Está en la página 1de 32

Evaluación de la Calidad

Educativa con Fines de


Acreditación

Módulo 4
Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad
Educativa (SINEACE)

1
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 3

1. CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA


CALIDAD EDUCATIVA (SINEACE)............................................................................................................. 5

1.1. ANTECEDENTES. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN............................................................................................. 5


1.2. ORGANIZACIÓN PROPUESTA EN LEY 28740, LEY DEL SINEACE ...................................................................... 9
1.2.1. Línea de tiempo de SINEACE ................................................................................................... 11
1.3. ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS. DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA ................................ 12
1.3.1. Acreditación de II. EE., programas y especialidades ............................................................... 13
1.3.1.1. Etapa 1: Autoevaluación .................................................................................................................. 14
1.3.1.2. Etapa 2: Evaluación externa ............................................................................................................ 15
1.3.1.2. Etapa 3: Acreditación propiamente dicha ....................................................................................... 15
1.3.2. Certificación de competencias ................................................................................................ 16
1.4. REORGANIZACIÓN DEL SINEACE ............................................................................................................ 18

2. MODELO DE EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN ................................................................ 20

2.1. EVALUACIÓN DEL MODELO ANTERIOR. HALLAZGOS ..................................................................................... 20


2.2. ELABORACIÓN DEL NUEVO MODELO ......................................................................................................... 22
2.3. CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA DEL NUEVO MODELO DE ACREDITACIÓN ...................................................... 25
2.3.1. Giro significativo en el enfoque de evaluación de la calidad educativa .................................. 25
2.3.2. Coherencia con tendencias internacionales ............................................................................ 26
2.3.3. Enfoque de procesos y resultados ........................................................................................... 26
2.3.4. Enfoque cualitativo ................................................................................................................. 26
2.3.5. Perfil de egreso como orientador del proceso formativo ........................................................ 27
2.3.6. Finalidad formativa de la evaluación de la calidad ................................................................. 27
2.3.7. Respeto a la diversidad y particularidad de cada institución .................................................. 27
2.4. RESUMEN ........................................................................................................................................... 30

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 32

2
Introducción
El Perú es uno de los países de la región de América Latina y el Caribe con
mayor crecimiento económico y progreso en su trayectoria hacia el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como con mayores
logros en el desarrollo humano. El crecimiento alto y sostenido de la última
década, junto a una política económica prudente, el incremento y las mejoras
del gasto social y de la inversión pública, el fortalecimiento de las políticas
públicas y los programas sociales, el avance en la adopción de prácticas
compatibles con la sostenibilidad ambiental y una mayor participación de la
sociedad en la implementación y seguimiento del quehacer estatal han
contribuido a este progreso (Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013).

No obstante, a pesar del crecimiento logrado, una alta proporción de la


población no participa de los beneficios del crecimiento y, por tanto, no alcanza
una calidad de vida digna y el ejercicio de los derechos establecidos en la
Constitución Política del Perú.

Según refiere el BANCO MUNDIAL (2011):

«Si bien el crecimiento económico ha venido


acompañado de una reducción de la pobreza,
aunque hay zonas en que sigue siendo elevada,
con la estabilización macroeconómica mejoró
modestamente. Pese al progreso en la reducción
de la pobreza, existe una gran heterogeneidad a lo
ancho del territorio».

Es necesario sostener las tendencias positivas, mediante la mejora del capital


humano. Hay estudios que muestran que es muy heterogénea la calidad de los

3
egresados de la educación básica y superior. Por otra parte, el sistema
educativo está fragmentado y ofrece distintos caminos de acceso y calidad para
desarrollar habilidades genéricas en la población. La capacitación en habilidades
técnicas difícilmente responde a las crecientes demandas de empresarios y
productores por trabajadores con habilidades sociales y valores. No se cuenta
con el capital humano preparado ni habilidades sociales y valores, así como
tampoco se encuentra personal calificado para la transformación de los recursos
naturales en productos con mayor valor agregado. A ello se suma que no existe
una adecuada articulación entre la oferta formativa y lo que requiere el
mercado; la demanda por técnicos especializados sigue creciendo.

La educación en el Perú posee un carácter binario, pues no solo se constituye


en derecho fundamental, sino también en servicio público; por tal razón, la
intervención del Estado es garantía de ese derecho y de que el servicio que
brindan las instituciones se presta en la cantidad y calidad necesaria. El Sistema
nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa se
crea al reconocer el rol garante del Estado de una educación de calidad, que
debe fomentar el desarrollo y consolidación de la prestación de dicho servicio
para salvaguardar la fe pública de los usuarios. Se conjuga, pues, la obligación
del Estado de intervenir, el derecho de la sociedad de exigir calidad en el
servicio, con el de las instituciones: autorregularse y ejercer con
responsabilidad la autonomía que les es propia.

4
1. Creación del Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa
(SINEACE)

1.1. Antecedentes. Ley General de Educación

El problema de la educación en el país tiene décadas; en el transcurso de las


mismas se ha realizado varios intentos de reforma. Las políticas educativas
estuvieron orientadas, en un inicio, al mejoramiento de la infraestructura
escolar; luego, a partir del programa de Mejoramiento de la Calidad de
Educación Primaria (MECEP) se propuso la reforma curricular. Se esperaba que
la nueva estructura curricular, junto al Programa Nacional de Capacitación
Docente (PLANCAD) y la distribución de nuevos textos escolares y material
educativo, generara un cambio en el sistema educativo. Sin embargo, no
ocurrió así.

A partir del 2002, el Perú asume una serie de acuerdos, desarrolla políticas y
normativas que muestran que, mejorar la calidad de la educación, es una
estrategia prioritaria para alcanzar el desarrollo sostenible, cerrar las brechas de

5
inequidad y de exclusión social1. El Acuerdo Nacional, firmado en el 2002 por el
Gobierno, los partidos políticos y la sociedad civil organizada, señala la
convergencia de expectativas de diversos actores por mejorar la educación. La
política N.º 12 plantea la importancia de acompañar la universalización del
acceso a la educación con acciones para mejorar su calidad, e incrementar el
presupuesto para brindar mejores condiciones a los estudiantes2.

La nueva Ley General de Educación (LGE), promulgada en el 2003, reafirma la


centralidad del estudiante y la educación en el transcurso de toda la vida,
resalta la evaluación de resultados, de los aprendizajes y de los docentes como
aspecto importante que contribuiría a mejorar la educación. La LGE precisa que
le corresponde al Estado garantizar en las II. EE. públicas, y supervisar en las
privadas, la existencia de factores que intervienen en la calidad 3. Asimismo,
indica la corresponsabilidad de distintos actores en la educación, y señala la
acreditación de la calidad de la gestión de las I. E. y la certificación de
competencias de las personas como mecanismos que contribuyen a garantizar
dicha calidad de la educación.

El artículo 25 de la LGE establece que el Sistema Educativo Peruano es


integrador y flexible porque abarca y articula todos sus elementos, y permite a
los usuarios organizar su trayectoria educativa.

