Está en la página 1de 28
Capitulo Vill YACIMIENTOS TIPO SKARN EN EL PERU Los yacimientos tipo skam en el Peri Se han formado mayormente en la Franja Sedimentaria Mesozoica de la Cordillera Interandina, en el contacto de stocks de intrusivos del Terciario, de composicién intermedia (diorita, diorita cuarcifera, granodiorita, monzonita, monzonita cuarcifera), con calizas del Mesozoico (TridsicoJurdsico, Cretéceo), como ejem- plo se tiene Antamina (Cu, Zn, Ag, Mo), Raura (Zn, Pb, Ag), Moracocha (Cu, Ag, Zn, Pb), Milpo-Atacocha Zn, Pb, Ag); también se tiene yacimientos tipo skarn en el batolito de ‘Andahuaylas-Yauri del Terciario inferior en contacto con calizas del Cretéceo medio a superior, ejemplos, los yacimientos en skarn de Fe (Andahuaylas, Ferrobamba, Livitaca), Chalcobamba (Cu), Tintaya (Cu, Mo). La profundizacién de su mineralizacién est en funci6n a la profundizacién de la caliza, mayor de 600 m. En esta Cordillera Interandina, ascociada a rocas sedimentarias de! Mesozoico, se tiene adems yacimientos tipo skam de menor tonelaje que podrfan ser explotados dentro de la Pequefia Minerfa. Excepcional- mente existe mineralizacién tipo skarn de Fe en Marcona en la Cordillera de la Costa, en el contacto del volcdnico Rio Grande del Jurdsico con calizas del Jurdsico y del Paleozoico, es el Unico yacimiento de Fe en actual explotacién en el Peri. En la Cordillera Negra ‘Ancash), en las calizas de la Formacién Santa del Cretéceo inferior, se exploté el yaci- * miento tipo skarn El Extrafio (Pb, Ag, Zn), en el cual el skam se presenta en forma de mantos. En la Cordillera Oriental, en la Formaci6n Copacabana del Paleozoico, en forma de mantos se formé un yacimiento tipo skam de Cu en Cobriza (Huancavelica). Estos yacimientos tipo skam tienen una gran importancia en la produccién de minerales metali- cos del Peri. El Gnico yacimiento de hierro en actual produccién en el Pert es el yacimiento tipo skarn de Marcona. E! futuro de los yacimientos de hierro en el Pert est en la Franja Sedimentaria Mesozoica de la Cordillera tnterandina, entre Andahuaylas (departamento de Apurimac) y Yauri (departamento de! Cusco); estos son yacimientos de hierro tipo skam. Parte de la gran produccién polimetalica (zinc, plomo, cobre, plata) proviene de estos yacimientos tipo skam emplazados en la Franja Sedimentaria Mesozoica en la Cordi- Hera Interandina, como son: Antamina,-Raura, Morococha, Milpo, Atacocha, Tintaya, y Cobriza en la Cordillera Oriental. 74 NCEMNET 8.1 EN LA CORDILLERA DE LA COSTA 8.1.1 Marcona* Ubicacién El depésito de ro. de Marcona se localiza en la costa central peruana, en la Cordillera de ta Costa. Geologia Laestratigraffa esta constitulda por el Complejo Basal de la Costa del Precambrico, compuesto de esquistos, gneis, granitos y magmatitas. Las formaciones Chiquerio y San Juan del Precdmbrico superior, compuestas de fillitas, marmoles y esquistos. Formacién ‘Marcona del Precambrico superior a Siluriano, de hornfelses conglomeradicos, mirmo- les dolomiticos, calizas silicificadas, cuarcitas y esquistos. Batolito de San Nicolés, cons- tituido por adamelitas, granodioritas y gabrodioritas sin metamorfismo de contacto, per tenecientes al Devoniano inferior. Formacién Rio Grande, de lavas shoshoniticas, tufos, calizas, lutitas, areniscas y conglomerados, depositados en ambiente litoral del Toarciano al Oxfordiano del Jurasico. Formacién Jahuay de lavas andesfticas, conglomerados, are- niiscas, lutitas y calizas del Titoniano, Jurdsico superior. Formacién Yauca con lutitas y areniscas del Neocomiano, Cretéceo inferior. Intrusive Tunga, Complejo volcdnico- intrusivo con stock, sills y diques de shoshonita del Valanginiano al Aptiano del Cretéceo inferior. Yacimiento mineral Afloran 8 depdsitos mayores, 35 a 40 depésitos menores. Los depdsitos consisten ‘en cuerpos estratoligados de rumbo E-O a NE-SO y buzamiento entre 35° y65°NO,a grandes rasgos, es concordante con los estratos circundantes. En la Formacién Marcona, los cuerpos son mantos de mineral de hierro, como subproductos se tiene Cu, Ag y Au. La mena de hierro consiste de magnetita. Los mantos siguen dos horizontes estratigraficos paralelos. El horizonte Egrid de 150 m a 2 m de ancho, el horizonte Mina 7 de menor potencia, En la Formacién Rfo Grande los cuerpos estén restringidos a la seccién inferior de dicha formacién, como miantos con hierro, diseminaciones y.en stockwork con contenido de cobre con magnetita y especularita, la ley alcanza hasta 50 % Fe. 172 _Compentio de Yacimiontos Minerales del Pert La secuencia