantes, no son
que han trabajado sobre los factores de ries- válidos para cualquier época o contexto.
go y de protección.
Los factores de riesgo pueden propiciar el
Los factores de riesgo pueden posibilitar recurso a las drogas, pero no es posible
el consumo de drogas de diversas mane- establecer una causa - efecto entre ambas
ras; entre más factores se registren mayor variables.
es la probabilidad de la experimentación.
Debe considerarse que dependiendo de la Ninguno de los factores tiene un carácter
etapa de desarrollo en que se encuentre el preponderante sobre los demás ni tampoco
individuo es el nivel de influencia, por ejem- son causa necesaria o suficiente para que
plo: durante la adolescencia la presión de se desencadene una adicción; sólo se pue-
los pares es un importante factor de riesgo, de hablar en términos de probabilidad, pero
con la edad va perdiendo fuerza. Lo mismo nunca de causalidad o determinación.
sucede con los factores de protección; en la
niñez y adolescencia, una adecuada comu- A continuación se enuncian algunos facto-
nicación, un vínculo fuerte con los padres res de riesgo vinculados con el individuo:
protegen del consumo de drogas.
• Baja autoestima.
Es menester precisar que no existe una • Baja asertividad.
causa directa entre los factores de riesgo y • Elevada búsqueda de sensaciones.
el consumo, pueden afectar la vulnerabili- • Lugar en que las personas sitúan la causa
dad y generar una predisposición favora- de los acontecimientos que les suceden.
ble hacia el uso de drogas. El consumo será • Falta de conformidad con las normas so-
resultado de una pluricausalidad. ciales.

  211
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

• Escasa tolerancia a la frustración. • Valores confusos/ valores relacionados


• Elevada necesidad de aprobación social con competitividad e individualismo.
y falta de autonomía respecto al grupo. • Actitudes antisociales.
• Dificultad para el manejo del estrés. • Actitudes de escape o evasión de la rea-
• Insatisfacción con el empleo del tiempo lidad.
libre. • Actitudes egocéntricas o escépticas.
• Bajo aprovechamiento escolar. • Poca autonomía personal.
• Falta de habilidades sociales. • Dejarse llevar por el grupo o por las mo-
• La falta de conocimientos acerca de las das al ocupar el tiempo libre.
drogas.
• Las expectativas positivas respecto a En el cuadro I se mencionan algunos facto-
las consecuencias del consumo de dro- res de riesgo en el consumo de drogas ilíci-
gas. tas en jóvenes.
• La falta de habilidades para tomar deci-
siones o resolver problemas. Por otra parte, se encuentran los factores
• Actitudes favorables hacia las drogas. de protección, como ya se ha mencionado
• Confusión en el sistema de valores. anteriormente, no son estáticos, y varían
• Edad de inicio de consumo inferior a 15 dependiendo del contexto y del individuo.
años. Entre los más representativos se encuen-
• Presencia de enfermedades crónicas (fí- tran:
sicas o mentales).
• Búsqueda de la identidad a través del gru- • Valores positivos hacia la salud.
po. • Valores prosociales.
• Alta necesidad de autoafirmarse frente a • Valores ético-morales.
los adultos. • Actitudes positivas hacia la salud.
• Inseguridad y/o alta ansiedad asociada. • Competencia individual para la interac-
• Omnipotencia o excesiva sensación de ción social.
control. • La capacidad para tomar decisiones.

212
Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida”

Cuadro I.

Factores de riesgo en el consumo de drogas ilícitas en jóvenes:


• Ser varón.
• Baja percepción del riesgo de consumir drogas.
• Acceso a las drogas y oportunidades de consumo.

Área familiar:
• Antecedentes de consumo.
• Actitudes de tolerancia y permisividad al consumo.
• Desorganización.
• Falta de apoyo y control familiar.
• Separación de los padres.
• Pérdida del sentido de pertenencia.
• Baja cohesión y rigidez adaptativa.
• Involucramiento o distanciamiento excesivos de los padres.

Contexto escolar:
• Bajo desempeño académico.
• Baja adherencia escolar.
• Poco interés por el estudio.
• Separación del sistema escolar.

Factores individuales:
• Baja autoestima.
• Insuficiente asertividad.
• Incapacidad de controlar los impulsos.
• Actitudes antisociales.
• Insatisfacción con la calidad de vida.
• Estrategias de afrontamiento ineficaces.
• Trastornos y síntomas depresivos.
• Exposición temprana o reciente a pérdidas cercanas y eventos traumáticos.
• Inconformismo.
• Trabajar en la calle.
• Disponer de dinero o de un salario.
• Trastornos de conducta.
• Problemas afectivos.

Fuente: Díaz Negrete B, García-Aurrecoechea R. Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos
de educación media. Rev Panam Salud Pública 2008; 24(4): 223-32.

  213
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

• Factores protectores en el ámbito fami- acerca las drogas, sus efectos, sus ries-
liar. gos y el papel que pueden desempeñar,
• Apego familiar y clima afectivo positivo. influye en el consumo o no de drogas.
• La comunicación funcional. Las intervenciones van dirigidas a infor-
• La presencia de límites. mar sobre los riesgos de las sustancias,
a desarrollar habilidades que coadyuven
Ahora bien, ¿sobre qué factores deben de a influir sobre las creencias de las per-
orientarse los programas de prevención?; sonas.
dependerá del tipo de intervención (uni-
versal, selectiva e indicada) que se quiera b)Asunción de responsabilidades sociales.
realizar, de la población a la que se dirigirá; Participar en la solución de los proble-
del contexto en que se pretende realizar, mas sociales, principalmente por medio
de los recursos, entre otros aspectos. de actividades voluntarias, coadyuva al
desarrollo de actitudes prosociales, las
Trabajar la prevención de adicciones con la cuales constituyen un importante factor
participación de diversos agentes sociales, de protección.
e involucrar a todas aquellas instituciones
y organizaciones que tengan algo que apor- c)Educación social y tiempo libre. El ma-
tar desde sus diferentes contextos, contri- nejo del tiempo libre como un espacio
buirá a obtener mejores resultados. educativo y de crecimiento personal
favorece el desarrollo de estilos de vida
Prevenir desde el ámbito comunitario, im- saludable.
plica la articulación en torno a cuatro ejes,
cada uno de los cuales puede afectar a di- d)Organización social de la comunidad.
versos factores de riesgo y protección: Una sociedad debidamente organizada,
incrementa sus posibilidades de respues-
a)Creencias y actitudes acerca de la salud ta ante cualquier problemática que se les
y las drogas. El sistema de creencias presente.

214
Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida”

Principios para la prevención de adicciones den modificar, y fortalecer los factores de


protección que se conocen.
Con la finalidad de “ayudar a los educa- • Deben ser diseñados para tratar ries-
dores y líderes comunitarios a ponderar, gos específicos a las características de
planificar e introducir programas de pre- la población o de la audiencia, tales
vención del abuso de drogas con bases como la edad, el sexo, y la cultura, para
científicas a nivel comunitario”, el Natio- mejorar la eficacia del programa.
nal Institute on Drug Abuse (NIDA) pos- • Los programas de prevención para las
tuló los principios para la prevención de familias deben mejorar la compenetra-
adicciones, los cuales se dan a conocer a ción y las relaciones familiares e incluir
continuación: habilidades para ser mejores padres; en-
trenamiento para desarrollar, discutir y
• Los programas de prevención deberán reforzar la política de la familia con re-
mejorar los factores de prevención y re- lación al abuso de sustancias; y la infor-
vertir o reducir los factores de riesgo.* mación y educación sobre las drogas
• Deben dirigirse a todas las formas del abu- (Cuadro II).
so de drogas, por separado o en conjun- • La compenetración familiar consti-
to, incluyendo el consumo de drogas le- tuye el cimiento de la relación entre
gales por menores; el uso de drogas ile- los padres y los hijos.
gales; y el uso inapropiado de sustancias • Se pueden diseñar los programas de pre-
obtenidas legalmente, los medicamentos vención para una intervención tan tem-
de prescripción, o aquellos que no nece- prana como en los años preescolares que
sitan prescripción enfoquen a los factores de riesgo para el
• Deben dirigirse al tipo de problema de abuso de drogas tales como el comporta-
abuso de drogas en la comunidad local, miento agresivo, conducta social negati-
escoger los factores de riesgo que se pue- va, y dificultades académicas.

* http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-drogas/los-principios-de-la-prevencion

  215
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Cuadro II. Principios para la prevención del consumo de drogas en el contexto familiar.

• Enfatizar el apego familiar.

• Ofrecer sesiones en las que los padres y los jóvenes aprendan y practiquen habilidades de comunicación.

• Entrenar a los padres para que escuchen e interactúen con sus hijos.

• Entrenar a los padres para utilizar la disciplina de modo positivo y consistente.

• Promover nuevas habilidades de comunicación familiar a través de técnicas interactivas.

• Emplear estrategias para vencer resistencias de los padres a participar en los programas basados en la familia.

• Mejorar la conducta de los niños con apoyo intensivo (12 a 15 sesiones).

• Mejorar el funcionamiento familiar, cuando sea necesario, a través de la terapia familiar.

• Explorar el uso de espacios o escenarios de la comunidad, alternativos a la escuela, para facilitar la intervención basada en la
familia.

• Incluir a toda la familia.

• Desarrollar habilidades de crianza de los hijos.

216
Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida”

• Los programas de prevención para los ni- - Comunicación.


ños de la primaria deben ser dirigidos al - Relaciones con los compañeros.
mejoramiento del aprendizaje académi- - Auto-eficacia y reafirmación personal.
co y socio-emotivo para tratar factores - Habilidades para resistir las drogas.
de riesgo para el abuso de drogas como - Refuerzo de las actitudes anti-drogas.
la agresión temprana, el fracaso acadé- - Fortalecimiento del compromiso per-
mico, y la deserción de los estudios. La sonal. contra el abuso de las drogas.
educación debe enfocarse en las siguien-
tes habilidades: • Los programas de prevención dirigidos a
las poblaciones en general en puntos de
- Auto-control. transición claves, pueden producir efectos
- Conciencia emocional. beneficiosos aun entre las familias y los
- Comunicación. niños que tienen un alto riesgo.
- Solución de los problemas sociales. • Los programas de prevención comunita-
- Apoyo académico, especialmente en rios que combinan dos o más programas
la lectura. eficaces, pueden ser más eficientes que
un programa individual.
• Los programas de prevención comuni-
• Los programas de prevención para los tarios dirigidos a las poblaciones en
estudiantes de la escuela media y de la varios ambientes son más eficaces
secundaria deben aumentar la competen- cuando se presentan a través de men-
cia académica y social con las siguientes sajes consistentes en cada uno de los
habilidades: ambientes a lo largo de toda la comu-
nidad.
- Hábitos de estudio y apoyo acadé- • Cuando las comunidades adaptan los pro-
mico. gramas a sus necesidades, normas comu-

  217
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

nitarias, o diferentes requerimientos cul- nes preventivas, se enuncian aquellas que


turales, deben mantener los elementos fueron retomadas en la estructuración de
básicos de la intervención original basa- la CNINV:
da en la investigación.
• Los programas de prevención deben ser • Diseñarse de acuerdo con su población
a largo plazo con intervenciones repeti- objetivo e incorporarla en su diseño, así
das para fortalecer las metas originales como en sus fases de operación, desa-
de la prevención. rrollo y evaluación.
• Los programas de prevención deben in- • Abordar el fenómeno desde una perspec-
cluir entrenamiento a los profesores en tiva global, considerando todas las sus-
la administración positiva de la clase, tancias que puedan ser objeto de abuso y
como la recompensa por la buena con- dependencia, legales e ilegales.
ducta del estudiante. • El personal operador de programas debe ca-
• Los programas de prevención son más pacitarse en forma constante, además co-
eficaces cuando emplean técnicas inte- nocer la realidad social de su comunidad y
ractivas, como discusiones entre grupos las formas de abordaje más adecuadas.
de la misma edad y jugando a desempe- • Enfocarse a fortalecer los factores pro-
ñar el papel de los padres, lo que permite tectores e inhibir los factores de riesgo.
una participación activa en el aprendiza- • Ser interactivos, integrar aspectos de gé-
je sobre el abuso de drogas y en el re- nero, además de buscar sustentabilidad
fuerzo de habilidades. a largo plazo, y empoderar a las comu-
• Los programas de prevención con bases nidades para que trasciendan administra-
científicas pueden ser costo-eficientes. ciones gubernamentales y situaciones de
coyuntura.
En México también se establecieron reco- • Ser transparentes en sus evaluaciones,
mendaciones y principios que deben tomar- rendir cuentas a su población objetivo y
se en cuenta para el diseño de intervencio- ser congruentes con las políticas públicas

218
Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida”

y leyes vigentes en el país, las entidades den alcanzar, los recursos disponibles, el
federativas y las localidades donde se ins- tiempo de operación, son elementos esen-
trumentan. ciales para el diseño de la intervención, con
• Deben promover los proyectos locales, la base a ello, se determina el nivel de preven-
formación de redes comunitarias (parti- ción que se empleará:
cularmente entre los jóvenes) y el forta-
lecimiento de los vínculos entre socie- Prevención universal: Se dirige a toda la po-
dad civil y gobierno. blación. Pueden aplicarse sin asesoría ni asis-
tencia profesional. Son perspectivas amplias,
Prevención en el ámbito comunitario menos intensas y menos costosas.

La prevención en el contexto comunitario Se desarrolla mediante estrategias generales


busca reforzar los mensajes y las normas de y perspectivas teórico-metodológicas am-
una comunidad en contra del abuso de dro- plias, menos costosas y aplicadas con menor
gas, y preservar la salud mediante distintos intensidad; la finalidad es promover y fomen-
medios comunitarios, promoviendo la par- tar valores, habilidades sociales y estilos de
ticipación y movilización de distintas insti- vida saludables (Becoña, 2002).
tuciones, organizaciones, colectivos, grupos
y personas de la comunidad. Esto implica Prevención selectiva: Se dirige a subgrupos
que todos las personas son susceptibles de de la población que han sido identificados
participar y que, entre mayor sea la respues- como de alto riesgo para el abuso de dro-
ta comunitaria, se facilita el cumplimiento gas y que poseen características psicosocia-
de los objetivos (Cuadro III). les específicas que requieren de la partici-
pación directa de actividades preventivas
Niveles de prevención acordes a su situación.

Determinar la población a la que se dirigirá Este tipo de intervenciones operan por


la intervención, los objetivos que se preten- periodos más largos, intensos y específicos

  219
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Cuadro III. Aspectos a considerar para el ámbito comunitario.

• Se debe identificar la influencia de contextos microsociales (familia, escuela, trabajo, grupo de pares) en el origen y la evolución
del fenómeno adictivo.

• Actuar de manera simultánea y organizada en los diferentes espacios socializadores que conforman la comunidad.

• Conciliar el compromiso de diferentes actores sociales: Mediadores, profesionales de la prevención, sociedad civil.

Fuente: Becoña, 2002.

en comparación con las acciones de preven- tación clínica y habilidad para asesorar a los
ción universal. usuarios.

Prevención indicada:Dirige sus actividades La mayor parte de las estrategias de la


hacia individuos que han experimentado CNINV se basan en la prevención univer-
con drogas y muestran conductas proble- sal.
máticas asociadas con el abuso de sustan-
cias. Los objetivos están enfocados a redu- “En la comunidad, con la comunidad,
cir el impacto del primer evento de consumo Para la comunidad”
de drogas, disminuir a lo largo del tiempo la
continuación del consumo experimental o INICIO DE LA CAMPAÑA NACIONAL DE
social, retardar el inicio del abuso o reducir INFORMACIÓN PARA UNA NUEVA VIDA
la severidad del consumo excesivo de dro-
gas. Tomando en consideración varios de los
principios del NIDA, la Campaña Nacional
Las estrategias son más extensas y alta- de Información para una Nueva Vida,
mente intensivas; también implican perso- (CNINV) fue diseñada a principios del
nal altamente calificado que posee capaci- 2008, por un grupo de expertos que se in-

220
Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida”

tegró con representantes de las institucio- uno de los mayores esfuerzos en materia
nes con mayor relevancia en el campo de de reducción de la demanda. Mencionar sus
las adicciones en México: alcances y logros es materia de otro capítu-
lo en esta serie de libros.
• Instituto Nacional de Psiquiatría.
• Centros de Integración Juvenil, A.C. El Sistema Nacional para el Desarrollo In-
• Clínica Monte Fénix. tegral de la Familia, a su vez, se dio a la
• Oceánica. tarea de tomar bajo su coordinación la es-
• Consejo Nacional Contra las Adicciones. trategia dirigida a la población de estancias
• Desarrollo Integral para la Familia. infantiles, llegando a edades muy tempra-
nas en la población infantil.
A partir de sus aportaciones fue posible
la estructuración de las primeras estrate- Con la finalidad de ofrecer un breve pa-
gias de prevención universal que confor- norama de cómo está integrada la Cam-
man actualmente el Programa de Preven- paña, se presentan los siguientes aparta-
ción de Adicciones (Cuadro IV), dos.
denominado Campaña Nacional de In-
formación para una Nueva Vida. Objetivo general de la CNINV

Posteriormente, se sumó a los esfuerzos Formar una Red de Multiplicadores/as y


de prevención, la Secretaría de Educación Promotores/as Nueva Vida para realizar
Pública, quien a través de su Programa Es- prevención universal, selectiva e indicada,
cuela Segura, incorporó en los contenidos mediante la instrumentación de estrategias
de todos los grados escolares del nivel pri- dirigidas a la población en general y gru-
maria y de secundaria, elementos para la pos focalizados, con el apoyo de institu-
prevención de adicciones. (Retomados de ciones públicas, privadas y de la sociedad
los principios del NIDA). Representando civil.

  221
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Cuadro IV.

Un programa preventivo de adicciones es un conjunto de actuaciones que tienen el objetivo de impedir o retrasar la aparición de
conductas de consumo, uso y abuso de las distintas drogas. Puede ser global para toda la comunidad o específico para subgrupos
poblacionales: grupos de edad, niveles educativos, colonias, entre otros. Conforme vaya orientado a objetivos concretos o grupos
claramente delimitados, coadyuvará a que se realicen diseños más acorde con las necesidades de cada uno de ellos; incluso favore-
cerá su evaluación.

Becoña, 2002.

Objetivos específicos Tipos de promotores/as

1.Sensibilizar a la población en general • Promotor/a multiplicador/a Nueva Vida:


sobre la enfermedad de las adicciones. Persona capacitada en alguna(s) de las es-
2. Proporcionar a padres de familia y jóve- trategias de la CNINV, su principal función
nes, información, orientación, consejería es capacitar a las y los Promotores/as.
y desarrollo de habilidades para apren- Entre sus funciones se encuentra trabajar
der a prevenir y detectar a tiempo la en- con la comunidad para informar y orien-
fermedad de las adicciones. tar, pueden participar en la detección y
3. Promover estilos de vida saludables. canalización de aquellas personas que re-
4. Fomentar una cultura de detección opor- quieren algún tipo de atención específica
tuna y prevención. en materia de adicciones.
5. Detectar de manera oportuna casos de
consumo y derivar a Centros Nueva • Promotor/a Nueva Vida: Su principal fun-
Vida. ciónes trabajar directamente con la co-

222
Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida”

munidad para informar y orientar, pueden 3. Mitos y Realidades Sobre las Drogas. De
participar en la detección y canalización joven a joven.
de aquellas personas que requieren algún 4. Diez Recomendaciones para Prevenir que
tipo de atención específica en materia de tus Hijos Utilicen Drogas.
adicciones. Sólo puede fungir como pro- 5. Recomendaciones para prevenir el consu-
motor/a de la estrategia en la que fue ca- mo de tabaco, alcohol y drogas en mujeres.
pacitado/a. 6. Prevención de adicciones en los lugares
de trabajo.
Beneficiados/as
Coordinadas por la Secretaría de Educación
Personas que recibieron información, Pública:
orientación o fueron derivados a algún Cen-
tro Nueva Vida, a través de los Promoto- 7. Orientaciones para la prevención de adic-
res/as o Multiplicadores/as Nueva Vida. ciones en escuelas de educación básica.
Los beneficiados/as también son conocidos Secundaria.
como “personas orientadas”. 8. Orientaciones para la prevención de adic-
ciones en escuelas de educación básica.
Estrategias de la CNINV Primaria.

Las estrategias coordinadas por el Centro Coordinadas por el Sistema Nacional para
Nacional para la Prevención y el Control de el Desarrollo Integral de la Familia:
las Adicciones, (CENADIC):
9. Estrategia de intervención para disminuir
1. Detección, Orientación y Consejería en el impacto de factores de riesgo psicoso-
Adicciones. ciales en niñas y niños.
2. Habilidades para la Vida en Niños/as y
Jóvenes. 10.La familia, la mejor fortaleza.

  223
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Cada una de las estrategias de la campaña activamente en la detección oportuna e in-


se sustenta en principios de prevención tervención temprana y en la canalización
postulados por el NIDA y retoma las reco- a servicios especializados.
mendaciones el diseño de intervenciones
para la población mexicana. El primer paso es la formación de los multi-
plicadores, los cuales generalmente son pro-
Asimismo, cuentan con una metodología fesionistas de los Consejos Estatales Contra
específica para la capacitación de promo- las Adicciones (CECA’s) o de los Centros Nue-
tores/as y de despliegue de las estrategias; va Vida (CNV); los cuales capacitarán poste-
los materiales que se emplean fueron di- riormente a los/as promotores/as nueva vida,
señados ex profeso. y quienes finalmente harán llegar el mensaje
preventivo a la comunidad en general, se les
La tarea fundamental de la campaña es la denomina “beneficiados”.
capacitación de personas de la comunidad,
que contribuyan en la prevención de adic- A continuación se enlistan las principales
ciones, a través de informar sobre los rie- características de las estrategias que coor-
gos y daños del consumo, que participen dina el CENADIC.

MITOS Y REALIDADES SOBRE LAS DROGAS. DE JOVEN A JOVEN

224
Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida”

Se basa en el entrenamiento de habilidades b)Duración de la capacitación: 4 horas.


para la vida, el cual tiene como objetivo que
los adolescentes sean capaces de manejar las c)Perfil del promotor/a: Profesionistas y pa-
influencias externas y, así, evitar el consumo santes del área de la salud, de ciencias
de drogas, a través de desarrollar habilidades sociales, humanísticas. Pueden ser per-
cognitivo- conductuales que les permitan re- sonas con estudios mínimos de secunda-
sistirse a los mensajes publicitarios; conocer ria.
información sobre las consecuencias negati-
vas del consumo de drogas en el corto plazo. d)Población Beneficiada: Adolescentes y jó-
venes.
Promueve el desarrollo de habilidades
de comunicación asertiva para enfren- e)Material para el multiplicador(a) y
tar la presión social, pero también de promotor(a):
fortalecer la competencia social y las
habilidades de relación interpersonal • Manual para el capacitador/a de Mitos y
para reforzar la autoeficacia y la inte- Realidades.
gración a grupos de jóvenes no consu- • Guía práctica del facilitador de Mitos y
midores, mejor integrados al medio Realidades.
social convencional. • Rotafolio.
• Directorio de los Centros Nueva Vida.
a)Objetivo de la capacitación: Proporcionar • Carta descriptiva.
elementos teórico-prácticos que permi- • Lista de asistencia.
tan transmitir mitos y realidades sobre el • Cuestionario de evaluación de conoci-
consumo de drogas a la población de jó- mientos Pre y Post.
venes. • Cuestionario de satisfacción.

  225
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

• CD con Curso de Mitos y Realidades. • Reconocimiento.

10 RECOMENDACIONES PARA PREVENIR QUE TUS HIJOS E HIJAS UTILICEN DROGAS

226
Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida”

Se sustenta en el desarrollo de habilidades ciales, humanísticas. Pueden ser personas


para madres y padres de familia, para que con estudios mínimos de primaria.
escuchen e interactúen con sus hijos; pro-
muevan nuevas habilidades de comunica- d)Población Beneficiada: Padres, madres de
ción familiar a través de técnicas interacti- familia y otras personas adultas que ten-
vas; y para explorar el uso de espacios o gan a su cargo niños(as), adolescentes y/
escenarios de la comunidad, alternativos a o jóvenes.
la escuela, para facilitar la intervención ba-
sada en la familia. e)Material para entregar al multi-
plicador(a) y/o promotor(a):
a)Objetivo de la capacitación: Que las y los
participantes adquieran información bási- • Guía de 10 Recomendaciones para preve-
ca sobre prevención de adicciones, para nir que tus hijos e hijas utilicen drogas.
transmitir a padres de familia, recomenda- • Volante con las 10 Recomendaciones.
ciones que les permitan inculcar en sus hi- • Directorio de los Centros Nueva Vida.
jos/as conductas saludables. • Carta descriptiva.
• Cuestionario de satisfacción.
b)Duración de la capacitación:4 horas. • CD con curso de 10 recomendaciones
para prevenir que tus hijos e hijas utili-
c)Perfil del promotor/a: Profesionistas y pa- cen drogas.
santes del área de la salud, de ciencias so- • Reconocimiento.

