com
Piaget (1936) admite que el sujeto tiene capacidades innatas para adaptarse al medio y
organizar sus conductas y conocimientos, pero pone en duda que estas incluyan conocimientos
innatos.
Los seres humanos viven en un medio social, sin el cual no podrían vivir
Esquema mental
Adaptación
Asimilación Acomodación
Modifica esquemas
Transforma realidad para para incorporar nuevos
Resistencia Incorporación incorporar a esquemas objetos y
previos conocimientos a su
estructura cognitiva
Objeto o
situación
Germinal
Embrionario
Prenatal
Fetal
1. Las fases del desarrollo del periodo prenatal son: germinal, embrionario y fetal.
3. Los principios proximodistal (desarrollo desde la parte más próxima el eje central del cuerpo
a la parte más alejada) y el cefalocaudal (desarrollo progresa de la cabeza a los pies) ya se
observan en el periodo embrionario concernientes al desarrollo físico.
5. La herencia genética, la nutrición, el ejercicio, la clase social y los abusos psicológicos son
algunos de los factores que influyen en el crecimiento físico del ser humano
6. La mitosis es el proceso de división que permite la multiplicación celular por la que a partir de
una célula se forman dos idénticas con un juego de cromosomas igual al de la célula madre, 23
pares cromosomas.
1
7. La meiosis es la división celular propia de las células sexuales o gametos y se diferencia de
la mitosis en que sólo se transmite a cada nueva célula un cromosoma de cada una de las
parejas de cromosomas de la célula madre. El zigoto recibe 23 de la madre y 23 del padre.
8. Hoy día existe una evidencia creciente de que la plasticidad, rasgo fundamental del cerebro
en desarrollo, es una propiedad fundamental del desarrollo del córtex.
10. El desarrollo psicomotor está en el origen del desarrollo cognitivo y tiene una importancia
central en el desarrollo social y emocional. Los procesos cognitivos tienen una base neurológica
principal en el córtex prefrontal.
11. Los períodos sensibles son fases del desarrollo de especial susceptibilidad a las
influencias ambientales que facilitan el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas.
12. Factores que afectan al crecimiento y madurez del sujeto: Herencia genética, nutrición,
ejercicio, clase social, deficiencias físicas, traumas y abusos psicológicos.
13. La relación entre conducta y cerebro, entre conocimiento psicológico y biológico, actúa en
ambas direcciones.
2
psicologia.isipedia.com
Para recibir
información Percepción
• Ojo, nervio óptico, córtex visual por
mielinización.
de características y Visual • Percibe mejor lo cercano.
variaciones del • Prefiere figuras complejas,
entorno. Rápido tridimensionales que planas.
desarrollo
• Mejor en movimiento (objetos como
Órganos unidades) que estáticas.
sensoriales • Mejor imágenes de alto contraste
Imitación
• Temprana: Imitación desde el
Según Piaget: una manifestación
más de la inteligencia nacimiento
sensoriomotriz. Punto de partida • Diferida: Imitación en ausencia
1
psicologia.isipedia.com
2
psicologia.isipedia.com
Estudios recientes han confirmado la adquisición más reciente de la permanencia del objeto con
tareas perceptivas de mirada.
Las dos principales concepciones teóricas actuales sobre el desarrollo del concepto objeto son
la explicación neurobiológica (desarrollo cerebral) y la conexionista (Munakata y cols.)
3
psicologia.isipedia.com
4
psicologia.isipedia.com
• La función esencial del vínculo del apego es procurar la supervivencia y cuidados del
bebé, generando en éste sentimientos de seguridad, confianza y estima. La hipótesis de la
madre despensa (madre=alimentación) fue la más difundida. Cuando este vínculo está bien
establecido se manifiesta en conductas adaptativas orientadas a mantener la cercanía y el
contacto con las figuras de apego o rechazo según la relación específica (abrazos,
seguimiento ocular, rechazo al contacto, indiferencia...) Implica 4 etapas desde el nacimiento
hasta el segundo año de vida, desde la seguridad total hasta una completa desconfianza con
los adultos, afectando la cultura y la organización socio-económica que rodea a la familia en
establecimiento de patrones específicos de los mismos.
- Seguro: La madre es percibida como una base segura desde la que explorar el mundo.
Si se sale de la sala detiene su exploración. Tienden a saludarla a la vuelta. expresa
equilibrio entre exploración del entorno y búsqueda de seguridad.
• El protocolo conocido como “la situación extraña” (Mary Ainsworth) permite estudiar
las reacciones de los niños ante diferentes situaciones amenazantes.
1
psicologia.isipedia.com
relación social actúa como filtro para los posteriores. El primer vínculo sienta un
precedente para los siguientes (López, 1999)
• Los modelos generados en la infancia pueden ser modificados más tarde, a veces con
dificultad, pero se da prioridad a las experiencias de afectivas tempranas.