paragenética est representada por la formacién inicial de tos calcosilicatos de temperatura alta como el didpsido, cordierita y homeblenda en la Forma- ci6n Marcona y actinolita, epidota en la Formaci6n Rio Grande. Luego se formé actinolita y tremolita con magnetita en grandes cantidades. Al final algo de sulfuros (pirita, pirrotita, chalcopirita). Los minerales como esfena, rutilo, clorita, calcita se formaron durante todo. el proceso de mineralizacién. ‘Ademas como trazas se reporta cobre, cobalto, iquel. La edad de la mineralizacién se determiné en 160 Maa 154 Ma, correspondiente al Jurdsico superior, es decir, ocurrié hacia los estadios finales del vulcanismo Rio Gran- de, en los inicios de la formacién del Geosinclinal Andino. Al yacimiento de Marcona se le clasifica como un skam de magnetita. La ausencia de una relacién entre los ensambles metamérficos y los contactos intrusivos y su alteraci6n, cuando estén dentro de 4rea mineralizada, sefialan que el depo- sito no es un skam tipico, Se sugiere que el yacimiento Marcona se formé en un campo geotermal asociado a los estadios finales del vulcanismo Rfo Grande. La temperatura de formacién inicial debe haber sido superior a 320°C. Se descarta el origen sedimentario del hierro en la formacién de este yacimiento, asimismo se descarta el origen exhalativo volcdnico, (Figs. N° 115 y 116). * Injoque, J. Atkin, B. Harvey, P. Smelling, N. 1988 - Mineralogta y geocronologla dei skarn geotermal de hierro de Marcona. Boletin de la Sociedad Geolégica del Pert, tomo 78, p. 65-80, (Resumen). 6.2 EN LA CORDILLERA NEGRA 8.2.1 El Extrafio (Ancash)* Ubicacién El Extrafio se ubica en la Cordillera Negra, en la provincia de Yungay, departamen- to de Ancash. Geologia Estratigraficamente, afloran cuarcitas de la Formacién Chim; calizas margozas, lutitas de la Formacién Santa y de la Formacién Carhuaz inferior, areniscas de la Forma- 173 Fig.N'115 Geoogia del distito minero Marcona (Injoque, J. Atkin, 8. , i Harvey, P. Smelling. N. 1988) Fig. N° 116 (Injoque, J. Atkin, B. Harvey, P. Smelling, N. 1988) Compendia de Vacimientos Minerales del Pert cién Carhuaz superior, deposicién discordante de volcénicos de la Formacién Calipuy en el Terciario inferior a medio, en forma de brechas volcénicas. Estructuralmente, de este a oeste se observa un anticlinal cerrado, un sinclinal cerrado y un anticlinal abierto; cuyos ejes de plegamientos tienen un rumbo que varia de N 40° O aN 20 °E. Se tiene fallas postminerales de rumbo N-S y N 65° E. Yacimiento mineral Se observa hasta 19 mantos con potencias que varian de 5 ma 20m. Los mantos tienen mineralizaci6n correpondiente a yacimientos tipo skarn como granate, epidota con esfalerita, galena, cuarzo, baritina, poca pirita, rodocrocita,psilomelano. La mineralizacién tipo skarn en mantos no es comin en el Pert; otro caso se observa en Cobriza. Aeestos mantos con skam se les considera como de tipo distal, no observamos el intrusivo en la zona, estos intrusivos deben emplazarse a profundidad. Los mantos tipo skarn han reemplazado horizontes preferentemente de caliza dolomitica de la Formacién Santa y de la Formacién Carhuaz inferior. Las reas mineralizadas en cada manto ofrecen un zonamicinto local desde los bordes a la parte central del rea mineralizada, constituido por plata, plomo, zinc. Las 4reas tienen dimensiones de 5 m a2 m y son dicontinuos en los diferentes mantos (Fig. N° 117). Lascalizas con minerales de skarn (granate, epidota) son més resistentes, afloran ‘como crestas. No todos los mantos con skam tienen sulfuros, s6lo algunos sectores. Se tiene 3 centros de mineralizacién: El Extrafio Oeste, El Extrafio Central, El Extra- fo Este. Se observa cierta concentracién de mineralizacién en los mantos cuando son cortados por una falla. * Tumialan, P.H. 1978 -Geologla econémica de yacimientos tipo estratoligado en skarn El Extrafio (Ancash). Geologta econdmica de yacimientos de minerales metélicos del Perti, tomo 1, editado por el ex-Banco Minero del Perti, p. 1-6. (Resumen). 