  227
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

HABILIDADES PARA LA VIDA EN JÓVENES

Se sustenta en el desarrollo de habilidades rrollen habilidades de Pensamiento, So-


para la vida, enfatizando las de tipo social, ciales y de Manejo de Emociones, que
de pensamiento y manejo de emociones. In- favorezcan estilos de vida saludable en
corpora técnicas novedosas que coadyuvan niñas/os, adolescentes y jóvenes.
a la participación activa de la población ob-
jetivo. b)Duración de la capacitación:10 horas, di-
vididas en dos días.
a)Objetivo de la capacitación:Empoderar a
Promotores/as “Nueva Vida” con cono- c)Perfil del promotor/a:Profesionistas y
cimientos, habilidades y competencias pasantes del área de la salud, de cien-
para realizar talleres en los que se desa- cias sociales, humanísticas. Pueden ser

228
Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida”

personas con estudios mínimos de se- • Trípticos:


cundaria terminada.
- Habilidades de pensamiento.
d)Población Beneficiada:Niñas, Niños, Ado- - Habilidades sociales.
lescentes y Jóvenes. - Habilidades del manejo de las emocio-
nes.
e)Materiales para el multiplicador(a) y el
promotor(a): • CD con Curso de Habilidades para la vida.
• Carta descriptiva.
• Manual para el capacitador/a de Promo- • Cuestionario de evaluación de conoci-
tores de Habilidades para la Vida. mientos (PRE/POST).
• Guía práctica y sencilla para el Promo- • Cuestionario de satisfacción.
tor/a Nueva Vida. Habilidades para la • Reconocimiento.
Vida.

DETECCIÓN, ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA EN ADICCIONES

  229
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Se basa en el desarrollo de habilidades que tuación de vulnerabilidad, riesgo y/o en


contribuyen a la detección oportuna e in- las primeras etapas de consumo del pro-
tervención temprana de casos con abuso de ceso adictivo.
sustancias.
e)Materiales para el multiplicador(a) y el
a)Objetivo de la capacitación: Empoderar a promotor(a):
Promotores/as “Nueva Vida” con cono-
cimientos, habilidades y competencias que • Guía práctica y sencilla para el promo-
les permitan llevar a cabo actividades de tor/a Nueva Vida.
prevención, detección y consejería en adic- • Manual de capacitación para promoto-
ciones en diferentes ámbitos: escuela, ba- res/as Nueva Vida.
rrio, familia, iglesia, empresa, entre otros. • Libro: Prevención de las adicciones y pro-
moción de conductas saludables.
b)Duración de la capacitación:6 horas como • Folleto: Consecuencias a corto y a largo
mínimo. plazo asociadas al consumo de sustancias
adictivas.
c)Perfil del promotor/a:Profesionistas y pa- • CD con Curso de detección, orientación
santes del área de la salud, de ciencias y consejería en adicciones.
sociales, humanísticas. Pueden ser per- • Carta descriptiva.
sonas con estudios mínimos de secunda- • Cuestionario de evaluación de conoci-
ria terminada. mientos (PRE/POST).
• Cuestionario de satisfacción.
d)Población Beneficiada:Personas de cual- • Ficha de canalización.
quier edad: niños/as, adolescentes, jóve- • Reconocimiento.
nes y adultos, que se encuentren en si- • Trípticos del ABC de las drogas.

230
Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida”

PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN LOS CENTROS DE TRABAJO

Se basa en el desarrollo de habilidades que de drogas, identifiquen las señales de abu-


contribuyen a la detección oportuna e in- so o adicción y revisen alternativas de
tervención temprana de casos con abuso de actividades que promuevan estilos de vida
sustancias. En el manejo del estrés; propor- saludables. Derivar a tratamiento a los
ciona información para el consumo mode- empleados/as que presenten abuso o de-
rado de alcohol. pendencia a drogas.

a)Objetivo de la capacitación: Que la empre- b)Duración de la capacitación:La estrate-


sa cuente con estrategias de prevención gia que se oferta inicialmente es la de
de adicciones, con el fin de que los traba- Detección, Orientación y Consejería; pro-
jadores conozcan los riesgos del consumo medio de capacitación mínima de 10 hrs.

  231
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

También se consideran otras estrategias para e)Material para entregar al multiplicador(a) y/o
desplegar la Campaña: promotor(a):

• Mitos y realidades de las drogas. • Guía para el facilitador.


• 10 recomendaciones para prevenir que • CD con ppt de tabaco, alcohol y drogas,
tus hijos utilicen drogas. un grave riesgo para mi trabajo.
• Conferencias sobre: Tabaco, alcohol y dro- • Historieta “Al trabajo sin adicciones”.
gas, un grave riesgo para mi trabajo. • Folleto “Prevención de adicciones en cen-
tros de trabajo”.
c)Perfil del promotor/a: Profesionistas y • Folleto: “Previniendo el consumo de dro-
pasantes del área de la salud, de cien- gas en los lugares de trabajo. CNINV”.
cias sociales, humanísticas. Pueden ser • Cuestionario de evaluación de conoci-
personas con estudios mínimos de se- mientos (pre-post).
cundaria terminada. • Cuestionario de satisfacción.
• Reconocimiento.
d)Población Beneficiada: Trabajadores/as
de empresas.

232
Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida”

10 RECOMENDACIONES PARA PREVENIR EL CONSUMO DE DROGAS EN MUJERES

Se sustenta en el desarrollo de habilidades b)Duración de la capacitación: 4 horas mí-


para la vida; incorpora información sobre nimo.
los daños y riesgos del abuso de sustan-
cias y promueve estilos de vida saludables. c)Perfil del promotor/a: Profesionistas y pa-
santes del área de la salud, de ciencias so-
a)Objetivo de la capacitación: Que las y los ciales, humanísticas. Pueden ser personas
participantes conozcan información bá- con estudios mínimos de primaria.
sica sobre recomendaciones para preve-
nir el consumo de drogas en población d)Población Beneficiada:Población adoles-
de mujeres. cente, joven y adulta.

  233
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

e)Material para entregar al multiplicador(a) y/o tarse en la dinámica operativa, fueron ele-
promotor(a): mentos que se utilizaron para el trabajo co-
munitario, en el que sobresalen las siguien-
• Guía para el facilitador de 10 Recomen- tes instituciones y organismos:
daciones para prevenir el consumo de
drogas en mujeres. Centro Nacional para la Prevención
• Volante con las 10 Recomendaciones para y el Control de las Adicciones
mujeres.
• Carta descriptiva. Entre sus funciones se encuentra la coor-
• Cuestionario de evaluación de conoci- dinación de la CNINV y de los 335 Cen-
mientos (pre-post). tros Nueva Vida. Sus ejes centrales son los
• Cuestionario de satisfacción. Programas de Tratamiento y de Prevención,
• CD con curso de 10 recomendaciones en este último se inserta la Campaña.
para prevenir que tus hijos e hijas utili-
cen drogas. Participación en la CNINV: Ha diseñado seis de
• Reconocimiento. las estrategias; 10 recomendaciones para pre-
venir el consumo de tabaco, alcohol y otras dro-
RED INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA gas en mujeres, es una de las más recientes.
DE LA CNINV Con el apoyo de los Consejos Estatales Contra
las Adicciones (CECA’s), ha capacitado a pro-
Otra característica de gran relieve de la Cam- motores/as comunitarios en todo el país, lo-
paña es la de aprovechar las redes institu- grando beneficiar a millones de mexicanos.
cionales y comunitarias para desplegar sus
estrategias, logrando una economía impor- Sistema Nacional para el
tante de recursos humanos y financieros. Desarrollo Integral de la Familia

Identificar la estructura de la red, conocer A través de este programa se atiende bási-


sus nodos más sobresalientes y saber inser- camente a población compuesta por: fa-

234
Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida”

milias de comunidades en situación vulne- Secretaría de Desarrollo Social


rable; niñas y niños menores de seis años
y en edad escolar; madres adolescentes; La participación de la Secretaría de Desa-
menores migrantes; menores trabajadores rrollo Social (SEDESOL), en el despliegue
y en situación de riesgo; mujeres en edad de actividades de prevención de adicciones
adulta; ancianos en abandono y personas de la Campaña Nacional de Información
que por alguna razón se encuentran en des- para una Nueva Vida (CNINV), aprovechan-
amparo temporal o expuestas a violencia do su red institucional, permitió llegar a los
familiar; así como a familias de comunida- beneficiarios de cinco de sus programas:
des que viven expuestas a diversos ries-
gos por su condición de vulnerabilidad.* • Programa Oportunidades
La población objetivo del Programa Opor-
El programa orienta sus acciones de norma- tunidades son los hogares en condición de
tividad y de promoción en el ámbito de las pobreza alimentaria, así como aquellos que
31 Entidades Federativas y el Distrito Fede- presentan características socioeconómicas
ral, a través de los Sistemas Estatales DIF. y de ingreso insuficientes para invertir en el
desarrollo adecuado de las capacidades de
Participación en la CNINV:Desde el diseño sus integrantes en materia de educación,
de las primeras estrategias que conforman nutrición y salud.
la CNINV el DIF ha participado activamen-
te: Con su red estatal y municipal contribu- El Programa opera a nivel nacional, en al-
ye a la capacitación de promotores/as, y rededor de 100 mil localidades, en los
en el despliegue del mensaje preventivo. municipios de mayor marginación, en áreas
Coordina la estrategia de “Intervención para rurales, urbanas y grandes metrópolis.**
disminuir el impacto de factores de riesgo
psicosociales en niñas y niños”. Desarrolló La estrategia de 10 recomendaciones para
recientemente “La familia, la mejor forta- evitar que tus hijos/as consuman drogas fue
leza”. desplegada con las titulares y vocales del pro-

* http://www.funcionpublica.gob.mx/scagp/dgorcs/reglas/2002/r12_salud/completos/ro_desamarodif_2002.htm#M_4_1_
** Fuente: http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/wb/Web/poblacion_objetivo. Consultado el 27 de junio del 2012.

  235
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

grama, con universo aproximado de 5.8 mi- desplegaron a su población beneficiada.


llones de personas. Asimismo, en el 2012 se Se capacitó a los prestadores de servicio
están realizando las gestiones para que se social.
despliegue la estrategia de diez recomenda-
ciones para prevenir el consumo de tabaco, • Hábitat
alcohol y otras drogas en mujeres. El Programa apoya con subsidios federales
obras y acciones en zonas urbanas margina-
• Programa de Recuperación das, para: introducir o mejorar infraestructura
de Espacios Públicos (PREP) y equipamiento urbano básicos; mejorar el
El objetivo general del programa es contri- entorno físico; construir o mejorar centros de
buir a mejorar la calidad de vida y la segu- desarrollo comunitario, así como apoyar ac-
ridad ciudadana, mediante el rescate de es- ciones para el desarrollo de capacidades indi-
pacios públicos en condición de deterioro, viduales y comunitarias, entre otras.
abandono o inseguridad que sean utiliza-
dos preferentemente por la población en Su población de beneficiados pueden ser las
situación de pobreza de las ciudades y zo- personas que integran los hogares asentados
nas metropolitanas. en las zonas urbanas marginadas selecciona-
das (Polígonos Hábitat), ubicadas en ciuda-
Tiene cobertura nacional y su población ob- des con al menos 15 mil habitantes.**
jetivo son las personas que habitan al-
rededor de los espacios públicos en los que La CNINV logra impactar a la población de
interviene el programa.* este programa, a través de la capacitación
de promotores en tres de sus estrategias:
Mitos y realidades de las drogas y 10 reco- detección, orientación y consejería; Mitos
mendaciones para prevenir el consumo de y realidades de las drogas y 10 recomenda-
tabaco, alcohol y otras drogas en mujeres, ciones para evitar que tus hijos/as consu-
son las estrategias de la campaña que se man drogas.

* Fuente: http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/PREP. consultado el 27 de junio del 2012.


** Fuente: http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Habitat_Transparencia. Consultado el 27 de junio del 2012.

236
Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida”

• Programa de Abasto Social dres que trabajan, buscan empleo o estu-


de Leche, operado por LICONSA dian y a los padres solos con hijos o niños
El programa de LICONSA tiene como bajo su cuidado entre una y hasta tres años
población beneficiaria a los hogares en 11 meses de edad (un día antes de cumplir
condiciones de pobreza con niñas y ni- los cuatro años) y entre uno y hasta cinco
ños de seis meses a doce años de edad, años 11 meses de edad (un día antes de
mujeres en periodo de gestación o lac- cumplir los seis años) en caso de niños o
tancia, mujeres adolescentes de 13 a niñas con alguna discapacidad, que viven
15 años, mujeres de 45 a 59 años de en hogares con ingresos mensuales de has-
edad, enfermos y/o discapacitados y ta 1.5 salarios mínimos per cápita, a través
adultos de 60 y más años, que cum- de subsidios a los servicios de cuidado y
plan con los criterios de elegibilidad es- atención infantil para sus hijos. Opera a ni-
tablecidos que justifiquen su condición. vel nacional.**

LOCONSA opera en localidades, colonias, La CNINV capacitó a personal de las es-


zonas urbanas, semiurbanas y rurales de las tancias infantiles en la estrategia de inter-
32 entidades federativas.* vención para disminuir el impacto de fac-
tores de riesgo psicosociales en niños y
La CNINV capacitó a los promotores de las niñas.
lecherías en la estrategia de 10 recomen-
daciones para evitar que tus hijos/as con- SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.
suman drogas. SERVICIO MILITAR NACIONAL

• Estancias Infantiles La participación activa de esta institución


El programa de Apoyo a Madres Trabajado- permitió la sensibilización y capacitación de
ras tiene como población objetivo a las ma- miles de jóvenes conscriptos y voluntarias

* Fuente: http://www.liconsa.gob.mx/innovaportal/v/265/1/mx/padron_de_beneficiarios_de_liconsa.html
Consultado el 28 de junio del 2012.
** http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Poblacion_Objetivo. Consultado el 28 de junio del 2012.

  237
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

del Servicio Militar, en dos estrategias de la miles de derechohabientes pueden ser de-
campaña, entre ellas la de Mitos y realida- rivados a un tratamiento oportuno en ma-
des de las drogas. Bajo el enfoque del desa- teria de adicciones.
rrollo de habilidades para la vida, y utilizan-
do las ventajas que conlleva el que jóvenes CRUZ ROJA
transmitan el mensaje preventivo a sus gru-
pos de pares, se ha logrado la reflexión so- A través de la capacitación de sus jóvenes
bre los mitos que rodean el consumo de las voluntarios se logró la difusión del mensaje
sustancias. preventivo dirigido a niños y jóvenes.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA La CNINV logró establecer una sinergia


efectiva con otras dependencias, quienes
A través del Programa Escuela Segura, se ante el compromiso de beneficiar a sus po-
lanzó la Estrategia Nacional para la Preven- blaciones objetivo, decidieron sumarse a la
ción de Adicciones en Escuelas de Educa- prevención de adicciones. Coadyuvaron a
ción Básica, capacitando a más de 600 mil detectar oportunamente casos con abuso o
profesores. Las estrategias se basan en los dependencia a drogas en poblaciones más
principios de prevención internacional y vulnerables y/o desatendidas.
nacional. Representan una de las mayores
redes de prevención universal en Latino- Entre las instituciones que participaron, se
américa. encuentran:

ISSSTE • Instituto Mexicano del Seguro Social


(IMSS).
Con la capacitación de personal médico • Secretaría del Trabajo y Previsión Social
para la detección oportuna de casos con (STPS).
consumo de sustancias en los diferentes ni- • La CNINV se sumó al Grupo de Atención
veles de atención, se logra garantizar que Integral para la Adolescencia (GAIA), co-

238
Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida”

ordinado por el Centro Nacional para la ceso que consiste en valorar si un progra-
Salud de la Adolescencia y la Infancia ma consiguió o no en alcanzar los objetivos
(CeNSIA). para cuya consecución fue ideado.
• Secretaría de Agricultura, Ganadería, De-
sarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SA- La CNINV ha sido evaluada en dos ocasio-
GARPA). nes, durante el 2010 y a finales del 2011,
• Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad por una instancia externa. Se expone la
y Calidad Agroalimentaria, SENASICA. metodología y los resultados de la más re-
• Instituto Politécnico Nacional (IPN). ciente de ellas.
• Instituto de la Juventud (IMJUVE).
• Instituto Nacional de las Mujeres (IN- Las estrategias evaluadas fueron:
MUJERES).
1. Detección, Orientación y Consejería en
La vinculación también se realizó con ins- Adicciones.
tancias de la sociedad civil y del sector
privado, como: el Sistema de Transporte 2. Habilidades para la Vida en Niños/as y
Colectivo Metro, Petróleos Mexicanos, Jóvenes.
(PEMEX); Procuraduría General de la Re-
pública, (PGR); Fundación Camino a Casa; 3. Mitos y Realidades Sobre las Drogas. De
Colegio Nacional de Educación Profesional joven a joven.
Técnica, (CONALEP); Dirección General de
Educación Tecnológica Industrial; Universi- 4. 10 Recomendaciones para Prevenir que
dad Insurgentes, entre otros. tus Hijos Utilicen Drogas.

EVALUACIÓN DE LA CAMPAÑA Objetivos de la evaluación:

La evaluación es un componente fundamen- • Evaluar el nivel de diseminación de las


tal en los programas preventivos; es un pro- estrategias de la campaña.

  239
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

• Evaluar y analizar los factores asocia- a. Identificación y clasificación de pobla-


dos con el alcance de la diseminación. ciones en función de la tasa de disemi-
• Evaluar la satisfacción de las personas re- nación (individuos diseminados (pro-
ceptoras de la campaña (promotores y motores, receptores)/extensión de la
usuarios). población).

1. Los objetivos específicos de la evaluación b. Análisis de factores asociados a la tasa


del nivel de diseminación de las estrate- de diseminación.
gias de la campaña:
• Características de la institución que pro-
a. Cantidad de diseminados (comunidades, porciona diseminación.
grupos, individuos). • Características socio demográficas de los
promotores/capacitadores.
b. Características socio-demográficas de la • Características profesionales de los pro-
población beneficiada con la campaña por motores/capacitadores en función de
cada estrategia. tasa de diseminación.
• Nivel de conocimiento de los promoto-
res sobre la estrategia de campaña des-
c. Percepción de los beneficios (efectos) de
minada.
la campaña en la población diseminada • Factores circunstanciales de la capacita-
(comunidades, grupos, individuos). ción (disponibilidad de materiales, espa-
cios de capacitación, etc.).
d. Conocimiento de la existencia de las es- • Factores motivacionales presentes en los
trategias de la campaña en la población promotores/capacitadores.
no diseminada. • Habilidades de manejo de situaciones
conflictivas de los promotores (resisten-
2. Los objetivos de evaluar y analizar los fac- cia al cambio, desinterés, falta de moti-
tores asociados con el alcance de la dise- vación en usuarios).
minación:

240
Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida”

3. Evaluar la satisfacción de las personas re- b. Escuelas en las que se han instrumen-
ceptoras de la campaña (promotores y tado las estrategias del programa.
usuarios).
c. Usuarios de las estrategias del progra-
Satisfacción general: ma o que recibieron atención de los seis
meses anteriores a la fecha de la en-
a. Satisfacción con los fines. cuesta.
b. Satisfacción con las habilidades. d. Instancias laborales donde se han instru-
mentado las estrategias del programa.
c. Satisfacción con los alcances.
e. Promotores/capacitadores.
Satisfacción específica por habilidad
(ideas, habilidades, de joven a joven, y
10 recomendaciones). f. Adolescentes de 12 a 19 años de edad.

a. Satisfacción con los fines. g. Adultos de 19 a 59 años edad.

b. Satisfacción con las habilidades. h. Adultos mayores de 60 años o más.

c. Satisfacción con los alcances. Resultados preliminares:

Las unidades de análisis definidas para la a) Cantidad de diseminados (comunida-


encuesta son las siguientes: des, grupos, individuos):

a. Hogares de las poblaciones en las que En la estrategia dirigida a padres de fa-


se han instrumentado las estrategias milia se entrevistó a un número mayor
del programa.

  241
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

de promotores/as, seguida de la que • Recomendaciones para padres: 91 por


corresponde a habilidades para la ciento mujeres; 9 por ciento hombres
vida: (Figura 4).
• Población abierta: Mujeres, 64 por ciento;
• Detección, orientación y consejería: hombres 36 por ciento (Figura 5).
328.
• Habilidades para la vida: 718. c. Características socio-demográficas de
• Mitos y realidades: 324. la población beneficiada con la cam-
• Recomendaciones para padres: 880. paña por cada estrategia.
• Población abierta: 800.
El tipo de población varía según el tipo de
b) Características socio-demográficas de población objetivo de cada estrategia como
la población beneficiada con la cam- se puede apreciar en la figura 6.
paña por cada estrategia.
La mayor parte de los encuestados/as ha
Predomina la población de mujeres: oído hablar o ha participado en algunas de
las estrategias de la campaña (Figura 7).
• Detección, orientación y consejería: 62
por ciento mujeres; 38 por ciento hom- La mayor parte de se enteró de la campaña,
bres (Figura 1). porque fue beneficiado con ella (Figura 8).
• Habilidades para la vida: 53 por
ciento mujeres; 47 por ciento La mayor parte calificó como Muy buena la
hombres (Figura 2). orientación que recibió (Figura 9).
• Mitos y realidades: 60 por ciento mu-
jeres; 40 por ciento hombres (Figu- Un porcentaje importante considera que
ra 3). la orientación que recibió le ayudó a me-
jorar algún aspecto de su vida (Figura 10).

242
Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida”

Beneficiario IDEAS
Beneficiario MITOS Y REALIDADES

Hombre
38% Hombres
40%
Mujer Mujeres
62% 60%

Figura 1.
Figura 3.

Beneficiario HABILIDADES VIDA Beneficiario 10 RECOMENDACIONES

Hombres
9%

Hombre
Mujer 47%
53%
Mujeres
91%

Figura 2. Figura 4.

  243
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

COMUNIDAD

Hombres
36%

Mujeres
64%

Figura 5.

%
100
90 74 30 37 5 4 9
80
70 15
0
50 1 2
46 8
40 20 9 6
4 0
20 74 1
13
10 8 0
1 6
3 11 1
0 20 1 1
Estudiante Ama de casa Empleado Desempleado Comerciante Trabaja por su cuenta

Beneficiario IDEAS HABILIDADES VIDA


MITOS Y REALIDADES 10 RECOMENDACIONES
Comunidad

Figura 6.

244
Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida”

¿Ha oído hablar o ha participado en alguna estrategia


90 de la Campaña Nacional de Información para una Nueva Vida?

80

70

50

40

20

10

0
Beneficiario Habilidades Mitos 10 Comunidad
ideas vida y realidades recomendaciones

Figura 7.

% ¿Cómo conoció o se enteró de la estrategia Nueva Vida?

100

90
Otro
80
Por un medio de comunicación
70
Un conocido recibió la orientación
50
Un familiar recibió la orientación
40
Yo recibí la orientación
20

10

0
s S VID
A DES NES unid
ad
rio id
ea
ADE LIDA ACIO Com
ficia ILID REA END
Bene HAB OS Y E COM
MIT 10 R

Figura 8.

  245
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

En cuanto a la preparación técnica del Sobre su opinión respecto a quién benefi-


orientador, la mayor parte de encuestados cian las estrategias, permiten confirmar que
la calificó como Muy buna (Figura 11). se trata de la población objetivo de cada una
de ellas (Figura 13).
Un porcentaje cercano al 50 por ciento con-
sidera que la estrategia nueva vida le es útil Sobre los materiales, aproximadamente el
en su vida (Figura 12). 70 por ciento manifestó que sí proporcio-

% ¿Qué le parece la orientación que recibió de la estrategia Nueva Vida?


100
90
80
Muy mala
70
Ni buena ni mala
50 24
Buena
40 19 5
7 Muy buena
20 23
10
0 s
rio idea DA ADES IONES ad
Beneficia ADES VI REALID MENDAC Comunid
HABILID MITOS Y 10 RECO

Figura 9.

246
Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida”

¿La orientación que recibió de la estrategia


Nueva Vida le ayudó a mejorar algún aspecto de su vida?
100
90
80
70
50
40
20
10
0
s DA ADES IONES ad
rio idea ADES VI REALID MENDAC Comunid
Beneficia HABILID MITOS Y 10 RECO

Figura 10.

¿Cómo le pareció la preparación técnica


del orientador de la estrategia Nueva Vida? n = 136

3 3 0 2 4
10 2 Muy buena
11 5 21
Buena
22 3
17 8 25
Ni buena ni mala
Beneficiario ideas HABILIDADES VIDA MITOS 10 Comunidad
Y REALIDADES RECOMENDACIONES

Figura 11.

  247
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

¿Qué tan útil considera la estrategias Nueva Vida? n = 139


%
100 Ni útil ni inútil
80
60
Útil
40
20
Muy útil
0
Beneficiario HABILIDADES MITOS 10 RECOMENDACIONES Comunidad
ideas VIDA Y REALIDADES

Figura 12.

¿A quiénes considera que


beneficia más la estrategia Nueva Vida?
n = 142

Niños y niñas

Adolescentes y jóvenes

16 20 2 7 26

Figura 13.

