Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
(Curso Segundo)
MODULO: (IDIS)
Instalaciones de Distribución.
UT-2.
Elementos de Redes de Distribución Aéreas y Subterráneas.
Instalaciones de Distribución. CFGM. 2º IEA.
ÍNDICE.
2.- APOYOS.
5.- AISLADORES.
6.- HERRAJES.
8.1.- CONDUCTOR.
8.2.- AISLANTE.
8.3.- PROTECCIONES.
8.4. POLOS DE UN CABLE.
Las líneas eléctricas de AT son aquellas cuyo valor de tensión no superarán los 30Kv, considerándose de tercera
categoría según el RLAT. Mientras que las de BT su tensión no supera 1 Kv. La constitución de estas líneas podrá
ser aérea sobre postes o subterránea en zanjas.
Los elementos de los que está constituida una línea eléctrica, en función del tipo de la misma, son los siguientes:
A) Líneas Aéreas.
Los elementos de una línea aérea, puesto que esta deberá sujetar al conductor (esfuerzo mecánico), y a la vez
realizar un aislamiento eléctrico del mismo, estará formada por:
- Apoyos, para mantener una distancia de separación entre la línea eléctrica y el suelo. A su vez está formado por el
poste y la cruceta.
- Cables, utilizados para llevar la energía eléctrica hasta los puntos de consumo. Estos podrán ser conductores
desnudos ó aislados.
- Aisladores, para realizar la separación eléctrica de la línea, respecto a tierra.
- Herrajes, para y conexión de los distintos elementos de la línea entre sí.
- Cimentaciones, que realizan la función de estabilizar los esfuerzos mecánicos generados sobre el apoyo, y
mantenerlo en posición vertical.
B) Líneas Subterráneas.
Para el caso de una línea subterránea, puesto que los conductores no estarán sometidos a ningún esfuerzo mecánico
(tensión de tendido del conductor), los elementos de la misma, se reducen a los siguientes:
- Cables, para el transporte de la energía eléctrica. Siendo en este caso conductores aislados.
- Empalme y derivaciones, utilizados para la continuación eléctrica de los conductores.
- Zanjas, por donde se instalarán los conductores de la línea.
En esta unidad se estudiarán por separado cada uno de estos elementos, así como las características de cada uno de
ellos, para que en temas posteriores se realice su cálculo.
Cuando se realiza un tendido (tensado mecánico) de un conductor entre dos apoyos, la forma (curva) que presenta
la disposición del conductor es denominada catenaria (o como aproximación, curva parabólica). Teniendo en
cuenta esta disposición, para realizar el dimensionado de los distintos elementos de una línea aérea, se definen los
dos conceptos siguientes:
- VANO (LUZ): Es la distancia, en horizontal, que existe entre dos apoyos consecutivos de una línea eléctrica.
- FLECHA: Es la distancia máxima, en vertical, que existe entre la línea que une la parte alta de dos apoyos
consecutivos, y la posición más baja del conductor entre los dos apoyos.
2. APOYOS.
Como se indicó anteriormente, un apoyo se puede considerar constituido por dos elementos: poste y cruceta.
Para la selección de los distintos tipos de apoyos que podemos encontrarnos, así como para el dimensionado de los
mismos, se deberán tener en cuenta los distintos esfuerzos (fuerzas mecánicas) a los que están sometidos estos
apoyos. Estos esfuerzos están indicados en el RLAT, definiéndose los distintos esfuerzos como sigue:
- Esfuerzos verticales: Son provocados principalmente por el peso de los conductores y elementos auxiliares de
sujeción de los mismos, así como en ocasiones, y en zonas de montaña, a la acción del hielo depositado sobre los
conductores.
Los apoyos tendrán la función principal de sostener a los conductores de la línea, consiguiendo que estos mantengan
una distancia mínima de separación entre ellos, y entre estos y el suelo. Según la función específica que realice el
apoyo, en el RLAT (ITC-LAT.07) se definen los siguientes tipos de apoyos:
- Apoyos de Alineación, utilizados para sostener los conductores y accesorios de los mismos, empleándose
solamente en alineaciones rectas. Los esfuerzos a que estarán sometidos serán tanto verticales como transversales
por el viento, no considerando los longitudinales.