175 INGEMMET 3 gy 8] Kis ass0€ 600 10.200 6 Kis 76 LEYENDA Geese {Fm sania ros SIGNOS CONVENCIONALES, Ye Manto oo Falta Ks. 2 2 ed Kis Wis FigN* 117 Geologia del yacimiento El Extrafio (Tumialan, P. H. 1978) ‘Compendia de Yacimientos Minerates del Part 8.3 EN LA FRANJA SEDIMENTARIA MESOZOICA DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL La Franja Sedimentaria Mesozoica de la Cordillera interandina tiene una potente estratificacién de calizas del Tridsico, Jurdsico y del Cretaceo. En esta franja se han empla- zado stocks de intrusivos de composicién intermedia, de los clanes diorita, diorita cuarcifera, granodiorita, monzonita, monzonita cuarcifera; con adicién del emplazamiento del batolito de la Cordillera Blanca en el departamento de Ancash y del batolito de Andahuaylas-Yauri en el sur (Andahuaylas en el departamento de Apurimac y Yauri en el departamento del Cusco). Como consecuencia de la presencia de estas calizas e intrusivos se han formado grandes yacimientos tipo ska polimetilicos de zinc, plomo, cobre, plata, molibdeno y hierro. La profundizacién de estos yacimientos estd en funcién de la profundizacién de la caliza. La mineralizaci6n econémica se emplaza en el exoskam en la caliza. Los minerales metalicos estén presentes con los minerales no metalicos propios del skam como granate, wollastonita, anfiboles (actinolita, teemolita, horneblenda), piroxenos (didpsido, augita), escapolita, epidota, etc. La primera fase de formacién del skarn que tuvo lugar a la temperatura de 400 °C a 600 °C sufrié una reactivaci6n tecténica con fracturas, fallas, brechas y una siguiente fase de mineralizacién de menor temperatura a 300 °C, con aporte de flujos hidrotermales de mineralizacién polimetélica, por estos flujos hidrotermales el skam sufre un metamorfismo retrogresivo con la formacién de sericitizacién, argilizacién y epidotizacién. Por lo tanto, la metalizacién tiene un rango amplio de temperatura en el skarn de 400 °C a 600°C y en la fase de fluidos hidrotermales, de 300 °C. A continuacién se expone un resumen de la geologia de los siguientes yacimientos tipo skarn polimetélico. Antamina‘ Ubicacién Este yacimiento tipo skam se emplaza al norte de la Cordillera de Huayhuash en la provincia de San Marcos, departamento de Ancash. Geologia Un resumen del estudio de PETERSEN, U. (1965), indica un plegamiento a manera de un anticlinal de la caliza Machay del Cretéceo medio, KELLY O “CONNOR (1999) considera a la caliza como perteneciente a la Formaci6n Celendin del Cretéceo superior. 7 Estructuralmente, el eje del anticlinal tiene un rumbo noroeste, con una falla dextral mayor, de rumbo noreste, que corre por el valle de Antamina, cuyo block noroeste se ha levantado respecto al block sureste, dicha falla desplaz6 el eje anticlinal de Antamina referido (Fig. N° 118). Rocas intrusivas.- Un stock intrusivo porfirttico de cuarzo-monzonita, de forma irregular, se observa en la laguna Antamina y alrededores de ella, pertenece al Terciario, corta a la caliza Machay y hacia el suroeste en Usupallares. Yacimiento mineral Metamorfismo de contacto.- Una zona prominente de skarn se form entre el intrusivo y la caliza, con un ancho de 100-150 m, constituido mayormente de granate (And.,,,Gr0s.,,, Alm.,) clorita, epidota, wollastonita, diépsido, tremolita-actinolita, escapolita y calcita, Alteracién.- La parte interna del intrusivo es fresca, en su parte externa se observa alteracién con cloritizacién de los ferromagnesianos; sericitizacién, argilizacién de los feldespatos. En la zona de skam, dreas de clorita, calcita, epfdota, cuarzo y albita repre- sentan una hidratacién del granate. La mineralizacién metdlica esté restringida mayormente a la zona del skarn se emplaz6 posterior al skam, llenando espacios entre los cristales de granate y reemplazin- dolos. La mineralizacién ocurre en cuerpos irregulates, esta constituida principalmente por pirita, chalcopirita y esfalerita, con ocurrencia local de magnetita, cuarzo y calcita. En pequefia cantidad ocurre pirrotita, molibdenita, galena, scheelita, bornita, arsenopirita, witichenita, tetrahedrita-tenantita y chalcocina-covelina supérgena. El intrusivo se presenta sin mineralizacién metalica, excepto en su margen con diseminaci6n de chalcopirita, pirita y molibdenita. Bomita es abundante en la parte sur del Laberinto, en esta drea es comin la asociacién de chalcopirita,tetrahedrita, witichenita ¥ miargirita de alta temperatura. En esta zona es también abundante la chalcocita de origen supérgena. Existe exsolucién de chalcopirita en esfalerita en la parte central y extrema del skam, la galena reemplaza ala esfalerita. En la zona central ocurre exsolucién de pirrotita en magnetita y fa asociacién pirrotita-chalcopirita. Existe una tendencia de més cobre hacia el intrusive mas zinc hacia la caliza. 178 _Compendio de Yacimientos Minerales del Port Se estima una reserva de 760 millones de toneladas con 1,3 % Cu, 1,0 % Zn, 13 9/TM Ag, 0,02 % Mo. * Petersen, U. 1965 - Regional geology and mayor ore deposits of central Peru. Economic Geology, volume 60, p. 407-476, (Resumen). 