248
Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida”

Materiales: información
100
83.25 82.96 83.33 87.66
82.27 79.79 81.89 81.79
80

60

40

20

AS DA ES ES AS DA ES ES
I DE VI AD I ON I DE VI AD I ON
or ES LID AC t or ES LID AC
ad AD A D mo AD A D
lic ID RE EN o ID RE EN
ip L Y Pr L Y
ult BI OS CO
M BI OS CO
M
M HA IT RE HA IT RE
M M
10 10

Figura 14.

nan información sobre prevención de adic- trasmitir la capacitación adecuada y des-


ciones (Figura 14). plegar las estrategias: los materiales propor-
cionan información de manera atractiva y
Resumiendo, la campaña logra cumplir dinámica.
con los objetivos establecidos conforme
a cada estrategia. La metodología emplea- REFERENCIAS
da da cuenta de los objetivos marcados
para cada actividad; la comunidad reco- 1. Prevención del consumo de drogas. Retos y es-
noce que los promotores/as nueva vida trategias de la sociedad contemporánea. Tomo
cuentan con los elementos necesarios para I. Centros de Integración Juvenil, A.C.; 2009.

  249
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

2. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Eje 3 5. Programa contra el Tabaquismo. Actualización


Igualdad de Oportunidades. Apartado Desarrollo 2011-2012. CONADIC; 2011.
Integral 3.2 Salud. 6. Manual de Prevención Comunitaria de los Cen-
3. Programa contra la farmacodependencia. Ac- tros Nueva Vida. CONADIC.
tualización 2011-2012. CONADIC, 2011. 7. Encuesta Nacional de Adicciones, 2008.
4. Programa contra el Alcoholismo y el Abuso de 8. Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009.
Bebidas Alcohólicas. Actualización 2011-2012.
CONADIC, 2011.

250
La atención de las adicciones en modelos del Estado de México

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
DE LAS ADICCIONES EN LOS SERVICIOS DE SALUD

IX.
La atención de las adicciones basada en modelos para el
Estado de México: Los casos del estudio de los factores de riesgo
y la prevención con el “Chimalli”
Mtro. Raúl Martin del Campo Sánchez,* Martín Mosqueda Ventura,** Ma. Elena Castro Sariñana,** Jorge Llanes,***
Jorge A. Villatoro Velázquez,*** Filiberto Itzcoatl Gaytán Flores,*** Natania Oliva Robles****

* Director de Coordinación de los Programas Nacionales en Adicciones. CONADIC.


** Instituto Mexiquense Contra las Adicciones.
*** Instituto Nacional de Educación Preventiva y Atención a Riesgos, A.C.
**** Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.

  251
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

252
La atención de las adicciones en modelos del Estado de México

Tradicionalmente en nuestro país las políti- Respecto a la primera, como parte de la in-
cas públicas orientadas a la prevención y tegración del diagnóstico estatal se realizó
tratamiento de adicciones no se diseñan de la Encuesta del Estado de México sobre
acuerdo con modelos que expliquen el fe- Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas en
nómeno y orienten las acciones. Sin em- Estudiantes.1 A partir de dicho estudio se
bargo, sólo a partir de la creación de políti- identificaron no sólo las prevalencias de
cas públicas basadas en modelos es que se consumo entre jóvenes escolares, sino que
puede predecir el curso del fenómeno que también se analizaron los datos obtenidos
nos ocupa, además de poder evaluar los para observar cuáles son los factores de
avances y corregir las desviaciones. riesgo involucrados tanto en el inicio, como
en el mantenimiento del consumo. Se
Desde su creación en mayo del 2007, el Ins- comparan estos factores obtenidos de un
tituto Mexiquense contra las Adicciones modelo estadístico con lo que los mode-
(IMCA)*, se preocupó por desarrollar una los teóricos reportan sobre factores dista-
política integral de reducción de la demanda les y proximales del consumo. Lo anterior
de sustancias con potencial adictivo a partir con la finalidad de poder jerarquizar los
de dos estrategias principales: factores de riesgo concentrándonos en
aquellos que influyen directamente en el
I) Partir de un diagnóstico situacional uso de sustancias con el propósito de in-
completo; y cluirlos en los programas de intervención
II) Ofrecer a cada persona la intervención que la institución brinda.
que necesite de acuerdo con su nivel de
problemática. Sobre la segunda estrategia consistente en
ofrecer un menú de opciones de atención
El presente trabajo describe un ejemplo de lo más amplio posible, la meta era poder
acciones que se realizaron para solventar otorgar a los grupos e individuos los servi-
cada una de estas dos estrategias. cios de prevención o tratamiento adecua-

* Primer instituto autónomo creado para la reducción de la demanda de drogas. Creado como organismo desconcentrado de la Secretaría de Salud del Estado de México.

  253
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

dos a sus necesidades específicas.2-5 Para las indicadas hacia aquellos individuos que
ello se retomaron dos modelos: ya iniciaron el consumo, y por tanto presen-
tarán algún trastorno relacionado si no se les
• Modelo de Espectro de Intervenciones atiende a tiempo.
en Salud Mental propuesto por Mrazek
y Haggerty (1994),6 basado en los pos- Dado que a través de la Campaña Nueva
tulados de Gordon (1983)7 y se reto- Vida impulsada por el Gobierno Federal, se
ma dentro del Modelo de Atención UNE- instruyeron una serie de directrices y ac-
ME-CAPA Centros de Atención Prima- ciones para llevar a cabo las acciones de
ria en Adicciones “Nueva Vida”;8 y prevención universal,10 y se adoptaron los
programas de intervención breve cogniti-
• Modelo de Intervenciones Escalonadas vo-conductual desarrollados en la Facultad
para el Consumo de Sustancias.9 de Psicología de la UNAM;11-17 para la aten-
ción indicada y el tratamiento ambulato-
El Modelo de Espectro de Intervenciones en rio, se buscaron programas pertinentes
Salud Mental utilizado por los Centros Nue- para las acciones a nivel selectivo. Esto con
va Vida, se fundamenta en la evaluación de la finalidad de contar con programas dis-
riesgo de padecer algún trastorno mental, ponibles a la población para cualquiera de
para el caso que nos ocupa: el consumo de los niveles preventivos.
sustancias con potencial adictivo. Clasifica las
intervenciones preventivas de acuerdo al ni- El caso que se describe en el presente tra-
vel de riesgo presente en la población diana. bajo es la adopción del Modelo Preventivo
Así, las intervenciones universales estarán “Chimalli” como estrategia para la cober-
dirigidas a la población general que se consi- tura de aquellas poblaciones que requerían
dera con bajo riesgo, las intervenciones se- de intervención a nivel selectivo. Esta de-
lectivas hacia la población en riesgo de ini- cisión se fundamentó en varias cualidades
ciar el consumo de sustancias, y por último, valoradas en dicho modelo.18,19

254
La atención de las adicciones en modelos del Estado de México

MODELO DE FACTORES DE RIESGO PARA tanto en hombres como en mujeres, lo que


EL CONSUMO EN JÓVENES MEXIQUENSES nos ha guiado para implementar el modelo
Chimalli en determinadas comunidades del
Desde el arranque del IMCA, fue funda- Estado de México. La trascendencia de este tra-
mental desarrollar estudios enfocados a bajo radica en que muestra la utilidad de con-
integrar un diagnóstico sobre la situación tar con marcos de referencia y datos esta-
del consumo de drogas legales e ilegales, dísticos sólidos a la hora de instrumentar
que permitiera diseñar planes de acción estrategias dirigidas particularmente a con-
específicos que respondan a la dinámica trarrestar el impacto de esos factores para
del fenómeno en la entidad. Uno de los prevenir –entre otras conductas–, el inicio
primeros productos generados fue la En- en el consumo de sustancias con potencial
cuesta del Estado de México sobre Con- adictivo.
sumo de Alcohol, Tabaco y Drogas en Es-
tudiantes, 2009, para identificar las Las variables distales y proximales como
prevalencias de consumo alguna vez en la factores asociados al uso de drogas
vida, en el último año y en el último mes,
tanto de tabaco, alcohol, drogas ilegales y En este contexto se analizaron distintos
el uso de medicamentos fuera de prescrip- marcos teóricos que postulan la existencia
ción, así como identificar las consecuencias de variables distales –que no necesaria-
que los jóvenes han enfrentado tanto en lo mente alteran en forma directa la salud de
familiar como en su salud y en otros ámbi- las personas–, y variables proximales, que
tos de su desarrollo –riñas, problemas con sí influyen de manera clara en la salud y el
la policía, etcétera–. Adicionalmente se rea- bienestar de la población. Ya desde 1985
lizó un análisis estadístico para conocer los y en 1994, autores como Scarr y Bradley
factores asociados al inicio reciente del con- llamaron la atención en este sentido y ar-
sumo (en los últimos 30 días previos a la gumentaron la importancia de distinguir
encuesta) y al mantenimiento del mismo entre ellas al momento de diseñar interven-

  255
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

ciones para contrarrestar los efectos adver- rrollo los convierten en un grupo altamente
sos que afrontan las comunidades en situa- vulnerable. En el dibujo se percibe que mien-
ciones de pobreza extrema. Baldwin, et al.20 tras más se “acercan” las variables distan-
afirman que ambas variables deben conce- tes (aquí utilizaremos indistintamente los
birse como los extremos de un continuo don- términos distales o distantes y próximas o
de ciertas variables distales son más “leja- proximales) y en su interacción con las
nas” que otras, lo que marca un aspecto proximales, podrán generar una serie de
relevante para identificar aquellas en las que condiciones que llevarán o no al joven a la
sí se puede influir desde el trabajo preven- conducta de consumo. Así, por ejemplo, si
tivo y las que deben ser atendidas por ac- en el grupo de pares existen compañeros
ciones más amplias desde el quehacer insti- usuarios, es más probable que la presión
tucional. En la figura 1 se ejemplifica esta social sea tan fuerte que resulte en uso ex-
condición. perimental.

Conforme las variables distales “se acer- Ayala21,22 planteaba un modelo similar en
can a la persona”: las condiciones de po- el que propuso la existencia de determinan-
breza, la alta disponibilidad de las drogas, tes distantes y determinantes próximos,
los amigos consumidores, y a partir de la que al interactuar de manera particular pue-
forma en que interactúan con las proxima- den resultar en ciertos comportamientos eti-
les: carencia de habilidades de afrontamien- quetados como “riesgosos”: el ejercicio
to, impulsividad, expectativas sobre los temprano de la sexualidad, deserción esco-
efectos de las drogas, pueden entonces lar y uso de drogas. La figura 2 contiene las
constituirse en factores de riesgo e incre- variables identificadas por Ayala en cada
mentar la probabilidad de que las perso- caso: es decir, las variables distantes se
nas inicien el consumo, particularmente ubican en el círculo más alejado del centro
los adolescentes cuyas características y las próximas en el círculo interior.
psicosociales propias de su etapa de desa-

256
La atención de las adicciones en modelos del Estado de México

Variables distales Variables proximales

Disponibilidad de drogas en la Bajo costo de las


comunidad drogas Baja autoestima Impulsividad

Pobreza Amigos Expectativas sobre


consumidores los efectos de las drogas

Figura 1. Dibujo que ejemplifica algunas variables distales y proximales en un continuo.

A partir de lo anterior se analizaron estos Desarrollo de un modelo


postulados teóricos y se contrastaron con estadístico para identificar
los factores asociados al inicio y mante- variables distales y proximales
nimiento del uso de sustancias adictivas
identificados en la Encuesta del Estado Diversos autores han tratado de identificar
del Estado de México sobre consumo de los factores asociados al uso de drogas entre
Alcohol, Tabaco y Drogas en Estudiantes estudiantes mexicanos mediante la aplicación
2009, y estudiar la correspondencia en- de instrumentos de tamizaje como el Drug Use
tre el modelo teórico y los resultados del Screening Inventory (DUSI); Díaz Negrete23
modelo estadístico. En seguida se descri- analizó los resultados del DUSI entre 516
be ampliamente el análisis realizado a alumnos de secundaria y bachillerato en las
partir de los datos de dicha encuesta. siguientes áreas: abuso en el consumo de be-

  257
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

oc io e c o n ó m i c a
e s s s
s
e on
i al i ci to
M o de
lam
nd ien i en
c

m to
d e l ef e c t o
so

a
Co

nt
as de
o
fr
s

v
A
de

la
at

Hi
e

e
s d

br

lc o
Ha bi lid a

ct

st o
li
E s p e c í f ic a

E xpe

hol
ria pr evi a d
o
t iemp

Conductas
adictivas
de l
des
da

jo

e
e
li

co
bi

Ma
a

n
H

s
o
m u

Figura 2. Esquema que describe las variables distantes y próximas que interactúan en el uso de drogas. Apartado de
Ayala 1992.21

bidas alcohólicas o drogas, bajo control con- tos más notables de esta investigación de tipo
ductual, baja adherencia escolar, baja compe- transversal no experimental, mostraron que
tencia social, malestar afectivo, relaciones fa- los factores predictivos del consumo de sus-
miliares disfuncionales, aislamiento social y tancias psicoactivas incluyeron un bajo con-
pertenencia a redes sociales desviantes (en las trol conductual con tendencia a actuar de ma-
que sus miembros consumen drogas y mues- nera impulsiva y con agresividad, tener
tran actitudes antisociales). Los descubrimien- vínculos con pares desviantes y estar expues-

258
La atención de las adicciones en modelos del Estado de México

to a relaciones familiares conflictivas, violen- y de salud mental. En complemento, estu-


cia, al consumo de sustancias ilícitas y alcohol dios más recientes permiten identificar a
en el hogar. grandes rasgos la aparición secuencial de
algunas circunstancias propias de la salud
Por su parte, Armendáriz,24 a través de un mental de los adolescentes,27 donde se ob-
estudio descriptivo-correlacional, indagó serva que en las mujeres se presenta prime-
la influencia de la autoestima en el con- ro el abuso sexual, después el TDA-H, lue-
sumo de tabaco y alcohol entre adoles- go el consumo de drogas legales, conducta
centes del Estado de Nuevo León; encon- antisocial, consumo de inhalables e inten-
tró que los jóvenes consumen más alcohol to suicida. Posteriormente aparece el con-
que tabaco y hubo diferencias importan- sumo de drogas ilegales, que inicia con
tes de acuerdo al sexo ya que los hom- mariguana seguido por la cocaína. Entre
bres consumen más que las mujeres. Por los varones la secuencia es muy parecida,
último, la autoestima tuvo un efecto so- aunque ellos afrontan primero el TDA-H y
bre el consumo de alcohol: los que no in- después el abuso sexual. Por su parte,
gieren ninguna de las dos sustancias mos- Chávez, et al.28 encontraron que el abuso
traron autoestima más alta que quienes sí sexual ha empezado a presentarse con pro-
las utilizan. porciones similares tanto en hombres como
en mujeres, con una prevalencia aproximada
Otros estudios llevados a cabo entre alum- al 9%; asimismo, cabe mencionar que el in-
nos de secundaria y bachillerato,25-28 resal- tento suicida ha aumentado entre las ado-
tan aspectos que se mantienen vigentes lescentes y que afecta en un porcentaje im-
como el hecho de que el inicio temprano portante a esta población.
del consumo de drogas legales afecta direc-
tamente el inicio y la prevalencia del con- Queda claro que estas circunstancias pue-
sumo de drogas ilegales, a la vez que se den variar de una persona a otra y aunque
mantiene una alta comorbilidad entre su sólo constituyen una aportación estadísti-
consumo y ciertos problemas conductuales ca, cobran sentido a la hora de tomar deci-

  259
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

siones para planificar intervenciones preven- vel de satisfacción bajo tienen 26% más
tivas. probabilidades de consumir drogas en com-
paración con las que manifestaron un ni-
¿Cuáles son los factores vel de satisfacción alto. De igual forma, las
asociados al uso de drogas entre que tienen una baja percepción del riesgo
los estudiantes mexiquenses? de consumir drogas ilegales tuvieron 1.4
veces más riesgo de utilizarlas con fines de
Para conocer la respuesta a esta interro- intoxicación.
gante se realizó un análisis de los datos
recabados a través de la encuesta mencio- Aquellas en cuyo entorno existe disponi-
nada,1 con la regionalización indicada en el bilidad de drogas tienen 74% más proba-
mapa que se muestra en la figura 3. bilidades de consumirlas, comparadas con
las que no tienen esa disponibilidad en su
En la figura 4 se plasman los factores aso- entorno. Quienes reciben un monitoreo ne-
ciados al consumo de drogas en mujeres, gativo por parte de sus padres tienen 38%
cuyos resultados indican que aquellas con más probabilidades de consumir drogas en
un nivel socioeconómico medio tienen comparación con quienes no reciben este
63% más probabilidades de consumirlas, tipo de monitoreo. Las que tienen amigos/
comparadas con quienes pertenecen a un as con conductas antisociales, mostraron
nivel socioeconómico alto. Un dato muy 86% más probabilidades de consumir
importante entre las jóvenes es que quie- drogas en comparación con las que no
nes presentan abuso sexual tienen 73% cuentan con amistades similares. Las que
más probabilidades de consumir drogas su mejor amigo/a consume drogas tie-
comparadas con las que no presentan esta nen 1.0 veces más riesgo de consumir-
condición. Las que poseen rasgos impulsi- las en contraste con quienes su mejor ami-
vos tienen 83% más probabilidades de go/a no las utiliza. Aquellas cuya familia
consumirlas, comparadas con quienes no cercana es consumidora tienen 46% más
son impulsivas. Las que expresaron un ni- probabilidades de consumirlas en compara-

260
La atención de las adicciones en modelos del Estado de México

Región: Municipios que la conforman:

1. Toluca y Zona conurbada


2. Interior Poniente
3. Interior Oriente
4. Zona metropolitana 1
5. Zona metropolitana 2
6. Zona metropolitana 3
7. Zona metropolitana 4

Figura 3. Regionalización para la encuesta del Estado de México sobre consumo de alcohol, tabaco y drogas en estu-
diantes 2009. Mapa tomado de Martín del Campo R, Villatoro J, et al. 2009.

  261
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

4.5 No usuaria vs. usuaria No usuaria vs. usuaria que inició en el último mes
4.152*
4

3.5

3
2.7
2.5 2.407*
OR

2.049* 2.07*
2 1.833* 1.743*
1.861*
1.647
1.733*
1.465* 1.522*
1.5 1.261*
1.387*1.336 1.385
1.078 1.068 0.99
1
0.63* 0.708 0.728

0.5

0
al

les
dio

as

as

as
ad

les

s
ció

tiv

ga
xu

og

og
og
vid

ga

cia
me

dro
ga
se

fac

dr

dr
dr
ile

iso
lsi

ne
o

tis
ico

e
de

as
pu

as
us

nt

um

um
sa

al
og
óm

Ab

Im

sa
ad

re

ns

ns
dr
de

ito

as
lid
on

ta

co

co

s/
uc
ibi
el

on
ec

go

na
sg

igo
niv

nd
on

M
cio

rie

mi

rca

am
co
sp
ja
o

ra

ce
ls

de

Di
Ba

on

de
ejo
ve

lia
ión

sc

cia
Ni

mi
pc

/a

an
Fa
rce

igo

ler
pe

To
Am

*p ≤ 0.05
ja
Ba

Figura 4. Factores asociados al consumo de drogas en mujeres. Gráfica tomada de Villatoro y cols., 2011, en prensa.

262
La atención de las adicciones en modelos del Estado de México

ción con las que su familia cercana no lo sividad tuvieron 41% más probabilidades de
hace. Mujeres que tienen amigos/as con consumir drogas que quienes no son impul-
tolerancia al consumo mostraron 52% sivos. Quienes poseen una baja percepción
más probabilidades de consumirlas que del riesgo de lo que representa consumir dro-
las que no tienen amigos/as con esa to- gas ilegales, tienen 100% más riesgo de con-
lerancia. Aquellas que viven en un entor- sumirlas comparados con los que tienen una
no con disponibilidad de drogas, mostra- alta percepción del riesgo.
ron 1.0 veces más riesgo de haber
iniciado el consumo durante el último mes Asimismo, los que viven en un entorno con
en comparación con las que no tienen ese disponibilidad de drogas, tienen 99% más
factor de la disponibilidad en su entorno. probabilidades de utilizarlas con fines de
Las mujeres cuyo mejor amigo/a consu- intoxicación en comparación con los que no
me drogas tienen 3.1 veces más riesgo de tienen disponibilidad de drogas en su en-
haber iniciado su consumo en el último torno. Aquellos con desajuste social tienen
mes comparadas con las que su mejor 35% más probabilidades de consumirlas en
amigo/a no consume. comparación con los que no exhiben des-
ajuste social; ahora bien, los que tienen
La figura 5 muestra los resultados de los fac- amigos con conductas antisociales mostra-
tores asociados al consumo en hombres; en ron 61% más probabilidades de consumir
quienes se encontró que los que trabajan al compararlos con quienes no tienen ese
tienen 48% más probabilidades de consu- tipo de amigos. Aquellos cuyo mejor ami-
mir drogas que quienes no lo hacen; entre go es consumidor tienen 1.3 veces más
quienes no han desarrollado la habilidad para riesgo de consumir al igual que quienes
planear sus acciones se registró 27% más manifestaron que su familia cercana ingie-
probabilidades de consumir sustancias psico- re drogas, pues en este caso tuvieron 67%
activas comparados con los que sí acostum- más probabilidades de utilizarlas en com-
bran planear. Hombres que muestran impul- paración con quienes su mejor amigo y fa-

  263
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

6 No usuaria vs. usuaria No usuaria vs. usuaria que inició en el último mes
5.596*

5
4.422*

4
OR

3
2.32*
2.062* 1.997* 2.091
1.923*
2 1.765 1.75 1.676*
1.461 1.504 1.401 1.613*
1.482* 1.386
1.336 1.419* 1.353*
1.27*

1 0.663
0.488

0
al

les
dio

as

as

as
ad

les

s
ció

tiv

ga
xu

og

og
og
vid

ga

cia
me

dro
ga
se

fac

dr

dr
dr
ile

iso
lsi

ne
o

tis
ico

e
de

as
pu

as
us

nt

um

um
sa

al
og
óm

Ab

Im

sa
ad

re

ns

ns
dr
de

ito

as
lid
on

ta

co

co

s/
uc
ibi
el

on
ec

go

na
sg

igo
niv

nd
on

M
cio

rie

mi

rca

am
co
sp
ja
o

ra

ce
ls

de

Di
Ba

on

de
ejo
ve

lia
ión

sc

cia
Ni

mi
pc

/a

an
Fa
rce

igo

ler
pe

To
Am

*p ≤ 0.05
ja
Ba

Figura 5. Factores asociados al consumo de drogas en hombres.

264
La atención de las adicciones en modelos del Estado de México

milia cercana no son usuarios de sustancias INSTRUMENTACIÓN DEL


psicoactivas. MODELO CHIMALLI PARA LA
PREVENCIÓN SELECTIVA EN JÓVENES
Los que pertenecen a un nivel socioeconó- QUE PRESENTAN FACTORES DE RIESGO
mico medio bajo tienen 4.5 veces más ries-
go de haber iniciado su consumo en el últi- Justificar el porqué la prevención selecti-
mo mes comparados con quienes se va comunitaria fue elegida como el mé-
desarrollan en un nivel socioeconómico todo de intervención en la comunidad por
alto. Los que su mejor amigo consume dro- el Instituto Mexiquense Contra las Adic-
gas tienen 3.4 veces más riesgo de haber ciones (IMCA) impone precisiones sobre
iniciado su consumo durante los últimos qué es la prevención y por qué la pre-
30 días en comparación con los que su me- vención selectiva comunitaria. Hacer
jor amigo no las consume. prevención selectiva implica intervenir,
facilitar que la población de más alto
Luego de revisar estos datos se observa una riesgo sea intervenida para lograr en ella
amplia correspondencia entre los postula- nuevos aprendizajes, y habilitarla para la
dos teóricos descritos al inicio del capítulo autoayuda y la ayuda mutua.29 Cuando las
y el modelo estadístico, lo que nos dio pau- condiciones sociales hacen difícil aplicar a
ta para proponer el Modelo Chimalli, para cabalidad las políticas públicas, las redes
intervenir en las variables proximales iden- de apoyo construidas por ciudadanos son
tificadas. una alternativa.

  265
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Desde la escena internacional son muchos Proceso de transferencia


los aportes para la prevención. Dos acuer- tecnológica Chimalli
dos significativos son: que las acciones de
reducción de la demanda han de basarse en El Sistema de Transferencia Tecnológica Chi-
evaluaciones actualizadas sobre la índole y malli* fue desarrollado y evaluado de 1987
magnitud de los problemas de consumo y a 201130 y de 2008 a 2010 fue aplicado
del uso indebido de drogas y los problemas en comunidades mexiquenses por convenio
conexos en la población por un lado, y el con el IMCA para diseminarlo en los Cen-
deber de aprovecharse de los conocimien- tros Nueva Vida del Estado de México. Este
tos adquiridos mediante la investigación, es sistema promueve redes comunitarias que
decir, tener en cuenta las lecciones apren- llevan a cabo durante 12 semanas un plan
didas, por el otro. de acción preventiva para el desarrollo de
habilidades para la vida en comunidades
Un componente básico de estos acuerdos proximales. Sus contenidos temáticos y téc-
es construir una estrategia institucional nicas preventivas promueven una práctica
que considere la efectividad, la focalización comunitaria para unir cuerpo/mente/espí-
de escenarios y lo relativo al manejo efec- ritu que se traduce en aprendizajes aplica-
tivo de métodos y programas, no únicamen- bles a la vida diaria. Los diagnósticos inícia-
te como mero asunto administrativo, sino les y finales miden los aprendizajes, los
por fijar para la prevención selectiva, me- testimonios, y los cambios de actitudes y de
todologías, objetivos, seguimiento de pro- percepción en las redes comunitarias que
cesos y evaluar resultados con rigor cientí- practican durante 90 días (12 semanas)
fico. técnicas anti estrés y de reflexión y soli-

* Hasta octubre de 2011 este sistema diseñado y desarrollado por Inepar fue diseminado y evaluado por dicho instituto. A partir de octubre de 2011 el sistema fue
transferido en su totalidad y en exclusiva al Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México, IAPA, quien ha adquirido los derechos y lo
está difundiendo bajo la denominación de Sistema de Prevención Selectiva Comunitaria Alas Vivas y lo está compartiendo a nivel nacional a través de convenios de
colaboración.