Para poder entender los alcances de la articulación del sistema educativo se


debe considerar que la organización del mismo, de acuerdo con la ley,
comprende etapas, niveles, modalidades, ciclos, programas. Refiere el artículo 2
de la LGE [negritas nuestras]:

«La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que


se desarrolla en el transcurso de toda la vida, y contribuye a
la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de
sus potencialidades, a la creación de cultura y al desarrollo de
la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y
mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en
diferentes ámbitos de la sociedad».

1 Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, Pacto Social de compromisos recíprocos


por la educación del foro del Acuerdo Nacional, Carta social de la Mesa de Concertación para la lucha
contra la pobreza, Plan Nacional de Acción por la infancia, Ley de Fomento de la Educación de Niñas
Rurales, Ley de Integración de personas con discapacidad, Plan Nacional de Educación para Todos y
Proyecto Educativo Nacional.
2 Acuerdo Nacional. Las 31 Políticas de Estado 2002-2021 (2002).
3 LGE (2003), art. 13.

6
Refiere la LGE en su artículo 26:

«Entendiendo que la articulación tiene por


finalidad facilitar esas continuas entradas de los
ciudadanos al sistema educativo para continuar y
fortalecer el desarrollo de sus habilidades y
destrezas para los diversos ámbitos de la vida, la
norma (luego de enumerar los medios que
aseguran la trayectoria de los estudiantes) indica
que los organismos del Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad Educativa definen los lineamientos para
que cada institución educativa pueda hacer uso
de estos medios».

En dicho contexto, el Estado plantea la evaluación con fines de acreditación de


la gestión de instituciones educativas como un mecanismo que sirva para
garantizar la calidad de la educación que se brinda en las instituciones
educativas, públicas y privadas de todo el sistema educativo. Es así que se
dispone la creación del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), entidad a la que se le
encarga llevar adelante los procesos de acreditación de instituciones educativas
y de certificación de competencias de las personas con el propósito de mejorar
la calidad de la educación4.

Se inicia el proceso de descentralización de la educación, creándose también el


Consejo Nacional de Educación, encargado de elaborar un Proyecto Educativo
Nacional y también de formular políticas educativas en el corto, mediano y largo
plazo. El Proyecto Educativo Nacional (PEN), elaborado por el Consejo Nacional
de Educación (CNE), y oficializado como política de Estado en el 2007, amplía

4 EL SINEACE nació como respuesta a la Declaración Mundial sobre la Educación superior en el siglo XXI:
visión y acción, suscrita por el Perú en el año 1996, y cuyo artículo 11, literal a indica lo siguiente:
«Artículo 11°. Evaluación de la calidad. a) La calidad de la enseñanza superior es un concepto
pluridimensional que debería comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas
académicos, investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios
a la comunidad y al mundo universitario. Una autoevaluación interna y un examen externo realizados con
transparencia por expertos independientes, en lo posible especializados en lo internacional, son esenciales
para la mejora de la calidad. Deberían crearse instancias nacionales independientes, y definirse normas
comparativas de calidad, reconocidas en el plano internacional. Con miras a tener en cuenta la diversidad
y evitar la uniformidad, debería prestarse la atención debida a las particularidades de los contextos
institucional, nacional y regional. Los protagonistas deben ser parte integrante del proceso de evaluación
institucional».

7
ese punto y establece seis objetivos estratégicos para el 2021, los cuales se
orientan a afianzar los compromisos con la calidad educativa y la equidad,
planteando como uno de los medios para efectivizar estos compromisos, la
adecuada gestión educativa. En el cuarto objetivo se menciona la importancia
de poner en funcionamiento al SINEACE y de vincularlo con las acciones
regionales y locales. Precisa que las Direcciones Regionales de Educación (DRE)
deben contar con información actualizada para tomar decisiones y asignación
de recursos5.

Figura 1. SINEACE: propósito, mecanismos, organización

Propósito Mecanismos Organización

•Garantizar calidad en todo •Dos mecanismos •De acuerdo con el ámbito


el sistema educativo, desde complementarios, de intervención: Educación
la Educación Básica hasta la Acreditación de II. EE. y Básica y Técnico-Productiva,
Educación Superior. Certificación de institutos y escuelas de
Competencias de las Educación Superior y
personas. universidades.

Tabla 1. Tratados y compromisos internacionales asumidos por el Perú en calidad educativa

Los tratados se enmarcan en el enfoque de derechos humanos; es decir, la educación de calidad


es un derecho humano fundamental de todas las personas. El Perú, como Estado miembro, los ha
suscrito, y así los ha considerado en su legislación:

 La educación es un derecho humano fundamental y ocupa un lugar destacado entre los


derechos humanos, porque es un derecho intrínseco, indispensable para el ejercicio de
todos los demás. La educación inclusiva no solo responde a las necesidades de cada
alumno y se adapta a ellas, sino que es pertinente para la sociedad y respetuosa de su
cultura, en un proceso digno de doble sentido (Foro Mundial de educación, 2015).
 La educación de buena calidad, impartida por docentes competentes y bien respaldados,
es un derecho de todos los niños, jóvenes y adultos, y no el privilegio de unos pocos (Foro
Mundial de educación, 2015).
 Todo el sistema educativo está concebido para facilitar el aprendizaje, en el transcurso de
toda la vida, y la creación de oportunidades de aprendizaje formales, no formales e
informales para personas de cualquier edad (UNESCO. Education Strategy 2014-2021).

 Nuestra visión es transformar las vidas mediante la educación, reconociendo el importante


papel que desempeña la educación como motor principal del desarrollo, y para la
consecución de los demás ODS propuestos. Nos comprometemos con carácter de urgencia
con una agenda de la educación única y renovada que sea integral, ambiciosa y exigente,

5 Consejo Nacional de Educación (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2021. Política 12.

8
sin dejar a alguien atrás. Esta nueva visión se recoge plenamente en el ODS 4 propuesto:
«Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos» y sus metas correspondientes (UNESCO,
Declaración de Incheón, 2015).
 La visión se inspira en una concepción humanista de la educación y del desarrollo, basada
en los derechos humanos y la dignidad, la justicia social, la inclusión, la protección, la
diversidad cultural, lingüística y étnica, y la responsabilidad y la rendición de cuentas
compartidas. Reafirmamos que la educación es un bien público, un derecho humano
fundamental y la base para garantizar la realización de otros derechos. Es esencial para la
paz, la tolerancia, la realización humana y el desarrollo sostenible. Reconocemos que la
educación es clave para lograr el pleno empleo y la erradicación de la pobreza.
Centraremos nuestros esfuerzos en el acceso, la equidad, la inclusión, la calidad y los
resultados del aprendizaje, dentro de un enfoque del aprendizaje en el transcurso de toda
la vida (UNESCO, Declaración de Incheón, 2015).
 Es importante que se ofrezca vías de aprendizaje flexibles, así como también el
reconocimiento, la validación y la acreditación de los conocimientos, habilidades y
competencias adquiridos mediante la educación informal y no formal (UNESCO,
Declaración de Incheón, 2015).