8.3.2 Raura* Ubicacion El distrito minero de Raura tiene una area de 4 km x 10 km, con una profundidad de 600 m, esta en el distrito de Cauri, provincia de Lauricocha, departamento de Hudnuco una altitud que varia de 4 349 a 5 300 msnm. Geologia Predominan las calizas y dolomitas de la Formacién Jumasha del Cretéceo supe- rior, fas cuales fueron intrufdas por stocks de diorita cuarcffera (10 Ma), dacita y los pérfidos daciticos (8 Ma) del Mioceno superior (Fig. N° 119), En el contacto de los stocks con las rocas sedimentarias calcdreas se ha producido ‘metamorfismo de contacto que se explica en la seccién de yacimientos. Estructuralmente, ocurre, al este el sinclinal de Caballococha ubicado al norte de la laguna Puyhuancocha, cuyo eje es de rumbo NNO. Al oeste del sinclinal Caballococha aflora el anticlinal de Santa Ana, cuyo eje es paralelo al eje del sinclinal referido. Las fallas distritales son ligeramente transversales a dichos plegamientos, como las fallas Nitto Perdido-Siete Caballeros y la falla al norte de la laguna Puyhuancocha. Asi mismo se tienen fallas y fracturas inclinadas y transversales a los ejes de los plegamientos referidos, de norte a sur tenemos, Esperanza, Flor de Loto, Cobriza, Polvorin, Lead Hill, Hada. Yacimiento mineral En Raura se emplazan vetas y yacimientos tipo skam. Las vetas Esperanza, Roxana, Flor de Loto y Toromina, ubicadas al norte, tienen mineralizacién de cobre y plata. Las que se ubican al sur como las vetas Lead Hill, Abun- dancia, Hada, Juanita tienen mineralizacién de plomo y zinc. : 179 Fig. 119 (Tumiatén, P. H. Chavez. J. 1978) Fig. N18, Plano generalizado de Antamina. Posterior a ‘cuarzo-monzonitico; t= factita (skam); a= dique de andesita (1965). GEOLOGIA DEL YACIMIENTO DE RAURA Compendio de Yacimientos Minerales del Perd cua 70 are Nira Rua Bolsonada Nilo Perdido Nv. 690 Fig. N° 120 (Tumialan, P.H. Chavez, J. 1978) Estas vetas son productivas en las calizas silicatadas (diseminacién de epidota) y marmolizadas, en caliza silicificada las vetas son pobres. Las éreas mineralizadas tienen un eje mayor vertical La vela Hada se divide en varias vetas en echelén, esta cubierta por volcénico dacitico; la caliza es silicatada en su contacto con el volcdnico y esté mineralizada. En el contacto de los stocks mencionados con las calizas normales y calizas dolomiticas, se han producido cuerpos mineralizados tipo skam, con presencia de granate (rosularia-andradita) en las calizas, y de didpsido en las calizas dolomtticas. Los cuerpos tipo skarn de Zn-Pb-Ag-Cu de Nifio Perdido-Catuva-Bescheva-Araceli- Primavera y los cuerpos transversales Ofelia y Cobriza entre otros, tienen un rumbo N 25° Oy 70° SO de buzamiento, estan controlados ademas por fracturas y fallas concordante y transversales a los cuerpos. Tienen una longitud de 600 m, una profundidad hasta 500 m. En las zonas mineralizadas se observa un metamorfismo retrogresivo con argilizacién (Figs. N° 120 y 121). En la zona de Gayco se esté explorando cuerpos tipo skarn con resultados de mineralizacion diseminada y cuerpos tipo skam distal. * Tumialén, P.H, Chavez, J. 1978 - Geologla Econémica de Raura. Geologia Eco- némica de Yacimientos de Minerales Metélicos de! Perd, Tomo I, editado por el ex-Banco Minero del Pert, p. 1-4, (Resumen). 8.3.3 Atacocha* Ubicaci6n El yacimiento de Atacocha esta ubicado a 15 km al NE de la ciudad de Cerro de Pasco, pertenece a la provincia de Pasco, al distrito de Yanacancha, tiene una altitud de 4.000 msnm. Geologia Zona bastante accidentada de origen glaciar. Estratigraficamente se observa: conglomerados, areniscas, lutitas y lava dcida a intermedia del Grupo Mitu del Pérmico. Calizas y lutitas del Grupo Pucara del Tridsico superior y Jurdsico. En forma distante se tiene areniscas y cuarcitas de la Formacion 782 Compondio de Vacimiantos Minerales del Per SE oL0GIA 06 UN WEL DE Los Suekeos tro Sear PERF GEOLOGICO TRANSVERSAL DE Tos cueRPOS Tho sean Fig.N°4121_Profundizacién del yacimiento tipo skam de Raura (Tumialan, P.H. Chavez, J. 1978) INSEMMET Goyllarisquizga del Cretaceo inferior. De manera discordante estén las calizas con lavas basalticas pertenecientes a ta Formacién Machay del Cretéceo medio; stocks de dacitas porfiriticas de Atacocha y Ayarragaran (en Santa Barbara) del Terciario (Figs. N° 122 y 123). Estructuralmente se tiene fa falla distrital Atacocha, de rumbo N-S y la falla 1 que forma un gran lazo cimoide con fa falla Atacocha, debido a esfuerzos perpendiculares al rumbo de la cordillera se han formado fallas