Está en la página 1de 67
NORMA MEXICANA IMNC 1s0 9004:2009 COPANTIISO 9004:2009 NMX-CC-9004-IMNC-2009 Gestion para el éxito sostenido de una organizacién — Enfoque de gestion de la calidad ‘Managing for the sustained success of an organization ~ A quality ‘management approach Instituto Mexicano de Normalizacién y Certificacién A.C. PEL ce eee 'SO 9004:2009 NMX-CC-9004-IMNC-2009 Derechos Reservados © IMNC 5000 i Reservacos los derechos de reproduccién. Sao preseripeién diferente, no podré reproducrse ni utlzarse runguna. parte de esta publicacién bajo ninguna forma y por ningin procedimiento, elecitnice © mesg fotocopias y microfilms. i Derechos reservades © INC ® Manuel Maria Contreras 133, 6 piso, Col. Cuauhtémoc : Estados Unidos Mexicanos, México, Distrito Federal, cédigo postal 06500 i Estados Unidos Mexicanos | Teléfono: + 52.55 5566 47 50 } Fax: +5255 57 05 96 66 \ Correo electrénico: normatizacion @ imne.org.mx | Pig ent iin sega eo Impreso en los Estados Unidos Mexicanos it Derechos reservados © INNC 2009 ISO 9004:2009 : NMX-CC-9004-IMNC-2009 Gestién para el éxito sostenido de una organizacién ~ Enfoque de gestién de ta calidad NMX-CC-9004-IMNC-2009 Pretacio En la elaboracion de la presente norma participaron las siguientes organizaciones: — ADS Mexicana, 8, A. de. V. — Arcelor Mittal México - Siderurgica Lazaro Cardenas Las Truchas — Ammeses Eléctricos Automotrices ~ ARELA — Bloemédica de Referencia — Bombardier Aerospace Sector industrial — Calidad Cartel Candeal, $.C. = Casas Geo Querstaro, $. A. de C. V. — Centro de Investigacion y Desarrollo Carso — Centro Nacional de Metrologia — COMPITE Ac, — _ Embotetladora FOQUE — GLOBAL DATA SUPPORT SERVICES —Industrias Sola Basic, S.A, de C.V. — Instituto Nacional de las Mujores “INMUJERES* — Instituto Mexicano de Normaiizacién y Certificacién, A.C. —_ Instituto Mexicano del Petroieo — Instituto Mexicano del Seguro Social — Instituto Tecnotégico Superior de Huauchinango — IUSAS:A. de CY, — Premio de Calidad dol Estado de Querétaro — _ RADIOMOVIL DIPSA, S.A. DE C.V. ‘Stampling and Manufacturing México. S. A. de ©. V. —_ Universidad de las Américas, Puebla — Universidad del Valle del México | Derochos reservados © IMNG 2010 NMX-CC-9004-IMNC-2009 —————— — Universidad Iberoamoricana Puebla ~~ Universidad Tecnolégica de Puebla — Universidad Popular Auténoma del Estado de Puebla et en ISO 9004:2009 NMX-CC-9004-IMNC-2009 ——————— —— Contenido 1 Objeto y campo de aplicacién. 2 Referencias normativas sseneosetn 3 Términos y definiciones.... 4 Gestién para el éxito sostenido de una organizacién. 41 Generalidades 42 Exito sostenid 4.3 Elentorno de la 5 _ Estrategia y politica. 5.1 Generalidades ran 5.2 Formutacién de la estrategia y la politica... 5.3 Despliegue de la estrategia y la politica 5.4 Comunicacién de la estrategia y de la pol 6 Gestion de los recursos... 61 Generalidades... 6.2 — Recursos financioros 63 Personas en la organizacién. 6.4 Provecdores y aliados. 65 — Infraestructura 66 — Ambiente de trabajo... 67 — Conocimientos, informacion y 68 — Recursos naturales 7 Gestién de los procesos. 