1.2. Organización propuesta en Ley 28740, Ley del SINEACE

Es en ese escenario, sobre la base de estos acuerdos y en concordancia con las


políticas desarrolladas, que en el 2006 se promulgó la Ley 28740, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa (SINEACE)6, adscrito al Ministerio de Educación. Se define el
SINEACE como el conjunto de organismos (órganos operadores y entidades
especializadas, entre ellos), normas y procedimientos que se estructuran e
integran funcionalmente para lograr sus fines.

Su estructura de organización establecía el funcionamiento de tres órganos


operadores con autonomía administrativa, técnica y financiera, cada uno con su
propio consejo directivo y su presidencia, así como con direcciones de línea que
cumplían las funciones de evaluación en acreditación y certificación de
competencias, en los diversos niveles y etapas del sistema educativo. Estas
características señaladas en la ley responden a la independencia y objetividad
que se le pretendía dar a los órganos operadores del SINEACE en la ejecución
de sus actividades. Los órganos operadores eran los siguientes:

 Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la


Calidad de la Educación Básica (IPEBA).

6 Ley del SINEACE, N.º 28740 (2006).

9
 Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
de la Educación Superior no Universitaria (CONEACES).
 Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
de la Educación Universitaria (CONEAU).

Mediante el Decreto Supremo N.º 018-2007-ED se aprobó el reglamento de la


mencionada ley, e inició sus actividades a partir del 2008, de manera gradual,
primero el CONEAU, luego el CONEACES y, finalmente, el IPEBA.

Con el Decreto Supremo N.º 058-2011-PCM, se concedió al Consejo Superior del


SINEACE-COSUSINEACE, ente rector del sistema, la condición de Organismo
Técnico Especializado, adscrito al Ministerio de Educación.

Tabla 2. Artículo 8 de la Ley 28740, Ley del SINEACE

Establece que el ente rector es un organismo público descentralizado, adscrito al Ministerio de


Educación, con personería jurídica de derecho público interno, con autonomía normativa,
administrativa, técnica y financiera. El capítulo II del título I de la norma citada describe la
conformación del ente rector, en tanto que el título II establece la organización de los órganos
operadores del sistema. De la lectura concordada de los artículos citados se desprende que el
organigrama del SINEACE es distinto al de otros organismos públicos descentralizados: tiene un
Consejo Superior que coordina acciones con tres órganos operadores autónomos (IPEBA, CONEAU
y CONEACES), estos disponen de sus propios directorios y direcciones al interior, los que cumplen
las funciones de Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa en los diversos niveles y
etapas del sistema educativo, de acuerdo con su competencia (etapa básica y técnico-productiva,
superior y universitaria, respectivamente).

El ente rector del SINEACE era el COSUSINEACE, y tenía un colegiado


conformado por los presidentes de los tres órganos operadores cuya función
era definir las políticas del sistema y articular las actividades de los órganos
operadores que lo integraban. Si bien la Ley del SINEACE establecía que los
órganos operadores se caracterizaban por ser autónomos administrativa y
funcionalmente, como garantía de independencia para realizar sus funciones,
en la práctica se demostró que esta particular forma de organización no
permitía cumplir con la necesaria articulación de un sistema de evaluación de la
calidad en todo el sistema educativo. La distribución de funciones establecida
en la Ley del SINEACE entre el Consejo Superior del SINEACE (COSUSINEACE)
y los órganos operadores (IPEBA, CONEACES Y CONEU) y las autonomías que
se les reconoce a cada uno de estos últimos distorsionan la responsabilidad del
COSUSINEACE, el cual aparecía disminuido para el cumplimiento de su función

10
reguladora, así como de su finalidad de articulación del sistema, según lo
establece el artículo 9 de la Ley 28740, Ley del SINEACE.

En cuanto a sus funciones, se establece que el SINEACE define los criterios,


estándares y procedimientos para implementar los procesos de acreditación 7. El
mecanismo de acreditación establece tres etapas:

 Autoevaluación.
 Evaluación externa.
 Acreditación propiamente dicha.

La organización del SINEACE, como ente técnico responsable de evaluar y garantizar la calidad del
servicio educativo, así como de proponer políticas y estrategias para el mejoramiento del mismo,
constituye una fortaleza para la articulación de todo el sistema de educación.

1.2.1. Línea de tiempo de SINEACE

Desde el 2008 hasta el 2012 —año en que se otorgó la primera acreditación—,


el SINEACE estableció los estándares de calidad, procedimientos y guías,
realizando consultas y buscando legitimarlos socialmente. Asimismo, preparó
equipos de profesionales al tratarse de procesos técnicos recientes en nuestro
país y América Latina, como son la acreditación y certificación de competencias.
Además, al no tener instalada una cultura de evaluación en el país, se requirió
una etapa fuerte de sensibilización para vencer la desconfianza y resistencia
inicial que se generó.

Recién en el 2013, el SINEACE fue habilitado como pliego presupuestal,


momento en que adquirió la autonomía presupuestal y financiera, lo cual le
permitió organizarse de manera efectiva para el cumplimiento de sus objetivos
y metas.

Asimismo, se inició la implementación del Proyecto de Inversión Pública


Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (ProCalidad), cofinanciado
con un préstamo del Banco Mundial, con un período de vigencia de cinco años.
La finalidad del proyecto fue financiar planes de mejora en instituciones
públicas de educación superior, a partir de procesos de autoevaluación
iniciados. El financiamiento se dio a partir de fondos concursables.

7 Ley SINEACE (2006), art. 2.

11
En julio del 2014 se promulgó la Ley N.º 30220, Ley Universitaria. En dicha Ley
se estableció, en una Disposición Complementaria Transitoria, la reorganización
del SINEACE.

La Ley Universitaria, al dejar sin efecto los capítulos de la Ley 28740, referidos
al Consejo Superior (colegiado) y a los órganos operadores, se abrió una
oportunidad al SINEACE de articular el sistema y cumplir con la misión de
mejorar la calidad educativa a través de la acreditación de instituciones y la
certificación de competencias de las personas.

Figura 2. Línea de tiempo

2008 2012 2014 2016

Primeras
Acreditaciones

Creación del
SINEACE

2006 2009-2011 2013 2015

1.3. Acreditación y Certificación de Competencias. Dos caras


de una misma moneda

El SINEACE tiene la particularidad de reunir en una misma entidad dos


mecanismos, la acreditación de instituciones educativas y la certificación de
competencias de las personas; actúa, además, en todo el sistema educativo.
Estas características del Sistema Nacional en Perú resultan ser innovadoras;
pues, para empezar, la acreditación en el mundo se encuentra más desarrollada
en el ámbito de la Educación Superior; recientemente, algunos países están
iniciando procesos de evaluación con fines de acreditación en la Educación
Básica. Asimismo, tener juntos la acreditación de instituciones y la certificación
de personas responde al propósito de facilitar su articulación y

12
complementariedad, y a que contribuyan de una mejor forma con la calidad
educativa. Es por ello que, desde
SINEACE, se dice que la
acreditación y la certificación de
competencias son dos caras de una
misma moneda.