- Apoyos de Ángulo, utilizados para sostener los conductores y accesorios, en los vértices de los ángulos que
forman dos alineaciones. Deberán soportar esfuerzos verticales y transversales por ángulo y viento.
- Apoyos de Anclaje, utilizados para proporcionar puntos firmes en la línea, para limitar los esfuerzos longitudinales
que se puedan producir en la línea (desequilibrios longitudinales en la línea). Deberá por tanto soportar todos los
tipos de esfuerzos.
- Apoyos de Fin de Línea, utilizados para resistir, en sentido longitudinal de la línea, los esfuerzos generados por
todos los conductores de la línea. Estarán sometidos a los tres tipos de esfuerzos, pero el más importante es el
esfuerzo longitudinal.
- Apoyos Especiales, son aquellos cuya función principal no es ninguna de las indicadas anteriormente. Por ejemplo
podemos tener: derivaciones o cruces de líneas, centros de transformación sobre apoyos, entronque aéreo-
subterráneo, etc.
El poste es la parte del apoyo utilizada para proporcionar a los conductores de la línea una separación de los
mismos respecto del suelo, aparte de conseguir sostenerlos de forma firme (esfuerzos mecánicos) a la altura
correspondiente.
Podemos encontrarnos distintos tipos constructivos de apoyos, siendo la elección de uno de ellos en función de una
serie de condiciones, como pueden ser: esfuerzos mecánicos a soportar, tensión de línea, acceso al terreno, etc.
Según el RLAT los apoyos que se pueden utilizar en una línea aérea de alta tensión, son de los siguientes
materiales:
- Apoyos de Madera.
- Apoyos de Hormigón.
- Apoyos Metálicos
- Esfuerzo mecánico, es el valor máximo de la fuerza que el apoyo es capaz de soportar, medida en la parte alta
(cabeza) del mismo. Se suele considerar como valor de la fuerza en sentido longitudinal (primario) de la línea,
aunque también el fabricante proporcionará la fuerza que soportará de forma transversal (secundario), y el
vertical. La unidad de medida utilizada es el DecaNewton (DaN), correspondiendo a un valor de 10 Newton
(1DaN=10N). Este esfuerzo se considera aplicado en la parte alta del apoyo (esfuerzo en punta).
Aproximación:
1DaN ≅ 1Kg
- Altura del Poste, que medirá la longitud total del poste (tanto la parte exterior como la enterrada en el suelo),
siendo su indicación en metros. Esta se utilizará posteriormente para determinar la altura de separación entre los
conductores y el suelo.
El material se suela utilizar para estos tipos de postes es el acero galvanizado. Este posee un tratamiento superficial
que evita la oxidación del mismo.
Tipos de Postes metálicos: Se pueden distinguir distintos tipos de postes metálicos, en función de su forma
constructiva, de esta forma podemos encontrarnos con los tres modelos siguientes:
A) Postes de Presilla.
Formados básicamente por dos o más tramos. Al tramo superior se le denomina Cabeza, y es donde se sujetará la
cruceta, al tramo inferior se le denomina Fuste, utilizándose uno o más tramos para conseguir aumentar la altura del
apoyo. Cada uno de estos tramos estará formado por cuatro perfiles angulares unidos entre sí por perfiles planos
soldadas entre sí en forma horizontal (presillas). Cada uno de los tramos del poste estará unido por tornillos.
-Designación, la denominación de estos tipos de apoyos se realizará por medio de letras y números, de la siguiente
forma:
- P, designa el tipo de poste de Presilla.
- aaa, número que indicará el esfuerzo máximo soportado en punta del apoyo (unidad DaN).
- bb, altura del apoyo en metro.
EJEM:
- P 400 10. Apoyo de Presilla de 400 DaN de esfuerzo máximo en punta, y de 10 metros de altura.
- P 750 16. Apoyo de Presilla de 750 DaN de esfuerzo máximo en punta, y de 16 metros de altura.
B) Postes de Celosía.
Formado por un mínimo de tres tramos, Cabeza, Fuste y Anclaje, siendo este último tramo el situado en la parte
inferior del poste, sobre el que se sustentará el apoyo. Cada tramo estará formado por cuatro angulares unidos entre
sí por perfiles planos unidos formando un ángulo de 45º (en forma de celosía). La unión de los perfiles se realizará
soldada (en la Cabeza) o atornillada (en el resto de los tramos).