7.4 Generalidade 7.2 Planificacién y control de los proces 7.3 Responsabilidad y autoridad relativas a los procesos 8 ——_Seguimiento, medicién, andlisis y revisién 81 Generalidades... 82 — Seguimiento.. 83 Medicién 84 — Anélisis. oe 85 Revision de la informacién obtenida del seguimiento, medicién y andlisi Mejora, innovacién y aprendizaje 9.1 Generalidade: Anexo A (informativo) Herramienta de autoevaluacién .. Ad Generalidades. A2 — Modelo de madurez 3 Autoovaluacién de los elementos clave. A4 — Autoevaluacién de elementos detallados... ‘Derechos reservados © MING 2010 NMX-CC-9004-IMNC-2009 #0 9004:2009 A.6 Resultados de la autoevaluacién y planificacion de la mejora y de la innovacién ‘Anexo B (informative) Principios de la gestién de la calidad. B.1 Generalidades ... B.2 Principio 4: Enfoque al cliente . B.3__ Principio 2: Liderazgo B.4 Principio 3: Participacién de las personas B.5 Principio 4: Enfoque basado en procesos.. B.6 Principio 5: Enfoque de sistema para la gestié B.7 Principio 6: Mejora continua... B.8__ Principio 7: Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones . B.9 Principio 8: Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor. ‘Anexo C (informative) Correspondencia entre la norma mexicana NMX-CC-9004-IMNC-2009 y la norma mexicana NMX-CC-9001-IMNC-2008. Anexo B (normativo) Referencias a normas internacion: ‘Anexo D (informative) Bibliogratia a Derechos reservados © INC 2010 ao 180 9004:2009 1009 @ Prdélogo ET Instituto Mexicano de Normaiizacién y Certifcacién (IMNC) es una asociacién civil, que cuenta con el Registro No. 002 como Organismo Nacional de Normalizacién (ONN), para elaborar, actualizar, expedir y cancelar Normas Mexicans, con fundamento en los Articulos 39 fraccién IV, 65 y 66 de la Ley Federal sobre Mettologia y Normalizacion y 23 fraccién 1V del Reglamento Interior de la Secretaria de Economia, en ol campo Sistemas de Callidad (en general) como se indica en el oficio ntimero 1246 de fecha 1 de marzo de 1994. Se llama la atencién sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de esta norma mexicana puedan estar Sujelos a derechos de patente. Ei IMNC no asume responsabilidad por la identificacién de cualquiera o todos los derechos de patente, ni otorga licencias de uso sobre dichos derechos de patente. La norma mexicana NMX-CC-9004-IMNC-2009 ha sido elaborada por el Comité Técnico de Normalizacién Nacional de Sistomas de Gestion de la Calidad y Evaluacién de la Conformidad, en el Grupo de Trabajo 9000 (IMNC/CTNN 9/GT 9001-9004), NOTA. Debi a ue oa rena macnn es une adocin de fads a esprlconeonide meradona dea 60 20042009, eases snes ptr moron anal ese gs ec toneren see ee eS et Ano40 A alta ad fo’ dea noma rotons Yoaio dcop onsen ne aoa St contents deen roma mca saa “pause pusic oterace nen eee ae em, Inootaie merorar que ea ara outage to leaicsa ee weeaae ne oe eet, ee croiest plic y use seca por Carts Taco Go Navccasos Nace oe Seca a ci Oy cnr ce'e Cott emertates Esta tercera edicion de esta norma mexicana fue emitida por ol Instituto Mexicano de Normalizacion y Certificacién, A. C.; esta edicién cancela y reemplaza a las norma mexicana NMX-CC-9004-IMNC-2000, y su deciaratoria de ¥igencia ha sido publicada por la Direccién General de Normas de fa Secretaria de