El proceso de evaluación con fines de


acreditación tiene como propósito instalar
una práctica evaluativa que conduzca a la
mejora continua. Se promueve procesos
dinámicos, participativos y reflexivos que
generen información relevante para tomar
decisiones de cambio, innovación y
mejora.

1.3.1. Acreditación de II. EE., programas y especialidades

En la Ley del SINEACE se define la evaluación de la siguiente manera8:

«Es un instrumento de fomento de la calidad de la


educación que tiene por objeto la medición de los
resultados y dificultades en el cumplimiento de las
metas previstas en términos de aprendizajes, destrezas
y competencias, comprometidos con los estudiantes, la
sociedad y el Estado, así como proponer políticas,
programas y acciones para el mejoramiento de la
calidad educativa».

En lo previo, el SINEACE pone énfasis en una evaluación que tiene por finalidad
ayudar a identificar aspectos de mejora.

Es en esa línea que se considera a la acreditación no solo como un


reconocimiento público y temporal a una institución educativa que cumple con
determinados estándares de calidad, sino que está enmarcada en un proceso
de mejora continua.

La acreditación es una respuesta que el Estado, en su rol garante de la calidad


en educación, establece como parte de una política pública, y es en ese marco

8 Ley N.º 28740, Ley SINEACE, art. 11.

13
que se establece estándares concretos y verificables que deben orientar a las
instituciones educativas públicas y privadas a nivel nacional para ofrecer un
servicio que conduzca a lograr una formación integral. Múltiples investigaciones
señalan que los bajos resultados en la escuela son resultados no solo de la
pobreza, sino también de aspectos pedagógicos y de gestión institucional. Las
deficiencias en la calidad del sistema educativo son profundas; superarlas es
competencia del Estado, y debe liderar el proceso:

 Docentes sin la preparación adecuada.


 Escaso liderazgo o liderazgos tradicionales en la direccionalidad
institucional.
 Débil articulación con el entorno y la comunidad, especialmente con los
padres de familia.
 Insuficiente e inadecuada infraestructura, equipos y materiales
educativos.

El SINEACE recoge estos aspectos y establece, a partir de ellos, los factores y


estándares de calidad en la gestión educativa.

1.3.1.1. Etapa 1: Autoevaluación

La realiza la propia I. E. No es autorreferencial, se orienta por la matriz de


evaluación propuesta y se sustenta en evidencias. Es la etapa que demanda
mayor compromiso y esfuerzo por parte de las II. EE., y el tiempo que se
requiere dependerá del punto de inicio y de las capacidades instaladas en la I.
E.

Se inicia con la conformación de un comité interno de calidad encargado de


conducir el proceso y de asegurar la participación de la comunidad educativa. El
comité se registra ante el SINEACE, y se le brinda capacitación y asistencia
técnica en la metodología e instrumentos de evaluación. Estos documentos son
de libre acceso y se encuentran disponibles en la página web del SINEACE.

El propósito es que la I. E. reflexione sobre la gestión que realiza, identificando


y priorizando las brechas que requiere superar para asegurar que todos sus
estudiantes alcancen los resultados de aprendizaje previstos.

Esta etapa culmina con la elaboración e implementación de planes de mejora;


es decir, planificar acciones que aborden los problemas identificados en la
autoevaluación, y gestionar su ejecución. Es un punto crítico para,
efectivamente, levantar las deficiencias.

14
1.3.1.2. Etapa 2: Evaluación externa

La solicita la institución educativa cuando considera que se encuentra lista y


que ha culminado su informe de autoevaluación.

La evaluación externa se encuentra tercerizada; es decir, la realiza una entidad


evaluadora externa autorizada por el SINEACE. La entidad evaluadora realiza la
evaluación a través de un equipo de evaluadores certificados y registrados por
el SINEACE.

El equipo de evaluadores se conforma de acuerdo con el tipo de carrera o


institución que se va a evaluar, cuidando que dichos evaluadores estén en
capacidades de verificar la autoevaluación y cotejar objetivamente el
cumplimiento de los estándares. El equipo realiza:

 Revisión de la documentación presentada por la institución educativa,


incluyendo las fuentes de verificación.
 Visitas de evaluación.

En estas visitas se conoce las instalaciones, se realiza entrevistas y grupos


focales con los actores de la comunidad educativa; se realiza, además,
observaciones in situ.

Culmina con la elaboración de un informe de evaluación externa, que es


enviado a la I. E. para el levantamiento de las observaciones, si las hubiera, y el
informe final, en el que se recomienda —o no— la acreditación de la institución
educativa.

1.3.1.2. Etapa 3: Acreditación propiamente dicha

El informe final de evaluación externa es remitido al SINEACE; la Dirección de


Evaluación y Acreditación respectiva se encarga de su revisión y debida
verificación antes de elevarlo al Consejo Directivo para decidir otorgar —o no—
la acreditación. La acreditación es concebida como el reconocimiento público-
temporal que el SINEACE otorga —en su momento, era a través de su órgano
operador— a la institución, programa de estudios o especialidad que ha
alcanzado los estándares de calidad. El propósito es que la mejora sea
continua, y la evaluación se incorpore como parte de una práctica.

15
La vigencia de la acreditación variaba en función de si se trataba del modelo de
acreditación en Educación Superior o Básica:

 Tres años en universidades.


 De dos a tres años en institutos.
 Cinco años en colegios.

A partir del 2016, año en que fueron aprobados los nuevos modelos de
acreditación, la vigencia es de seis años para todos los casos.

Una función clave que se le asigna a los órganos operadores del SINEACE es el
análisis de los resultados de las autoevaluaciones y evaluaciones externas para
ofrecer insumos al diseño de políticas y estrategias que incidan en el
mejoramiento de la calidad educativa9. Esta función responde a una lógica de
mejora permanente y de contribución al debate informado sobre opciones de
políticas y programas, que respondan a las necesidades que han sido
detectadas en las instituciones educativas, producto de estos procesos de
evaluación.

1.3.2. Certificación de competencias

La certificación de competencias, de
acuerdo con lo establecido en la Ley, es el
reconocimiento público y temporal de las
competencias profesionales o laborales
demostradas en una evaluación de
desempeño realizada por alguna entidad
certificadora debidamente autorizada por
el órgano operador del SINEACE. Las
entidades certificadoras son instituciones especializadas que deben contar,
entre otras cosas, con evaluadores certificados previamente por SINEACE. En el
caso de la formación universitaria, las entidades certificadoras son los colegios
profesionales, los que también deben de obtener previamente la autorización
para funcionar como entidad certificadora. Los colegios profesionales tienen la
misión fundamental de cautelar el ejercicio ético de la profesión; y, por su
naturaleza, son entidades especializadas que congregan a la comunidad
profesional y que, por tanto, concentran las condiciones ideales para promover
las mejores prácticas y convocar a los profesionales más capaces para evaluar
el desempeño profesional de sus pares con fines de certificación.