- Ventajas: La principal ventaja que presentan estos postes respecto a los de Presilla, es que presentan mayores
esfuerzos en punta.
EJEM:
- C 4500 12. Apoyo de Celosía de 4500 DaN de esfuerzo máximo en punta, y de 12 metros de altura.
C) Postes de chapa.
Formados por planchas de chapa plegadas en forma de tubo, soldadas entre sí, siendo su interior hueco. Estos
postes se fabricarán con sección de forma octogonal o rectangular.
- Ventajas: La principal ventaje es el menor peso, por lo que el transporte es más fácil.
EJEM:
- CH 160 10. Apoyo metálico de chapa de 160 DaN de esfuerzo máximo en punta, y de 10 metros de altura.
Son apoyos prefabricados de hormigón armado, formados por un armado de hierro recubiertos de hormigón. En
estos se deberá prestar especial atención al grueso del hormigón y al transporte del mismo para evitar que puedan
quedar sin recubrimiento de hormigón algún hierro del armado.
Se pueden encontrar dos modelos constructivos de estos postes: los macizos de hormigón, y los que presentan una
parte hueca (Tubulares).
Las principales ventajas de estos postes respecto de los metálicos, son las siguientes:
- No requieren de ningún tipo de conservación.
- Se consideran que tienen una duración ilimitada.
Este tipo de apoyos está ya no se utilizan en líneas eléctricas aéreas. Las líneas antiguas que presentan este tipo de
apoyos han sido sustituidas casi en su totalidad por apoyos metálicos o de hormigón. Aunque en alguna instalación
temporal pueden utilizarse todavía.
3.5.- CIMENTACIONES.
Para evitar que los esfuerzos (fuerzas) a los que está sometido el apoyo puedan provocar que este vuelque (este
esfuerzo se denomina momento al vuelco), el poste debe ser anclado al suelo. Se pueden realizar dos tipos de
sujeciones del apoyo al suelo, en función del tipo de terreno donde se ubique el apoyo.
- Cimentación monobloque: Para realizar esta sujeción del poste al suelo, se realiza un agujero en el suelo y se
introduce la parte inferior del apoyo, posteriormente se rellena de hormigón. Esto es lo que se denomina
cimentación del poste. La cimentación de los apoyos de MT, puesto que estos presentan unas dimensiones de
sección pequeñas, se realiza en un solo bloque (de hormigón), donde se incluye a toda la base del apoyo, en este
caso se denominan Monobloque.
- Sujeción por chapas: En el caso de que la colocación del poste debe realizarse sobre un terreno rocoso, es posible
que no pueda realizarse la cimentación del mismo. En este caso, el poste se colocaría mediante unas chapas
atornilladas al poste en su parte baja, a la vez que estas se atornillan a la roca (suelo).
3.6.- ANTIESCALOS.
Este antiescalo se colocará en los apoyos metálicos, y estará formado por una
chapa que rodeará la base del poste, a una altura (generalmente 2 metros) que
evite que este pueda ser escalado.
Consiste en un armazón metálico, que se sitúa en la parte alta del poste, atornillado al mismo, y que tiene una doble
función: la de la sujeción de los conductores aisladores y herrajes, así como la de proporcionar una distancia de
separación entre los conductores.
Existen distintos tipos de crucetas, para cada uno de los postes de hormigón o metálicos.
Se denomina armado a la forma que presenta la colocación de los conductores sobre la cruceta. De esta forma, se
pueden distinguir distintos tipos de crucetas, en función de cómo sea su armado. Los más utilizados son:
- Horizontal.
- Triángulo.
- Tresbolillo.
- Bóveda.
- Hexágono, ó Rectángulo (para dos circuitos).
- Tipo de armado y dimensiones. Para poder así determinar cual será la separación de los conductores de la
línea.
- Peso de la misma, ya que este peso deberá considerarse aplicado al Poste.
- Esfuerzo nominal, que soportará la cruceta, teniendo en cuenta que esta deberá sostener tanto a los conductores
de la línea como a todos los herrajes.
- Tipo de sujeción del Aislamiento, en función de cómo se colocarán los aisladores sobre la cruceta. Se podrán
dar dos casos:
- R, aisladores Rígidos.
- S, Suspendidos.