Economia, en el Diario Oficial de la Federacién el jueves 21 de enero de 2010. a clastic oncelay remaza Primera NMX-CC-006/1:1995 IMNC_ | Segunda ‘wwxc6 Soe. 2000 | WxCC-0067:005 mi a eee Vy Tercera Edici6n. México, D. F., noviembre 2009 Derechos reservados © IMNC 2010 vil NMX-CC-9004-IMNC-2009 Prdlogo de la norma internacional | 'SO (Organizacién Intemacional de Normalizacién) es una federacién mundial de organismos nacionales de ' normalizacién (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparacién de las Normas Intemacionales normaimente ‘ se realiza a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en una materia para la cual ‘ se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar representado en dicho comité. Las organizaciones intemacionales, publicas y privadas, en coordinacién con ISO, también participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisién Electrotécnica Interacional (IEC) en todas las materias de normalizecion electrotécnica. Las Normas Internacionales se redactan de acuerdo con las reglas establecidas en la Parte 2 de fas Direclivas ISOMEC, La tarea principal de los comités técnicos es preparar Normas Internacionales. Los borradores de normas internacionales adoptados por los comités técnicos se circulan a los organismos miembros para votacién. La ublicacién como norma Internacional requiere la probacién por al menos el 75% de los organismos miembros con derecho a voto. Se llama la atencién sobre la posibilidad de que algunos do los elementos de este documento puedan estar sujetos a derechos de patente. ISO no asume la responsabilidad por la identificacién de cualquiera o todos los derechos de patente. La norma iSO 9004 ha sido preparada por el Comité Técnico ISO/TC 176, Gestién y aseguramiento de la calidad, ‘Subcomité SC 2, Sistemas de la calidad. Esta tercera edicién anula y sustituye a la segunda edicién (ISO 9004:2000) que ha sido revisada técnicamente. La gestién para el éxito sostenido de una organizacién es un cambio importante en el enfoque de la norma ISO 9004, lo que da lugar @ cambios sustanciales en su estructura y contenido. vill Derechos reservados ® INC 2010 i) L ISO 9004:2009 NMX-CC-9004-IMNC-2009 Prélogo de la version en espafio! Esta roma Internacional ha sido traducida por el Grupo de Trabajo Spanish Translation Task Group (STTG) del Comité Técnico ISOTC 176, Gestian y aseguramiento de la calidad, en el que paricipan representantes de los organismos nacionales de normalizacién y representantes del sector empresaral de los siguientos patsos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Espafia, Estados Unidos de América, México, Peri, Repiblica Dominicana, Uruguay y Venezuela. gualmente, en el citado Grupo de Trabajo participan representantes de COPANT (Comision Panamericana de Normas Técnicas) y de INLAC (Instituto Latinoamericano de Aseguramiento de la Calidad). Esta traduccién es parte del resultado del trabajo que el Grupo ISO/TC 176 STTG viene desarrollando desde su {Greacién en el afio 1989 para lograr la unificacién de la terminologia en lengua espafiola en el ambito de la gestidn do la calidad Derechos reservados © IMNC 2010 ix NMX-CC-9004-IMNC-2009 10 