9 Ley SINEACE (2006), arts. 5 y 17.

16
En el proceso de certificación de competencias se puede identificar tres
momentos claves:

 Normalización. Describe los conocimientos, las habilidades y


operaciones que un individuo debe ser capaz de desempeñar y aplicar en
distintas situaciones de trabajo. Las normas están asociadas a atributos
generales que facilitan el desempeño, atributos específicos para tratar
situaciones posibles, así como comportamientos y conocimientos
relacionados con las tareas.

Las normas son definidas en mesas técnicas con participación activa de


los sectores y actores involucrados. Participa el empleador (sector
productivo y empresarial), el formador, así como los expertos en el tema.

 Evaluación de competencias. Se verifica las competencias de una


persona en relación con el desempeño requerido de acuerdo con una
norma. La evaluación se realiza en situaciones reales o simuladas.
SINEACE supervisa que el proceso de evaluación se lleve a cabo con
objetividad y pertinencia.

 Certificación. Reconocimiento oficial al desempeño demostrado. La


certificación es otorgada por la entidad certificadora, debidamente
autorizada por el SINEACE, para evaluar en dicha competencia. Se lleva
un Registro Nacional de personas certificadas.

La certificación se plantea articular la formación y el trabajo, a través de


normas de competencia que sirvan como referente para el desempeño
laboral en las instituciones empleadoras y los planes de estudios en las
instituciones formadoras; asimismo, favorecer la movilidad educativa.

SINEACE promueve y supervisa los procesos de


Certificación de Competencias

La certificación es el reconocimiento público y


temporal de las competencias que demuestran las
personas en su desempeño.
Certifican las entidades autorizadas por el SINEACE. En
educación superior, son los colegios profesionales.
Se certifica en base a estándares o normas de
competencias desarrollados en mesas técnicas.

17
1.4. Reorganización del SINEACE

La duodécima Disposición Complementaria Transitoria de la Ley 30220, Ley


Universitaria, por la cual se dispone la reorganización del SINEACE, forma parte
de una norma que transforma significativamente la vinculación del Estado con
la Universidad. Esta nueva Ley Universitaria crea la Superintendencia
Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), responsable
del licenciamiento, procedimiento que tiene como objetivo verificar el
cumplimiento de condiciones básicas de calidad para ofrecer el servicio
educativo superior universitario y autorizar su funcionamiento.

La disposición establecía lo siguiente:

Tabla 3. Duodécima Disposición Complementaria Transitoria de la Ley 30220

Duodécima Disposición Transitoria de Ley 30220, Ley Universitaria, Resolución Ministerial 396-2014-
MINEDU que, entre otros, conforma y establece las funciones del Consejo Directivo Ad Hoc

Reorganización del SINEACE:

 Se deroga los títulos y capítulos referidos a: Consejo Superior y Órganos Operadores: IPEBA,
CONEAU y CONEACES.
 Se conforma un Consejo Directivo Ad Hoc (CDAH) para dar continuidad a la entidad y procesos
en desarrollo, conformado por: Presidencia COSUSINEACE, representante del MINEDU y
Presidencia de CONCYTEC.
 Se conforma un grupo de trabajo para evaluar a SINEACE y elaborar proyecto de ley para su
reforma.

Funciones de Consejo Directivo Ad Hoc:

 Revisar y evaluar los modelos de acreditación y de certificación de competencias para


garantizar calidad del servicio educativo.
 Culminar los procesos de acreditación de II. EE. públicas y privadas que se encuentren en
marcha y cumplan con requisitos establecidos.
 Emitir normas necesarias que posibiliten durante la etapa transitoria el funcionamiento de la
entidad.

Por otro lado, mediante la Ley 29158 —Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
(LOPE), promulgada el 18 de diciembre del 2007— se establece los principios y
las normas básicas de organización, competencias y funciones del Poder
Ejecutivo. El título V de dicha Ley establece los sistemas que pueden ser
creados en el Perú; de acuerdo con ello, al SINEACE le corresponde la

18
calificación de sistema funcional, lo cual se confirma a través de la calificación
asignada a su ente rector, mediante Decreto Supremo 058-2011-PCM, como
Organismo Técnico Especializado.

A su vez, la tercera disposición transitoria de la LOPE dispone que, una vez


calificadas, todas las entidades públicas del Poder Ejecutivo, en un plazo no
mayor a un año, adecuarán sus organizaciones y funciones a lo establecido en
dicha ley, disposición que en el caso del SINEACE se mantuvo pendiente de
realizar, a pesar de que la Ley N.º 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, fue
emitida en diciembre del 2008. La reorganización del SINEACE se convierte en
una oportunidad para realizar las adecuaciones que correspondan, y se pueda
adecuar en su estructura de organización lo establecido en la LOPE.

Figura 3. Ley 30220, Ley Universitaria

Constituye un nuevo marco


normativo que establece
criterios a tener en cuenta para
evaluar la calidad.

Presenta mecanismos
complementarios a la
acreditación para asegurar la
calidad.

Establece la reorganización del


SINEACE y la continuidad de sus
procesos en marcha. Deroga el
CONEAU, CONEACES e IPEBA.

Es una oportunidad para la


adecuación del SINEACE a la
Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo (LOPE).

19
2. Modelo de evaluación con fines de
acreditación

2.1. Evaluación del modelo anterior. Hallazgos

En setiembre del 2014, en el marco de la referida reorganización, el Consejo


Directivo Ad Hoc (CDAH), dispuso la evaluación de los modelos de acreditación
en Educación Básica y Superior. Como consecuencia de ello, se encargó a
consultores internacionales y nacionales realizar dicha evaluación con los
actores directamente involucrados; es decir, los comités de calidad y actores
educativos claves:

 En el caso de la Educación Superior Universitaria, se encargó el


estudio, a través de una consultoría, a Liz Reisberg y Manuel Bello,
consultores internacional y nacional, respectivamente.
 En el caso de los institutos de Educación Superior, se encargó la
evaluación, a través de una consultoría, a Norma Añaños, Raúl Haya de
la Torre (consultores nacionales) y Antonio Morfin (consultor
internacional).

20
 En el caso de la educación Básica, la evaluación del modelo de
acreditación estuvo a cargo de Bárbara Hunt, consultora internacional y
Francisco Basili y Trinidad Ortiz, consultores nacionales.

Adicionalmente, en cada uno de los casos se complementó dicha evaluación


con la información del seguimiento y monitoreo realizado desde el SINEACE.