266
La atención de las adicciones en modelos del Estado de México

daridad proximal. A continuación una para el diagnóstico inicial y final, permiten


síntesis de los resultados mas sobresa- una evaluación de resultados para medir el
lientes, como un ejemplo de lo que se cambio en las percepciones y en las actitu-
puede lograr en 12 semanas intensivas de des, que constituyen la base del cambio de
trabajo, que al ser registradas en el sistema comportamiento; sin actitudes de protec-
construyen las evidencias necesarias para ción y percepciones de que somos capaces
apoyar un cambio de percepción y un for- de enfrentar el alto riesgo, el cambio de com-
talecimiento del tejido social proximal en portamientos en torno a los fenómenos
las comunidades de alto riesgo. El reto es adictivos, no se hace posible.
lograr que esta práctica promovida por las
instituciones que la usan, se torne susten- Los instrumentos de investigación se apli-
table, lo que implica quizá una reingeniería can mediante una discusión grupal dirigida
de las dependencias encargadas de la pre- basada en el método del informante califi-
vención para hacer de la educación preven- cado,31,32 “el cual está basado en un proce-
tiva en la administración publica una tarea dimiento antropológico del que se sirvió el
científica, constante y consistente. Dr. E.M. Jellinek para el estudio epidemio-
lógico del alcoholismo; es un procedimien-
Características de las redes. Se formaron 72 to que busca sustituir la respuesta individual a
redes preventivas tanto al interior de los un cuestionario, tal y como se realiza en las
planteles escolares de nivel secundaria como encuestas de hogares, por una respuesta
fuera de ellos. En 2008 se formaron 11 ase- consensual de grupo”.33 Los instrumentos in-
sores del Instituto Mexiquense contra las vestigan la percepción de la comunidad so-
Adicciones que coordinaron y asesoraron bre 26 temas de riesgo psicosocial y cinco de
seis brigadas de promotores con el personal disposición al cambio. Los miembros de la red dis-
de los Centros Nueva Vida entre 2009 y cutieron sus opiniones y puntos de vista guiados
2010. Los instrumentos de investigación por el promotor.

  267
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Índice. Inventario de disposición al cambio Evaluación de la adopción


en la comunidad. Es un instrumento cons- del modelo Chimalli
truido con base en las investigaciones so-
bre las fases que atraviesa una comunidad Evaluación de Resultados. El Sistema per-
para prepararse para el cambio. Irpaco. In- mite evaluar resultados considerando los
ventario de percepción de riesgo psicoso- diagnósticos iníciales y finales con Índice e
cial en la comunidad. Este instrumento eva- Irpaco tanto en comunidades abiertas como
lúa 26 temas básicos que se han encontrado en comunidades escolares y con la escala
como factores de riesgo asociados al uso y de actitud que se aplica exclusivamente en
abuso de drogas en la investigación epide- escuelas primarias y secundarias.
miológica en México.31 Evalúa el riesgo
usando la metáfora del semáforo: rojo para Evaluación de proceso. El Sistema permi-
el alto riesgo percibido en la comunidad, te evaluar la calidad de la intervención
amarillo para un nivel de alerta y verde para en función de la medición semanal de la
el bajo riesgo. Ha sido usado con éxito en aplicación de las herramientas en las co-
otros estudios previos34 y permite tener una munidades con la cédula de proceso que
evaluación rápida de la percepción de la co- aplica el promotor encargado de cada red
munidad antes de iniciar la intervención y y que evalúa la identificación con la cau-
evaluar cómo se modifica esta percepción sa por parte de la red (aprender habilida-
al aplicarlo al final de la intervención. La des para la vida), las actitudes de flexibi-
escala de actitud, es una escala específica- lidad paradigmática de la red y la
mente diseñada para evaluar actitudes de comunidad, el uso del método y de las
protección en estudiantes de primaria y se- herramientas y la practica semanal de
cundaria, en relación con los contenidos te- habilidades para la vida. Estos indicado-
máticos que se utilizan en los materiales de res se puntúan semanalmente y se brin-
intervención. da un ejemplo testimonial que apoya la

268
La atención de las adicciones en modelos del Estado de México

calificación, lo cual arroja una gráfica del unieron a las redes personas de todos los
proceso. grupos de edad, principalmente entre los 21
y 50 años.
Evaluación de impacto. Se lleva a cabo con
un cuestionario de 50 preguntas que eva- Los datos del cuadro II muestran que la per-
lúa el impacto de todo el proyecto en el cepción de alto riesgo decrementó signifi-
promotor encargado de conducir a la red cativamente por el efecto de los nuevos
preventiva. El cuestionario esta basado en aprendizajes y la practica de habilidades
el modelo de evaluación Aboni Natabo para la vida. El 70.8% de las redes repor-
(voz náhuatl que significa pensando cami- tan un decremento en su percepción de alto
naremos). Estos indicadores se dividen en riesgo, 65.2% redujo su percepción de alto
ocho bloques de información y reflexión, riesgo en estilos de vida, 56.4% de las re-
comunicación y participación, transforma- des hizo el cambio en lo que se refiere al
ción de actitudes y desarrollo humano e manejo de eventos negativos de la vida y
incidencia y organización dentro de la co- 58.3% lo hizo en lo que se refiere a temas
munidad, diseñado por INEPAR.35 relacionados con el uso de drogas y la con-
ducta antisocial.
RESULTADOS
La figura 6 muestra que al inicio del proyec-
Como se observa en el cuadro I, aunque un to, sólo 29.5% de las comunidades se con-
número de miembros de la red no registra- sideraban protegidas; después de 12 sema-
ron su edad, se logra apreciar que el mayor nas de trabajo esta protección se incrementó
porcentaje de integrantes de las redes co- al 44.5%. En contraparte, al comienzo de
munitarias fueron los propios estudiantes la intervención 38.1% de los 26 temas in-
adolescentes de las escuelas, aunque tanto vestigados se percibían en foco rojo y al fi-
dentro como fuera del plantel también se nal este indicador se redujo al 23.0%.

  269
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Cuadro I.Sexo* Intervalos de edad de las 72 redes preventivas en el Estado de México. Porcentaje del total de sujetos
por sexo.

Intervalos de edad de las redes Total


-12 a 15 16 a 20 21 a 35 36 a 50 51 a 60 61 a más

Sexo Mujeres N 536 14 100 127 47 12 836


% 64.1% 1.7% 12.0% 15.2% 5.6% 1.4% 100.0%

Hombres N 515 10 33 40 10 2 610


% 84.4% 1.6% 5.4% 6.6% 1.6% 0.3% 100.0%

Total N 1,051 24 133 167 57 14 1,446


% 72.7% 1.7% 9.2% 11.5% 3.9% 1.0% 100.0%

*337 personas de las redes no registraron su edad.

posición al cambio por parte de las comu-


El cuadro III refiere que 76.7% de las nidades como la tolerancia, la sensibili-
redes que midieron su disposición al zación, participación y autogestión, lo cual
cambio antes y después de la interven- fue posible gracias al trabajo de los promo-
ción incrementaron su nivel de partici- tores.
pación. Todas las dimensiones medidas:
información, acciones, conocimientos en El 52.0% de los estudiantes intervenidos
prevención, recursos y disposición a ha- incrementaron sus actitudes de protección
cer un plan de acción, tuvieron incremen- (Cuadro IV). Aunque al hacer el análisis de
tos estadísticamente significativos. cambio, escuelas por escuelas, se detecta-
ron planteles en los que las redes lograron
En la figura 7 se observan los incrementos el cambio de actitud en de entre 80 y 100%
propiciados en otros elementos de la dis- de los estudiantes intervenidos.

270
La atención de las adicciones en modelos del Estado de México

Cuadro II. Comparaciones de la percepción de alto riesgo antes y después de la intervención en 72 redes comunitarias.

Tema Comparación N %

Uso de drogas y Decremento del alto riesgo 42* 58.3


conducta antisocial Incremento del alto riesgo 15 20.8
Empates 15 20.8
Total 72 100.0

Eventos negativos Decremento del alto riesgo 41* 56.4


de la vida después Incremento del alto riesgo 9
Empates 22 12.2
Total 72

Estilo de vida Decremento del alto riesgo 47* 65.2


Incremento del alto riesgo 9 12.5
Empates 16 22.2
Total 72 100.0

Global Decremento del alto riesgo 51* 70.8


Incremento del alto riesgo 12 16.6
Empates 9 12.5
Total 72 100.00

*p < .01 prueba de rangos de Wilcoxon.

  271
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

% IRPACO
Antes Después Antes Después Antes Después Antes Después
100.0
39.5% 27.6% 39.9% 28.7% 35.5% 15.0% 38.1% 23.0% Barra 1
80.0 Antes

36.6% Barra 2
60.0 32.5%
30.2% 29.3% Despúes
27.1% 28.8% 32.4%
39.8%
40.0 En cada
tema
20.0
33.3% 42.2% 31.3% 42.0% 24.7% 48.4% 29.5% 44.5%

Uso de drogas y conducta Eventos negativos de Estilo de vida Global 9


antisocial la vida

Alto riesgo Mediano riesgo Bajo riesgo

Figura 6. Muestra los cambios en los niveles de riesgo de tres indicadores antes y despúes del trabajo preventivo.

272
La atención de las adicciones en modelos del Estado de México

Cuadro III. Comparaciones de la disposición al cambio en 56 redes comunitarias.

N %
Plan de Acción Decremento de la participación 9 16.0
Incremento de la participación 28 50.0
Empates 19 33.9
Total 56 100.0
Información Decremento de la participación 4 7.1
Incremento de la participación 31 55.3
Empates 21 37.5
Total 56 100.0
Acciones Decremento de la participación 9 16.0
Incremento de la participación 30 53.5
Empates 17 30.5
Total 56 100.0
Conocimientos Decremento de la participación 6 10.7
Incremento de la participación 36 64.2
Empates 14 25.0
Total 56 100.0
Recursos Decremento de la participación 9 16.0
Incremento de la participación 25 44.6
Empates 22 39.2
Total 56
Global Decremento de la participación 9 16.0
Incremento de la participación 43 76.7
Empates 4 7.1
Total 56 100.0

*p < .01 Prueba de rangos de Wilcoxon.

  273
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Índice
3.00 2.92 2.96
3 2.91 2.88

2.58
2.31 2.40
2.5 2.21 2.19
2.10
1.91
2 Antes

Después
1.5

1 1 Tolerancia
2 Sensibilización
3 Participación
0.5
4 Autogestion
n s
ión c i ó n c i ó n o n e o n e
s os os os os al al
c ció cc a a i i e nt ient curs curs Glob Glob
ea
d
a m
de n f o r n f o r
m Ac c
Ac
c i
cim cim Re Re
l a n l a n I I o no ono
P P C C

Figura 7. Comparación de algunos componentes de disposición al cambio antes y después de la intervención.

274
La atención de las adicciones en modelos del Estado de México

Cuadro IV. Comparaciones de las actitudes en 33 redes escolares de escuelas secundarias.

Planes de Acción Incremento en la Incremento en Empate


Actitud de protección la Actitud de Riesgo

PREVENCIÓN- 361 (52.09%)* 295 (42.57%) 37 (5.34%)


SELECTIVA-IMCA

Total (693)

* p < .01 Prueba de rangos de Wilcoxon.

Evaluación del proceso

5.0

3.0

1.0

-1.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Semanas

Figura 8. Calidad de la intervención de las redes por semana Global.

  275
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Como se observa en la figura 8, el proceso ron el cuestionario de impacto obtuvieron


preventivo en el total de las 72 redes for- un puntaje positivo de 1, con excepción del
madas, fue uniforme alrededor de un pun- área de incidencia que obtuvo un punta-
taje de calidad de 3, con excepción de la je de cero, lo que significa ningún im-
semana 3 de intervención, donde se obser- pacto. Esto indica la necesidad de que
vó un ligero descenso en el puntaje más cer- la estrategia institucional utilizada para
cano al 2. Estos resultados nos indican que aplicar este sistema, debe considerar in-
la calidad de la intervención puede ser ma- sertarlo de tal manera que impacte a va-
yor sobre todo en las últimas semanas; este rios programas de prevención en curso.
proceso tiene que ver con los aspectos rela- Aquí enfatizaremos que se trata de un
tivos a la capacitación de los promotores sistema que debe estar insertado en los
por parte de los asesores institucionales, y programas de prevención en curso; es
a la focalización que los supervisores ins- decir, habrá que incluirlo en programas ya
titucionales encargados de todo el proceso existentes como escuelas segura, re-
logren darle al programa preventivo. Incre- construcción de espacios públicos, pro-
mentar la calidad del proceso implica aumen- gramas de prevención del delito, etcé-
tar la calidad de las estrategias y de los tiem- tera.
pos y movimientos para mover la rueda de la
comunidad que la prevención exitosa requie- CONSIDERACIONES FINALES
re. Algo que es muy importante ponderar es
que las redes sí cumplieron con el requisito de A partir de la investigación epidemiológica,
10 semanas de intervención, que con frecuen- se cuenta con un modelo teórico y estadís-
cia por resistencias institucionales es difícil lo- tico que explica el inicio y mantenimiento
grar en la prevención selectiva. del consumo entre los jóvenes por sexo;
permite además delimitar la estrategia de
Como se observa en la figura 9, en pro- acuerdo a las variables proximales y dista-
medio los 77 promotores que respondie- les, así como los niveles de intervención y

276
La atención de las adicciones en modelos del Estado de México

Impacto en 77 promotores
Resultados ABONI NATABO
Gráfica global
2

0
ón

ón

ión

ano
des
ión

nci
ció
-1
aci

aci

lex

zac

itu

um
ide
ipa
orm

nic

Ref

Act
ani

oh
tic

Inc
-2
mu
Inf

Org
Par

roll
ns.
Co

Tra

sar
De
Figura 9. Evaluación de impacto.

poner en marcha líneas de acción focaliza- de las Adicciones y los Centros Nueva Vida
das para contener los factores identificados. del Estado de México La participación de
Contar con estos modelos contribuye a to- la comunidad a través de las redes comuni-
mar decisiones más acertadas respecto a la tarias permite habilitar a sus miembros con
política pública para la reducción de la de- herramientas útiles para vivir integrados,
manda de alcohol, tabaco y drogas. cambia las percepciones y las actitudes de
riesgo y transforma el riesgo proximal en
Un ejemplo de este proceso de toma de de- un capital de protección que la propia co-
cisiones fue la instrumentación del Mode- munidad puede activar.
lo Preventivo de Riesgos Psicosociales Chi-
malli, al presentarse la evidencia científica Asimismo, este trabajo se apega puntual-
construida por que el Instituto Mexiquense mente a los principios establecidos por el

  277
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Instituto Nacional sobre el Abuso de Dro- ML, et al. Encuesta del Estado de México
gas (NIDA, por sus siglas en inglés)18 de los sobre consumo de alcohol, tabaco y drogas
Estados Unidos, respecto a las lecciones en Estudiantes. México. INP-IMCA; 2009.
aprendidas de la investigación sobre la pre- 2. Ruiz SC. Manual para la elaboración de políti-
vención, a los lineamientos de la Norma cas públicas. México: Editorial Plaza y Valdés,
Oficial Mexicana SSA2-2009,36 para la pre- S.A de C.V.; 2002.
vención, tratamiento y control de las adic- 3. Martínez, 2005.
ciones, al igual que a los lineamientos para 4. Araujo, 2005
la prevención escolar de la Comisión Inte- 5. Amigo VI, Fernández RC, Pérez AM. Ma-
ramericana para el Control del Abuso de nual de psicología de la salud. 3a. Ed. Ma-
Drogas (CICAD).37 drid: Ediciones Pirámide. Grupo Anaya
S.A.; 2009.
Al cumplir con lo anterior, es posible llevar 6. Mrazek PJ, Haggerty RJ. Reducing risks for
a cabo una prevención bien sistematizada mental disorders: Frontiers for preventive
desde su planeación, operación, análisis y intervention research. Washington, D.C:
evaluación, pues sabemos que existen las National Academy Press; 1994.
herramientas y un modelo probado que 7. Gordon, 1933.
puede aplicarse exitosamente con la comu- 8. CENADIC. Manual de Prevención Comunita-
nidad, así como el sistema que permite de- ria de los Centros Nueva Vida. 2a. Ed. México:
mostrar los logros. El reto es consolidar una Editorial Graffos, S.A de C.V.; 2011.
estrategia que fortalezca el trabajo colabo- 9. Sobell y Sobell. 1999.
rativo entre las instituciones en beneficio 10. CONADIC. Prevención de las adicciones y pro-
de las comunidades. moción de conductas saludables. Guía para el
promotor de “Nueva Vida”. México: CONADIC.
REFERENCIAS 11. Ayala VH, Cárdenas LG, Echeverría SL,
Gutiérrez LM. Los resultados iniciales de un pro-
1. Martín del Campo R, Villatoro J, Mosqueda grama de autocontrol para bebedores problema
M, Gaytán F, López MA, García P, Gutiérrez en México. Salud Mental 1995; 18(4): 18-24.

278
La atención de las adicciones en modelos del Estado de México

12. Ayala VHE, Cárdenas LG. Algunas considera- 19. Medina MME, Hernández M, Cravioto P, Cruz
ciones sobre el proceso de tratamiento de con- Martín del Campo S, Martín del Campo R, Real
ductas adictivas. Psicología Iberoamericana T, et al. La Investigación en adicciones en Méxi-
1996; 4(2): 5-17. co 2000-2006. Comisión de investigación, ca-
13. Ayala HE, Echeverría L, Sobell MB, Sobell LC. pacitación y evaluación operativa. México:
Auto control dirigido: Intervenciones breves CONADIC; 2007.
para bebedores excesivos de alcohol en Méxi- 20. Baldwin, et al. 1992.
co. Revista Mexicana de Psicología 1997; 21. Ayala, 1992.
14(2): 113-27. 22. Ayala VH. El curso del alcoholismo: Una vi-
14. Ayala HE, Echeverría L, Sobell MB, Sobell LC. sión psicológica. Investigación Psicológica
Una alternativa de intervención breve y tem- 1993; 3(1): 5-36.
prana para bebedores problema en México. 23. Díaz NB, García-Aurrecoechea R. Factores
Acta comportamentalia 1998; 6(1): 71-93. psicosociales de riesgo de consumo de dro-
15. Ayala VH, Echeverría SVL. Tratamiento de con- gas ilícitas en una muestra de estudiantes
ductas adictivas. México: UNAM; 2001. mexicanos de educación media. Revista Pa-
16. Lozano-Blanco C, Sobell LC, Ayala VH. Dise- namericana de Salud Pública 2008; 24(4):
minación del modelo de tratamiento 223-32.
autocambio dirigido para bebedores excesivos 24. Armendáriz GA, Rodríguez AL, Guzmán FF.
de alcohol en instituciones de salud de Méxi- Efecto de la autoestima sobre el consumo de
co. Revista Latinoamericana de Psicología tabaco y alcohol en adolescentes del área rural
2002; 34(3): 259-73. de Nuevo León, México. Revista Electrónica
17. Echeverría SL, Carrascoza VC, Reidl ML. Pre- de Salud Mental, Alcohol y Drogas 2008; 4(1).
vención y tratamiento de conductas adictivas. 25. Velázquez. 2007.
México: UNAM; 2007. 26. Villatoro, et al. 2007.
18. National Institute on Drug Abuse. Lecciones 27. Gutiérrez M, Aduna A, Vite A, Cárdenas G, Ayala
Aprendidas de las Investigaciones sobre la Pre- H. Estrés y estilos de afrontamiento en bebedo-
vención. U.S.: Department of Health and res excesivos de alcohol. UNAM. Facultad de
Human Services; 2004. Psicología. En Prensa.

  279
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

28. Chávez, et al. 2010. práctica en la evaluación de programas y siste-


29. Castro ME, Llanes J, Margain M. Cómo educar mas de salud. Argentina: Editorial Lugar. 2009.
hijos sin adicciones. México: Editorial Pax Méxi- 40. Gutiérrez M, Ayala Velázquez H, Acuña L. Ex-
co, Librería Carlos Cesarman, S.A.: 2005. posición a señales: Los modelos de
30. Castro y cols. 2008. condicionamiento clásico para el análisis expe-
31. Castro, Sánchez, Puchev, 1991. rimental del consumo de alcohol. Revista Mexi-
32. Natera, 1989. cana de Análisis de la Conducta 2000; 26(1):
33. Guimarés, 1989. 105-26.
34. Llanes J, Castro ME. Cómo Proteger a los 41. Llanes J, Castro ME, Margain M. ¿Qué puedo
preadolescentes de una vida con riesgos. Ha- hacer por la prevención yo, como maestro?
bilidades de prevención para padres y maes- México: Editorial Pax México, Librería Carlos
tros. México: Editorial Pax México, Librería Cesarman, S.A.; 2003.
Carlos Cesarman, S.A.; 2002. 42. Oropeza TR, Caso-López Chaparro A, Ayala
35. Gottsbacher y Salazar, 2004. VH. Relación entre la severidad en el nivel de
36. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana dependencia al alcohol y la percepción del
028-SSA2-2009, para la prevención, tratamien- ambiente familiar. Revista de Psicología Social
to y control de las adicciones. México: 2009. y Personalidad 2001; 17(1): 1-16.
37. Organización de los Estados Americanos. 43. Tucker JA, Donovan DM, Alan Marlatt G.
Lineamientos hemisféricos de la CICAD en pre- Changing addictive behavior. Bridging clinical
vención escolar. Comisión Interamericana para and public health strategies. U.S.A.: The
el Control del Abuso de Drogas. Washington, Guilford Press; 1999.
D.C.; 2005. 44. Velasco FR. Las Adicciones. Manual para Maes-
38. CONADIC. Modelos preventivos. Serie tros y Padres. México: Editorial Trillas; 2006.
planeación. México: CONADIC. 45. Vélez BA, Prado A, Sánchez Fragoso T, Solís L,
39. De Araújo Hartz ZM, Vieira Da Silva LM. Eva- Gómez P, Ponce M., et al. Modelos Preventi-
luación en salud. De los modelos teóricos a la vos. México: CONADIC.

280
La prevención del consumo de drogas en el contexto escolar

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
DE LAS ADICCIONES EN LOS SERVICIOS DE SALUD

X.
La prevención del consumo
de drogas en el contexto escolar
Dr. Rafael Velasco Fernández*

* Investigador de la Universidad Veracruzana.

  281
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

282
La prevención del consumo de drogas en el contexto escolar

Los mejores enfoques preventivos son los acción alguna que sólo sea aplicable en el
que se basan en la evidencia científica. ámbito escolar. Todas las que han demos-
National Institute on Drug Abuse trado utilidad se relacionan de algún modo
con la familia y con la sociedad, en concor-
INTRODUCCIÓN dancia con las características de la adoles-
cencia, etapa durante la que con mayor fre-
A poco más de 60 años de que se iniciaron cuencia se inicia el consumo de drogas.
de manera programada con base en estu-
dios fidedignos las acciones preventivas del A pesar de todo, aún hoy se cometen erro-
consumo de drogas adictivas, podemos res de procedimiento y fallas notables que
decir que contamos ya con un cuerpo de parecen más meras “ocurrencias”. Lo an-
conocimientos sólidos acerca de las mejo- terior es propio de los países en desarrollo
res políticas y estrategias. Durante estos y de las naciones pobres que intentan es-
años, las naciones más desarrolladas, y en tablecer programas preventivos. Otra fuen-
menor medida muchas otras que sufren te de fracaso es la copia, sin adecuación al-
este problema (considerado moderno sólo guna, de las estrategias y acciones que han
en cuanto al contexto social e histórico), demostrado su éxito en los países ricos con
se han cometido errores y aciertos corro- culturas diferentes. Desafortunadamente,
borados por el procedimiento científico. y por razones no sólo económicas, algunas
de las recomendaciones de los expertos
En el campo de la educación, sobre todo son inaplicables en nuestras culturas o, si
desde que se conocieron los factores de lo son, no producen los resultados desea-
riesgo que favorecen el consumo de sus- dos.
tancias adictivas legales e ilegales, sabe-
mos bien cuáles son los principios que ri- En este capítulo intentaré referirme a lo
gen a los programas preventivos de las que probadamente funciona y puede inten-
escuelas. Desde ahora diré que no existe tarse en medios como el nuestro. Este ob-

  283
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

jetivo no es difícil de alcanzar, pero choca nes que en la escuela, y en general en la fa-
tanto con creencias comunes, como con milia y en la sociedad es más aconsejable rea-
teorías sofisticadas provenientes de otros lizar ante el problema del consumo de dro-
medios. No obstante, el intento se justifi- gas legales e ilegales, abordaré el tema desde
ca plenamente, pues la experiencia nos mi personal punto de vista apegado lo más
muestra con claridad que en nuestro país posible a los hechos y a la evidencia. Así lo haré,
reina cierta confusión ante la diversidad de pese a que algunas de mis conclusiones puedan
programas, pese a que oficialmente se ha interpretarse un tanto distintas de las políti-
implementado uno para las escuelas públi- cas y estrategias oficiales.*
cas: el llamado Programa Nacional Escue-
la Segura. Afortunadamente, en él se per- LA PREVENCION EN LA ESCUELA
mite efectuar adaptaciones para cada
medio, de acuerdo con las experiencias lo- Los programas escolares implantados en el
cales y teniendo en cuenta el hecho de que país, oficiales o no, ameritan una evaluación
México es una nación multicultural, con que de hecho aún no se realiza en los térmi-
grandes diferencias entre las áreas rural, nos en que los expertos recomiendan. Pido
urbana e indígena. Una nueva variable, de al lector que reflexione sobre los siguientes
comportamiento un tanto impredecible, es aspectos que deben valorarse para llegar a
la situación que priva en cada región rela- conclusiones verdaderamente valiosas:
cionada con la violencia y el crimen organi-
zado. Todas son realidades que cualquier a)La pertinencia de los contenidos del ma-
programa preventivo en el ámbito escolar terial empleado en la capacitación de
debe considerar. maestros, padres de familia y los mis-
mos alumnos, a fin de comprobar si son
Con estas aclaraciones previas, que en cier- coincidentes con lo que comprobada-
to modo condicionan (quiérase o no), lo mente ha funcionado en nuestro medio
que pueda abonarse en favor de las accio- y resulta aplicable.