de cizalla diagonales y fracturas perpendicu- lares a las fallas referidas. Yacimiento mineral Al oeste de la falla Atacocha ocurre mineralizacién del tipo relleno y reemplaza- miento de cuerpos brechosos y vetas en las calizas Pucard y en las areniscas Goyllarisquizga. En profundidad, los cuerpos brechosos tienden a converger. Al este de la falla Atacocha por reemplazamiento de las calizas se ha producido el yacimiento tipo skam Santa Barbara, en el contacto del stock de pérfido dacitico con la caliza Pucard (Fig. N° 123). ‘Como minerales abundantes se reporta cuarzo, pirita, esfalerita, galena; como mi- nerales comunes calcita, fluorita, rodocrocita, rejalgar, oropimente. En el skarn de Santa Barbara se tiene granate, ademds de los sulfuros referidos. Los cuerpos mineralizados alcanzan una profundidad de 750 m. El orden de cristalizaci6n es el siguiente: cuarzo, pirita, chalcopirita-tetrahedrita, esfalerita, galena, carbonatos, oropimente-ejalgar, fluorta. Es un yacimiento mesotermal a epitermal superior, respecto a los Cuerpos y vetas, tipo skarn de alta temperatura respecto a Santa Barbara. La mineralizacién hasta una profundidad de 60 m ha sufrido oxidaci6n. * Tumialén, P.H. Palacios, D. 1978-Geologia Econémica de Atacocha. Geologla Econémica de Minerales Metélicos del Peri, Tomo |, editado por el ex-Banco Minero del Pert, p.1-9, (Resumen). 8.3.4 Milpo* Ubicacién "Este yacimiento se emplaza en la Franja Sedimentaria Mesozoica de la Cordillera Occidental, entre los rios Tingo y Huallaga, en el distrito de Yanacancha, provincia de 184 Compendia de Yacimientos Minerales del Pert Fig. N° 122 Plano Geoiégico de la regién Atacocha ( Tumialén, P.H. Palacios, D. 1978 ) INGEMMET et ontyen€ Om ates ce cuarewwmnin — [on] sett coon: rcuwo [En] etn crenowea, [Fea] moony oreinccone ‘omoin Cntenoe Sil ca * ee fe] oo sme reco ic = + = Fig.N°423 (Tumialin, P.H. Palacios, D. 1978) Fig. N*424 Corte con rumbo N 20°E, mostrando los ore bodles y vetas principales de la mina ‘Atacocha (Tumialén, P. H. Palacios, D. 1978) ‘Compendio de Vaciientos Minerales del Por Cerro de Pasco, a 16 km al NE de la ciudad de Cerro de Pasco, a una altitud de 3 900 msnm., Geologia En la zona afloran calizas del Grupo Pucaré, del Triésico superior-Jurasico infe- rior, de rumbo N20° O, buzamiento 85° NE, presenta los pisos, Chambard, Atamachay, y Condorsinga, este tltimo piso fue erosionado. En discordancia sobre el Pucard yace la arenisca del Grupo Goyllarizquisga, del Cretéceo inferior, de rumbo NS, buzamiento 55°E, sobre este grupo, de manera discordante sobreyacen las calizas de Fonmacién Machay, de rumbo NS, buzamiento 55°E. También hay el emplazamiento de un stock de dacita Porfiritica y andesita porfiritica. Estructuraimente se observa un sinclinal al oeste de la falla distrital de Atacocha, Los ejes del sinclinal y de la falla Atacocha son paralelos, de rumbo NNO. La falla referida es de un alto grado de buzamiento (80° E)y es inversa. Existen fracturas de rumbo EO, NO y NE por efecto de las fuerzas de compresién EO. Yacimiento mineral En el contacto del stock de pérfido andesitico y pérfido dacitico con las calizas del Grupo Pucard, se formé mineralizacién tipo ska con granates andraditicos, diépsido, wollastonita y vesuviana. Luego hubo fallamiento, fracturamiento en el skarn con metamorfismo retrégrado y mineralizaci6n de esfalerita, calcopirita, galena, pirita y sulfosales, dando lugar a metalizacién tipo cuerpos tubulares verticales, resultado de la aureola del skarn con fracturas producidos posterior al skam y antes de la metalizacién de los sulfuros (Fig. N°_ 125). Posterior a la metalizacién hubo un fallamiento, cuyo borde este del skam bajé 800 m (Fig. N° 126), el sector fallado oeste se esta explorando actual- mente. 187 INGEMMET ie asa pte tonto teen Liye tue gto 3a wD Fig. N* 125 _Seccion longitudinal desarrallada de Milpo, indicando los clavos mineralizados con las partes ‘explotadas y reservas de mineral (Madrid, S, 2000) cy Fig. N° 126 Secci6n transversal E - © del yacimiento Milpo (Madrid, S. 2000) ‘Compendia de Vacimienios Minerales del Pert Su secuencia paragenética es la siguiente: Deposicin Deposicion Deposicion Iniciat Intermedia ‘Supérgena [Andradita [Grosularia Siderita [Cuarzo Pirita Bismutinita [Calcopirita Esfaterita [Galena [Sulfosales [Cobre gris (Caleita Rodonita Limonita * Madrid, S. 2000 - Geologfa de Milpo. Informe de Post Grado, Maestria de Geologia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, p.1-30, (Resumen). 