Entre los hallazgos de la evaluación, se destaca el trabajo realizado por el


SINEACE; se valora la movilización generada en los actores de las instituciones
educativas y de las instancias locales y regionales en torno al compromiso con
la calidad educativa, así como las expectativas sobre el proceso de acreditación.
Se reconoció como herramienta de mejora a los procesos de autoevaluación,
evaluación externa y acreditación. Un gran logro es que las propias instituciones
constaten que es posible mejorar. Asimismo, se identificó que se había iniciado
una práctica evaluativa y la posibilidad de reflexión sobre el quehacer, así como
el fomento del trabajo en equipo.

Las principales recomendaciones de los consultores que revisaron el modelo


fueron:

 En cuanto a los estándares, señalaron que el modelo —en ese


momento vigente— estaba centrado en los procesos, que no ponía
énfasis en los resultados. Indicaron que el número de estándares era
excesivo; fueron calificados por los actores consultados como específicos,
prescriptivos y enfocados en identificar el cumplimiento basado en
documentación. En consecuencia, la evaluación externa incidía en la
verificación, pero no se realizaba una retroalimentación efectiva que le
genere un valor agregado a la institución educativa. Se percibió cierta
rigidez en los indicadores, ya que no eran adaptables a las distintas
realidades en las que eran aplicados. Existía repetición de temas iguales
o semejantes.
 Respecto a la evaluación, concluyeron que el modelo requería
cambios en cuanto a concepción, enfoques y alineamiento con las
tendencias internacionales, asegurando la pertinencia de los criterios.

En consecuencia, recomendaron que un nuevo modelo debe:

 Orientarse a resultados, sin descuidar los procesos.


 Incentivar la reflexión.
 Incidir en lo cualitativo.
 Respetar la diversidad que existe en el país, respondiendo a la naturaleza
y particularidades de cada institución.

21
 Motivar la mejora continua y la excelencia.
 Dar mayor capacitación a los actores claves en el proceso de
acreditación.
 Difundir más sus beneficios.

Específicamente, en el caso de la Educación Básica, recomendaron


adicionalmente:

 Incorporar, de manera más clara, resultados de aprendizaje en el modelo


de acreditación.
 Considerar que sea otorgado un reconocimiento gradual en función de
los niveles de logro; ello, atendiendo al gran número y diversidad de
escuelas.
 Modificar algunos indicadores, hacer más específicos los aspectos a
evaluar, disminuir los referidos a procesos formales y retirar los que no
están en control de la escuela.

Se puede resumir los hallazgos en la siguiente figura:

Figura 4. Evaluación del modelo anterior

Lo positivo La disconformidad Los desafíos

•Movilización de diferentes •Estándares prescriptivos y •Mayor información,


actores en torno a la orientados a procesos. capacitación y asistencia
calidad. •Evaluación externa técnica en el proceso.
•Generación de práctica orientada a la inspección y/o •Financiamiento de mejoras
evaluativa y proceso auditoría. (alto costo de inversión).
reflexivo. •Considerar condiciones •Liderazgos efectivos.
•Valor de autoevaluación: básicas de calidad. •Atención a la demanda
ordenamiento y mejora de •Solicitud excesiva de creciente.
la gestión. documentación. •Articulación de esfuerzos
•Participación y trabajo en (internos y en la región).
equipo.

2.2. Elaboración del nuevo modelo

La acreditación, muchas veces, se asocia a un proceso que tiene como objetivo


cumplir los estándares o requisitos establecidos por el organismo acreditador,
desligándose del fin más importante: la mejora continua.

22
El nuevo modelo no debe ser entendido como un conjunto de ajustes,
modificaciones y transformaciones en la matriz de evaluación, sino como un
giro significativo en la concepción de la evaluación de la calidad educativa.

Este nuevo modelo enfatiza la evaluación de la calidad como un proceso


formativo que ofrece a las instituciones oportunidades para analizar su
quehacer, introducir cambios para mejorar de manera progresiva y
permanente, fortalecer su capacidad de autorregulación e instalar una cultura
de calidad institucional. Esta nueva concepción demanda un cambio de
actitudes, así como el desarrollo de capacidades tanto en evaluados como en
evaluadores.

La evaluación constituye la estrategia que impulsa el cambio y la mejora. Los


procesos de cambio no son únicos, ni son establecidos de manera general para
todos, sino que responden a procesos internos impulsados en cada institución,
de acuerdo con sus particularidades. Por su parte, la acreditación establece
hitos en el camino de la mejora continua.

Cabe precisar que la evaluación de la calidad es distinta de la medición: la


primera se expresa en términos cualitativos, a diferencia de la segunda, que se
establece cuantitativamente. Una evaluación hace uso de la medición, pero va
más allá, emite un juicio de valor como consecuencia del análisis profundo de
los aspectos involucrados. Dicho juicio se expresa en textos.

En la metodología empleada se ha tenido en consideración cuatro ejes de


trabajo:

 Rigurosidad técnica, la cual recoge recomendaciones y lecciones


aprendidas de la evaluación realizada.
 Alineación con las tendencias internacionales que aproximen al
nuevo modelo con lo utilizado en otros países.
 Pertinencia y vinculación con el entorno al cual responde, así
como su concordancia con la normativa vigente.
 Construcción participativa a través de la consulta con diferentes
actores.

A partir de la evaluación del primer modelo de acreditación y el análisis de la


experiencia internacional, se conformó en el SINEACE una comisión transversal
integrada por las direcciones de evaluación y acreditación de Educación Básica
y Educación Superior, con el propósito de establecer un marco de referencia
común para la evaluación y acreditación en el país.

23
Con la participación de expertos10 y los equipos de las direcciones de línea del
SINEACE, se elaboró una primera propuesta de estándares, la que se sometió a
consulta con diversos actores de todas las regiones del país, convocados
mediante talleres macrorregionales.

En el caso de la matriz de estándares de evaluación para la acreditación de


programas de estudios de educación universitaria, la propuesta se coordinó con
la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU) con el fin de
alinear los estándares de acreditación con las condiciones básicas de calidad
para el licenciamiento.

Durante la elaboración de la matriz de estándares de evaluación para la


acreditación de programas de
estudios de institutos y escuelas de
Educación Superior, la propuesta se
coordinó con la Dirección de
Educación Superior Tecnológica y
Técnico-Productiva del Ministerio de
Educación y con el Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología
(CONCYTEC).

En el proceso de consulta de dicha


matriz han participado expertos en
el ámbito de la Educación Superior
Universitaria, personas con
experiencia internacional y/o en
otros modelos de acreditación,
presidentes de comités de calidad
de programa de estudios
acreditados, jefes de calidad de
universidades, evaluadores externos, representantes de entidades evaluadoras
externas y acreditadoras nacionales.

Los aportes sirvieron para realizar ajustes, definir los criterios a evaluar y hacer
precisiones en el glosario, con el fin de utilizar un lenguaje común para
entender plenamente lo que se evalúa en cada estándar.