5.- AISLADORES.
Utilizados para la sujeción del conductor al apoyo, teniendo la principal función la de evitar el paso de corriente
entre el conductor y el apoyo, ya que si se produjera se produciría corriente de defecto a tierra.
Las formas en las que una corriente eléctrica puede pasar del conductor de la línea al apoyo, pueden ser las
siguientes:
- Conducción del cuerpo del aislador, generándose así una corriente de fuga por su interior. Esto puede estar
provocado por un deterioro del aislador, o como consecuencia de un aumento de la tensión de línea.
- Conductividad superficial, generándose una corriente por la superficie del aislador. Esto se podrá provocar por
la acumulación de humedad o suciedad sobre la superficie del aislador.
- Descarga disruptiva, provocando un paso de corriente a través del aire, creándose un arco eléctrico entre el
conductor y el aislador. Esto se genera usualmente por la alta humedad que pueda crearse en el aire.
Existe una gran diversidad de aisladores para líneas aéreas, cada uno es utilizado en un tipo de instalación
determinada (apoyo de alineación, o anclaje, finales de línea, etc.). Se pueden por tanto realizar distintas
clasificaciones de los mismos.
A) MATERIALES.
Según el material del que estén formados los aisladores, estos se pueden clasificar en:
- Aisladores de Porcelana, formados principalmente por porcelana y cuarzo, presentan una superficie esmaltada
para evitar la acumulación superficial de suciedad y humedad.
- Aisladores de Vidrio, formados por vidrio moldeado según la forma necesaria. Estos presentan principalmente
dos inconvenientes, que son:
- Menor resistencia al choque.
- No pueden utilizarse en lugares con grandes cambios de temperatura.
- Aisladores de Composite, compuestos de fibra de vidrio con una mezcla de resina termoresistente, presentan un
revestimiento de goma para evitar la acumulación de humedad o suciedad en su superficie. La ventaja principal
es que presenta mayores propiedades mecánicas y aislantes, frente a un mayor precio.
B) FORMA COLOCACION.
Según la forma en la cual el aislador se coloca sobre la cruceta, se pueden distinguir dos grupos de aisladores:
- Aisladores Rígidos (R): Se montan atornillados a la cruceta por la parte superior de esta. Se indica que son
rígidos puesto que el conductor se fija al aislador de forma que sobre este no se puede generar ningún tipo de
movimiento de oscilación.
- Aisladores en Suspensión (S): Formado por uno o varios aisladores (cadena de aisladores), unidos entre sí y a
la cruceta por medio de una serie de herrajes (elementos de sujeción metálicos), de forma que la unión no es
rígida, permitiendo una pequeña oscilación del conductor sobre el apoyo.
Existen dos formas de instalación de los aisladores en Suspensión que son formando:
- Cadena de suspensión, en la que debido a la sujeción del cable a la cadena, esta queda en posición vertical. Se
puede emplear únicamente en apoyos de alineación.
- Cadena de amarre, en la que la cadena, debido a la forma de sujeción del conductor, esta queda prácticamente
en posición horizontal. Se utiliza en todos los apoyos, excepto los de alineación.
Las características más importantes que definan a un aislador, son las siguientes:
- Tensión de Perforación: Valor de tensión que en condiciones determinadas (las condiciones de ensayo están
normalizadas), produce una destrucción del material aislante, provocado por la corriente que lo atraviesa.
- Tensión de contorneamiento: Valor de tensión que en condiciones determinadas (las condiciones de ensayo
están normalizadas), produce una descarga a través del aire, entre las dos sujeciones del aislador (al apoyo y al
conductor).
- Carga de rotura: Fuerza máxima de tracción (en DaN) que puede soportar sin que se destruya.
- Paso: Longitud vertical del aislador, entre los dos puntos de sujeción del mismo.
- Línea de Fuga: Longitud total que recorre la línea exterior del aislador.
6.- HERRAJES.
Los herrajes para líneas aéreas son los elementos que se utilizan para fijar los aisladores, y formar las cadenas de
aisladores. También existen otros elementos auxiliares como pueden ser los dispositivos antivibratorios o incluso
elementos de empalme de conductores, que son considerados también herrajes. El material utilizado para estos
herrajes es el acero galvanizado, para evitar la oxidación de los mismos.