8.3.5 Tintaya* Ubicaci6n El yacimiento cuprifero de Tintaya pertenece a la franja cuprifera del sur, localiza- da en la Faja Intercordillerana. Est ubicado en el distrito de Yauri, provincia de Espinar, departamento del Cusco (PINCOCK, ALLEN & HOLT. 1994). Geologia ‘Su estratigrafia esta conformada por areniscas y cuarcitas de la Formacién Soraya del Jurdsico superior, areniscas y lutitas de la Formacion Mara det Cretéceo inferior, cali- zas de la Formacién Ferrobamba del Cretéceo medio, cuerpos de intrusivos diortticos de! Cretaceo superior-Terciario inferior, monzonita del Terciario medio, pérfido andesitico y andesita del Terciario superior, cubiertas parcialmente por areniscas y volcénicos de la Formacién Yauri del Terciario superior. Material aluvial y morrénico del Cuatemario re- ciente Fig. N° 127), 189 INGEMMET, E i i 244 1008) | 2] =} ofa 4 1236 100 eR" 127 w0e Fig. N° 427 Plano estructural de Tintaya (Tumialén, PH. 2000) Compendio de Yacimientos Minerales del Pert Tect6nicamente, en el Terciario medio hubo inyecci6n de un lacolito de monzonita, por efecto de su empuje se formaron diques radiales de monzonita en la parte externa del lacolito, fallas normales con inclinacién al centro del lacolito. En la parte externa del lacolito, en contacto con la caliza de la Formacién Ferrobamba, se emplaz6 la mineralizacion de cobre. Al SE los ejes de los plegamientos tienen el rumbo NS, en la zona mineralizada de Tintaya los ejes de los plegamientos sufren una deflexi6n al NO, NO, EO por efecto de las tres épocas de magmatismo referidos. Las fallas, como efecto final del tectonismo tie- nen un rumbo NE (5 fallas mayores), una falla mayor tiene el rambo NNO. Yacimiento mineral Tintaya es un yacimiento de cobre tipo skarn, emplazado en la parte SE de la franja cuprifera Tintaya-Ferrobamba. Con la exploracién a la fecha, la mineralizacién de skam tiene la forma de una franja mineralizada discontinua de cobre, de 3 km de longitud, a manera de un herraje con un ancho de 40 ma 150 m. La parte céncava del herraje mira hacia el N. La relacion de las Zonas mineralizadas de E a O separadas en forma convencional son: Tajo Tintaya, Chabuca Este, Chabuca, Chabuca Norte. Paralelo al herraje, en su parte externa, al SO se tiene una franja mineralizada de cobre tipo skarn discontinua de 810 m de longitud conocida como Chabuca Sur. El tectonismo intenso del lacolito de monzonita en las calizas de la Formacion Ferrobamba formé grandes cuerpos de skarn como xenolitos rodeados por la monzonita, con inclinacién al centro del lacolito (Tajo Tintaya, Chabuca Este, Chabuca, Chabuca Norte), no comtin en otras minas tipo skam en el Pera (Figs. N° 128, y 133); adyacente al skam la caliza esté marmolizada. El endoskarn (600°C) en la monzonita es més angosto respecto al exoskarn (600 °C- 400 °C), El exoskarn, considerado en la mina solo como skam, es de tres tipos: skam de granate con mayor proporcién de granate; skarn de calcosilicatos con mayor proporcion de silicatos cAlcicos como piroxeno (didpsido, hedenbergita), anfiboles (actinolita, tremolita), wollastonita, epidota; skam de magnetita con mayor proporcién de magnetita, En Chabuca Sur (Fig. N° 132), ubicada a 400 m al SO de Chabuca Este, fuera del borde del lacolito, se tiene un sinclinal en las calizas de la Formacién Ferrobamba, cuyo eje tiene un rumbo NOO, de 810 mde longitud, con ligera inclinacién al NOO; sobre las calizas esta la diorita del Cretéceo superior-Terciario inferior a manera de un lacolito, debajo de las calizas hubo inyeccién de monzonita del Terciario medio la cual formé el skam con mineralizacién de cobre. 191 Los mineralizadores en Tintaya fueron ricos en fierro, pobres en azufre, con poca pirita (en Chabuca Sur hay 5 veces menos pirita que chalcopirita), como subproducto se tiene Au con 0,5 g/TM, Ag con 14 g/TM. Los yacimientos tipo skarn entre Andahuaylas y Yauri tienen magnetita y cobre, en el centro y norte del Pend, los yacimientos tipo skarn tienen poca magnetita y més pirita. La chalcopirita, bornita, molibdenita, oro y plata se habrfan formado conjunta- mente con el skarn, con textura de diseminacién a alta temperatura; y una posterior altera- cién hidrotermal con sericitizacién, argilitizacién y propilitizacion. Una segunda mineralizacién a menor temperatura, de chalcopirita, bornita, molibdenita, oro y plataen el skarn como relleno de venillas. La accién supérgena de oxidaci6n posterior formé los ‘éxidos hidratados de Cu y Fe. En la zona de enriquecimiento secundario se formé bornita secundaria. El tipo de granate més abundante es la andradita, seguido