10 Doris Maraví, Manuel Rodríguez, María José Lemaitre, Hugo Nava, Liz Reisberg, consultores nacionales e
internacionales contratados por SINEACE para realizar la evaluación de la acreditación en la Educación
Superior Universitaria y proponer estándares.

24
La validación de la matriz de evaluación se realizó con grupos significativos de
comités de calidad, la cual culminó con la simulación de redacción de un
informe de autoevaluación con el propósito de asegurar su aplicabilidad.

Figura 5. Principios seguidos en la elaboración del nuevo modelo de acreditación

Aproximación Construcción
Rigurosidad técnica Pertinencia
internacional participativa
•Revisión de •Contexto del país y •Alineación con las •Consulta a
experiencias y diversidad tendencias diferentes actores a
lecciones institucional. internacionales. nivel nacional.
aprendidas. •Concordancia con •Consultores •Mesa de expertos.
•Recomendaciones los objetivos internacionales.
de evaluación nacionales y
realizada. normatividad
vigente.

2.3. Características y estructura del Nuevo Modelo de


Acreditación

Como se hizo mención, en base a las recomendaciones y consultas formuladas,


el nuevo modelo se desarrolla con énfasis en las siguientes características:

2.3.1. Giro significativo en el enfoque de evaluación de la calidad


educativa

En el nuevo marco, para evaluar la calidad del servicio educativo, el Sistema de


Acreditación Nacional da paso a un mayor nivel de exigencia en los estándares
de calidad planteado, dejando, por ejemplo, la verificación de condiciones
básicas en manos de otras instancias, como es el caso de la SUNEDU (para la
Educación Superior Universitaria) o del MINEDU para los casis de Educación
Superior Técnica y Educación Básica. Enfatiza en la calidad educativa, la mejora
continua y la cultura de evaluación como mecanismo para desarrollar la
capacidad de autorregulación en las instituciones educativas.

25
2.3.2. Coherencia con tendencias internacionales

Los modelos de acreditación en otros países, tanto de la región como de


Europa, valoran la capacidad de autorregulación de las instituciones de
Educación Superior, entendiendo que, voluntariamente, estas asumen los
procesos de mejora continua y buscan el reconocimiento respectivo. Uno de los
puntos resaltantes en dichos modelos de acreditación es el enfoque al logro del
proceso de formación, a través de la valoración del perfil de egreso, el cual es
evaluado en función de dos criterios:

 La consistencia interna. La pertinencia con la misión de la institución


y sus propósitos.
 La consistencia externa. La pertinencia con el entorno social, el
campo disciplinar, laboral y de investigación.

2.3.3. Enfoque de procesos y resultados

La calidad se demuestra en la capacidad de lograr propuestas académicas


pertinentes y procesos de formación eficaces y de impacto; es decir, en
asegurar los resultados previstos en la formación de los estudiantes. Se
incorpora en el nuevo modelo una dimensión referida a la verificación de los
resultados, lo cual evidencia la importancia de evaluarlos, sin dejar de lado los
procesos, y estableciendo canales de retroalimentación efectiva.

Los estándares del modelo requieren evidencia de la definición, ejecución y


mantenimiento de mecanismos (procesos) y los consecuentes resultados de
dicha ejecución; estos resultados deben retroalimentar la calidad del
mecanismo a través de la mejora continua.

2.3.4. Enfoque cualitativo

Se pone énfasis en los aspectos cualitativos, que integren en el análisis


diferentes aspectos y consideraciones que permitan una valoración integral. Los
datos, mediciones e indicadores cuantitativos son un insumo que debe ser
utilizado en dicho análisis. Dicho de otra manera, las mediciones parciales que
sean realizadas resultan siendo una herramienta; no son un fin en sí mismas;
se requiere una valoración integradora. El foco de la evaluación se encuentra
en el momento de desarrollo del programa, tomando en cuenta su historia (las
ejecuciones pasadas) y su proyección (las ejecuciones futuras).

26
2.3.5. Perfil de egreso como orientador del proceso formativo

El logro del perfil de egreso constituye el resultado global del proceso de


formación. El perfil será orientador del plan de estudios y de las diferentes
acciones de formación y de evaluación que sean implementadas. Sumado a
esto, el enfoque por competencias busca brindar evidencias más cercanas al
entorno en el cual se ha de enfrentar el egresado: el mundo laboral y social, así
como el desempeño profesional, entre otros. La evaluación de la ejecución de
esta propuesta formativa se debe enfocar a la progresión en el logro de las
competencias que constituyen el perfil de egreso y de los objetivos
educacionales propuestos.

2.3.6. Finalidad formativa de la evaluación de la calidad

Como todo proceso de acreditación en el mundo, la evaluación externa


constituye el complemento indispensable para estimar la propia visión de la
institución; el objetivo de esta evaluación es identificar fortalezas y debilidades
(oportunidades de mejora) y comunicarlas a la institución evaluada; con ello se
busca que esta se apoye en sus fortalezas para desarrollar el plan de acción
que la lleve a capitalizar las oportunidades de mejora detectadas. Es en esta
concepción que la acreditación adopta un enfoque formativo, otorgándole valor
al proceso mismo de evaluación.

De allí que resulta clave que los pares evaluadores cuenten con la experiencia,
capacidad y autoridad para realizar dicha evaluación; y, sobre todo, de
retroalimentar a la institución educativa, y que la experiencia traiga lecciones
aprendidas; es decir, que sea una experiencia de aprendizaje.

2.3.7. Respeto a la diversidad y particularidad de cada institución

El nuevo modelo propone un enfoque flexible, que respete la diversidad de las


instituciones educativas. No se pretende homogeneizar a las instituciones
educativas, sino —más bien— que sean las mejores en lo que saben hacer y en
lo que se han propuesto como misión. Es por ello que el nuevo modelo no
presenta un listado de fuentes de verificación para los estándares propuestos,
sino que se espera que cada institución, desde sus buenas prácticas, pueda
demostrar cómo es que se organiza para cumplir con los criterios de calidad
que describe cada estándar.

En resumen, la evaluación recoge y parte de los propósitos declarados por la


institución educativa.

27
Con respeto a la estructura en que está formulado el nuevo modelo, se puede
decir lo siguiente: el SINEACE ha identificado una estructura que incluye
categorías generales o dimensiones: una dimensión central de formación
integral dirigida por una supraestructura de gestión estratégica y
soportada por una infraestructura institucional. El resultado de la
formación integral implica tener egresados que logran el perfil planteado en la
dimensión de la estrategia.

En la siguiente figura presentamos las definiciones de las cuatro dimensiones


descritas:

Figura 6. Estructura de la matriz de estándares

Para tener la lógica de construcción de la matriz de evaluación, tomaremos de


ejemplo el enfoque que se ha tenido en la Educación Superior Universitaria.
Primero, se considera la importancia de que cada institución tenga en cuenta su
entorno para definir el perfil de egreso de los estudiantes; además, se debe
considerar las particularidades expresadas en la misión, visión y valores que ella
destaca, y que, por tanto, busca desarrollar en sus egresados. Es así que el
perfil de egreso tiene consistencia interna y externa11, y debe ser logrado en el
proceso de formación.