9004:2009 Introduccion Esta norma mexicana proporciona orientacién para ayudar a conseguir el éxito sostenido para cualquier organizaci6n ‘en un entomo complejo, exigente y en constante cambio, mediante un enfoque de gestién de la calidad, El éxito sostenido de una organizacién se logra por su capacidad para satistacer las necesidades y las expectativas de sus clientes y de otras partes interesadas, a largo plazo y de un modo equilibrado. El éxito sostenido se puede lograr mediante la gestion eficaz de ia organizacién, mediante la toma de conciencia del entomo de la organizacion, ‘mediante el aprendizaje y a través de la aplicacion apropiada de mejoras, innovaciones o ambas. Esta norma mexicana promueve la autoevaluacién como una herramienta importante para la revision del nivel de madurez de la organizacién, abarcando su liderazgo, estrategia, sistema de gestién, recursos y procesos, para identificar areas de fortalezas y debilidades y oportunidades tanto para la mejora, como para la innovacién. Esta norma mexicana proporciona un enfoque mas amplio sobre la gestién de la calidad que la norma mexicana NMX-CC-9001-IMNC; trata las necesidades y las expectativas de todas las partes interesadas pertinentes y roporciona orientacién para la mejora sistematica y continua del desempefio global de la organizacién. En la Figura 4 Se presenta un modelo ampliado de un sistema de gestién de la calidad basado en procesos que incorpora los elementos de las normas NMX-CC-9001-IMNC y NMX-CC-9004-IMNC. Sanne aan Tira caning dl sstema de gealbn ae Ta Gala, ‘Entorno doa Organizacion Srgantzacién > Figo settee netsase qu apenan voor Figura 1 — Modelo an:pliado de un sistema de gestién de la calidad basadlo en procesos x ‘Derechos reservados @ IMINC 2010 #? SO 9004:2009 NMX-CC-9004-IMNC-2009 ee ———————— } Esta norma mexicana se ha desarrolado para mantener la coherencia con la norma mexicana NMX-CC-9001-IMNC y para ser compatible con otras normas de sistemas de gestién. Dichas normas se complementan entre si, pero también ‘se pueden utilizar de manera independiente. EI Anexo A proporciona una herramienta para que una organizacién autoevalie sus fortalezas y debilidades, para determinar su nivel de madurez y para identiicar las oportunidades de mejora e innovacion. El Anexo B proporciona una descripcién de los principios de la gestion de la calidad que son la base de las normas sobre gestién de la calidad preparadas por el IMNC/CTNN 9. EI Anexo C muestra la correspondencia capitulo a capitulo entre la norma mexicana NMX-CC-9001-IMNC-2008y esta norma mexicana. xt Derechos reservados © IMNC 2010 1SO 9004:2009 NMX-CC-9004-IMNC-2009 Gestion para el éxito sostenido de una organizacio6n — Enfoque de gestion de la calidad 1 Objeto y campo de aplicacion Esta norma mexicana proporciona orfentacién a las organizaciones para ayudar a lograr el éxito sostenido mediante lun enfoque de gestion de la calidad. Es aplicable a cualquier organizacion, independientemente de su tama, ipo o actividad. Esta norma mexicana no esté prevista para su uso con fines de certiicacién, reglamentarios 0 contractuales. 