por la grossularia, La bornita en Tintaya es de tipo secundario en la zona de enriquecimiento secun- dario y de origen primario en menor proporcién en la zona de sulfuros primarios. La relaci6n de la bornitaa chalcopirita es de 1/10, estardn juntos hasta el fondo mineralégico. “. El oro es proporcional a fa plata, y son proporcionales a la presencia de cobre en un 65 %, el 35 % esté ligado a la magnetita. La profundidad de oxidaci6n varia de 0 m, 30 m, 50 m, 100 m; presencia de més crisocola que malaquita, limonita, y cuprita, a veces en la base de los Sxidos se observa cobre nativo. La profundizacién de la mineralizacin en Tintaya llegarfa a 600 m, hasta esa profundidad llega la Formacién Ferrobamba. Segiin el estudio de isovalores de cobre (TUMIALAN, P.H. 2000), en la zona del Tajo de Tintaya hubo 7 flujos; a mayor profundidad de 320 m la ley ser menor de 2 % Cu (Fig. N° 129). En Chabuca Este hubo 6 flujos, a mayor profundidad de 320 m la ley serd mayor de 2 % Cu (Fig. N°_130). En Chabuca se tiene 14 flujos, a profundidad mayor de 150 m la ley serd menor de 1,5 % Cu (Fig. N° 134}; tiene més éxidos que sulfuros, con restos del techo como skan de grandes xenolitos, con menos posibilidad de profundizacion (Fig. N° 133). En Chabuca Norte, Cuerpo Este, se ve 6 flujos, a profundidad mayor de 170 mla ley sera menor de 2 % Cu (Fig. N° 131). La reserva probado probable en setiembre de 1994, antes de la privatizacién, era como sigue: 58 572 000 TM de sulfuros con 1,95 % Cu, 15 814 351 TM de éxidos con 2,04 % Cu total, 1,82 % Cu soluble. Total 74 386 351 TM de sulfuros més dxidos. 792 _Compendio de Yaciniontos Minerales dal Pec —Ai85nsnm — 415 maan| J— 2Hsmanely = 315 mann] FeFijomantzane eee Fig. N° 429° (Tumiatin, P. H. 2000) Fig. N° 130. (Tumialén, P. H, 2000) Fig. N°132__(Tumialin, P. H, 2000) Fig. N°131 (Tumiatén, P. H, 2000) Fig. N° 133 (Tumialén, P. H. 2000) INGEMMET Fig. 136 Perfil geolégica A-A’ de Coroccohuayco (Tumialin, P, H. 1997) ‘Compencio de Yacimlentos Minerales del Pert * Tumialan, P.H. 2000 - Yacimiento tipo skarn en el Perd. II! Congreso Nacional de Mineria, p. 1-16, (Resumen). 8.3.6 Coroccohuayeo (Tintaya-Cusco)* Ubicacion El prospecto Coroccohuayco se halla a8 km al SO de la mina Tintaya, pertenece al distrito Héctor Tejada, provincia Espinar, departamento del Cusco. Geologia Estratigréficamente, afloran, cuarcitas de la Formaci6n Soraya del Jurdsico supe- rior. Lutitas-areniscas de fa Formacién Mara del Cretéceo inferior. Calizas de la Formacién Ferrobamba del Cretaceo medio. Intrusién de dioritas del Cretéceo superior-Terciario infe- rior. Monzonita porfiritica del Terciario medio. Diques y stocks de pérfidos daciticos y andesitas de! Terciario superior. Cobertura parcial de limos tuféceos dela Formacién Yauri del Terciario superior-Cuaternario inferior. ‘Coroccohuayco se halla en el flanco oriental de la Cordillera Occidental. Se han reconocido anticlinales, sinclinales ligeramente asimétricos de rumbos NE, N, NO. El tectonismo fue el Andino con eventos en el Cretceo superior-Terciario inferior como la Tecténica Peruana, eventos en el Terciario medio como Tecténica Incaica yen el Terciario superior como Tect6nica Quechuana (PINCOCK, ALLEN & HOLT. 1994). Por efecto del tectonismo referido se produjo las etapas de magmatismo, los plegamientos de los sedimentos del Mesozoico y los fallamientos de rumbo NE dextrales y sinestrales, inversas y normales. Yacimiento mineral Coroccohuayco es un ejemplo de prospeccién para hallar mineralizacién a pro- fundidad con pocas evidencias en superficie, gracias ala prospeccién geofisica y posterior perforacién diamantina. Coroccohuayco es un yacimiento de cobre tipo skarn producido por el metamorfismo de contacto de la monzonita con las calizas de la Formacién Ferrobamba igs. N° 135 y 136). Tiene 2 tipos de mineralizacién, uno con el ensamble magnetita- chalcopirita-bomita, més silicatos calcéreos subordinados, el otro tipo con el ensamble granate-bomita-chalcopirita. 