En la figura siguiente se muestra, además de lo mencionado líneas arriba, los


elementos del proceso de formación, que incluye la responsabilidad social, el
proceso de enseñanza y aprendizaje y el de investigación e innovación.
Asimismo, se indica a los actores claves en el proceso de formación:

11 Toro, J. (2012). Gestión interna de la calidad en las instituciones de educación superior. Chile,
Providencia: Ril; Cinda.

28
estudiantes y docentes. Este proceso formativo debe recibir el soporte
institucional para alcanzar el resultado esperado: estudiantes que logran el
perfil de egreso.

Figura 7. Lógica del modelo de acreditación de los programas de estudio de educación superior

En la lógica hasta ahora descrita, el perfil de egreso se convierte en un eje


central y articulador del programa de estudio. El perfil de egreso se identifica
como parte de la gestión estratégica y conduce —además— la planificación del
programa, orienta el proceso de formación integral, y el logro del mismo debe
ser verificado en cada egresado. Estos son los elementos que deben ser
articulados, y permitir desarrollar los factores y estándares de la matriz de
evaluación, organizados en las cuatro dimensiones identificadas.

En la figura siguiente mostramos las cuatro dimensiones y los factores que las
conforman, además de las relaciones existentes entre dichas dimensiones,
destacando la participación e interacción con los grupos de interés, tanto en la
dimensión de gestión estratégica como en la de resultados. Los grupos de
interés se convierten en una fuente de información privilegiada que el programa
de estudio requiere, tanto para alimentar el diseño y pertinencia del perfil de
egreso, identificar procesos requeridos para desarrollarlo, como para
determinar el grado de satisfacción respecto a la formación de los egresados,
ayudando en la evaluación del desempeño profesional.

29
Figura 8. Relación de dimensiones y factores del modelo de acreditación de programas de estudios en
Educación Superior

2.4. Resumen

A continuación se presenta un consolidado que resume la estructura, a nivel de


dimensiones y factores, en el modelo de acreditación de programas de estudios
en Educación Superior. Para mayor detalle, revisar los modelos de acreditación
respectivos que figuran en la bibliografía del presente módulo.

Tabla 4. DIMENSIÓN 1: GESTIÓN ESTRATÉGICA

Los propósitos institucionales y el entorno social, cultural, científico y tecnológico


Factor 1.
orientan los propósitos del programa de estudios, y son revisados periódicamente
PLANIFICACIÓN DEL
mediante procesos participativos. El programa de estudios gestiona los recursos
PROGRAMA DE ESTUDIOS
necesarios para el cumplimiento de dichos propósitos.
El programa de estudios define, evalúa y actualiza el perfil de egreso, considerando los
Factor 2. propósitos de la institución educativa de Educación Superior y del programa, las
GESTIÓN DEL PERFIL DE expectativas de los grupos de interés y el entorno. Asimismo, utiliza la evaluación que
EGRESO se realiza en el logro del perfil por parte de los egresados, para realizar la actualización
del mismo.
Factor 3.
El programa de estudios implementa un sistema de gestión de calidad y se
ASEGURAMIENTO DE LA
compromete con la mejora continua.
CALIDAD

30
Tabla 5. DIMENSIÓN 2: FORMACIÓN INTEGRAL

El programa de estudios gestiona el documento curricular, incluyendo un plan de


Factor 4. estudios flexible que asegure una formación integral y el logro de las competencias en
PROCESO ENSEÑANZA- el transcurso de la formación. El proceso de enseñanza-aprendizaje está articulado
APRENDIZAJE con la investigación y la responsabilidad social, así como fortalecido por el intercambio
de experiencias nacionales e internacionales.

Factor 5. El programa de estudios cuenta con el marco normativo y los mecanismos que
GESTIÓN DE LOS permiten gestionar la calidad de la plana docente, reconoce las actividades de la labor
DOCENTES docente y ejecuta un plan de desarrollo académico para ellos.
El programa de estudios asegura que los ingresantes cuenten con el perfil de ingreso;
Factor 6.
asimismo, utiliza los mecanismos para el seguimiento y nivelación de las deficiencias
SEGUIMIENTO A
que podrían presentarse durante el proceso formativo. Las actividades
ESTUDIANTES
extracurriculares están orientadas a la formación integral del estudiante.
Factor 7.
INVESTIGACIÓN El programa de estudios regula y asegura que la institución de educación superior
APLICADA, DESARROLLO realiza investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación; además, realiza
TECNOLÓGICO E vigilancia tecnológica de acuerdo con las especialidades de cada institución.
INNOVACIÓN
Factor 8 Es la gestión ética y eficaz del impacto generado por la institución de educación
RESPONSABILIDAD superior en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones, en el plano académico, de
SOCIAL investigación y de servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional.

Tabla 6. DIMENSIÓN 3: SOPORTE INSTITUCIONAL

Factor 9. La institución de educación superior brinda a los integrantes de su comunidad


SERVICIOS DE BIENESTAR programas de bienestar que ayudan a su desempeño y formación.

El programa de estudios cuenta con la infraestructura y equipamiento necesarios, así


Factor 10. como los programas de desarrollo, mantenimiento y renovación de los mismos. Los
INFRAESTRUCTURA Y centros de información y referencia brindan soporte a la formación y a la
SOPORTE investigación, así como el sistema de información y comunicación es un apoyo a la
gestión.

El programa de estudios cuenta con mecanismos para la gestión eficiente del personal
Factor 11.
administrativo que tiene a su disposición, asegurando su desarrollo y sostenibilidad,
RECURSOS HUMANOS así como el cumplimiento de sus funciones.

Tabla 7. DIMENSIÓN 4: RESULTADOS

El programa de estudios implementa mecanismos para asegurar que los egresados


Factor 12.
logran el perfil de egreso establecido en los documentos curriculares, además de
VERIFICACIÓN DEL PERFIL
mecanismos para evaluar el desempeño profesional y objetivos educacionales del
DE EGRESO
egresado.

31
Bibliografía
Ley 28740, Ley del Sistema nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación
de la Calidad Educativa (SINEACE).

Duodécima Disposición Transitoria de Ley 30220, Ley Universitaria, Resolución


Ministerial 396-2014-MINEDU.

Memoria Institucional, SINEACE 2013-2016.

SINEACE, Modelos de Acreditación Nacional:

Modelo de Acreditación para programas de estudio de Educación


Superior Universitaria. Noviembre 2016. Resolución 175-2016-SINEACE-CDAH-
P.

Modelo de Acreditación de Institutos y Escuelas de Educación Superior. Julio


2016. Resolución 076-2016-SINEACE-CDAH-P.

Modelo de Acreditación de Educación Básica. Diciembre 2016. Resolución


242-2016-SINEACE-CDAH-P.

32

También podría gustarte