Está en la página 1de 4
Axo! Bancetona 31 Diomsus 1901 None. 3 28 B I t i 2923 Ensefianza cientifica oO e 1 nN Ensefianza racional E23 28 de la Escuela Moderna wee eee wena es PRECIOS DE SUSCRIPCION eeeeeene neues Espana, 4 pesetas por aho # Extranjero, (Untén postal) 4 francos + Namero auetto 90 eéntimos Aivijanseal Adminiatrador «eee e canes oe wwe ow Toda corvespondenctn y valor La Educacién Integral La palabra «integral», aplicada 4 la educacién, comprende estos tres calificativos: fisica, intelectual y moral, é indica ademas las rela- ciones continuas entre estas tres divisiones La educacién integral no es en manera alguna Ja acumulacién for- zada‘de un numero infinito de nociones sobre todas las cosas; es la cul- tura, el desarrollo harménico de todas las facultades del ser huma- no, salud, vigor, belleza, inteligencia y bondad, y reposa exclusiva- mente sobre las realidades experimentales despreciando las con- cepciones metafisicas. puramente basadas sobre la imaginacién 6 el sentimiento. La educacién es un arte ilustrado por una ciencia concreta, que aplica 4 un objeto determinado los datos de todas las ciencias abstrac- tas y especialmente de Ia historia y de Ia sociologia. En la actualidad, como en tiempos pasados, ios educadores de ta vieja escuela, partiendo de ideas a priori fundadas sobre la tradicién, sobre las pretendidas revelaciones de seres imaginarios superiores al hombre, creen saberlo todo. Por el contrario; la gran ciencia de tos educadores integrales consiste en saber que saben poco; pero lo que saben lo saben de veras; estén en la verdadera via de los descubri- mientos y avanzan por ella con toda seguridad. La educacién fisica comprende el desarrollo muscular y cerebral, satisface A la necesidad de ejercicio de todos nuestros érganos pasivos y activos, necesidad indicada como ley por la fisiologia. Para seguir ese desarrollo y aprender 4 guiarle con prudencia, se ha comenzado una serie de observaciones, de experimentos y de medi- das antropométricas. Estos estudios utiles y practicos ocupardn labo- ratorios especiales y seran impulsados por una pedagogia verdadera- mente cientifica, de 1a cual serén los gufas principales. Los ejercicios de los sentidos, los cAlculos relativos 4 los juegos, 4 los ejercicios ffsicos de toda clase, carreras, trabajos de taller, etc , se refieren 4 la educacidn intelectual y hacen atractivas las partes fre- cuontemente consideradas como antipaticas 4 causa dela manera torpe de abordarlas. La educacidn intelectual consta de dos clases de materias absoluta- menté distintas: las cuestiones de opinién, variables, discutibles, cau- sas de querellas, de antagonismos y de rivalidades; las cuestiones de hecho, de observacién, de experiencia, de soluciones idénticas para todos los seres. La ensefianza antigua se ocupa casi exclusivamente de Jas primeras y descuida las segundas. La enseflanza nueva, por el con- trario, debe disminuir todo lo posible el mitmero y la importancia de las primeras en beneficio de las segundas. En lo que de ellas forzosa- mente se conserva; una entre varias, la adquisicién de lenguas, es pre- ciso atenerse al lado puramente practico, y reservar el estudio de su evolucién complicada é ildgica 4 una corta seleccién de adultos pre- viamente preparados con sdlidos fundamentos cientificos. La gramati ca es el resultado de una rara evolucién, cuyo principal elemento fué Ja vil adulacién admirativa, que consagrs como bello lenguaje las faltas cometidas por los maestros del mundo. La historia, forzosa- mente truncada por muchos puntos, queda particularmente unida sobre las causas econdémicas y sexuales de los acontecimientos. La his- toria real es ininteligible 4 los cerebros jévenes, y la arreglada para ellos, por 1a obsesién de nociones falsas, los mutila y puede hacerlos incapaces de juicios sanos. Por el contrario, el estudio de la naturaleza, de la industria en la practica de los talleres, de las ciencias en los laboratorios y los obser- vatorios, da al cerebro un desarrollo harménico, bien equilibrado, y una gran rectitud de juicio. El estudio teérico en los libros no debe venir sino después de la excitacién dada por la practica real, para completar y coordi nar los elementos que ésta ha suministrado. De esta concordancia entre el conocimiento y la apreciacién de los hechos reales, resulta fatalmente una tendencia al acuerdo sobre todas las otras cuestiones, es decir, la verdadera paz social, excepcién tan rara en nuestra época. Para todas las causas en que la ensefianza dogmatica tiene cierta preponderancia, tales, por ejemplo, como los medios de comunicacién del pensamiento, lenguas, escritura, musica, artes plasticas, el educa- dor integral busca y amplia los procedimientos practicos més rapidos, sistematicamente descuidados por los educadores oficiales, que no ha- biéndolos inventado, no tienen interés en su aplicacién: grdéfica ra- cional, fonética perfecta (estenografia Aimé Paris); escritura recta y sencilla; método analitico de Robertson para la adquisicién de las lenguas; método modal Galin-Paris-Cheré para la de la misica; ejer- cicios de diccién; conferencias con discusiones; teatro; colecciones, museos de todas clases, de historia natural, de industria, de matem4- ticas, ete. No debe olvidarse que 1a educacién fisica é intelectual, 6 instruc- cién, debe comprender la ciencia y el arte, el saber y el hacer. Un verdadero integral es 4 la vez tedrico y practico; reune las dos cualidades sistematicamente separadas por la rutina oficial, que man- tiene de una parte, la ensefianza primaria y profesional, y de otra, la ensefianza secundaria y superior: el integral posee 4 la vez el cerebro que dirige y la mano que ejecuta; es al mismo tiempo el sabio y el obrero. No hay para qué detallar largamente un programa de educacin moral; toda vez que Ia moral como la razén es una resultante y depen- de del conjunto. La parte de la ensefianza es poca cosa; el nifio se asi- mila, en la medida de su desarrollo intelectual, las nociones de reci- procidad social y de bondad; pero la educacién moral es sobre todo obra de influencia, la consecuencia de una existencia normal en un medio normal. El régimen fisiolégico y la direccién general que se da 4 los pensamientos por el conjunto de la ensefianza forman sus ele- mentos principales. Se tendria buen cuidado de excluir las ideas falsas y desmoraliza- doras, las preocupaciones mentirosas, las impresiones horripilantes, todo lo que pueda lanzar la imaginacién fuera de lo verdadero, en la perturbacién y el desorden, las sugestiones malsanas, la excitacién A Ja vanidad; de suprimir las ocasiones de rivalidad y de envidia; de ase- gurar la vista continua de cosas tranquilas y ordenadas; de organizar la vida sencilla, ocupada, variada, animada, entre trabajos y juegos; se desarrollara el uso graduado de la libertad y de 1a responsabilidad; se predicard sobre todo con el ejemplo y se pondra especial empefio en hacer reinar la felicidad. Colocamos 4 titulo de este medio moralizador la coeducacién de los dos sexos en una frecuentacién constante, fraternal, familiar de los nifios y de los adolescentes, que da al conjunto de las costumbres una serenidad particular, y, lejos de constituir el peligro sobre el cual insis- te la hipocresia 4 la moda, da, en las prudentes condiciones en que debe ser establecida, una garantia de preservacién. Esta educacién tan verdaderamente liberal es aplicable inmediata- mente 4 los nifios de buena proporcién general. Consideraciones espe- ciales y prudentes reservas son titiles para los nifios de proporcién inferior por consecuencia de su nacimiento é de una educacién des- moralizadora que pudieran haber recibido previamente en un medio corruptor. En cuanto 4 los nifios retrasados y degenerados, tristes resultados de una sucesién de defectos hereditarios aumentados por los deplora- bles nacimientos, obra del azar y de las educaciones al revés, deben considerarse como enfermos morales A quienes hay que cuidar con compasién, no pudiendo exigirse casi nada de ellos. Es preciso tomar, con todo el humanitarismo posible, las precauciones para que no per- judiquen 4 los otros, guard4ndose mucho de creerse con derecho de castigarlos por defectos de que no son responsables. Los tinicos responsables, si no hubiesen sido también inconscientes serfan los padres que locamente les han Ilamado 4 la vida. Es preciso insistir sobre estas observaciones que se han eludido siempre injustificadamente, y que nos conducen al verdadero dogma nuevo que proclama que no debe darse nacimiento sino 4 los hijos que tengan probabilidades racionales de ser dichosos y titiles. Unicamente los nifios bien nacidos sacarén todo el partido deseable de la educacién integral. El buen nacimiento es, pues, el primero y més importante capitulo de la regeneracién humana, y el segundo, la buena educacién, que de- jamos bosquejada. Es indudable que todo guarda conexidn en la extensa cuestién so- cial, y es harto dificil obtener nacimiento y educacién perfecta, en una organizacién defectuosa 6 detestable de la sociedad; pero de to- dos los esfuerzos convergentes que se pueden abordar, ninguno tan Util y eficaz como el que se aplica 4 la semilla humana por seleccién cientifica. Subordinense los nacimientos 4 la voluntad de los padres, siempre el resultado de decisiones maduramente pensadas es un pri- mero é importante paso hacia esta seleccién. Una generacién bien educada Uega sin dificultad al acuerdo nece- sario para constituir organizaciones sociales basadas sobre la ciencia y la libertad de cada uno. ;Sea esta 1a obra del presente siglo, tan bien provisto de medios materiales por sus antepasados! Esa seré la era definitiva de la felicidad humana, cuya férmula se resume en estas tres ideas; Buen nacimiento, buena educacién, buena organizacibn social. Pau Rosin.

También podría gustarte