2 Referencias normativas Los documentos de referencia siguientes son indispensables para la aplicacién de este documento. Para las referencias con fecha sélo se aplica la edicién citada. Para las referencias sin fecha se aplica la ultima edicién del ‘documento de referencia (incluyendo cualquier modificacién), NMX-GG-9000-IMNC-2008 Sistemas de gestién de la calidad - Fundamentos y vocabulario 3 Términos y definiciones Para el propésito de este documento, se aplican los términos y definiciones dados en la norma mexicana NMX-CC- 9000-IMNC y los siguientes, 34 éxito sostenido (organizacién) resultado de la capacidad de una organizacién para lograr y mantener sus objetivos a largo plazo. 32 entorno de la organizacién combinacion de factores y de condiciones internos y extemos que pueden afectar al logro de los objetivos de una organizacién y a su comportamiento hacia las partes interesadas. 4 Gestion para el éxito sostenido de una organizacién 4.1 Generalidades Para lograr el éxito sostenid, la alta direccién deberfa adoptar un onfoque de gestién de la calidad. El sistoma do Gestion de la calidad de la organizacion deberia basarse en los principios descritos en el Anexo B. Esos principios describen conceptos que son la base de un sistema de gestion de la calidad eficaz. Para lograr el éxito sostenido, la alta direecién deberia aplicar estos principios al sistema de gestién de la calidad de la organizacién. La organizacién deberia desarrollar el sistema de gestién de la calidad de la organizacién para asogurarse de que: se hace un uso eficiente de los recursos, 1181 Derechos reservados © IMNC 2009 NMX-CC-9004-IMNC-2009 ISO 9004:2009 — la toma de decisiones se basa en evidencias objetivas, y — se orienta a la satisfaccién del cliente, asi como a las necesidades y expectativas de otras partes interesadas pertinentes, NOTA __ Enesta norma mexicana el término “alta direccién’ se refiere al nivel mas alto de autoridad en la toma de decisiones de tuna organizacién y el término “organizacién” cubre a todas las personas en una organizacién. Esto es coherente con las , ‘094 904 90901 set ‘uopenuetio| { op uy & Upaezuntid ‘voioeaunso] | ue sonuyuco sosaooid)e wed sopeayuopr sobseu sopesed sewojanid| ‘249 ue opedut wos uomeaywerd —eifsoy sono sew ee) lee eoueuinoas Janbenalun ueuan and’ soeLeD so; upjoequebio| IA sobsau ap upwentens ey|emuebunuos ep seueld AeH]ep sjsypUE UN eoey eg|iEByW ered Saud Aeyje euo;oRA: UOIDEZIUeBIO eT\e] ep OWOWe 2 ¢'h| ‘soye s000d soun op enue sen ups ‘o6su ap ued yp| unjoury ua ogedivesan ep 00 ‘opesed je us eplusisos| exfou un opiaey eH[uensenus sopeinse: sov|szopoued souotsinas ABij|e 9p Re oYeduesep || ‘optusisos ong 2| 2) Hpepunfos e| £ pnjes 2) 80 epee ei 2p ugnse6. op sojeeuse }oys0 so] us opesea popes -sose0eid| “seque upaocid uo eseg ee ‘opeydure ey 96 ugicezue60|e) 9p uoec6 9p ewosis un|ue opesen pepjeo v} 9p|K elueweuoiouny opeivexo| 21 2 wonsoS op ewniss 1g|upeezUebs0 B| Epo; Ue A= |upRse® ep eWeIs UN AeHlRise UpySeG |p eweISIS (3| erm ferent ‘upjoez|ue610 Bun ap opluajsos o}1x9 Jo Bied UoNISeD — y olde f9p Sopel|ejop SoyeUeje So] ep Uo!oENIENBO\NY — z'y BIGeL Derechos reservados ©IMINC 2009 Derechos ¢ 28/51 NMX-CC-9004-IMNC-2009 7 15 E -uojo2aytued ap ‘sosoyoue lseseoois 