Los aisladores utilizados en líneas aéreas, en la mayoría de los casos, son de tipo suspensión, por lo que para realizar
la sujeción de los mismos, y la formación de las cadenas de aisladores, se utilizan distintos tipos herrajes. Los
herrajes para los aisladores, serán por tanto las piezas metálicas que unirán los aisladores entre sí, así como estos a
la cruceta y a los conductores.
- Herrajes de sujeción de conductores: También son denominados grapas de amarre o suspensión (en función del
tipo de cadena para los que se utilice), ya que estos realizan la fijación firme entre los aisladores y el conductor. Se
indican a continuación los dos modelos.
Los conductores de una línea eléctrica están sometidos a una serie de vibraciones. Estas son debidas a diferentes
causas como puede ser la acción del viento, o incluso la corriente eléctrica que circula por la línea (fenómenos
electromagnéticos).
Existen diversos métodos para reducir las vibraciones, consistentes todos ellos en la colocación, en las
proximidades de la sujeción del conductor al aislador (grapa), de algún tipo de elemento. Los métodos más
empleados para reducir las vibraciones de los conductores en una línea aérea son:
A) VARILLAS DE ARMAR.
Consiste en colocar una capa de varillas redondas, en forma de espiral, sobre el conductor, en la zona próxima
donde se realiza la sujeción a la grapa. Debido a que este tramo de conductor aumenta su diámetro, su resistencia a
doblarse es mayor, reduciéndose la posible vibración.
B) AMORTIGUADORES (Stockbridge).
Los conductores utilizados para líneas aéreas tensadas sobre aisladores, son conductores desnudos, es decir, el
conductor no dispone de ningún aislante.
El material utilizado para líneas aéreas suele ser el cobre, el aluminio y en algunas ocasiones el acero. Las
principales ventajas que presentan el cobre y el aluminio como materiales conductores en líneas eléctricas aéreas
son los siguientes:
Cobre:
- Menor resistencia eléctrica, para una misma potencia de transporte, se obtienen menores valores de sección.
- Soporta mayor esfuerzo de tracción (fuerza mecánica).
Aluminio:
- Mayor resistencia a la intemperie. El aluminio se oxida rápidamente en contacto con el aire, pero crea una capa
de óxido en su superficie que impide que este llegue a su interior.
- Menor peso, con lo que se pueden conseguir vanos de mayor longitud.
En función del material utilizado para la constitución del conductor, este presentará una serie de características
que se deberán tener en cuenta a la hora de dimensionar el conductor para utilizar en una línea eléctrica. Las
principales serán:
- Sección (S). Mide la superficie transversal del conductor. Unidad: milímetro cuadrado (mm2).
- Resistencia eléctrica (R). Oposición al paso de la corriente eléctrica que presenta el conductor. Valor que se
Ω), o en función de su
utilizará para determinar la sección del conductor a utilizar en la línea. Unidad: Óhmio (Ω
longitud Óhmio por metro (Ω Ω/m), es decir, los óhmios que tiene una longitud de 1 metro de conductor.
- Peso (P). En función de las características del cable, este tendrá un peso determinado. Unidad: Kilogramo por
cada metro de conductor (Kg/m).
- Carga de Rotura. Esfuerzo máximo de tracción (longitudinal al conductor) que se puede aplicar al conductor,
sin provocar la rotura del mismo. Unidad: Décima de Newton ó Deca Newton (DaN).
En función del material del conductor, y la composición del mismo, los conductores desnudos utilizados en líneas
eléctricas aéreas pueden ser los siguientes:
Formados por una serie de alambres de cobre, que van cableados en capas concéntricas.
Designación: Se denominan con la letra C (cobre), seguida de un número que indica la sección nominal aproximada
del conductor en mm2.
EJEM: - C 35, conductor desnudo de cobre de 35 mm2 de sección.
Debido a la baja carga de rotura que presentan los conductores de aluminio, este material no se utiliza de forma
individual para formar conductores en líneas aéreas tensadas. Los hilos de aluminio se combinan con otros de
acero, que le proporcionan al conductor una mayor carga de rotura. De esta forma el cable está formado por
alambres de distinto material, cada uno de los cuales tiene una función:
En función de la constitución de los alambres que forman el conductor, se pueden distinguir los siguientes tipos de
conductores de aluminio-acero.