• Existen dos puntos de vista sobre el apego en los seres humanos: La hipótesis
propuesta por los psicoanalistas (la influencia madre-hijo en el desarrollo de la personalidad
–hasta los 12 meses- y cognitivo) y la teoría ecológica de Bowlby (el vínculo con la madre
responde a una necesidad social primaria y tiene una importante función adaptativa,
enfatizando la necesidad de una relación intima y continuada con la madre)
• Inicialmente, el bebé muestra una vida emocional bipolar (Bridges, 1932, Lewis, 2000).
Al tercer mes la sonrisa. Enfado al cuarto mes, sorpresa (6 meses), miedo (7 meses) Hacia
los 8 ó 9 meses comienza el repertorio de emociones de asco, ira, tristeza. Éstos no sólo
discriminan las expresiones sino que las relacionan a cada una de ellas.
• El tiempo de fijación visual de los bebés aumenta tras presentarles una expresión
emocional nueva.
2
psicologia.isipedia.com
• Los hombres construyen representaciones de la realidad que les permiten actuar sobre
ella y prever lo que va a suceder.
El significado guarda una relación motivada con el significante (Vg. El niño que cabalga
Significante Símbolos
sobre un palo está utilizando como símbolo de un caballo)
(Piaget, 1946)
El significado no guarda relación directa con el significante. Es arbitrario (Vg. Las
Signos
palabras del lenguaje, los signos matemáticos, etc.)
Imágenes
Imitación diferida e interiorizada (visual, auditiva, gustativa y olfativa) que no se reducen
mentales
a la huella que deja la percepción, interviniendo la motricidad. El más difícil de estudiar.
-reproductivas
Se estudia de manera indirecta a través del dibujo o descripciones verbales.
-anticipadoras
1
psicologia.isipedia.com
2
psicologia.isipedia.com
• Los periodos sensibles son los periodos o fases del desarrollo que permiten o facilitan
el logro de ciertas adquisiciones cognitivas.
Gestos Protoimpeativos: Actos verbales para usar a un adulto para llegar a una meta.
1
psicologia.isipedia.com
El balbuceo (sonidos consonánticos con vocálicos) se produce sobre 6-7 meses debido a la
maduración del tracto articulatorio y de las conexiones sensomotoras subcorticales entre el
sistema auditivo y el de la producción del lenguaje.
Desarrollo temprano con los fenómenos de: dependencia del contexto, subextensiones,
Del léxico
Adquisición sobreextensiones desajustes y solapamiento.
2
psicologia.isipedia.com
de la función simbólica que tiene su origen en la actividad del bebé sobre los objetos y la
inteligencia sensoriomotriz.. La capacidad comunicativa del lenguaje no se completa hasta
después de la etapa de operaciones concretas. Este lenguaje egocéntrico no tiene
funciones comunicativas, está centrado en el propio emisor, sin importar el punto de vista
del otro, por lo que puede ser considerado como un monólogo. Este desaparece a los 7
años. Se socializa con la edad.
• La Regla de Hebb: La fuerza de conexión entre dos unidades de una red neural
aumenta cuando ambas se encuentra activadas simultáneamente.
3
psicologia.isipedia.com
La expresión “Teoría de la Mente” (psicología del sentido común, informal e intuitiva) hace
referencia a la capacidad que demostramos para representarnos la propia mente y la de
los demás, lo que nos permite interpretar y predecir las conductas en función de la atribución
de estados mentales (sentimientos, creencias, deseos, recuerdos, intenciones, etc., y donde
convergen aspectos del desarrollo como la capacidad simbólica (Vg. Juego simbólico), el
desarrollo moral, la metacognición (conocimiento sobre el propio conocimiento), etc.
La ToM es uno de los principales sistemas conceptuales que se desarrollan para comprender
y responder a la realidad que el niño va descubriendo.
Aspectos para vislumbrar la ToM: Esenciales (desarrollar una idea integrada de deseos-
creencias) y comprender que la conducta responde a los estados internos. Y con los criterios
de creencias sobre las creencias ajenas (y su valor V/F) distinguiéndolas de las propias, lo que
debe traducirse en actuaciones y predicciones acertadas.
Tarea de la Falsa-creencia: Encaminada a determinar a qué edad el niño desarrolla una ToM.
Hacia los 13-15 meses el niño comprende que los demás tienen conocimiento y creencias en
función de lo que perciben (ver es “conocer”) y es capaz, en su caso, de reconocerlas como
falsas separándolas de su propio conocimiento de la situación, por tanto han adquirido una ToM
representacional, al menos de manera incipiente. (Caron, 2009)
1
psicologia.isipedia.com
Prerrequisitos: Se reconocen todas las discriminaciones tempranas del bebé en relación con
los estímulos humanos.