Está en la página 1de 4

VALORACIONES RÉDOX

Las valoraciones redox, también conocidas como volumetrías redox,


son técnicas de análisis usadas con el fin de conocer la concentración de una
disolución de un agente oxidante o reductor. Este es un tipo de valoración
que se basa en las reacciones redox, que tienen lugar entre el analito o
sustancia de la cual no conocemos la concentración, y la sustancia conocida
como valorante.
En una valoración redox a veces es necesario el uso de un indicador
redox que sufra un cambio de color y/o de un potenciómetro para conocer el
punto de equivalencia o punto final. Así, las sustancias que participan, sufren
un cambio de coloración que hace visible el punto de alcance del equilibrio
en número de moles, entre el oxidante y el reductor.
En otros casos las propias sustancias que intervienen experimentan un
cambio de color que permite saber cuando se ha alcanzado ese punto de
equivalencia entre el número de moles de oxidante y de reductor, como
ocurre en las iodometrías o permanganometrías.

POTENCIAL ELÉCTRICO
En las valoraciones redox se mide en voltios el potencial eléctrico,
como medida de cómo ocurre la transferencia de electrones.

CURVAS DE TITULACIÓN
El potencial eléctrico calculado, si lo representamos en función del
volumen que hemos añadido de la sustancia valorante, se consigue la
representación de las curvas de valoración, o también conocidas como curvas
de titulación, donde el punto de equivalencia se representa en el punto de
inflexión de la gráfica.
Cuando se observa un brusco cambio del potencial para un volumen
determinado, a ese punto de inflexión de la curva se llama punto de
equivalencia y su volumen nos indica el volumen de sustancia valorante,
consumido para reaccionar con el analito.
CÁLCULOS
En toda valoración redox, se debe dar la siguente expresión:
Vox . Mox . número de e- ganados = V red . Mred . número de e- per.
Donde:
 Vox, es el volumen del agente oxidante presente.
 Mox, es la molaridad del oxidante.
 Vred, es el volumen del agente reductor
 Mred, es la molaridad del reductor.

CLASIFICACIÓN
Las valoraciones redox, se clasifican en dos grupos:
 Oxidimetrías
 Reductometrías
Oxidimetrías:
Son en las cuales el agente oxidante es la sustancia valorante. Así, los
agentes de carácter oxidante, pueden ser cualquier sal que tenga iones
permanganato, bromato, yodato, cerio (IV)^2 o dicromato.
Reductimetrías:
En éste tipo de valoraciones, la sustancia que actua como agente
reductor, es el agente valorante, como por ejemplo, los iones yoduro, o de
hierro (III). Estas valoraciones, son mucho menos utilizadas que las
oxidimetrías.
Las oxidimetrías pueden ser:
 Permanganometría: Es una reacción que tiene lugar en medio ácido,
siendo una de las valoraciones más usadas. Tiene un característico
color violaceo debido al ión permanganato que pasa a ser ión
manganeso (II), debido a esto sería inútil es uso de algún indicador.
Debido a problemas de estabilidad (en forma MnO2), es necesario
estandarizar dichas disoluciones antes de usarlas.

 Yodimetría: Reacción donde participa el yodo como agente oxidante,


siendo util para la valoración de sustancias del tipo de los tiosulfatos. el
ión se reduce a yoduro.

 Cerimetría: Realizada en medio ácido, las sales de Cerio (IV) tienen un


fuerte carácter oxidante y se reducen a cerio III. Esta reacción es de
gran simplicidad lo que la hace útil para muchas y distintas
valoraciones.

 Bromatometría: En este caso, el agente oxidante es el ión bromato y


se trabaja en medio ácido. El ión bromato se reduce a bromo.

 Dicromatometría: El agente oxidante, es el ión dicromato también en


medio ácido, en la cual el ión dicromato se reduce a cromo III. Se
emplea para valorar disoluciones de hierro (II), sodio o uranio.

 Iodatometría: Reacción con participación del ión yodato. Se suele usar


para estandarizar disoluciones de tiosulfato. El ión yodato puede pasar
a catión yodo I, a yodo I2, o a yoduro I-. Se emplea para estandarizar
disoluciones de tiosulfato
VALORIZACIÓN INDIRECTA CON YODUROS
Muchas sustancias son capaces de oxidar al ion yoduro a yodo.
Posteriormente este yodo formado se valora con disolución de tiosulfato.
Tras los cálculos correspondientes a esta valoración, se conoce la cantidad de
yodo formado y, a partir de ella, la cantidad de sustancia de concentración
desconocida que sirvió para oxidar al ion yoduro.

ESTANDARIZACIÓN
Las disoluciones de las sustancias valorantes deben ser estandarizadas
antes de su empleo, su concentración debe ser medida experimentalmente
frente a una sustancia que actúa como patrón primario. Esto es necesario
porque dichas sustancias no son completamente puras, pueden sufrir
alteraciones en el proceso de disolución, o posteriormente con el tiempo
transcurrido.
Algunas disoluciones sí son estables, como las de dicromato o yodato,
por lo que se emplean como patrón primario para valorar o estandarizar a
otras. En cambio otras disoluciones necesitan ser normalizadas o
estandarizadas frente a un patrón primario.

TITULACIONES AMPEROMÉTRICAS
En una titulación amperométrica no se mide el potencial mediante un
electrodo adecuado sino que se mide el valor de la intensidad de corriente
que circula entre dos puntos. En el punto de equivalencia ocurrirá un brusco
cambio en el valor de la corriente.
Las titulaciones amperométricas se pueden realizar de dos modos:
 Empleando dos electrodos: se introducen dos electrodos
idénticos en la disolución, con una diferencia de potencial
constante y se mide el valor de la corriente que pasa entre ellos.
 Empleando un solo electrodo: Es necesario un potenciostato y el
empleo de electrodo de referencia.

También podría gustarte