Está en la página 1de 22

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y

CIENCIAS SOCIALES

Metodología de la Investigación Cualitativa


Unidad 2:

“La Investigación - Acción”


Contenidos de la unidad
1 • Características generales del Diseño

2 • La Investigación-Acción

3 • Perspectivas de la Investigación-Acción

4 • Diseños Básicos de Investigación-Acción

5 • Espiral sucesivo de ciclos


1 Características generales del diseño

• El diseño refiere al abordaje general que habremos


de usar en el proceso de investigación.

• También llamado Marco Interpretativo.

• Al igual que la muestra, la recolección de los datos y


el análisis, el diseño a utilizar va surgiendo desde
el planteamiento del problema y puede sufrir
modificaciones en cada instancia del proceso.
• El diseño debe adaptarse a las circunstancias de la
investigación, es decir, al ambiente y a los
participantes.

• Cada estudio cualitativo es en si mismo un diseño de


investigación porque no hay dos investigaciones
cualitativas iguales.

• Sus procedimientos no son estandarizados, son


investigaciones realizadas a la medida de las
circunstancias.
• Lo que hace único a cada estudio cualitatitavo es:

ØEl investigador es el principal instrumento

ØEl ambiente va evolucionando con el transcurso


del tiempo.

• Las fronteras entre los cuatro tipos de diseños son


relativas, ya que la mayoría de los diseños se
Yuxtaponen.
2 • Investigación Acción
• El término "investigación acción" proviene del autor
Kurt Lewin (1944).

• Forma de investigación que ligaba el enfoque


experimental de las ciencias sociales, con
programas de acción social para responder a los
problemas sociales de la época.

• Mediante este procedimiento se lograban,


simultáneamente, avances teóricos y cambios
sociales.
• Lewin (1946), ya consideraba la necesidad de la
investigación, de la acción y de la formación como tres
elementos esenciales para el desarrollo profesional:

Investigación

Formación Acción

• Esto implica un doble propósito: de Acción, para


cambiar una organización o institución, y de
Investigación para generar conocimiento y
comprensión.
Definiciones…
• El termino investigación-acción hace referencia a
una amplia gama de estrategias realizadas para
mejorar el sistema educativo y social.

• Elliott (1993), principal representante de la


investigación-acción desde un enfoque
interpretativo, define la investigación-acción como:

“el estudio de una situación social con el fin de


mejorar la calidad de la acción dentro de la misma”
• Con Kemmis (1984), la investigación-acción no sólo
se constituye como ciencia práctica y moral, sino
también como ciencia crítica:

La investigación-acción es una forma de


indagación autorreflexiva, realizada por quienes
participan en las situaciones sociales para mejorar
la racionalidad y la justicia de:
1. Sus propias prácticas sociales o educativas
2. Su comprensión sobre las mismas
3. Las situaciones e instituciones en que estas
prácticas se realizan
• Para Bartolomé (1986), la investigación-acción es:
“un proceso reflexivo que vincula dinámicamente la
investigación, la acción y la formación, realizada por
profesionales de las ciencias sociales, acerca de su
propia práctica. Se lleva a cabo en equipo, con o sin
ayuda de un facilitador externo al grupo”.

• Lomax (1990), define la investigación-acción como


“una intervención en la práctica profesional con la
intención de ocasionar una mejora”.
• “El estudio de un contexto social donde mediante un
proceso de investigación con pasos en espiral, se
investiga al mismo tiempo que se interviene”(León y
Montero, 2002)

• “El objetivo es propiciar el cambio social,


transformar la realidad y que las personas tomen
conciencia de su papel en ese proceso de
transformación” (Sandín, 2003).
En síntesis, la Investigación-acción:

Apunta a la transformación y mejora de una realidad


(social, educativa, administrativa, etc).

Parte de problemas prácticos, vinculados con un ambiente o


entorno.

Implica la total colaboración de los participantes en la detección


de necesidades y en la implementación de los resultados del
estudio.