* No está por demás expresar que mi opinión se basa en más de 40 años de trabajo en el campo de la prevención del consumo de drogas en México, desde que en la
década de 1960 iniciamos acciones preventivas en la Clínica de la Conducta de la Secretaría de Educación Pública. Pero admito desde luego que en el asunto que aquí
nos ocupa no todo conocimiento es definitivo y otras opiniones son, también, respetables.

284
La prevención del consumo de drogas en el contexto escolar

b)La cantidad y calidad de los conocimien- como principal responsable de las activida-
tos adquiridos por los maestros. des preventivas en la escuela. Este asunto
c)La actuación de éstos antes y después de debe tener en cuenta las diferencias de los
su capacitación. medios en donde se aplica el programa: ¿ru-
d)La participación, más allá de los buenos ral o urbano?, ¿indígena?, ¿de enseñanza bi-
deseos y expectativas, de los padres de lingüe?, ¿escuelas públicas o privadas? Sólo
familia, las autoridades escolares, etc... dando respuesta a tal planteamiento se pue-
e)Las relaciones establecidas entre los sec- de efectuar una evaluación confiable. Ojalá
tores de la justicia, la salud y la educación. que al momento de la publicación de este
f) Los resultados comparables en términos libro se haya iniciado ya la valoración del
del consumo de drogas y sus efectos en programa oficial Escuela Segura, en los tér-
los alumnos, la familia y la comunidad, minos señalados por los expertos.
aunque sabemos que en un problema
como éste difícilmente se pueden esta- Cualesquiera que sean la estrategia y el
blecer metas cuantificables. Y, por otra programa seleccionados, existe una serie
parte, también sabemos que el verdade- de datos (hechos comprobados) a con-
ro éxito en el caso del consumo de dro- siderar. La lista siguiente no los agota,
gas, es asunto de generaciones.† pero se apega a la experiencia obtenida
en México.
Una buena evaluación debe considerar si,
dadas nuestras circunstancias, es posible 1. Las acciones preventivas deben dirigirse,
cumplir con todas las acciones que un pro- siempre que sea posible, a combatir los
grama recomienda, o bien con cuáles sí, factores de riesgo que se han identifica-
cuáles no… y por qué. La opinión del pro- do en el ámbito escolar, pero también en
pio maestro frente a grupo es fundamen- el familiar y, en última instancia, en el
tal, dado que finalmente, es él quien actúa social. Los veremos más adelante.


De hecho, expertos de la OMS como el Dr. Griffith Edwards, han aconsejado no fijar metas cuantificables. Los epidemiólogos y los planificadores exigen que éstas se
determinen, lo cual choca con la índole del problema y con el número excesivo de variables a considerar.

  285
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

2. La capacitación de los maestros es abso- cindible, pero si ésta no se realiza en for-


lutamente necesaria, por supuesto si no ma interactiva será mejor conformarse
la han recibido ya durante su formación con una simple entrega de material alu-
profesional. Si esto último fuera el caso, sivo al tema. Más adelante haremos un
igualmente es necesaria su actualización comentario acerca de la evidencia que
mediante un programa de educación con- respalda esta recomendación. Por otra
tinua, considerando los avances de las di- parte los profesores harán bien en evi-
ferentes ciencias y disciplinas relaciona- tar un lenguaje ambiguo al dirigirse a los
das con el problema. jóvenes. Siguiendo la recomendación de
los expertos, es preferible hablar de pre-
3. La interacción escuela-familia resulta vención del consumo de drogas, no “de
de especial importancia y muy necesa- las adicciones”, porque algunos mucha-
ria, y puede concretarse fácilmente, chos piensan “sólo probar” las drogas
como veremos al comentar éstos que para ver qué se siente, pero consideran
podemos llamar principios básicos. El que ellos nunca se convertirán en verda-
fundamento del que ahora cito, es el deros adictos; lo que más nos importa es
hecho comprobado de que la familia y la evitar el consumo de primera vez. Un mal
escuela comparten la visión de los focos mensaje es también el de dividir a las
amarillos y rojos del consumo de drogas drogas en “blandas” y “duras”: no, no
entre los jóvenes; por otra parte, las ac- existe una droga adictiva blanda, esa cla-
ciones preventivas en los dos ámbitos sificación no proviene de la ciencia, sino
exigen coincidencias en sus premisas y de quienes abogan por la legalización de
procedimientos. la mariguana.

4. La enseñanza a los alumnos y padres de 5.Es necesario que el maestro frente a


familia sobre las drogas y sus efectos grupo conozca los pormenores del
constituye una acción preventiva impres- programa oficial, a fin de adecuar lo

286
La prevención del consumo de drogas en el contexto escolar

más posible su participación en él, lo • Colaborar con los alumnos a establecer metas
cual implica, además, tener presente los personales positivas y colectivas a corto y me-
contenidos de los libros de texto gratui- diano plazos. NO “SERMONEAR”.
tos sobre el tema.
Las acciones preventivas indirectas que
En general, las acciones preventivas de los más se recomiendan, son las siguientes:
programas pueden ser directas o indirec-
tas, y esta distinción es más clara en el caso • Favorecer la práctica del deporte, mos-
de las que se realizan en el ámbito esco- trando sus ventajas para la salud física y
lar.* Son directas aquellas que se aplican mental.
más específicamente a disminuir o evitar • Estimular las actividades artísticas y crea-
el consumo, e indirectas las que, persiguien- tivas (música, teatro, artes plásticas, ar-
do el mismo objetivo, implican resultados tesanías, etc.).
que se observaran a más largo plazo. De- • Motivar a los alumnos para que favorez-
ben considerarse directas las siguientes: can una comunicación auténtica con sus
padres.
• Informar a los alumnos y a sus padres • Considerar a casi todas las actividades
sobre los efectos de las drogas a corto y que proponen los programas de habili-
a largo plazos, utilizando (como en este dades para la vida.
capítulo insistimos) los métodos interac-
tivos sencillos, amenos y respetuosos. Es fácil ver que las acciones de ambos tipos
NO DRAMATIZAR. promueven el desarrollo individual y social
• Informar (lo mínimo necesario) sobre generador de bienestar. Digamos que favo-
lo que establecen numerosas leyes so- recen el camino hacia la salud mental y
bre la penalización de la producción, que, directa o indirectamente, alejan de la
transporte, venta y consumo de las dro- posibilidad de iniciarse en el consumo de
gas ilegales. NO ATEMORIZAR. drogas. Sin embargo, quiero destacar lo

* Esta clasificación, “directas e indirectas”, es una propuesta que hicimos como resultado de los estudios realizados por el Centro de Estudios sobre Alcohol y
Alcoholismo (CESAAL). Ha mostrado su utilidad, y por ello la incluyo.

  287
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

que nos ha enseñado la experiencia en estrategias y hasta sus propias definiciones


nuestro país: en el ámbito escolar debe dar- (de droga, drogadicción, abuso, etc.). El
se preferencia a las acciones preventivas educador comprueba tal situación al com-
directas y, de las indirectas, a la práctica parar los materiales educativos de apoyo
deportiva. Por supuesto, las otras también que se le presentan, que en algunos casos
deben atenderse, pero si nos referimos es- llegan a la contradicción, por ejemplo, en el
pecíficamente al problema del consumo de tema de la clasificación de las drogas y sus
drogas legales e ilegales, para el ámbito efectos. Incluso en el programa oficial exis-
escolar son más importantes las citadas. ten diferencias desorientadoras entre las
definiciones y conceptos de las lecturas re-
Antes de comentar cada uno de los cinco comendadas, y las que se incluyen en el glo-
principios, debo señalar algo que con fre- sario anexo al documento principal.
cuencia se ignora o bien que, conociéndo-
se, no se aplica a la realidad: el maestro Es lamentable que en prácticamente to-
capacitado, con su ejemplo y autoridad, dos los programas de habilidades para la
está en una situación ideal para influir en vida, incluido el oficial (Escuela Segura),
la conducta de sus alumnos frente a este estén ausentes (o casi) los aspectos mé-
problema de salud. Es en el ámbito escolar dicos de las adicciones y su conexión con
en donde se puede poner en práctica gran las acciones preventivas. Existe un acuer-
parte de las acciones que los buenos pro- do general en que la visión de la SSA de
gramas preventivos recomiendan. Pero que estamos ante un serio problema de
también es un hecho comprobable que el salud es la correcta, y se apega al punto
maestro ha recibido ya mucha información de vista sostenido por la OMS y por los
sobre ello y que, lo expreso con conoci- países que tienen las mejores estrategias pre-
miento de causa, le ha generado cierta con- ventivas. En general, en los programas sólo
fusión. Ésta proviene, muy probablemen- se hace referencia a la medicina al descri-
te, de que cada enfoque tiene sus propias bir (incompleta y en ocasiones incorrec-

288
La prevención del consumo de drogas en el contexto escolar

tamente) los efectos de las drogas en el lo demuestre. La influencia de ciertas (res-


organismo, pero no existe alusión alguna petables) corrientes de la psicología, ha sido
a la predisposición a desarrollar una adic- responsable de este “olvido” claramente
ción, ampliamente demostrada, relaciona- señalado por los paidosiquiatras y los mé-
da con problemas médico-psiquiátricos dicos en general. Sí: decimos que estamos
como el déficit de atención, la deficiencia ante un problema de salud, pero nuestros
mental, la depresión, las psicosis que se programas olvidan tratar los indispensables
inician en la adolescencia (esquizofrenia) aspectos médicos de las adicciones. Lo an-
y los trastornos de alimentación, como la terior, en mi opinión y en la de los exper-
anorexia mental y la bulimia. tos, debe ser corregido. Que la adicción es
una enfermedad se demuestra con un co-
Aclaremos: no pretendo que se instruya a mentario que expresaré a continuación.
los maestros sobre la naturaleza de esos
problemas médicos (exceptuando los dos Sabemos que la enfermedad, en su defini-
primeros de los citados, la deficiencia men- ción más simple y definitiva, es “la pérdida
tal y el TDA, que el profesor ya conoce, pero de la salud”. Pero para que una enferme-
de los cuales debe recibir mayor informa- dad en particular merezca un nombre acor-
ción, sobre todo en su relación con el con- de con sus características específicas, se
sumo de drogas).* La experiencia mexica- necesita algo más. La ciencia médica reco-
na nos dice que esos temas, tratados con noce como enfermedad a la pérdida de la
sencillez y poniendo el acento en su rela- salud que cumple con por lo menos tres de
ción con el consumo de drogas, resultan de los siguientes requisitos:
gran interés al maestro y le son de utilidad.
a)Se conoce la causa o las causas que la pro-
Por otra parte, los programas también sue- ducen.
len olvidar que la adicción es una enferme- b)Provoca un cuadro específico de síntomas
dad, o bien sólo se dice sin agregar algo que y signos reconocibles y característicos.

* Hablamos de un problema médico que, en un porcentaje significativo, es antecedente de la adicción a sustancias psicoactivas.

  289
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

c)Se identifican con certeza los cambios fi- ma de salud y, por supuesto, es más
siológicos y orgánicos responsables de la que sólo eso: problema social, asunto
sintomatología. jurídico, trastorno de la conducta, etc.
d) Se conoce su “historia natural” (evo-
lución y pronóstico).* Sólo así, un tras- Expresaré ahora los comentarios anuncia-
torno merece un nombre específico. dos sobre cada una de las recomendacio-
nes señaladas párrafos atrás (“principios”
La adicción a sustancias psicoactivas cum- les llamé antes). El primer punto toca el
ple con los cuatro requisitos: asunto, excesivamente manipulado según el
interés de cada modelo escogido por los di-
a)La causa es el consumo repetido y conti- versos programas existentes, de los llama-
nuado de una droga adictiva. dos factores de riesgo. De éstos se habla
b)Existe un síndrome (signos y síntomas) que desde la década de 1970, y su descubri-
es característico, incluso para cada tipo de miento constituyó un verdadero avance en
droga. el campo de la prevención del consumo de
c)Se conocen, cada vez mejor los cambios drogas. La lógica se impone fácilmente: co-
bioquímicos y fisiológicos que ocurren en nocidas las circunstancias biopsicosociales
el cerebro y que son las responsables de que favorecen el consumo, evitarlas y com-
la sintomatología (y también de los que batirlas seguramente disminuirá el número
se presentan en el resto del organismo). de jóvenes que se inician en el uso de sus-
d)Están bien establecidos el diagnóstico, tancias adictivas.
la evolución y el pronóstico de la adic-
ción a cada sustancia. Estamos, así, ante Debemos advertir, sin embargo, que una vez
una enfermedad a la que la medicina más, bajo la influencia de teorías y modelos
ha dado el nombre de adicción, (far- se incurrió en excesos.** En unos cuantos
macodependencia, síndrome de de- años se identificaron más de 30 factores,
pendencia). Como tal, es un proble- dándose la mayor jerarquía a los que mejor

* Del Diccionario de Medicina Stedmann, aunque existen otras fuentes coincidentes.


** Teorías como las de Botvin, Bandura y otros; modelos como el cognitivo-conductual, el psico-pedagógico, el de habilidades para la vida (o de
habilidades sociales) y tantos otros trasplantados de los países más desarrollados. Vale decir que México entre las escuelas no oficiales, se han
copiado ya más de 10 de los que proviene de USA y aún de otros países (Programa PEPE, de España).

290
La prevención del consumo de drogas en el contexto escolar

respondían al modelo elegido. Pero la in- con mayor énfasis): “Al analizar las publi-
vestigación cuidadosa nos ha permitido se- caciones se encontró que la mayoría no
leccionar los verdaderamente trascenden- cumple con los criterios de los ensayos clí-
tes, que por cierto no son los mismos en nicos o lo hacen parcialmente… Los resul-
todas las culturas. Hoy podemos dar una tados revelan que aún son muy escasos los
respuesta aproximada a la pregunta ¿cuá- reportes de investigaciones para evaluar
les son los factores de riesgo más influyen- programas de tratamiento”.
tes en nuestra propia cultura? Sin duda la
mayoría de ellos están presentes en cual- Respecto a los factores de riesgo, si decidi-
quier medio, pero, ¿cuáles influyen en ma- mos ir de lo más general a lo particular, se-
yor medida en nuestro caso? ñalaremos primero tres circunstancias que
se refieren al hogar:
En virtud de que en México no contamos
con una investigación suficientemente ape- 1. Hogares “caóticos”: no existen reglas de
gada a las exigencias que impone el méto- comportamiento, no hay comunicación
do científico, simplemente señalaré los fac- verdadera, cada uno “hace su vida”, au-
tores de riesgo más influyentes que en sencia física de uno o ambos padres, etc.
nuestra práctica preventiva hemos identifi- Se trata de situaciones negativas, aún
cado para el caso de la escuela. No se pien- peores si los propios familiares adultos
se que esta crítica es una expresión sin res- consumen drogas, o si padecen alguna
paldo. Véase lo que un grupo de enfermedad mental.
investigadores del Instituto Nacional de Psi-
quiatría Ramón de la Fuente Muñiz, con- 2. Educación errónea en el hogar, especial-
cluyó después de realizar una revisión sis- mente cuando los hijos tienen dificulta-
temática sobre el tratamiento de las des de temperamento (falta de control
adicciones en México, aplicable por supues- y agresividad o, por lo contrario, timidez
to al campo de la prevención (la terciaria extrema y aislamiento).

  291
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

3. Falta de afecto genuino en la familia, des- imputable al alumno. Pero en ausencia


amor y alejamiento emocional entre pa- de esas causas, el mal aprovechamien-
dres e hijos y entre los padres mismos. to en la escuela es un predisponente
bien identificado para empezar a con-
Esos tres primeros factores constituyen si- sumir drogas.
tuaciones extremas, muy desventajosas
para los chicos, no sólo respecto a la posibi- 2. Pobre adaptación social con malas rela-
lidad de empezar a usar drogas, sino para ciones interpersonales.
sus expectativas en general y para la vida
escolar en particular. Sin embargo, no son 3.Percepción, por parte del chico, de
circunstancias definitivas. Con mayor fre- que los amigos y la comunidad en ge-
cuencia de lo que se cree, algunos de ellos neral aceptan el consumo de alcohol
superan tales adversidades y se desarro- y otras sustancias adictivas como algo
llan más o menos sanamente, sin caer en “no tan malo en realidad”. Esta per-
conductas antisociales. Es importante men- misividad social se ha identificado
cionarlo, no nos quedemos sólo con las ma- como un factor de suma importancia:
las noticias. es “el foco rojo” de una sociedad que
vivirá un aumento notable del consu-
En cuanto a los factores de riesgo que se mo de drogas.*
relacionan más con la escuela y con la co-
munidad, se encuentran los siguientes: 4. Asociación con jóvenes de conducta pa-
rasocial o francamente antisocial, den-
1. Fracaso escolar o fallas académicas. Por tro o fuera de la escuela (generalmente
supuesto las razones que pueden llevar esto último).
a ello son numerosas, desde la incapaci-
dad real de aprendizaje hasta la inasis- 5. Acceso fácil a las sustancias adictivas. Mu-
tencia frecuente a clases, no siempre chos jóvenes empiezan a consumirlas si

* A este factor se refieren poco los modelos existentes, pero el ejemplo de Suecia debe servirnos. Los expertos de ese país consideran que su éxito preventivo descansa
principalmente en la no permisividad como conducta general de las familias y la sociedad.

292
La prevención del consumo de drogas en el contexto escolar

se ponen a su alcance a bajo costo y tores los agrupan distinguiendo entre los
con pocos riesgos de ser descubiertos; que, aun siendo indicadores de peligro, im-
se facilita así el proceso de adquirir el plican pronósticos diferentes. Dado que la
hábito y, eventualmente, llegar a la adic- validez de esta clasificación se ha compro-
ción. bado en investigaciones realizadas en dife-
rentes países, la transcribimos aquí confi-
6. Exceso de tiempo libre. Éste es un fac- gurando dos conjuntos:
tor sobre el que se reflexiona poco, pero
que comprobadamente influye en mu- a)Grupo de pronóstico benigno: jóvenes
chos jóvenes, sobre todo en quienes no que buscan “pasarla bien”, sentir algo
ocupan su tiempo de ocio en activida- nuevo, “excitante”. En ellos, los progra-
des positivas y saludables, como el de- mas educativos y las intervenciones pre-
porte y la pertenencia a grupos de activi- ventivas de padres y maestros suelen ser
dades humanitarias, artísticas, o de sano exitosas.
entretenimiento. b)Grupo de mal pronóstico: jóvenes que
previamente al consumo de drogas
Debemos decir que los estudios psicoso- sufren problemas emocionales o tras-
ciales señalan que se han identificado más tornos mentales. Buscan los efectos
de 50 circunstancias y factores que influ- de la sustancia para combatir la an-
yen para desviar el desarrollo normal de la gustia, la depresión o los estados de
personalidad, que ocurren justo en la etapa mal humor e irritación. Entre estos
de la adolescencia inicial y durante los años jóvenes el riesgo de llegar a la verda-
siguientes. Pero los que hemos citado son dera adicción es muy alto y es preferi-
los más relacionados directamente con la ble buscar ayuda profesional, al tiem-
adquisición del hábito de consumir sustan- po que se les brinda apoyo familiar
cias adictivas en nuestro medio. Ciertos au- incondicional.

  293
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Vale la pena distinguir entre los facto- opuestas a los riesgos que hemos descrito.
res que inducen al uso de las drogas psi- Una familia bien integrada unida por afec-
coactivas por primera vez, y los que in- to genuino, por ejemplo, constituye una
tervienen como “reforzamiento” de una buena barrera para las conductas desviadas
conducta que ya se estableció, aun de los hijos; sin embargo, ello no garantiza
cuando no llegue a constituir un hábi- la “inmunidad” contra los malos hábitos, ya
to. Los que orillan más al primer con- que los otros factores negativos, los que
sumo son: provienen del medio social, pueden ser tan
fuertes que derriben esa aparente salva-
1. Tener 14 años o más, dentro de la etapa guarda. Entre los principales “agentes de-
de la adolescencia (aunque puede ser fensivos” que se citan generalmente, éstos
antes). son los más aplicables a nuestra cultura:

2. Sentirse insatisfecho con la vida escolar, 1. Fuertes ligas emocionales en la familia.


ser mal estudiante (tener bajas califica-
ciones, faltar a clases, llegar tarde, etc.). 2. Conducción “firme” del hogar por los pa-
dres, con reglas de conducta claras (no
3. Sentirse (o ser) rechazado en el hogar. inflexibles), e involucramiento en la vida
y en las actividades de los hijos.
4. Considerarse impopular (séalo o no en
la realidad). 3. Éxito escolar, o por lo menos logros aca-
démicos aceptables.
5. Tener amigos que consumen mariguana.*
4. Relación sostenida y continuada con ins-
En principio puede decirse que los “facto- tituciones pro-sociales** (la propia es-
res protectores” son todos aquellos hechos cuela, organizaciones religiosas, deporti-
y circunstancias que configuran situaciones vas o humanitarias, etc.).

* Estos últimos datos se obtuvieron en un estudio realizado en New Hampshire, EUA. Los cito aquí porque según mi experiencia coinciden en lo general con los que se
pueden identificar en México.
** Se entiende por “pro-social” toda conducta dirigida a proporcionar beneficios a las personas en general, más que a uno mismo.

294
La prevención del consumo de drogas en el contexto escolar

5. Adopción, por convencimiento propio y de- término. Pero es condición que sus accio-
cisión personal, de las normas en torno a nes se funden, siempre, en el conocimiento
las drogas y al comportamiento social. de la realidad, no sólo en expectativas emo-
cionales y motivaciones afectivas, o en teo-
6. Asistencia a una escuela que cuente con rías atractivas.
un buen programa preventivo del consu-
mo de drogas. El segundo de los principios mencionados
en los párrafos anteriores es, por lo menos,
Se puede ver claramente que el conoci- tan importante como los demás. La tarea
miento de los peligros y las protecciones de capacitar a los maestros para que las ac-
obliga a introducir en los programas pre- ciones que les corresponden dentro del pro-
ventivos acciones que tiendan a evitar los grama preventivo sean las más efectivas, se
primeros y a desarrollar y fortalecer las justifica plenamente si tenemos en cuenta
segundas. Si el maestro los revisa con cui- (honestamente) nuestra realidad. Desde que
dado, encontrará que si bien sobre algunos se iniciaron en el país las estrategias preven-
de ellos es poco lo que puede influir, en tivas, se asignaron tareas a los profesores
otros la escuela resulta ser la institución más frente a grupo, quienes son el elemento bá-
adecuada para emprender estrategias que sico, central, de cualquier programa aplica-
debiliten lo indeseable y vigoricen lo positi- ble en las escuelas. En mi opinión sobre este
vo de las vidas de sus jóvenes alumnos. Si rubro la verdadera preparación a fondo de
el profesor acepta plenamente la responsa- nuestros profesores debe proporcionarse,
bilidad que en estos asuntos le correspon- como ya se hace (aunque puede mejorarse)
de, es mucho lo que puede lograr siempre desde su formación profesional. Si al tiempo
que se lo proponga sinceramente. Descu- que adquieren el conocimiento indispensa-
brirá sin duda que no es empresa tan com- ble se les instruye sobre su actuación una vez
plicada y que el esfuerzo rinde grandes sa- que inicien la actividad profesional, resulta
tisfacciones, como sólo las puede obtener obvio que a la larga sólo quedará la tarea de
quien educa en el más amplio sentido del actualizarlos, adaptándolos a los nuevos co-

  295
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

nocimientos que el progreso científico nos • La gran mayoría de los niños y jóvenes
va proporcionando. de México no consume drogas ilegales,**
y el porcentaje de los que sí lo hacen es
La capacitación de los maestros en mate- aún menor en la escuela.***
ria de consumo de drogas siempre ha de • Las drogas ilegales más consumidas en
considerar la estrategia a seguir en el salón nuestro medio son, por orden de mayor
de clases. El profesor puede sentirse inse- a menor uso, las siguientes: mariguana,
guro al tratar estos temas con sus alum- que es la primera en todo el mundo; la
nos y con los padres de familia, pero debe cocaína en sus dos formas más conoci-
confiar en que él es, debe ser, un gran apo- das, polvo para inhalar y “crack”, (aunque
yo en las acciones preventivas del consu- ésta mucho menos); los inhalables (ce-
mo de drogas. Si se capacita lo mejor posi- mentos, pinturas, tíner, etc.); derivados
ble, e imprime a su tarea la vocación de diversos de las metanfetaminas (en Méxi-
servicio característica del maestro, puede co se les da el nombre genérico de “ta-
estar seguro de que muchos jóvenes recor- chas”). También se consumen otras dro-
darán su esfuerzo, agradeciéndole el haber- gas ilícitas, pero las mencionadas son las
los ayudado a apartarse del camino que lle- más importantes en las edades de los ni-
va a la adicción. ños y jóvenes que asisten a escuelas pri-
marias y secundarias de nuestro país.
De acuerdo con los expertos, todo trabaja- • La mariguana, que suele ser la entrada
dor de la educación: autoridades, maestros, a las otras drogas ilegales, tiene parti-
psicólogos, tutores, orientadores y perso- cular interés en el caso de los escolares,
nal de apoyo, todos, deben estar al tanto pues provoca notoria interferencia con
de los siguientes hechos:* la capacidad de aprendizaje: afecta la

* Una verdadera capacitación debe considerarlos siempre, y el programa de prevención en el ámbito escolar ha de tenerlos como condicionantes.
** La tendencia permanente y nociva de los medios de comunicación es a resaltar las malas noticias (a veces basadas en datos falsos obtenidos de fuentes impropias). Pero
esta realidad, imperante y demostrada, generalmente no se comenta.
*** Hay que repetirlo: en México, como en todo el mundo, la escuela es un factor protector del consumo de drogas.