Formado por varios alambres de aluminio y otros de acero galvanizado. Los alambres de acero
forman el alma del conductor (son interiores), mientras que los de aluminio rodean el alma de
acero. Estos quedan protegidos de las acciones exteriores por medio de los alambres de
aluminio.
- Utilización: El acero le da al cable una resistencia mecánica suficiente para el tensado del mismo, mientras que el
aluminio le hace tener una resistencia reducida, y menor peso.
-Designación: Se realiza mediante las letras LA, seguidas de un número que indica la sección aproximada del cable
en mm2.
EJEM: - LA56, cable de aluminio-acero para líneas aéreas, de sección 54,6mm2.
Durante su fabricación, los alambres se comprimen entre sí, quedando estos en forma de
sectores.
- Utilización: Respecto del conductor LA, se utiliza para reducir el diámetro del conductor, eliminando los huecos
internos entre los alambres, a la vez que se reducen las sobrecargas por viento y hielo.
- Designación: En este caso se utilizan las letras LAC, seguidas del número que indica su sección.
EJEM: - LAC-78, cable de aluminio-acero compacto para líneas aéreas, de sección 78mm2.
En este caso, los alambres del alma de acero son recubiertos con una capa de aluminio.
- Utilización: Aumentar la resistencia a la corrosión del cable, ya que el aluminio es más resistencia frente a la
corrosión que el acero.
- Designación: En este caso se utilizan las letras LARL, seguidas del número que indica su sección.
EJEM: - LARL-56, cable de aluminio-acero con alma recubierta de acero recubierta de aluminio para líneas aéreas,
de sección 56mm2.
Los cables eléctricos aislados disponen de un material que rodea al conductor, y que le proporciona al mismo un
aislamiento eléctrico. Estos cables son empleados tanto para líneas eléctricas aéreas posadas, en las que los cables
se instalan unos en contacto con otros, y en líneas subterráneas.
- Conductor.
- Aislante.
- Protecciones.
8.1.- CONDUCTOR.
Al igual como ocurría en los conductores desnudos, esta parte del cable es la que se utiliza para el transporte de la
energía eléctrica. Los materiales que se utilizarán para estos conductores serán el cobre o el aluminio, para
conseguir así una baja resistencia.
Las características de estos conductores serán las mismas que las indicadas para conductores desnudos (punto-7.1).
En este caso no será necesario considerar los parámetros relacionados con los esfuerzos mecánicos soportados por
el conductor, ya que este no se encontrará sometido a ningún esfuerzo mecánico de tracción.
8.2.- AISLANTE.
El aislante estará colocado rodeando al conductor, y este será de un material (rigidez dieléctrica) y espesor
suficiente para que el valor más elevado de tensión que se pueda presentar en la línea en cualquier momento no
pueda perforar el aislante, provocando una derivación o fuga de corriente.
Cada cable se diferencia principalmente por el material utilizado como aislante. Los materiales aislantes más
utilizados en la actualidad están formados exclusivamente por materiales plásticos o combinaciones de estos. Se
pueden agrupar básicamente en dos categorías:
- Termoplásticos (TP): Estos materiales se vuelven líquidos (viscosos) al subir la temperatura, solidificándose
cuando esta disminuye. Tiene la propiedad de poder volver a moldearse, ya que no pierden sus propiedades. Los
materiales más empleados son:
- Cloruro de Polivinilo (PVC).
- Polietileno (PE).
- Termoestables (TE): En este tipo de plásticos, los materiales utilizados al subir la temperatura por encima de un
determinado valor, funden adquiriendo la forma del molde. Al calentar nuevamente no se funden, por lo que
pueden ser utilizadas para temperaturas superiores a las de los termoplásticos. Los materiales más empleados de
este tipo son:
- Polietileno Reticulado (XLPE).
- Etileno-Propileno (EPR).
8.3.- PROTECCIONES.
Son elementos que se añaden al cable para proporcionar una mayor protección al mismo, tanto eléctrica (fugas de
corriente) como mecánica (deterioro o perforación del mismo). Estas no siempre se incluyen en los cables, e incluso
aunque se utilicen, puede que no se emplean todas (por ejemplo en los cables de BT). Las protecciones se pueden
dividir en dos grupos:
A) CAPAS SEMICONDUCTORAS.