0) ap seomuad|scayéerensa —__senbou9| upjeeoyuels ap sossooxd|A sepeirjonasa seuoisuai/2 s2)MouA uapand | loo ered sopesciaw: seved|sepewvowsidus. —_UgIe3 sosc.aueuag sopzifse: £07) 2989p up2eeuyeona1 ‘opuahniout “sound ‘oueseo0u| OKs @ eWeRUINBes so} seuUucD ap souue|so opueno sarsnle conan lap saveays sowsuoeWi|uerepisuCD 8 A UeR\ene 9s|uexy eS ‘SEDeSBI0yU Soeueumru) “feufeccnoe: op peowauodspleeved 9p pepeced fa 'k” senepuncod|e op K seu setuepoe cemdlen “secon “ere a uperene | ase» epuess oa Be eqaeens esr jovero Sp snc | sepesumm|ipeecan 89 ont saved ee op sapere Lye ccleaner seusupd yenGIAUOD SNE OP JOA UOS BowIod w, K eBo}ENS2 oeopes=row soUEd se] op) luafnguiucs & usiewidwoo so 9p sopewnsar st ‘senyeioedxe A eepepseceu|spenue |p sawawaj> 507 lee) 9p sisypve un oknjul ‘seweued leaned 8K eiGarease e op/eivoweored —_sonnuyep ‘Sepesoiow seued sei_& SOnl \vomenuuioy op csea0id |3)upise oj9s sonyeigo 30; [seued se, op sepepisaaeu soiredse \ seamjod se ‘eGereas0 €7) ler 2p sonnetgo soi seifol'e “2p Jopnuued wey seioyease'9p ueinuo) 2s songolao s [se anb seasowop apond og 4 seonjod se] “Barns ‘serenuund| ted opesrianass 0500014 soseo wed opezue6i0 #189) lun opewewedun —fe}un}e0yive|d ap os0001d 1 ‘omg 8k eBoyenso| I ep uopeinuos zs ‘sapepiieseuep| (conod £ e1Bayensa) 1's ion LYoain’ eamiod A eybeye153 — g ojnyded jap sopel|ejep soyusulals Soj ap UgoENJEAsOINY — Ey ENGEL Derechos reservados © IMNG 2009 1S0 9004:200) 9004:20¢ NMX-CC-9004-IMNC-2009 sogunee: so] p ugRseD — 9 o1MdeO T9P SOPETTEIP SoWUeLIaI® $01 SP Ut igloentensoiny — vv omen “sepesoroyur cevied se =p] lupaeounuos 9p sosaooid leo) and guopne 3 ‘opealunuwos 9p sossooid 50) op oeayo &} eapoued leur ep eens: oS upper ue6io| le) op sorenw 30} sopa le k sowuouted supeseion| ‘soued se) © uequnod 0s) leonjod | uo soquie> soy ‘ppezietio| lei a sauounsed | lseuosied 89} = soued 50) us ‘entoee essuew 2p |se6n4 evan up;seo.unuic® 27) eoxutod| 21 op & eyBowenso ul [2p uoroeajunuieg #5) soysisidu| lo sewabiews —soyesop| js01 carp yoo oppo) ley ugpezuetio w enb| Jeascwen apond seiousiue| lsouedwosop op sive 13 ‘vpequebio| e| 9p owcwe jap siyeue 9 f cwowwn6as jap saree ‘semisod seauapu Jseyomu key anb ensorusop jsaayelao 801

EOHS E71 uppeayiue : ‘peau 150) 2p sopeun ‘osaoait jp uoroe9y ‘sorentun ose) eied A [euMlOR JeueW op UEUONSaD 9s ‘sosaaoid $01 99) honuos A upjoeoytued 2" ‘sose201d so] ap uoRSeD — J onydeD Jap sopel|eyep sojuauie|e So] ap Ug!ENEAvO\NY — ¢"y BIGeL, Se ee 2 5 g' 2 3 3 % 3 2 “aqpeaeoIO fe ep oyedwosen ve oped | ‘unyped and | Ld i wea seu) Ue 0 (RUACUE 80) “sey6oyou201 = so) 9p openyuetd erousw @p wounds th eae 8S sosmnce | sol ep onouuesap | fosn jap upaezusndo veo "ye0g2|_ upTeTS obs) 0} © "PpecqUEd K eoppuoyes e10uew fp wpyero 96 081000) 2p peppeneu FT -uosnosp ep sods | SAMIDE SePEP}egT. ‘seuopye K se0eoNe ‘souRUeU|De? A sepebay_sovstnbes ‘3p oxoqwuntes sosecod $07 ‘osepoid op sojenund soseo ead uBuNeiop ‘98 ops soysinbel 80, ue sopge> $9, seed aaah souuswee: ewe} e20u0w 2P | ¢ gaye} sovsinbad | 21908 UpIBULO}U yedoces 36 onbUTY ep quewin6es exer 8S ‘o90}9p 04 105 idooes 2s seucsi6d se] | SOPEUESP SOU f ap sevoeras sapebay_soysinbes 52) upes06 so] ue SoiqUeD