296
La prevención del consumo de drogas en el contexto escolar

memoria, provoca falta de atención y de allá de su voluntad y de su deseo de evi-


concentración, y altera tanto la com- tarlo. Lo anterior constituye un dato váli-
prensión de la lectura como la volun- do en general para todo el mundo, con
tad de aplicarse al estudio y a las tareas menores diferencias, independientemen-
escolares. Sabemos lo anterior a través te de la variación en cuanto a la cultura y
de las investigaciones científicas más ri- al grado de desarrollo.
gurosas realizadas en diversos medios • La percepción del daño que ocurre al con-
culturales, así como de innumerables sumir sustancias adictivas es un factor de
estudios efectuados desde hace ya va- la mayor importancia.*** Los estudios
rias décadas; esos conocimientos se han realizados por los expertos de la OMS e
corroborado recientemente mediante investigadores de diversas universidades
técnicas más avanzadas. del mundo demostraron claramente que
• Tampoco existen dudas sobre estos he- en las naciones en donde los jóvenes tie-
chos adicionales: la Cannabis* (su princi- nen una baja percepción del riesgo, los
pio activo es el 9-delta-tetrahidrocana- porcentajes de consumo son más altos.
binol) puede conducir a la adicción (si Lo contrario también está plenamente
se consume con regularidad), interfiere comprobado: a mayor percepción del
con la capacidad de conducción de vehícu- daño, menor consumo de drogas. Se tra-
los y puede iniciar un estado psicótico.** ta de un dato general, pero muy extendi-
Por éstas y otras razones, el maestro do, sobre todo en el caso de la marigua-
debe enseñar a sus alumnos los riesgos, na. La mejor estrategia para aumentar esa
sin olvidar mencionarles enfáticamente, percepción es la información directa a
que más o menos uno de cada diez de los alumnos y a los padres de familia, so-
quienes consumen por primera vez una bre los efectos que en el psiquismo y en
droga prohibida (incluida la mariguana), el organismo provoca el uso de drogas
llegará tarde o temprano a la adicción, más adictivas. Esta información debe ser ob-

* Llamamos aquí Cannabis a las diferentes presentaciones de la mariguana (para fumarse, el hachís, etc.).
** De hecho la mariguana interfiere con la salud de muchas otras maneras, pero no es mi intención hacer una relación de daños (tampoco en referencia a otras drogas).
*** Mi insistencia en este dato se justifica plenamente, con mayor razón si se tiene en cuenta que se trata de un asunto casi olvidado en nuestro programa preventivo
escolar oficial.

  297
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

jetiva, pero no suministrada mediante el tante ya que los hechos de observación se


didactismo de las conferencias y expo- comparten con los padres de familia. Tam-
siciones. La participación de los jóvenes bién en este tema se ha exagerado y se des-
en sesiones interactivas resulta esencial, cribe un exceso de conductas “sospecho-
por lo que el maestro debe conocer la sas”. Aquí nos referiremos sólo a lo que ha
técnica a seguir, que por cierto es muy demostrado su utilidad para el fin que se
sencilla. busca; se verá que algunos de estos aspec-
tos se corresponden en la escuela y en el
También se espera que a fin de cumplir hogar.
con estos fines, el maestro cuente con ma-
teriales educativos para sus exposiciones • Aislamiento, fatiga, tristeza, con descui-
y para distribuir entre los alumnos: trípti- do en la apariencia personal.
cos, folletos, sitios de internet en donde • Cambios físicos (nariz persistentemen-
pueden obtener mayor información, etc. te congestionada, ojos enrojecidos, hipe-
Obviamente todos estos recursos han de ractividad o, por lo contrario flojera).
sustentarse estrictamente en la informa- • Préstamos frecuentes para contar con di-
ción de fuentes de probado valor cientí- nero extra.
fico.* • Cambio de amistades, con pérdida de in-
terés en actividades que previamente
En la preparación del maestro como parti- solían ser atractivas.
cipante activo del programa preventivo se- • Pobre adaptación social con malas rela-
leccionado, cualquiera que éste sea, resulta cionas interpersonales.
prioritario incluir información expresa so- • Asociación con jóvenes de conducta pa-
bre el descubrimiento (o la sospecha con rasocial o francamente antisocial, den-
bases fundadas) de los alumnos consumi- tro o fuera de la escuela (más frecuente
dores. La relación con el hogar es impor- esto último).

* ¡Cuidado con las ocurrencias que se publican aquí y allá! En la “Newsletter” de la organización ECAD (European Cities Against Drugs) de enero de 2012 se dice:
“….pero la evidencia muestra que muchos programas preventivos pasan por alto esta recomendación” (la de cuidar con esmero las fuentes de información).

298
La prevención del consumo de drogas en el contexto escolar

• Percepción de que “las drogas no son tan b)Porque saben que pueden producir adic-
malas como se dice”, con inclinación a ción.
hablar de ellas con frecuencia. c)Porque le temen a los problemas con su
familia, con la escuela y la comunidad.
El maestro y los padres de familia harán bien d)Porque saben que las drogas afectan su
en ubicar esos datos en relación con las cau- salud y pueden disminuir su rendimien-
sas mejor identificadas del inicio del consu- to escolar.
mo. Los muchachos consumen drogas por e)Porque han oído (o leído) que afectan
éstas y otras razones: su capacidad deportiva.

a)No resisten la curiosidad de saber “qué Cuando el maestro desee influir en sus alum-
se siente”. nos para que no acepten una invitación a
b)Les parece “sofisticado” (por la influen- consumir mariguana, hará bien en conside-
cia de los medios o de la gente mayor). rar esos datos, que de hecho pueden gene-
c)Porque amigos a quienes admiran son rar argumentos aplicables a casi todas las
consumidores. demás drogas. En todo caso, debemos pre-
d)Por rebelión ante las prohibiciones que pararnos para argumentar adecuada y res-
los adultos les imponen. petuosamente, sobre todo durante una se-
e)Para escapar de las responsabilidades es- sión interactiva maestro-alumnos.
colares y familiares.
Sobre el tema de la capacitación de los
También parece justo citar los hechos que maestros puede abundarse mucho más. Me
con más frecuencia se reconocen en quie- detendré aquí acentuando su importancia
nes deciden no consumir, a saber: y dejando al lector la tarea de reflexionar
sobre el siguiente párrafo, escrito por los
a)Por tratarse de sustancias que son ilegales. expertos del país cuyo programa preventi-

  299
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

vo ha probado ser de los más exitosos (Sue- práctica que se ha convertido en el tercer
cia): “La información sobre las drogas y sus factor de riesgo de enfermedad (el pri-
efectos sólo es útil si se basa en el conoci- mero en EUA y en el Pacífico Occiden-
miento científico… y si se proporciona me- tal). Sólo entre los jóvenes de entre 15 y
diante técnicas interactivas”. 29 años las bebidas alcohólicas respon-
den por unos 320,000 fallecimientos, sin
Sobre las drogas legales, diré poco. Hemos contar los que se relacionan con los acci-
puesto el interés principal en las sustan- dentes. Estos últimos representan la pri-
cias ilícitas, porque después de todo, el mera causa de muerte entre los adolescen-
Sector Salud cuenta con un programa es- tes y jóvenes en nuestro país.
pecífico contra el abuso del alcohol y el al-
coholismo, en el que claramente se esta- Sobre lo que ocurre con el consumo de al-
blecen las relaciones con la educación, el cohol en México tenemos cifras obtenidas
ámbito escolar y la prevención de acciden- de las encuestas nacionales de las adiccio-
tes. En cuanto al tabaco se puede decir lo nes (ENA) que son confiables. Respecto
mismo, sin olvidar que el consumo de am- al consumo de alcohol per cápita nos que-
bas sustancias, alcohol etílico y nicotina está dan las mismas dudas que los expertos de
ligado a varias de las principales causas de la OMS mostraron, hace ya unos años, ha-
muerte en México y que, juntas, provocan cia los datos obtenidos en países que tie-
además un daño a la sociedad (en la eco- nen contrabando de bebidas y alto porcen-
nomía, el bienestar general, homicidios y taje de las que se producen sin control
lesiones, etcétera). suficiente.* Nuestros resultados muestran
que tenemos más de cuatro millones de ver-
Acerca de la importancia del consumo de daderos alcohólicos, y que entre las edades
alcohol, recordemos el dato que nos pro- de 15 y 65 años, el porcentaje de quienes
porciona la OMS: cerca de 2.5 millones de abusan del alcohol (alcohólicos y no alco-
personas mueren al año por su abuso, hólicos) es de 8%. No debe caber duda: éste

* No podemos negar que esa situación, aunque en declive, aún persiste en nuestro país.

300
La prevención del consumo de drogas en el contexto escolar

constituye el más grave de los consumos de las medidas de prevención contra los ac-
drogas legales e ilegales, por el número de cidentes por consumo de alcohol y otras
usuarios, los daños a la salud, a la econo- drogas e incluso, en el caso del bachille-
mía y a la sociedad, y por el sufrimiento rato, recomendar a los jóvenes implantar
moral no cuantificable. programas específicos como el del con-
ductor designado, que ha mostrado sus
Recordaré ahora una recomendación expli- éxitos en la disminución de accidentes
cita de la OMS: los programas preventivos automovilísticos.
deben abarcar a todas las sustancias capa-
ces de producir dependencia, aunque algunas REFERENCIAS
adicciones como el alcoholismo y el tabaquis-
mo, ameritan subprogramas relativamente 1. Griffith E. Matters of Substance. New York:
autónomos. Por lo que respecta a la escuela, Thomas Dunne Books St. Martin’s Press; 2005.
en los libros de texto gratuitos se da un trata- 2. National Institute on Drug Abuse. The Brain’s
miento adecuado, y la mejor recomendación Response to Drugs. Teacher’s Guide (reviewed).
es la de que se cumpla en la práctica todo Pub. N. 05-3592, Maryland, May, 2005.
lo que ahí se expresa. Debe, además, aca- 3. OMS/ www.jano.es, “El consumo abusivo de
tarse en el ámbito escolar la legislación so- alcohol”, febrero, 2012.
bre la protección a los no fumadores y el 4. Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxi-
consumo de alcohol, y enseñar a los alum- comanías. El problema de la drogodependencia
nos el efecto de ambas drogas en el orga- en Europa. Informe anual; 2012. http://
nismo, en el mismo marco y bajo las mis- www.emcdda.europa.eu/publications/
mas indicaciones que hemos considerado annual-report/2011
para las drogas ilegales. 5. Swedish National Institute of Public Health.
Sven Andréasson (editor). “Drugs in Sweden:
En el ciclo de enseñanza media y media Methods of Prevention, a Review of the
superior ha de ponerse especial interés en Evidence” http://www.fhi.se/en/, 2012.

  301
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

6. ECAD Newsletter (European Cities against root/facts_for_families/informacion_para_la_fami-


Drugs). Vol. 2. N. 135. December 2011/ lia/los_adolescentes_el_alcohol_y_otras_drogas
January 2012. _no_3
7. Gross D. “The Adolescent Brain”. Drug Free 14. Diario Oficial de la Federación (2008). Ley
American Foundation. http://www.dfaf.org/, general para el control del tabaco. Consultado
2010. el 5 de enero de 2012, en: http://
8. Gobbi G. Mc. Gill University Health Center. www.iner.salud.gob.mx/descargas2/tabaquis-
“Cannabis Damages Young Brains More than mo/LeycontrolTabaco.pdf
Originally Thought”. ECAD Newsletter 15. La antidroga (2012). Adolescentes al volante:
(European Cities against Drugs), Vol. 10. No. Los peligros de manejar drogado, ebrio o dis-
125. December 2009. traído. Consultado el 03 de enero de 2012, en:
9. ESPAD Reports. “Switzerland Key Results, http://www.laantidroga.com/noticias/
2007”, www.espad.org adolescentes.asp1
10. Falco M. Tha Making of a Drug-Free America. 16. NIDA (2012). The Science of Drug Abuse and
Programs that Work. US: Times Books; 1994. Addiction. Consultado el 14 de febrero de 2011,
11. CEPNEC, SEP. Las bebidas alcohólicas y la sa- en: http://www.drugabuse.gov/es/inicio
lud; curso para padres de familia y educadores. 18. NIDA (2012). Drug Facts. Consultado el 12 de enero
México: 1986. de 2012, en: http://drugfactsweek.drugabuse.gov/
12. CESAAL, CONADIC. Información básica para la iqchallenge_spanish.php#quiz
educación y la comunicación social en el campo 17. UNODC (2010). Campaña mundial contra la
de la farmacodependencia. Xalapa: 2009. droga. Consultado el 15 de enero de 2012, en:
13. American Academy of Child Adolescent http://www.youtube.com/
Psychiatry (2010). Los Adolescentes: el Alco- watch?v=ioiiiemPK7A&feature=related
hol y Otras Drogas No. 3. Consultado el 03 de 18. Key to successful prevention strategies, http:/
enero de 2012, en: http://www.aacap.org/cs/ /www.oru.se/English/

302
La prevención del consumo de drogas en el contexto escolar

  303
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

304
* Directora General de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud y Asesora del Sec retario de Salud.
** Director de “Yo propongo”, A.C.
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

306
Redes Sociales y focalización de la prevención de adicciones: un enfoque comunitario

RESUMEN aprovechando las redes sociales y otros re-


cursos tecnológicos disponibles.
El problema de las adicciones y el consu-
mo de drogas ha sido abordado en México INTRODUCCIÓN
desde los años sesenta; sin embargo, las
tendencias y patrones de consumo se han En la primera parte del artículo expondre-
modificado debido a diversos factores, por mos brevemente el contexto general, situa-
lo que los instrumentos actuales para pre- ción y tendencias en el consumo de dro-
venirlas resultan insuficientes. Diversos gas. Mencionaremos algunas de las
estudios alrededor del mundo han demos- herramientas utilizadas para diagnosticar
trado la influencia de las redes sociales en la problemática a nivel nacional, subrayan-
los comportamientos sociales, incluyendo el do la importancia y necesidad estratégica
consumo de drogas, tanto legales como ile- de contar con información y herramientas
gales. Por otro lado, los avances técnicos y a nivel local para atender esta problemáti-
tecnológicos de los últimos años abren las ca de manera más eficaz, particularmente
puertas a nuevas metodologías de involu- en poblaciones juveniles.
cramiento comunitario que permiten ex-
traer más información en menor tiempo y a En la segunda parte ahondaremos en la fo-
menores costos. El presente artículo expli- calización de políticas públicas. Explicare-
ca la importancia del enfoque comunitario mos diversas teorías al respecto, así como
y de la focalización de políticas públicas y el costo-efectividad de este tipo de mode-
acciones, así como el relevante papel de las los o estrategias. En esta misma sección se-
redes sociales en la prevención y atención ñalaremos el impacto de los determinantes
al problema de las adicciones y el consumo sociales en el consumo de drogas, anali-
de drogas. Asimismo, presenta una propues- zando el enfoque comunitario. Asimismo,
ta de herramienta útil para la implementa- destacaremos la relevancia que las redes
ción de este tipo de políticas comunitarias sociales, tanto físicas como virtuales, tie-

  307
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

nen en el comportamiento de los grupos bios culturales y el contexto socio-econó-


sociales, señalando los beneficios de apro- mico son factores que han contribuido al
vechar este fenómeno en la prevención de aumento de comportamientos epidémicos
las adicciones. Se presentarán también dis- en el consumo de estas sustancias, lo cual
tintos ejemplos y estudios del uso efectivo ha contribuido a su vez al deterioro de la
de la tecnología para dinámicas comunita- salud. El consumo de drogas, tanto legales
rias y de aprovechamiento de información como ilegales* impacta directamente a la
alrededor del mundo. salud pública, en virtud de que ocasiona
mortalidad, morbilidad e importantes dis-
Finalmente, presentaremos las característi- capacidades en los consumidores.†
cas y metodología que una estrategia en
materia de prevención y tratamiento de Para conocer las tendencias y el comporta-
adicciones requiere para lograr focalizar y miento que el consumo de drogas verifica
aprovechar las redes sociales entendiendo en nuestro país, existen diversos instrumen-
y atendiendo la problemática, comporta- tos que levantan y analizan esta informa-
miento y necesidades a nivel local y para ción como el Sistema de Reporte e Infor-
realizar propuestas e implementar acciones mación de Drogas (SRID). Este sistema
estratégicas e innovadoras en prevención de recaba datos relacionados con instituciones
adicciones en nuestro país. de salud, con el sistema de procuración de
justicia, el Sistema de Vigilancia Epidemio-
SECCIÓN 1: PANORAMA GENERAL lógica en Adicciones (que a su vez recoge
información de otras instituciones incluyen-
El continuo surgimiento de nuevas drogas, do las OSC’s e informes realizados por los
la amplia disponibilidad de éstas, los cam- Centros de Integración Juvenil, consideran-

* Droga según la Organización Mundial de la Salud es toda sustancia que introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más funciones de éste ( basado en Kramer y Cameron, 1975, p.
13).
Las drogas ilegales son todas aquellas sustancias que introducidas en el organismo afectan o alteran el estado de ánimo y la conducta, acarrean trastornos incapacitantes para el consumidor en
la esfera personal, laboral, social, física y familiar, así como síntomas y estados característicos como intoxicación, tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia. Incluye tanto las de tipo legal,
como ilegal, como veremos más adelante, junto a ciertos medicamentos y tóxicos.
†
Como la epidemia de heroína que al compartir jeringas se dio un contagio importante de SIDA.

308
Redes Sociales y focalización de la prevención de adicciones: un enfoque comunitario

do los registros clínicos de usuarios de sus- • Reporta que el consumo de drogas inicia
tancias psicoactivas que reportaron el con- a edades tempranas.
sumo de al menos una droga ilícita).‡ Sin • El uso de tabaco se incrementó en muje-
embargo, el instrumento más conocido con res.
el que se cuenta para medir y evaluar el pro- • Existen 27 millones de consumidores de
blema, prevalencias y tendencias del con- alcohol con patrones riesgosos de consu-
sumo de drogas en México es la Encuesta mo que consisten en altas cantidades
Nacional de Adicciones (ENA). La primera cada vez que se bebe, lo que afecta no
encuesta de este tipo a nivel nacional se rea- sólo al individuo sino a su entorno.§
lizó en 1994. Se repitió el ejercicio en 1998,
2002, 2008 y 2011 (los últimos resulta- El detalle de la situación y prevalencia de las
dos con los que contamos son con los del adicciones y consumo de drogas en nuestro
2008). país ya ha sido desarrollado en otros capítu-
En términos generales, los datos arrojados los de este libro, por lo que nos concentrare-
por la ENA 2008 refieren el panorama so- mos en el análisis de los instrumentos y he-
bre el consumo de drogas a principios del rramientas estratégicas e innovadoras para
sexenio actual: la prevención de las adicciones.

• Indica un incremento (comparando da- La ENA recaba información de aproxima-


tos de la encuesta 2002 a la del 2008) damente cincuenta y seis mil hogares de
en el consumo de drogas ilícitas como manera representativa por todo el país. Pre-
marihuana, cocaína, metanfetaminas, in- senta información de una realidad o mo-
halables y drogas médicas fuera de pres- mento determinado, lo que nos permite co-
cripción en población de 12 a 65. nocer la problemática general a nivel

‡
Esta entrevista inicial se realiza con objeto de actualizar información sobre el perfil sociodemográfico, los factores asociados a la demanda de tratamiento y el patrón de consumo de sustancias
psicoactivas, así como de contribuir con elementos útiles para retroalimentar la planeación, diseño y ajuste de los servicios institucionales de prevención y tratamiento del consumo de drogas.
§
Conadic. 2008 [citado 2012 Apr 12]. Disponible de: Consejo Nacional contra las Adicciones, Sitio: http://www.conadic.salud.gob.mx/pie/ena2008.html

  309
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

nacional y regional. Sin embargo, es impor- En el caso de la ENA notamos que para po-
tante entender y abordar el problema de der conocer el contexto particular y local
adicciones desde un esquema completo y del consumo y tendencias en materia de
en diversos sitios, con el fin de analizar adicciones, se requiere de información y
varias escalas como la comunidad, la ca- herramientas adicionales que permitan
lle, la escuela, etc. Para poder conocer de observar a nivel micro el comportamiento
manera detallada y útil la información lo- en materia de adicciones. En los datos arroja-
cal- comunitaria es necesario utilizar me- dos por dicha encuesta, observamos que al-
todologías focalizadas, ya que éstas arrojan gunos tipos de droga como crack, aluci-
información más detallada de una situación nógenos, inhalables, estimulantes tipo
en particular; por ejemplo, las encuestas que anfetamínicos y heroína, la encuesta, gra-
se han realizado de manera longitudinal cias al uso de ponderadores,|| puede ha-
en el D.F. levantadas en escuelas, es de- blar en términos generales sobre el uso,
cir, en un sitio y momento específico, nos las tendencias y comportamiento de estas
brindan un panorama focalizado de este drogas a nivel nacional y regional, pero no
grupo poblacional que nos permite obser- así a nivel estatal ni municipal y mucho me-
var la problemática, tendencias y modas del nos comunitario.
uso de drogas a un nivel más detallado.
Como podemos observar en el cuadro I,
Es importante monitorear de manera cons- existen estados en los que por el tipo de
tante el uso y cambio de tendencias en el muestra considerada en la ENA no hay ob-
consumo de drogas, ya que hemos visto que servaciones (o sólo casos limitados) de con-
se generan modas y factores contextuales sumo de las drogas antes mencionadas, es
y situacionales que ocasionan que en un decir, el numero de personas encuestadas
momento o región determinada una droga que dijeron haber utilizado este tipo de dro-
sea más usada que otra, por no mencionar gas (antes de la aplicación de ponderado-
la aparición de una nueva droga. res) es inexistente o mínima, por lo que no

||
Los ponderadores son herramientas estadísticas que sirven para darle un peso distinto a cada observación levantada en la Encuesta al momento de realizar el análisis de datos. Esto con la finalidad
de representar de una forma más adecuada a la población real a pesar de que la muestra no sea suficientemente significativa.

310
Redes Sociales y focalización de la prevención de adicciones: un enfoque comunitario

Cuadro I. Tabla de contingencia CVEEstado* ¿Cuántas veces en su vida ha usado Inhalables?

Recuento ¿Cuántas veces en su vida ha usado Inhalables?