Formada por una delgada capa de material plástico, compuesto del mismo material que el aislante, añadiendo en la
mezcla productos conductores, haciendo que esta capa sea semiconductora. Se emplea básicamente en cables de AT.
Se emplea para evitar las irregularidades superficiales que presenta el conductor debido a los alambres de los que
está formado. Se consigue tener así un conductor que eléctricamente (campos eléctricos) se comporta como un
cilindro perfecto.
Formado por un material metálico que rodea a todo el cable. Estas pueden ser en forma de alambres e incluso flejes
metálicos (cintas en forma helicoidal).
La función de la pantalla será la de derivar a tierra la posible corriente de fuga que pueda darse en la línea, de esta
forma la pantalla deberá estar conectada a tierra. También evitará que cualquier perforación accidental del cable, por
parte de alguna persona o máquina, pueda ser peligrosa (ya que en este caso la derivación de la fase a tierra sería por
la pantalla).
C) ARMADURA.
Presentan una forma constructiva similar a la de la pantalla. Aunque su función no es la misma, ya que por la
armadura no debe circular ninguna corriente eléctrica, por lo que el material utilizado no es necesario que presente
una resistencia eléctrica pequeña.
La función de la armadura es la protección mecánica del cable contra efectos externos, como pueden ser la tracción
o compresión del cable, esfuerzos cortantes, etc.
D) CUBIERTA.
Son elementos de protección mecánicos, de materiales plásticos, que protegen al cable frente agentes exteriores,
como pueden ser: químicos, biológicos, atmosféricos, etc. Los materiales suelen ser parecidos a los empleados en
los aislantes, con algunas modificaciones que les añaden una resistencia mecánica superior.
La denominación de un cable aislado se puede realizar mediante el número de polos que este tiene, es decir, el
número de conductores activos (que pueden transportar energía eléctrica) que este tiene. Así estos conductores se
pueden agrupar de la siguiente forma:
- Cables unipolares. El cable incluye un solo conductor en su interior. Así para formar los conductores de una
línea eléctrica, nos podemos encontrar.
- Cables unipolares de 2 conductores para líneas monofásicas (F+N).
- Cables unipolares de 3 conductores para líneas trifásicas sin neutro (3F). También denominada
terna de cables unipolares.
- Cables unipolares de 4 conductores para líneas trifásicas con neutro (3F+N).
- Cables multipolares. El cable incluye más de un conductor en su interior (hasta la cubierta). Los conductores
que forman la línea eléctrica podrán ser:
- Cables bipolares de 2 conductores para líneas monofásicas (F+N).
- Cables tripolares de 3 conductores para líneas trifásicas sin neutro (3F).
- Cables tetrapolares de 4 conductores para líneas trifásicas con neutro (3F+N).
Fig.-2.31. Cable unipolar tipo RV para BT. Fig.-2.32. Cable unipolar tipo XC6Z1 para BT.
A continuación se indican una serie de canalizaciones utilizadas para la instalación de cables subterráneos de líneas
de distribución. En cada uno de ellos se indican los elementos incluidos.
Dimensiones en m
A PAVIMENTO
FIRME
RELLENO ZANJA
(Con tierra, arena, todo-uno o
zahorras en tongadas de 10 cm)
H
0,30
PROTECCIÓN MECÁNICA
{ TUBO DE PLÁSTICO 160∅
PLACA DE PROTECCIÓN
0,10
ASIENTO CABLE
Arena río, Arena caliza o Tierra cribada
PAVIMENTO
A
FIRME
RELLENO ZANJA
Aceras y Tierra, arena, todo-uno o
jardines zahorras
H
0,10
0,30
Canalización entubada con tubos 160 ∅ y cables aislados de 12/20 kV (hasta 240 mm2 .inclusive). Colocados en un
plano.
Dimensiones en m
PAVIMENTO
A
FIRME
RELLENO ZANJA
H Hormigón H125, todo-uno o zahorra
0,10
0,30
0,05
ASIENTO TUBOS
(Hormigón H125)
Para la realización de la conexión de un paso de una línea aérea a subterráneo se realiza un entronque de la línea.
Los elementos de deben formar parte de esta instalación, son los siguientes:
2 3
13 14
4
5
9
6
7
10
4
11
12 13