195 196 En el skam de magnetita se ve una textura de estratificacién con horizontes mas concentrados en magnetita, en silicatos calcéreos y sulfuros. La chalcopirita predo sobre la bornita. Los sulfuros en venitlas, diseminados, o masivos en el skamn, similar a Tintaya. En el skarn de silicatos calcareos hay igualmente textura estratificada con bandas, intercaladas de granate-di6psido y sulfuros. La bomita esté finamente diseminada y esta en mayor proporcién que la chalcopirita, con algo de calcacina (enriquecimiento secunda- tio). La textura de estratificacion indica un reemplazamiento selectivo. Mineralizacién mayor de cobre esta relacionada a un proceso hidrotermal del p6rfido monzonitico. La relacién de bomita a chalcopirita en Coroccohuayco es mayor que en Tintaya, dard concentrados con mayor ley de cobre. El yacimiento de cobre tipo skarn de Coroccohuayco se halla en el flanco O del anticlinal de Coraccohuayco, cuyo eje tiene el rumbo de N10°E, que representa a su vez el flanco E del sinclinal referido. La mineralizacién se halla entre intrusivos, diorita en el techo, monzonita en el piso, la mineralizacién tiene una inclinaci6n de 45° a 60° al SO. Los cuerpos de skam tipo manto no son regulares, son mas potentes en el sector S, mas delgados al NE. Se considera que el manto del Cuerpo Superior y el manto del Cuerpo Inferior se unen al NE. La mineralizacién metalica del Cuerpo Superior es menos interesante que el Cuerpo Inferior, por no estar en contacto con ia monzonita que se ubica a mayor profundidad. E1 manto Cuerpo Inferior es de mayor dimensién y tiene buena mineralizacién en su piso, estando en contacto con la monzonita causante de la mineralizacién. ALO se tiene {a falla inversa Sayco, de rumbo N20°-30°E, 60°-66°SE de buza- miento. AIS aflora fa falla Mina con rumbo N70°-80°E y 70°N de buzamiento, ambas fallas cortan a fos mantos cuerpo de skam. Al E del afloramiento del manto cuerpo se tiene la falla normal Coroccohuayco, de rumbo N15°-20°E, con 50°-60°NO de buzamiento. La prospeccién geofisica, por el método de polarizacién inducida, preferentemente al O para explorar ef resto del sinclinal mencionado, da un potencial equivalente a 3 veces la reserva actual, igual a 75 000.000 TM. La reserva actual de sulfuros es de 25 924 380 TM. con 2,1 % Cu, 0,5 g Au/TM, * Tumialén, P.H. 1997 - Geologfa del prospecto Coroccohuayco (Tintaya-Cusco). IX Congreso Peruano de Geologia , p. 213-216, (Resumen). ‘Compendia de Vacimiontos Minerales del Peri 8.4 EN LA CORDILLERA ORIENTAL 8.4.1 Cobriza* Ubicacion Este yacimiento se ubica en la Cordillera Oriental, en el departamento de Huancavelica, un resumen del estudio realizado por Ulrich Petersen (1965) indica lo siguiente: Geologia Estructuralmente, el yacimiento de Cobriza se emplaza en el flanco este de un anticlinal mayor cuyo eje pasa por los pueblos de Coris y Pampalca. Su estratigrafia consiste de pizarras, limolitas calizas de la Formacién Copacabana, del Paleozoico superior (Carbonifero-Pérmico). La caliza referida tiene un grosor de 15-30 m de potencia, con pequefios plegamientos tipo chevron, mientras que las pizarras al techo y piso del horizonte de caliza estén menos plegadas. ‘Al noreste aflora una gran érea de granito, cuya falta de metamorfismo de contac- to, de rumbo noroeste con los sedimentos, indicaria un contacto‘alla, dicho contacto es paralelo al manto de Cobriza. En el rea afloran pequetios stocks y diques de cuarzo monzonita a basalto posteriores a la mineralizacién (Fig. N° 137). Yacimiento mineral Alteracién.- El horizonte de caliza en una distancia vertical de 800 m (parte inferior desconocida) y en una distancia horizontal de 2 km, se convirtié a granate (nd. , Gross.,.), clorita, didpsido (augita), calcita, epidota (clinozoicita), siderita, escapolita, actinolita (homeblenda), cuarzo y muscovita, En pequefia cantidad titanita y turmalina. E| granate reemplaza a la horneblenda y este mineral a la augita. La clorita reemplaza al granate y a la augita. Yacimiento.- La pirrotita ocurre diseminada en el manto Cobriza. A profundidad aparece magnetita. La chalcopirita generalmente se localiza en el piso del manto, ademas arsenopirita. En fas partes altas y hacia el noreste aparece galena argentifera de menor temperatura, Se observa textura de exsolucién de chalcopirita y pirrotita en esfalerita de deposiciones simultaneas. £n general, la mineralizacin metalica parecerla haberse formado posterior a los silicatos. 197 Estudiando muestras de pirrotita y arsenopirita mediante rayos X, se determina una temperatura de formacién de 400°-500 °C, En oxidacién y enriquecimiento secundario, la covelita y chalcocita son secunda- ios, por que no estén en contacto con la pirrotita, la imonita y hematita rellenando frac- turas de magnetita son productos de oxidacién. * Petersen, U. 1965 - Regional Geology and Mayor Ore Deposits of Central Peru. Economic Geology, volume 60, N° 3, p. 407-476, (Resumen). Fig. N° 137 Plano generalizado de Cobriza. Posterior a planos no publicados vor J. Feméndez Concha, R.W. Phender y H.W. Kobe (1965) 198

También podría gustarte