1-2 veces 3-5 veces 6-10 veces 11-49 veces 50 o más Total
CVEEstado 1 0 0 0 1 2 3
2 3 0 0 0 0 3
3 1 1 2 0 0 4
4 3 2 0 0 2 7
5 2 0 1 2 1 6
6 1 1 1 1 0 4
7 1 0 0 0 0 1
8 7 3 1 4 9 24
9 5 3 5 3 6 22
10 4 1 0 1 3 9
11 3 3 3 1 3 13
12 0 0 1 1 1 3
13 9 2 3 2 1 17
14 0 1 1 1 2 5
15 14 8 6 8 25 61
16 2 0 1 0 0 3
17 2 2 1 2 1 8
18 3 1 2 1 1 8
19 5 2 5 2 5 19
20 3 2 1 0 1 7
21 3 3 0 1 1 8
22 3 2 4 0 3 12
23 7 8 5 3 2 25
24 3 0 0 2 0 5
25 1 0 2 0 1 4
26 0 1 0 1 2 4
27 1 3 2 1 0 7
28 2 2 1 4 3 12
29 5 3 1 1 1 11
31 4 2 0 0 0 6
32 2 0 0 1 0 3
Total 99 56 49 44 76 324

  311
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

podemos llegar a ninguna conclusión a ni- ferenciales en distintas zonas del mismo Es-
vel local/estatal del uso de este tipo de tado y por grupos de edad, es necesario con-
drogas ni registrar la aparición de nue- tar con herramientas que nos muestren el
vas drogas que sólo son consumidas en panorama micro, que aprovechen las nue-
ciertas zonas mas no a nivel nacional. vas tecnologías y nos permitan contar con
diagnósticos a nivel local y comunitario de
En términos prácticos, podemos concluir que manera constante y rápida, aprovechando
si bien existen herramientas útiles como la las redes sociales locales existentes para de
ENA que nos permiten contar con un diag- esta forma, lograr dirigir y focalizar progra-
nóstico de diversos factores de riesgo, com- mas, políticas, mensajes clave y acciones
portamiento y problemática en materia de segmentadas según necesidades particula-
adicciones, dado el tiempo que se tardan res al tiempo de hacer más eficientes los
en recoger y publicar los datos y dada la recursos.
metodología y la baja probabilidad de en-
contrar usuarios de drogas menos comunes SECCIÓN 2: REDES SOCIALES,
por Estado, no sirven para conocer las pro- DETERMINANTES SOCIALES Y
blemáticas a nivel local-comunitario ni para FOCALIZACIÓN COMUNITARIA
el diseño e implementación de políticas y
decisiones emergentes y con mediciones Redes Sociales
periódicas.
Las redes sociales son una parte esencial en
Los datos de la ENA sirven para diseñar la vida de las personas e influyen en diver-
políticas sobre todo de corte universal y nos sos planos, comportamientos y dinámicas
dan un panorama muy claro de la situación de los seres humanos. Diversos estudios
a nivel nacional; sin embargo, y debido a muestran que las personas tienden a com-
los cambios periódicos de tendencias en portarse, pensar y actuar de manera muy
materia de consumo de drogas, especifici- similar a las personas más cercanas con las
dades regionales e incluso a consumos di- que conviven en su vida diaria.¶


Algunos de estos estudios son: Christakis, N, Fowler, J. Connected. Back Bay Books, New York, 2009. Papachristos AV, Braga AA, Hureau DM. Social Networks and the Risk of Gunshot Injury. 2011
[citado 2012 Jun 3]. Disponible de: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1772772

312
Redes Sociales y focalización de la prevención de adicciones: un enfoque comunitario

Las redes sociales se pueden clasificar en sentimientos de soledad y ansiedad; y que


dos tipos: fuertes y débiles. La diferencia a la larga crea una identidad basada en ex-
entre unas y otras radica en la facilidad con presiones y simbolismos que distinguen su
la que la información fluye dentro de los área de otras.**
miembros de la Red. En el primer tipo (fuer-
te) hay menos miembros pero la cohesión Recientes estudios longitudinales han de-
del grupo es mucho mayor, es decir, una mostrado que las redes sociales pueden
persona tiene pocas relaciones pero todas capturar y almacenar información que se
las que pertenecen al grupo se conocen en- transmite entre las personas a través del
tre sí. Por otra parte, en una red de tipo dé- tiempo. De la misma manera estas redes
bil no necesariamente los miembros se co- poseen memoria de su estructura y de sus
nocen entre sí. funciones y constituyen una herramienta
imprescindible en el mundo moderno. Se-
Ambos tipos tienen ventajas y desventajas. gún varias observaciones y estudios reali-
Por un lado, las redes fuertes facilitan el al- zados por sociólogos como Pol. E, una per-
cance de todos los miembros de la red con sona tiene en promedio 150 amigos o
facilidad, pero, por otro lado, se crea un ci- conocidos, cantidad comúnmente conoci-
clo conductual que puede estancarse. En da como el Número de Dunbar, entendién-
cuanto a las redes débiles, se sacrifica for- dose por amigo una persona a la que se le
taleza en las relaciones a cambio de mayor pediría un favor esperando una respuesta
número de fuentes de influencia, mismas afirmativa.
que moldean a la persona para bien o para
mal. Las redes sociales tienen tal importan- En la actualidad, las redes sociales electró-
cia en la vida de la sociedad que un conjun- nicas han cobrado relevancia en el mundo,
to de ellas que refleje mutuo apoyo entre principalmente entre los jóvenes, pero la
sus integrantes puede conformar una co- principal labor de estas redes es, para efec-
munidad en la cual la confianza previene tos de este estudio, facilitar la comunica-

** Pol E. The Theoretical Background of the City-Identity-Sustainability Network. Sage Journals. Enero 2002 [accesado 2012 Apr 12].;34(1) Disponible de: Consejo Nacional contra las Adicciones,
Sitio Web: http://eab.sagepub.com/content/34/1/8

  313
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

ción entre los individuos, agilizar la organi- las comunidades, ya que estos no sólo tie-
zación de eventos y transmitir influencia nen la inteligencia de la dinámica del barrio
social.†† y de la sociedad sino que son potencialmen-
te excelentes embajadores de las acciones
Con lo anterior inferimos que actualmente y mensajes que deseemos se repliquen en
es necesario que las políticas públicas cuen- un territorio determinado de intervención.
ten con un enfoque más comunitario en el
que se considere como elemento básico las La teoría de los tres grados de influencia en
redes sociales existentes y generadas en la las redes sociales explica que las amistades
comunidad, toda vez que éstas pueden fun- de los amigos de segundo grado pueden
gir como catalizadoras de las políticas a tra- afectar e influenciar a una persona. Asimis-
vés de un efecto denominado “Cascada” mo, aproximaciones matemáticas de estu-
que ilustraremos a continuación. Como se dios sociológicos realizados por Christakis§§
puede observar en la figura 1, una persona explican que es 15% más probable que una
tiene dos amigos, y ésta influye en las de- persona se sienta feliz si está conectada en
cisiones de aquellos, y estos a su vez tie- primer grado a alguien que se siente y trans-
nen dos amigos respectivamente y éstos mite felicidad; 10% en caso de que sean 2
se ven “contagiados” o influenciados por grados de separación y 6% en el tercer gra-
las decisiones, pensamientos y acciones tan- do; refiriendo nuevamente a la regla de los
to de su amigo directo como de los indirec- tres grados de influencia al tiempo de fun-
tos y así sucesivamente. Esta influencia por damentar la fuerza de las redes sociales.
parte de la persona original a otra persona
que puede no conocer se le conoce como Otro de los factores que amplifica el efecto
los tres grados de influencia que, a su vez, Cascada es el acceso a redes sociales electró-
derivan en un efecto denominado “Casca- nicas, las cuales facilitan la comunicación en-
da”.‡‡ Por ello, es importante identificar y tre los conocidos, los que no se conocen tanto
utilizar a los líderes naturales dentro de e incluso aquellos que son desconocidos.
††
The Economist E. Social networks. Primates on Facebook. Feb 26, 2009 [acceso 2012 Jun 3]. Disponible de: Consejo Nacional contra las Adicciones, sitio Web: http://www.economist.com/
node/13176775?story_id=13176775
‡‡
Christiakis NF Connected. New York: Back Bay Books; 2009.
§§
Íbid

314
Redes Sociales y focalización de la prevención de adicciones: un enfoque comunitario

Efecto cascada de las políticas públicas

Influencia
Po
lít
ica
s

Figura 1. Efecto cascada de las redes sociales.

  315
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Asimismo, un experimento enfocado a re- cido cercano de individuos que hayan sido
ducir el peso de varios individuos demostró asesinados o que hayan sufrido de impac-
que al ayudar a adelgazar a los pacientes se to de bala que por vivir en una colonia o
tenía un efecto similar en la pareja de la zona conflictiva.
persona.|||| El principal factor que influyó en
la reciprocidad del tratamiento fue que la La implementación de algunas políticas, es-
pareja copió la alimentación, del paciente, pecialmente en el caso de los jóvenes, debe
es decir, se vio influenciada por él. de estar enfocada en los individuos involu-
crados y líderes en su comunidad y círculos
En otro ejemplo del estudio de redes so- para que éstos a su vez transmitan los men-
ciales, Papachristos analiza, a través de un sajes y acciones.
enfoque de logística regresiva, la probabi-
lidad de ser víctima de un impacto de bala El uso de las redes sociales facilita el invo-
o de un homicidio en diversos grupos po- lucramiento de otros jóvenes, los hace par-
blacionales o sociales como pandillas e in- tícipes y les otorga sentido de pertenencia
dividuos de los suburbios de Boston. El respecto de las intervenciones que se reali-
autor concluye que las redes sociales in- cen en su comunidad. Con ello se puede lo-
fluyen de manera definitiva en la probabi- grar que las políticas lleguen a más jóvenes
lidad de ser asesinado o ser víctima de un y sean más eficientes.
disparo de arma de fuego, y que inclusive
puede ser un factor de riesgo influyente más Es importante que el diseño e implementa-
que el contexto en el que viven y se desen- ción de las políticas públicas utilicen las ven-
vuelven las personas. Según el estudio, la tajas de las redes sociales tanto personales
probabilidad de sufrir alguno de estos pro- como electrónicas ya que son costo-efecti-
blemas de violencia es mayor por ser cono- vas debido a que al ayudar a una persona,

||||
Gorin AA, Weight Loss Treatment Influences untreated Spouses and the Home Enviroment: Evidence of a Ripple Effect. International J of Obesity 2008; 32:1678-84.

316
Redes Sociales y focalización de la prevención de adicciones: un enfoque comunitario

indirectamente se ayuda a las personas rela- mundo después de Google y concentra


cionadas con ésta, eliminando la necesidad 60% de su universo en el grupo pobla-
de una política más grande y costosa. cional de 18 a 34 años de edad. Conside-
rando el alcance y potencial de las herra-
Por lo que se refiere a las redes sociales elec- mientas utilizadas por este tipo de
trónicas-virtuales, es importante mencionar plataformas, es imprescindible que se les
que éstas han tomado una relevancia muy considere y utilice como un eje estratégi-
significativa por el potencial que tienen de co en la prevención y tratamiento de las
compartir y difundir información de mane- adicciones en México.
ra focalizada, segmentando mensajes e in-
formación según el perfil de las personas. Determinantes sociales, focalización comu-
En estas redes podemos observar claramente nitaria y costo-efectividad
el efecto cascada antes explicado. Por ejem-
plo, la plataforma electrónica Facebook Para obtener resultados eficientes en ma-
cuenta con capacidad de segmentación de teria de política pública es necesario enten-
mensajes y con herramientas innovadoras der que la mayor parte de las causas de in-
y potentes que permiten que los mensajes equidad en el sector social y que
se difundan y penetren de manera mucho especialmente aquejan a la juventud deri-
más eficiente que otros medios. van de condiciones en las cuales las perso-
nas nacen, crecen, viven, trabajan y enveje-
Según el INEGI, en México existen alre- cen. Estas condiciones son referidas como
dedor de 34.5 millones de internautas, de los determinantes sociales.
los cuales 32 millones de ellos se encuen-
tran de manera activa en Facebook y 4.5 La figura 2 muestra la variedad de deter-
millones en Twitter. Facebook es el segun- minantes sociales que contribuyen al de-
do sitio más visitado de internet en el sarrollo de las personas. Existen múlti-

  317
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

ples causas y condiciones, como la posi- entornos saludables y de desarrollo social


ción económica, la clase social, etnia, en las comunidades generan un impacto
género, ocupación, educación, la cultura, va- negativo en la igualdad dentro la sociedad
lores políticos, factores biológicos, psicoso- y en el bienestar generando diversas pro-
ciales y materiales que determinan el com- blemáticas como la violencia y las adiccio-
portamiento de un individuo, una familia y nes.
una comunidad.¶¶
Considerando lo anterior, se puede concluir
Podemos observar que al no ser adecua- que la juventud y la diversidad de proble-
dos algunos de estos determinantes en la mas que presenta este grupo poblacional
vida de las personas, se convierten en fac- se manifiestan según los contextos, clases
tores de riesgo para que ese individuo pue- sociales, condiciones, oportunidades y de-
da tener problemas sociales, caer en adic- rechos en los que los individuos se desarro-
ciones y/o violencia. llan. Por lo tanto, es necesario que las políti-
cas públicas y acciones que se desarrollen
En el recuadro se aprecia cómo la deficien- en torno a la prevención y al tratamiento
cia en los servicios educativos (tomando de las adicciones en jóvenes cuenten con
como referencia los datos del INEGI, el pro- un enfoque comunitario que considere los
medio de escolaridad entre los jóvenes es determinantes sociales y las características
de 9.7 años a pesar de que la asistencia de la comunidad y el contexto específico
escolar se ubica, en los jóvenes de 15 a 19 para poder atender de manera efectiva a la
años, sobre el 50%), así como la falta de población juvenil.

¶¶
Organización Mundial de La Salud AV. WHO | The Rio Political Declaration on Social Determinants of Health. 2011 [citado 2012 Jun 3]. Disponible de: Organización Mundial de la Salud, Sitio Web:
http://www.who.int/sdhconference/declaration/en/

318
Redes Sociales y focalización de la prevención de adicciones: un enfoque comunitario

Contexto
socioeconómico y po-
lítico

Gobierno Posición socioeconó- Circunstancias materiales


(condiciones de vida y
mica trabajo) Impacto en las
Políticas macroeco- desigualdades
nómicas sociales y en
Clase social
bienestar
Políticas sociales género etnia Factores conductuales y
biológicos
Mercado de Trabajo
vivienda Educación
Factores psicosociales
Políticas Públicas
Cohesión Social
Educación, Salud,
Ocupación
Protección Social

Cultura y valores Sistema de salud


sociales Ingresos

Determinantes estructurales de las Determinantes intermedios sociales y


desigualdades sociales saludables

Solar I. World Health Organization | A conceptual framework for action on the social determinants of health. 2010 [cited 2012 Jun 3]. Disponible de: Organización Mundial de la Salud, sitio Web: http:/
/whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241500852_eng.pdf

Figura 2. Determinantes sociales.

  319
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Las estrategias de focalización consisten en va dirigido a la población de quince a vein-


dirigir las acciones de alguna política públi- te años en un municipio dado, se considera
ca a un segmento de la población previa- una ganancia por focalización la diferencia
mente definido. Desde finales de la década entre el costo del programa de haberse apli-
de los ochenta se ha puesto mayor énfasis cado a toda la población y el costo real del
en el estudio de la focalización de progra- programa). Para seleccionar el segmento de
mas públicos, particularmente en aquellos la población en el cual serán focalizadas las
que combaten la pobreza. En su artículo de estrategias se suelen utilizar indicadores
1990, Besley y Kanbur,*** exploran méto- geo-demográficos relacionados con los de-
dos de focalización en países en desarrollo. terminantes sociales que minimicen los ca-
Proponen una solución ideal: que los pro- sos de exclusión de la población definida,
gramas se apliquen únicamente al segmen- así como el desperdicio de recursos en indi-
to de la población que se desee intervenir, viduos que no pertenezcan a ésta, un ejem-
y explican las dificultades para llegar a esta plo de este acercamiento es el programa
solución entre las que se encuentran los Oportunidades en México. Sin embargo, en
posibles costos de administración y recolec- algunos casos, se lleva a cabo un segundo
ción de información. La mayor parte de las nivel de focalización a nivel comunitario.
estrategias focalizadas se encuentran entre Conning y Kevane‡‡‡ definen la focalización
la solución ideal y la universalidad. En el a nivel comunitario como un proceso de
mismo ramo, Ravallion y Chao††† han cuan- política pública en el que intervienen gru-
tificado los beneficios económicos de la fo- pos o agentes locales para realizar alguna
calización como la inversión adicional que de las siguientes acciones: a) identificar a
se hubiera tenido que realizar para lograr los beneficiarios (de transferencias) del
los mismos efectos en caso de no haber fo- programa, b) monitorear el cumplimien-
calizado el programa (e.g. Si el programa to y/o c) participar en alguna parte del

*** Besley Timothy, Kanbur Ravi. The Principles of Targeting. PRE Dissemination Center. 1990 Marzo: 35.
†††
Galaso Emanuela, Ravallion Martin. Decentralized Targeting of an Anti-Poverty Program. World Bank, Development Research Group. 2001 Feb: 35.
‡‡‡
Conning Jonathan, Kevane Michael. Community-Based Targeting Mechanisms for Social Safety Nets: A. 2000.

320
Redes Sociales y focalización de la prevención de adicciones: un enfoque comunitario

proceso de cumplimiento.§§§ Se ha obser- En el caso de la focalización a nivel comu-


vado que la focalización comunitaria trae nitario, está documentada la aprehensión
beneficios inmediatos por el involucramien- de control de las dinámicas comunitarias por
to directo de la comunidad en los procesos parte de la población, en particular por los
y la información que ésta puede poseer, jóvenes.**** Esto otorga un área de de
principalmente una mejor selección de la po- oportunidad para incentivar el involucra-
blación definida y un mejoramiento nota- miento activo entre los miembros de la co-
ble en los resultados de los proyectos (Con- munidad, que se puede aprovechar para
ning y Kevane;§§§ Baland y Platteau||||||). una focalización secundaria a grupos vul-
Alderman¶¶¶ estudia la focalización a nivel nerables y específicos dentro de la misma
comunitario en Albania, donde se otorga comunidad.
discrecionalidad local para la aplicación de
programas asistenciales. Encuentra que, a La focalización como estrategia en política
pesar de la poca información estadística y pública puede aplicarse a cualquier progra-
la vaguedad de los criterios de selección, la ma que se desee hacer costo-efectivo. En el
focalización es adecuada y eficiente a com- caso de la prevención de adicciones, una vez
paración de países con criterios centraliza- identificada la población en riesgo, estos mis-
dos más estrictos. La focalización de las mos indicadores pueden ser utilizados para
políticas usando determinantes sociales dirigir de forma más efectiva los programas,
requiere una reorientación de éstas para lo cual puede resultar en ganancias signifi-
que los diferentes niveles de gobierno y ac- cativas en efectividad y ahorros considera-
tores trabajen de manera alineada y contri- bles en la implementación. La aplicación de
buyan en conjunto al desarrollo sustenta- mecanismos de focalización comunitaria pue-
ble de la sociedad. de ayudar a la identificación de redes y acto-

§§§
Conning y Kevane se concentran en programas de combate a la pobreza como gran parte de los autores en la literatura, sin embargo el marco es fácilmente aplicable a otro tipo de política pública.
Baland JM & Platteau JP Halting degradation of natural resources: Is there a role for rural communities? Oxford: Oxford University Press; 1996.
||||||

¶¶¶
Alderman H, Multi-Tier Targeting of Social Assitance: The Role of Intergovernmental Transfers. The World Bank Economic Review 2012; 33-53.
****Valenzuela A, La reconstrucción de movimiento social en barrios críticos: El caso de la “Coordinadora de Pobladores José María Caro” de Santiago de Chile. revista invi 2012; 187-215.

  321
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

res clave que maximicen la eficiencia de los utilizan focalización comunitaria se puede
recursos. llevar a cabo cuando existen datos a nivel
micro que permitan la comparación –
Hemos mencionado que una de las venta- como es el caso de indicadores de pobre-
jas de las estrategias de focalización comu- za–, sin embargo, en el caso de adiccio-
nitaria es el uso de información local. nes, la información disponible no es
Bird†††† explica que frecuentemente central- suficiente.
mente no se sabe qué hacer (e.g. a quién
dirigir las políticas de prevención en deter- El involucramiento local resultante de una
minado municipio) y localmente no se sabe estrategia de focalización comunitaria pue-
cómo.‡‡‡‡ Una de las grandes desventajas de ser aprovechado a una mayor escala: si
de la focalización comunitaria es que si bien la información o inteligencia local utiliza-
se utiliza el conocimiento e información de da para la implementación es registrada
los actores locales para la implementación, sistemáticamente, no sólo es posible con-
éste rara vez es registrado y compartido, lo tar con una mejor verificación y medición
que implica que sólo puede ser utilizado a de los efectos de la implementación, sino
nivel local; además, como menciona Bard- que ésta, en el agregado, puede ser utili-
han,§§§§ en muchas ocasiones los métodos zada en el diseño de política pública pos-
locales de medición y rendición de cuentas teriormente con un potencial enorme de
dejan mucho que desear y al descentralizar éxito. El registro y sistematización de la
el poder de implementación se cede tam- información local implica grandes dificul-
bién control sobre la rendición de cuentas tades y retos, y dada su naturaleza cuali-
(Galasso y Ravallion), lo que resulta en una tativa debe ser manejada con precaución
varianza mayor en la efectividad de los pro- en las distintas partes del proceso. No obs-
gramas y dificultad de verificación. La me- tante, los avances tecnológicos de los últi-
dición del impacto de ciertos programas que mos años hacen estos mecanismos posi-

††††
Bird RM. Decentralizing infrastructure: For good or for ill? Washington: World Bank Publications; 1994.
‡‡‡‡
En distintas entrevistas realizadas por los autores se habló de casos en lo que organizaciones locales que trabajan con la población en riesgo lo hacen en numerosas ocasiones con metodologías
no convencionales que algunas veces son incluso ilegales
§§§§
Bardhan P. Decentralization for Governance and Development. The J of Economic Perspectives 18 de Junio de 2012; 16(4):185-205.

322
Redes Sociales y focalización de la prevención de adicciones: un enfoque comunitario

bles y deseables por su bajo costo y relati- dad de información fija, a pesar de que po-
va facilidad de implementación y segui- sean más información de valor y estén dis-
miento. puestos a compartirla.

EVOLUCIÓN Y PRÁCTICAS DE Las preguntas abiertas, en contraste, tienen


SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN la posibilidad de otorgar información adi-
LOCAL Y PLATAFORMAS ELECTRÓNICAS cional fuera del rango predeterminado por
el investigador, lo cual en muchas ocasio-
Desde la Segunda Guerra Mundial las pre- nes resulta de alto valor (Schuman y Pres-
guntas cerradas han dominado los estudios ser,***** 1979; Salganik¶¶¶¶).
para reunir información (Smith;|||||||| Salga-
nik¶¶¶¶) debido a que son relativamente La prevalencia de las preguntas cerradas se
fáciles de aplicar y la información es senci- ha debido en parte a la dificultad de análi-
lla de procesar. Entre las ventajas de los cues- sis y procesamiento de los datos recopila-
tionarios cerrados se encuentran la unifor- dos por medio de preguntas abiertas, sin
midad de la información, la facilidad de embargo, en años recientes el desarrollo de
manejo por parte del investigador y los cos- técnicas computacionales y de análisis cua-
tos de análisis relativamente bajos incluso litativo ha reducido notablemente los cos-
para estudios masivos. Toda encuesta ce- tos al simplificar el procesamiento de da-
rrada, sin embargo, tiene dos problemas in- tos, de tal modo que es económicamente
herentes: 1) existe un sesgo de diseño pues viable la aplicación de esquemas híbridos o
el investigador plantea a priori todas las pre- abiertos.
guntas y respuestas posibles por lo que los
resultados sólo podrán ubicarse dentro de Además de los costos computacionales, al-
un rango predeterminado, y 2) los sujetos gunas de las grandes críticas a los cuestiona-
están obligados a contribuir con una canti- rios abiertos se centran en la subjetividad del

Smith W. Tom. The Art of asking Questions, 1935-1985. Oxford University Press 1987 [21 de Junio 2012]; 51 (2 Suppl: 50th Anniversary Issue): [S95-S108]. http://www.jstor.org/stable/
||||||||

2749191
¶¶¶¶
Salganik MJ & Levy KE Wiki surveys: Open and quantifiable social data collection. New York: Princeton University; 2012.
***** Schuman H, Presser S. The open and closed question. American Sociological Review 1979; 44:692-712.