S07 ‘auare op senyeedxo A sepepisoosu £0) 2° ‘conpuualss o1uesuanbes a ‘sepesovoi soved od MBUSpEOUESER 327 “Sownpoid $0) Ue ‘1wep eeouspUe Se US ‘sewserxe 80100 | yn ‘savopeanand S01 U9 ferueo 28 owenunBs 13 eine es aneunber | oP SewON/UoD SePST | equac es wowunbes ‘seqoyo 304 U9 _ “seuo}eqo;0u09 eyuso 06 owanunbs 13 ‘soveoaid | sajaey | efnoul @ "epenyuerd | "Boeaye ne uo!eus opeweweun —vekey | ceouepua f aoee | Keojpuotes weuru op | exed senfos woveu 6p | | sopgied ie. 28 anb Us “eupeiodso suopiodosd owoUNGes | Eze 9s clueluAnBas | EDEN 8 ‘cuowindes | oMAUIRGSS ep osecord | BoUe ep BENS, a oseooid | un ogeo e pre) 9s | 08 owenundas cwonuntes 29 | ugisinea K sisqipue ‘uproIpous ‘owuoqwinBes — 9 oinydeo [9p soperieiap sowewia|9 S0| 9p wproeniensoIny ov eel ‘S5/St ‘Derechos reservados ® IMING 2008 on 5 3 z = 5 8 | | Z| ‘ore 06.2)» upioeoyive er 2K sequepuei : wee hed ‘seafiqense SeUOSOS0Se & SeNIE! see youo, Bed A seven soe See | soperd wed 9} [upeewionx usuoniodasdoyueweysue [S wiouew op vnae oe 4 oyodesen ep soioneap \zeversaejes os oysdwosopopioolanise ue lop ene soxopenpu so ae seofSpiense seuojscarfso) 9p eiborens |eeuenq "e uaknquiuoqe 9p ontendsep 9} carn ovodueson, | ‘upIpaU ep Sewers Iso) op seigey SoIe 10d lusiso ler ep souosspap seovedworon 2p sofow se sezuoud eredep conpusyss siiFUE Igseperode oyssurEpenseDr Upnas [se1op2a0% ‘sofowauindos (9 Rares: sgsequodsyp so1eD Ue ‘oupcuiesen " seiopeapu so) 4 (uptoenunuos) — oy eae, Derechos reservados @ INNIC 2009 Derech ‘36/51 ‘S7iBt ‘Bumouue4) leeanopid seuofow ot juco ‘senneredwoo sorpnis lus edioued uomezuetvo e “epeamonsse e16ojopo%0 lanb eueroay woo uayoyosteun opuszan 'SoueK [sewer ‘SepepRUG|K sowuy some lsopmse ‘fezpuaide K uoSe/OUU yee angio ouedul jeiolew op eepepiumvedden souniameus Leoyauan) e1ed tue leun oweo eanewaii ‘songoreds leeuew op ‘sge0pmise ep wibo;onoieuferode Isonyeseduoe sowpnsa sovfeun opcejaeise ey ese oP NMX-CC-9004-IMNC-2009 seonopid ‘sau (ge) uo2 sonyeseduos jsorpme3 sv lism op geste wena os “an eg! ete |sopoi @ seuoivenreneoins|ap osecoid je ue sopeuboyul Pee at ree uopezuetio e]uRIse ‘sajeuoIp® low 9p sepepiny “Bouseyelee ‘oyecenou s6 opuen giver) eueENe woRoye ns, uel ¥ ee 249 ‘a1uatp op seen JSepoypne <2} ap sotep serjuezyee! 95 seuoypne ‘ojoonjensoiny) senor emus reuvoy enbow i lop ane sose00d epjin exyyn 99 Ou O19 ‘usa suoUpny sorep sountje vepdooss cry (ugienuguos) — 9'y eIgeL fos resonados © INNC 2008 10 9004:20050 9004:2¢ NMX-CC-9004-IMNC-2009 ‘efezipuaide A ugjoeAoUUl ‘e10feN sg ojmmideg jop soperieiep sowowiote Sol 2p uoleentEnvuvy —« ¥ ‘sojsedse fey and UIs ‘oyajduco opIUe|go OMe SL [aA [a S@ UN|EZIUBBLO | Bp Se/ENPIAIpUr SO|UaWEIO SO} op fenIZe Zain supeE sor a Pew ap [EAI WON Ik cyecwasep 9p jon ns us lyngur vepand and sosscax Ik soionpoid soy op ei0 jvang Jp ueoIpu) UppeUUOWU jap sewer) soweioga} peleraivaas sroneue ‘sauo;siajuoroipaus e| “Owens, Us. sajenjund sosedap eplusigo upjoeuuojU) fed onboywe un 9K i | ‘upeunon 2 a jo ua ueseq os jose, Iseuotoce f Seuossoep Seep jan |e HeUaIeD Tusune —_ ssjeues lop osso0ud jop eoeaye & s21Bojouser k joenuguios) — gy eIgeL, Dereche Derechos reservados © INNG 2009 38/51

También podría gustarte