(Sandín, 2003)
3 • Perspectivas de la Investigación-Acción

Álvarez-Gayou (2003)

1. La visión técnico-científica:
ü Primera en términos históricos (K. Lewin).
ü Un conjunto de decisiones en espiral, las cuáles se
basan en ciclos repetidos de análisis para
conceptualizar y redefinir el problema una y otra
vez.
ü Así, la investigación-acción se integra con fases
secuenciales de acción: Planificación, Identificación
de hechos, análisis, implementación y evaluación.
2. La visión deliberativa:
ü La concepción deliberativa se enfoca principalmente en
la interpretación humana, la comunicación interactiva,
la deliberación, la negociación y la descripción
detallada.
ü Le incumben los resultados, pero sobre todo el proceso
mismo de investigación-acción.
ü John Elliot, propuso esta visión como una reacción a la
fuerte inclinación de la investigación educativa hacia el
positivismo (resultados).
ü Elliot es el primer autor en proponer el concepto de
triangulación en la investigación cualitativa.
3. La visión emancipadora:

ü Su objetivo va más allá de resolver problemas o


desarrollar mejoras a un proceso, pretende que los
participantes generen un profundo cambio social por
medio de la investigación.

ü El diseño no solo cumple funciones de diagnóstico y


producción de conocimiento, sino que crea conciencia
entre los individuos sobre sus circunstancias sociales y
la necesidad de mejorar su calidad de vida.
La investigación-acción es (Stringer, 1999):

1. Democrática:
PHabilita a todos los miembros de un grupo o
comunidad para participar.
2. Equitativa:
PLas contribuciones de cualquier persona son valoradas
y las soluciones incluyen a todo el grupo o comunidad.
3. Liberadora:
PUna de sus finalidades es combatir la opresión e
injusticia social.
4. Mejora las condiciones de vida de los
participantes:
ü Al habilitar el potencial de desarrollo humano.
4 • Diseños de Investigación-Acción

Práctico Participativo

• Estudia prácticas locales del • Estudia temas sociales que


grupo o la comunidad. afectan la vida de las personas.
• Involucra indagación • Resalta la colaboración
individual o en equipo. equitativa de todo el grupo.
• Se centra en el desarrollo y • Se enfoca en cambios para
aprendizaje de los mejorar el nivel de vida y
participantes. desarrollo humano de los
• Implementa un plan de acción individuos.
para resolver el problema. • Emancipa a los participantes y
• El liderazgo se ejerce el investigador.
conjuntamente entre el • Los participantes son co-
investigador y los investigadores.
participantes. (Creswell, 2005)
Tres fases de un diseño Investigación-Acción
(Stringer, 1999)

1. Observar
ü Construir un bosquejo del problema y recolectar
datos
2. Pensar
ü Analizar e interpretar
3. Actuar
ü Resolver problemas e implementar mejoras

Estas fases se dan de manera cíclica, una y otra vez hasta


que el problema esté resuelto, el cambio se logre o la
mejora se introduzca satisfactoriamente.
5 • Espiral sucesivo de ciclos

El proceso de investigación-acción se presenta como


un espiral sucesivo de ciclos (Sandín, 2003):

1. Detectar el problema de investigación, clarificarlo y


diagnosticarlo.
2. Formulación de un plan o programa para resolver el
problema o introducir el cambio.
3. Implementar el plan o programa y evaluar resultados.
4. Retroalimentación, la cuál conduce a un nuevo
diagnóstico y a un nuevo espiral de reflexión y acción.
Detectar el problema
• Inmersión inicial
• Recolección de datos
• Generación de categorías e hipótesis
• Planteamiento del problema

Retroalimentación Elaborar el plan


• Recolectar datos y volver a evaluar el plan • Desarrollo del plan (objetivos, estrategias,
implementado con ajustes. acciones, recursos, programación de tiempos).
• Nuevos ajustes, decisiones y redefiniciones. • Recolectar datos adicionales para el plan.
• Nuevos diagnósticos
• Repite el ciclo

Implementar y evaluar el plan


• Poner en marcha el plan
• Recolectar datos para evaluar la
implementación
• Revisar la implementación y sus efectos
• Tomar decisiones, redefinir el problema y
generar nuevas hipótesis.
• Ajustar el plan y volver a implementar.
Posibles problemáticas a abordar desde
investigación-acción
• Carencia Social
Ø Falta de servicios médicos en una comunidad.
Ø Altos niveles de desempleo en un municipio.
• Problema social negativo
Ø Inseguridad en un barrio
Ø Drogadicción y alcoholismo en una comunidad.
• Necesidad de cambio
Ø Redefinición de el modelo educativo de una institución.
Ø Cambio en el organigrama de una organización.
• Problemática específica
Ø Reducir los elevados niveles de ruido que afectan a los
empleados de una determinada empresa.

También podría gustarte