  323
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

análisis (Carey, Morgan y Oxtoby;††††† Ryan Este tipo de análisis, sin embargo, no está
y Bernard‡‡‡‡‡). Nuevamente, los avances en limitado a datos obtenidos por entrevistas,
computación e inteligencia artificial hacen de hecho en algunos casos los sujetos no
posible una mayor claridad en los procesos necesitan siquiera ser entrevistados. En los
de codificación de datos, dado que muchos últimos años, por ejemplo, se ha desarrolla-
de éstos pueden resumirse en programas o do el análisis de conversaciones en línea a
diccionarios automatizados, lo cual a su vez través de blogs o redes sociales públicas
facilita una interpretación más objetiva de- como Twitter. Un caso de éxito notable fue
jando menos espacio a interpretaciones per- la detección del SARS¶¶¶¶¶¶ cuatro meses
sonales. Adicionalmente el desarrollo de la antes de la alerta global emitida por la Or-
nube§§§§§ y la posibilidad de procesar gran- ganización Mundial de la Salud gracias al
des cantidades de información en ésta hace sistema canadiense GPHIN que analiza más
posible que la totalidad de los datos en for- de 20,000 conversaciones diarias en foros
mato crudo (audio, video, texto,…), su co- de discusión, blogs, periódicos y revistas en
dificación y pruebas por medio de distintas línea con algoritmos de análisis cualitativo
metodologías|||||||||| puedan ser guardadas y (WHO, 2003).
compartidas para análisis en conjunto con
otras bases de datos. Con estas herramien- En los últimos años han surgido distintos
tas, la información puede ser revisitada con proyectos que el despliegue de medios de
nuevas preguntas y, si el diseño experimen- comunicación para reunir y analizar infor-
tal inicial fue bien realizado, las respuestas mación con velocidad, alcance y costos sin
abiertas serán lo suficientemente ricas como precedentes; esto posible gracias al desa-
para contestar preguntas que en un inicio rrollo e implementación de tecnología in-
los investigadores no tenían contempladas. cluso en los lugares más remotos e inacce-

†††††
Carey W. James, Morgan Mark, Oxtoby J. Margaret. Intercoder Agreement in Analysis of Responses to Open-Ended Interview Questions: Examples from Tuberculosis Research. Cultural
Anthropology Methods; 8(3):1-5.
‡‡‡‡‡
Russell H. Bernard, Ryan Gery. Text Analysis: Qualitative and Quantitative Methods en Handbook of Methods in Cultural Anthropology. Altamira Press; 2002, 595 -645.
§§§§§
Se le conoce como La Nube a un conjunto de servidores remotos en los que se puede almacenar o procesar información por una renta establecida. Esto ha permitido poder almacenar y procesar
cantidades enormes de información sin tener que invertir en servidores.
||||||||||
Dependiendo del tipo de datos con los que se cuenten y la forma en la que fueron recopilados, existen metodologías de análisis recomendadas como Palabras clave, Conteo de palabras, Análisis
estructural, Mapas cognitivos, Tests Booleanos, entre otros. Para una introducción actualizada a éstas y otras metodologías ver (Ryan y Bernard, 2005).
¶¶¶¶¶¶
En la realización de dinámicas participativas en distintas ciudades, los autores han observado que cuando los canales son recién lanzados, sólo son utilizados activamente por la población que
los conoce y los acepta. Esto es un problema común con comunidades participativas que se apoyan en medios virtuales (Chen, et al, 2010) y se han estudiado distintos mecanismos no
monetarios para promover la participación, la invitación directa es uno de los más eficientes cuando se trata de plataformas nuevas para los usuarios por lo que se logra un beneficio adicional
en la activación inicial de los canales.

324
Redes Sociales y focalización de la prevención de adicciones: un enfoque comunitario

sibles. Un caso particular es el del proyecto yor es el potencial de extracción de infor-


Voix des Kivus, desarrollado por la univer- mación, análisis y retroalimentación. Un
sidad de Columbia en Congo del Este don- ejemplo del aprovechamiento de canales
de la falta de comunicación e inaccesibili- más sofisticados como plataformas en in-
dad de algunas aldeas permitía que ternet es el realizado por investigadores de
frecuentemente se llevaran a cabo abusos la Universidad de Princeton (Salganik¶¶¶¶)
sin posibilidad de asistencia por parte de or- quienes desarrollaron un sistema híbrido de
ganismos internacionales.****** El objeti- encuestas que permite clasificar ideas de
vo del programa fue instalar un sistema de forma comunitaria, a diferencia de encues-
bajo costo que pudiera proporcionar infor- tas o foros, el sistema permite a los usua-
mación verificable de alta calidad sobre los rios aportar sus propias ideas y votar entre
eventos que ocurrieran en aldeas remotas. las otras en pares. El sistema ha sido utili-
Se repartieron tres teléfonos celulares en zado para decidir acciones a tomar por par-
cada aldea y se capacitó a los usuarios para te de la Ciudad de Nueva York, y más re-
que enviaran mensajes con los aconteci- cientemente para ayudar a definir los
mientos principales que ocurrieran en su co- objetivos de movimientos sociales de for-
munidad. Se desarrollaron algoritmos para ma colaborativa como Occupy Wall Street
verificar la veracidad de los reportes en y #Yosoy132. En estas plataformas han po-
tiempo real y poder abstraer conclusiones dido participar miles de personas gracias a
de éstos. El programa se ha considerado un la penetración del internet. En un ejemplo
éxito ya que se tiene un sistema de alerta de la capacidad de manejo y análisis de da-
confiable así como reportes semanales so- tos, distintas industrias han hecho uso del
bre las ocurrencias en las aldeas.†††††† llamado Big Data‡‡‡‡‡‡ para focalizar sus es-
trategias de marketing a través de la infor-
Cabe mencionar que entre mayor sea la pe- mación. Posiblemente los casos más cono-
netración de canales de comunicación, ma- cidos son los de empresas como Netflix,

****** Entre julio y agosto del 2010 más de 170 mujeres fueron violadas.
††††††
Columbia Center for the Study of Development Strategies. Eventmappinf in Congo. 2010 [citado 2012 Jun 7]. Disponible de: Columbia University, Columbia Center for the Study of Development
Strategies sitio Web: http://cu-csds.org/projects/event-mapping-in-congo/
‡‡‡‡‡‡
A pesar de que el término continúa siendo ambiguo por su reciente creación, se define Big Data como bases de datos que por su tamaño o complejidad estructural no pueden ser procesadas
por métodos tradicionales.

  325
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Facebook o Amazon, que utilizan los datos to-efectiva y puede traer resultados sin pre-
de navegación y compras de millones de cedentes como se ha visto en casos de éxi-
usuarios para focalizar y segmentar las re- to alrededor del mundo.
comendaciones y campañas publicitarias a
un grado casi personalizado. Un caso parti- SECCIÓN 3. ELEMENTOS A CONSIDERAR
cular que ha atraído la atención es el de la EN LA FOCALIZACIÓN Y USO DE REDES
cadena estadounidense Target, la cual lo- SOCIALES EN LA PREVENCIÓN Y
gró identificar de entre sus millones de clien- TRATAMIENTO DE ADICCIONES EN
tes a mujeres en el segundo trimestre de MÉXICO:
embarazo a través de su historial de com-
pras, información que usó para focalizar Para que una herramienta de aplicación es-
campañas que se tradujeron en utilidades tratégica reúna las virtudes de la focaliza-
multimillonarias. ción y aproveche los avances tecnológicos
y los canales de comunicación existentes en
Los principios que rigen estas estrategias de el análisis cualitativo, su aplicación requie-
mercadeo son los mismos utilizados en po- re de una serie de elementos.
lítica pública: seleccionar un segmento de
la población y utilizar la información dispo- En primer lugar es importante que dicha he-
nible para aplicar los programas únicamen- rramienta recupere la inteligencia colectiva
te a éste para obtener mejores resultados, dentro de una comunidad determinada y
evidentemente los determinantes sociales que incurra en un proceso de focalización
tienen un papel predominante en la identi- local de los programas de prevención y tra-
ficación de los segmentos. Estos ejemplos tamiento de adicciones. Este nivel de deta-
exitosos de aplicación de avances tecnoló- lle de conocimiento permitirá que la políti-
gicos con enfoque comunitario sólo refuer- ca pública a nivel nacional pueda dirigirse a
zan la importancia de su aplicación en las la población en riesgo con programas, men-
políticas de prevención de adicciones en sajes y objetivos adaptados además de seg-
nuestro país. La aplicación es sencilla, cos- mentados.

326
Redes Sociales y focalización de la prevención de adicciones: un enfoque comunitario

Existen tres elementos básicos que la meto- mienta disponible que se considere rele-
dología debe considerar: a) sistematización vante.
de la focalización comunitaria de modo que b)Un análisis exhaustivo de líderes comu-
se conserven las ganancias en información e nitarios y actores clave que trabajen en
involucramiento comunitario de este proce- torno al tema de adicciones y/o con po-
so, pero a la vez se construyan bases de da- blaciones en riesgo a nivel local; en éste
tos operables que puedan ser utilizadas pos- se debe de incluir a funcionarios, líderes
teriormente; b) cuestionarios abiertos o y miembros de CECAS, CNVs, ONGs y
híbridos que permitan reunir información de OSC, colectivos juveniles y artísticos que
distintas fuentes y a través de un número di- participan, así como una descripción de
verso de canales, observando un espectro su trabajo, alcances, posturas y relacio-
más amplio que escape de los sesgos inhe- nes, casos de éxito, problemas y áreas de
rentes y c) que sea costo-efectiva. oportunidad.
c)La elaboración de un mapa digital e inte-
Para llevar a cabo una intervención local- ractivo que permita visualizar de forma
focalizada es importante contar con los si- clara el contexto local espacialmente, in-
guientes datos antes de la intervención que cluyendo infraestructura, distribución
permitan realizar el trabajo de manera más demográfica, actores importantes y zo-
efectiva: nas de influencia y población en riesgo.

a)Información socio-demográfica, geo-esta- Proceso participativo comunitario


dística, de patrones y tendencias de con-
sumo que ayuden a identificar la pobla- Para lograr una auténtica focalización se
ción en riesgo por medio de determinan- debe desarrollar un proceso que permita
tes sociales; esta información puede ser extraer la inteligencia colectiva anterior-
recabada a través de la ENA, CONAPO, mente referida, de forma eficiente e inte-
INEGI y cualquier otro estudio o herra- grarla con base en los datos manejables.

  327
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Se sugiere el diseño de las bases de da- tos de la población en riesgo, tipos de acti-
tos a priori. Cabe subrayar que los métodos vidades y preferencias de la misma pobla-
y software de análisis cualitativo desarro- ción, zonas geográficas de riesgo, áreas de
llados en los últimos años permiten una oportunidad y posibles colaboraciones de
mayor flexibilidad en los procesos, pudien- los distintos actores.
do incluso incluir dispositivos multimedia
que hagan las participaciones entretenidas La información obtenida sirve para llevar a
y naturales. Se debe obtener y documentar, cabo una focalización comunitaria diseñada
a través de un proceso participativo: a) la por los actores locales, incluso, si el proceso
información comunitaria b) las partici- es realizado de forma adecuada, es muy pro-
paciones para que éstas puedan trascen- bable que los participantes se muestren dis-
der el proceso de focalización y fungir puestos a continuar colaborando con la im-
en la definición de objetivos medibles. plementación de programas posteriores.

Los talleres participativos son una herra- La apertura del proceso y participación co-
mienta interesante en este tipo de es- munitaria influye directamente en la per-
trategias, dado que permiten la extrac- cepción y pertenencia de las actividades y
ción de una variedad de perspectivas y programas que se apliquen como se ha vis-
un análisis profundo realizado por los mis- to en los casos de éxito mencionados ante-
mos sujetos, derivado de la discusión mo- riormente. En el tema de adicciones esta
derada entre ellos. En el caso de las adic- cercanía es particularmente valiosa por la
ciones, es importante que de este ejercicio importancia que tienen las intervenciones
se logre obtener, entre otras cosas, las ten- de los actores en las redes comunitarias para
dencias en el uso de drogas, comportamien- el éxito de los programas.§§§§§§

§§§§§§
A diferencia de programas de infraestructura, por ejemplo, los programas de combate y prevención a adicciones tienen un componente social inherente por lo que pueden explotar de mejor
manera los beneficios intrínsecos de los procesos de participación comunitaria en la planeación, implementación y adopción de éstos por parte de la población.

328
Redes Sociales y focalización de la prevención de adicciones: un enfoque comunitario

Asimismo, se deben de proveer los canales importantes en calidad y accesibili-


necesarios para que la comunidad pueda dad******* por lo que automatizar el pro-
participar de forma sencilla y natural. La ceso es económicamente viable y puede re-
cobertura a nivel nacional de teléfonos ce- presentar un ahorro considerable en tiempo
lulares y la penetración cada vez mayor del y recursos si se logra, por ejemplo, dotar a
acceso a internet, sobre todo en demogra- los encuestadores locales de tablets con
fías jóvenes, permiten proporcionar cana- software especializado. Otra ventaja de es-
les inclusivos y costo efectivos ya que es- tas tecnologías es que las encuestas se pue-
tán basados en medios y tecnologías den realizar de forma ágil y de manera per-
previamente existentes. La dotación de ca- sonal, protegiendo la integridad de los datos,
nales incluyentes a nivel comunitario, sin además de que la información puede ser
embargo, no es suficiente; para poder tener transmitida de forma segura en tiempo real,
validez estadística es necesario cubrir cier- permitiendo que se comience a analizar la
tas cuotas poblacionales|||||||||||| a través de información inmediatamente.
un muestreo aleatorio y encuestas abier-
tas¶¶¶¶¶¶ realizadas por encuestadores lo- Además de la participación muestral, la me-
cales. todología debe considerar la inclusión de
otros actores locales de forma voluntaria a
Dependiendo del número de comunidades través de la apertura de canales de diálogo
en las que la herramienta quiera aplicarse, naturales para la población. En años recien-
se podrían automatizar algunas partes del tes, de todos los canales ya existentes, tres
proceso, por ejemplo, la captura de la in- tipos se han explotado de forma exitosa: a)
formación resultante de entrevistas o en- redes celulares por mensajes de texto
cuestas abiertas suele ser un proceso cos- (SMS’s) b) plataformas en línea y redes so-
toso en tiempo y recursos sin embargo el ciales (Facebook, Twitter, Tumblr, Ins-
último año el desarrollo de software de tra- tagram,…) y c) urnas, módulos o cabinas
ducción de audio a texto ha tenido avances diseñadas y colocadas estratégicamente.

||||||||||||
Éstas dependen de la distribución demográfica de la población y de la información que se desee extraer de ésta.
******* El caso de Siri, asistente robótico en los últimos modelos de teléfonos inteligentes iPhone es un ejemplo de la aplicación de esta tecnología.

  329
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

Estos canales deben de ser administrados creativo, que permita el nacimiento de nue-
por un tiempo previamente definido y su vas interrogantes. Preguntas de este tipo
utilización y diseño depende de las carac- son las más valiosas en la metodología abier-
terísticas de la localidad. La comunicación ta planteada, ya que promueven el análisis
y transparencia con los participantes es su- por parte de los sujetos lo que implica más
mamente importante ya que si sus expec- y mejor información en el estudio.
tativas no son cumplidas el proceso puede
resultar contraproducente, sin embargo La información obtenida podrá ser organi-
esto puede ser prevenido fácilmente con zada, catalogada, analizada y almacenada
una correcta planeación y comunicación. para revisión o análisis posterior, sin incu-
Se recomienda informar sobre la duración rrir en grandes costos.
temporal y dar retroalimentación persona-
lizada a los usuarios.††††††† Como resultado de este proceso se obten-
drá una base de datos estratégicos tanto
En este tipo de procesos, el diseño de las para el proceso en curso como para usos
preguntas abiertas es de suma importancia futuros que incluyan características socio-
y deberá ser realizado tomando en cuenta demográficas, percepción, usos y tipos de
los medios por los que se hacen y las carac- drogas. Además, como ya se ha menciona-
terísticas de la población. Vogt, Brown e do, se incrementa la probabilidad de la
Isaacs (2003) establecen que para plantear adopción de los programas por parte de la
preguntas que impulsen un diálogo cons- comunidad al ser ellos mismos tomados en
tructivo, se debe considerar entre otras co- cuenta para el diseño.
sas: que sea relevante para el sujeto, que
sea genuina (es decir, que no se conozca la A través de los canales de diálogo construi-
respuesta previamente), que traspase pre- dos con encuestados y participantes volun-
juicios y respuestas obvias, que la pregunta tarios se debe dar difusión a los programas
misma promueva el pensamiento crítico y deseados y las redes, bases de datos, con-

†††††††
La retroalimentación personalizada a usuarios ha incrementado la participación posterior hasta en un 60% en programas llevados a cabo por los autores. Chen et al (2010) también estudian
este fenómeno obteniendo resultados significativos en el aumento de la participación posterior a retroalimentación personalizada.

330
Redes Sociales y focalización de la prevención de adicciones: un enfoque comunitario

tactos y canales quedarán a disposición de hoy en día. Las redes, conexiones y cana-
los promotores del programa a nivel gene- les de comunicación permanecerán dispo-
ral y local para necesidades futuras de difu- nibles para la extracción de información adi-
sión y diálogo comunitario.‡‡‡‡‡‡‡ cional a través del diálogo o la difusión de
mensajes personalizados.
El uso de este tipo de herramientas permi-
tirá que se cuente con una base de datos Comunicación estratégica
operable con información actualmente
inexistente sobre dinámicas y redes comu- Otro de los elementos importantes en tor-
nitarias, actores importantes, patrones de no a la prevención de adicciones son las
consumo, percepción por parte de au- campañas y mensajes que se diseñan para
toridades y población a nivel local. A intentar que los niños y jóvenes se alejen
partir de esta base de datos se puede de las drogas; sin embargo, muchas veces
extraer un análisis profundo que permi- estos mensajes al no estar elaborados espe-
ta dirigir los programas y políticas en la pre- cíficamente para este tipo de población son
vención de adicciones a nivel local de una poco efectivos. Es por ello que las políticas
forma más eficiente. La información inte- y estrategias de comunicación deben consi-
grada podrá ser compartida a nivel nacio- derar la focalización y la segmentación de
nal para la planeación e implementación en mensajes clave, diseñando mensajes para
otras comunidades y analizada en conjunto distintos segmentos poblacionales y dife-
con bases de estructura similar obtenidas rentes perfiles.
de otras localidades con la posibilidad de
extraer conclusiones importantes a través Las herramientas de focalización permiten
del uso del Big Data lo cual no es posible utilizar la información local para el diseño e

‡‡‡‡‡‡‡
En conversaciones llevadas a cabo por los autores con funcionarios encargados de programas preventivos en el consumo de drogas, éstos mencionaron la utilidad de los canales de diálogo
desarrollados para la construcción de sistemas de Pulse- Check que permitiera monitorear localmente indicadores sobre consumo y precios de estupefacientes, así como alertar acerca de
posibles epidemias o nuevas sustancias. Una vez establecidos los canales y con un flujo constante de información combinado con el monitoreo estratégico de conversaciones y publicaciones,
es posible establecer este tipo de programas con costos relativamente bajos (Voix des Kivous, 2010). Las ventajas de un sistema de esta naturaleza contra los actuales son enormes ya que
dan la oportunidad de utilizar la información local para prevenir posibles epidemias desde el origen sin tener que esperar meses por los reportes.
Solar I. World Health Organization | A conceptual framework for action on the social determinants of health. 2010 [cited 2012 Jun 3]. Disponible de: Organización Mundial de la Salud, sitio
Web: http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241500852_eng.pdf

  331
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

implementación de las campañas para un que pueden aplicarse con éxito en la pre-
aprovechamiento económico y un aumen- vención y tratamiento de adicciones. Estas
to en efectividad del involucramiento co- circunstancias y herramientas permiten lle-
munitario sin tener que ceder en calidad o var a cabo un proceso de focalización co-
posibilidad de medición de los resultados. munitaria adecuado que puede traducirse
en programas menos costosos y más eficien-
CONCLUSIONES tes. La sistematización de la información
recopilada tiene un inmenso potencial en
Los avances tecnológicos y científicos de los estrategias de prevención a nivel macro y hoy
últimos años permiten la implementación de en día es viable recopilarla, almacenarla y
nuevas metodologías para la prevención de analizarla a costos muy bajos.
adicciones que sean capaces de adaptarse
a las circunstancias locales y temporales. Es de recalcar que programas que aprove-
Una metodología con las características pre- chan las últimas tecnologías y técnicas de
sentadas a lo largo de este capítulo permite análisis comunitario y de redes han sido exi-
la adaptación local y el involucramiento co- tosos en la recopilación de información, fo-
munitario, el cual trae beneficios intrínse- calización de programas y segmentación de
cos. La información proporcionada por los mensajes en diversos campos alrededor del
agentes y la aceptación y apropiación de los mundo. Para lograr que los mensajes clave
programas por la comunidad aumenta las y las estrategias de comunicación lleguen a
probabilidades de éxito de éstos. los jóvenes es necesario comprender la com-
posición de sus redes sociales y encontrar
Las políticas públicas deben aprovechar a mensajes atractivos y “personalizados” ya
los líderes jóvenes y a las redes sociales de sea utilizando música, lenguaje, personas o
éstos, tanto las virtuales como las físicas. El elementos con los que ellos se identifiquen.
estudio y aprovechamiento de las redes
sociales dentro de las comunidades ha pro- Como observamos a lo largo de este capítu-
bado ser una herramienta eficiente en la lo, las últimas tecnologías y técnicas de aná-
transmisión de ideas, mensajes y estrategias lisis comunitario y de redes constituyen una

332
Redes Sociales y focalización de la prevención de adicciones: un enfoque comunitario

herramienta importante para complemen- 6. Carey WJ, Morgan M, Oxtoby JM. Intercoder
tar los instrumentos existentes y contar con Agreement in Analysis of Responses to Open-
información local y temporal con la que Ended Interview Questions: Examples from
ahora no se dispone. Tuberculosis Research. Cultural Anthropology
Methods; 8(3):1-5.
Agradecemos los valiosos comentarios y 7. Castañeda T, Lindert K, de la Briére B, Fernandez
consejos para la realización de este artículo L, Hubert C, Osvaldo L, et al. Designing and
y desarrollo de la herramienta y metodolo- Implementing Household Targeting Systems:
gía descrita de la Dra. María Elena Medina Lessons from Latin American and The United
Mora, José Castrejón y Lucero García Rivas. States. Social Protection Discussion Paper Se-
ries 2005; (0526): 69.
REFERENCIAS 8. Centro Nacional Contra las Adicciones. Infor-
me de labors. CENADIC; 2012.
1. Alderman H. Multi-Tier Targeting of Social Assitance: 9. C o a d y D , G r o s h M , H o d d i n o t t J .
The Role of Intergovernmental Transfers. The World Targeting outcomes redux. FCND DP
Bank Economic Review; 2012. p. 33-53. 2002; 144: 44.
2. Baland JM, Platteau JP. Halting degradation of 10. Coady PD. The Application of Social Cost-Benefit
natural resources: Is there a role for rural Analysis to the Evaluation of Progresa. International
communities? Oxford: Oxford University Food Policy Research Institute; 2000.
Press; 1996. 11. Conning J, Kevane M. Community-Based
3. Bardhan P. Decentralization fo Governance and Targeting Mechanisms for Social Safety Nets:
Development. The J of Economic Perspectives A. 2000.
2012; 16(4): 185-205. 12. Christakis N, Fowler J. Connected. New York:
4. Besley T, Kanbur R. The Principles of Targeting. Back Bay Books; 2009.
PRE Dissemination Center. 1990: 35. 13. Critical Review. World Development [revista
5. Bird RM. Decentralizing infrastructure: For en Internet] 2002 [18 de Junio de 2012];
good or for ill? Washington: World Bank 30(3): [375-394]. www.elsevier.com/
Publications; 1994. locate/worlddev.

  333
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

14. Denzin KN, Lincoln SY. The Sage handbook of 22. Russell HB, Ryan G. Text Analysis: Qualitative
Qualitative Research. 3ra. Ed. US(California): and Quantitative Methods en Handbook of
Sage Publications, Inc.; 2005. Methods in Cultural Anthropology. Altamira
15. Denzin KN, Lincoln SY. The Sage handbook of Press; 2002, p. 595-645.
Qualitative Research. 2nd. Ed. US (California): 23. Ryan WG. What Are Standards Of Rigor For
Sage Publications, Inc.; 769-802. Qualitative Research? RAND Corporation: 8.
16. Galaso E, Ravallion M. Decentralized Targeting 24. Sadoulent E, de Janvry A. Targeting and
of an Anti-Poverty Program. World Bank. Calibrating Educational Grants: Focus on
Development Research Group 2001. Poverty or on Risk?. EEUU: University of
17. Green WL, Mercer LS. Can Public Health California at Berkeley; 2002.
Researchers and Agencies Reconcile the Push 25. Salganik MJ, Levy KE. Wiki surveys: Open and
From Funding Bodies and the Pull From quantifiable social data collection. New York:
Communities? Am J Public Health 2001; Princeton University; 2012.
91(12): 1926-43. 26. Schuman H, Presser S. The open and closed
18. Harrell CM, Bradley AM. Data Collection question. American Sociological Review 1979;
Methods: Semi-Structured Interviews and 44: 692-712.
Focus Groups. USA (CA): RAND; 2009. 27. Severe acute respiratory syndrome (SARS)
19. Hernández FD, Orozco CM, Vázquez BS. La Suiza: World Health Organization CDS
Focalización como estrategia de política públi- Information Resource Centre; 2003.
ca. México: Secretaría de Desarrollo Social; 28. Smith WT. The Art of asking Questions, 1935-
2005. Documentos de investigación, 25. 1985. Oxford University Press [Publicación
20. Papachristos, Social Networks and the Risk of electronic] 1987 [21 de Junio 2012]; 51 (2
Gunshot Injury. J Urban Health 2012. Suppl: 50th Anniversary Issue): [S95-S108].
21. Pol E. “The Theoretical Background of the City- http://www.jstor.org/stable/2749191
Identity-Sustainability Network.” Environment 29. Social networks, Primates on Facebook. The
and Behavior 34. Ene 2002. Sage Publications. Economist. Febrero 2009. [acceso 12 de Mayo de
[acceso 12 de Mayo de 2012] Disponible en: 2012] Disponible en: http://www.economist.com/
http://eab.sagepub.com/content/34/1/8. node/13176775?story_id=13176775

334
Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud

336

También podría gustarte