Está en la página 1de 14

4

o
Prueba de Diagnóstico
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Guía para el Docente / 4o básico

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

2014
La presente Guía de la Prueba de Diagnóstico para el o la docente
contempla los siguientes apartados:

• Protocolo de aplicación de la prueba de diagnóstico.

• Tabla de especificaciones y pauta de corrección.

• Orientaciones para el análisis de los resultados de la prueba


de diagnóstico.

Prueba Unidad / Xxxxxxxxxxxxx

2 / Guía para el Docente / Historia, Geografía y Ciencias Sociales / 4° básico / Prueba de Diagnóstico
PRUEBA DE DIAGNÓSTICO / 4º AÑO BÁSICO

PROTOCOLO DE APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE DIAGNÓSTICO


4º AÑO BÁSICO


A continuación se describe el procedimiento para la aplicación de la prueba correspondiente a
la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, dirigido a 4º año básico. El objetivo es
homologar las condiciones de aplicación del instrumento en las distintas escuelas que apliquen el
instrumento.

I. Consideraciones generales

• La prueba de diagnóstico cuenta con 20 preguntas de selección múltiple y 5 preguntas abiertas,


diseñadas para evaluar los logros de los objetivos de aprendizajes referidos a las habilidades,
estructurados en torno a los ejes de Historia, Geografía y Formación Ciudadana contenidos en
las Bases Curriculares.
• Su principal objetivo es recabar información sobre los aprendizajes consolidados entre 1º y 3º
año básico por las y los estudiantes. Sus resultados servirán como guía de acción para el trabajo
del año de las distintas unidades de 4º año básico.
• La prueba debe ser efectuada de manera individual y en silencio. Las y los estudiantes cuentan
con 60 minutos para su desarrollo, considerando el tiempo utilizado en iniciar y finalizar la
prueba.
• El profesor o profesora no debe contestar preguntas referidas a los contenidos evaluados en la
prueba. En caso de que existan estudiantes con problemas de comprensión lectora, es posible
asistirlos(as), teniendo máxima precaución de no estar induciendo la respuesta.

Guía para el Docente / Historia, Geografía y Ciencias Sociales / 4° básico / Prueba de Diagnóstico / 3
II. Aplicación de la prueba de diagnóstico

1. Previo a la aplicación de la prueba:

• Revise la sala y compruebe que no existan materiales que puedan influir en las respuestas de
las y los estudiantes, tales como mapamundis, láminas, papelógrafos, entre otros. En el caso
que exista, retírelos de la sala durante la aplicación del instrumento de evaluación.

2. Al comenzar la evaluación:

• Anote en la pizarra la hora de inicio y de término de la prueba.


• Solicite que comiencen la prueba y lean en conjunto el encabezado principal. Indique el lugar
donde deben registrar su nombre, curso y escuela, y corrobore que todos los alumnos(as) lo
hayan anotado.

3. Durante la evaluación:

• Procure que las y los estudiantes permanezcan en silencio durante la realización de la prueba.
• Paséese por la sala, con el fin de controlar el proceso y ver si requieren de su ayuda.
• Avise cuando queden 20 minutos para finalizar la prueba, con el fin de darles tiempo para
entregar sus respuestas.

4. Al finalizar la evaluación:

• Al cumplirse los 60 minutos, diga que se ha acabado el tiempo de realización y que deben
finalizar sus pruebas. Es posible que algunos(as) estudiantes terminen la prueba de diagnóstico
antes de completarse el tiempo. En ese caso, usted puede decidir si permanecen en silencio al
interior de la sala o si pueden salir al patio, la biblioteca u otro lugar adecuado.

4 / Guía para el Docente / Historia, Geografía y Ciencias Sociales / 4° básico / Prueba de Diagnóstico
PRUEBA DE DIAGNÓSTICO / 4º AÑO BÁSICO

Tabla de Especificaciones y Pauta de Corrección


Prueba de Diagnóstico / 4o año Básico
Año 2014
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

ÍTEM EJE TEMÁTICO INDICADOR CLAVE

Identifican la forma de la Tierra, a partir de la observación de


1 B
una ilustración y la descripción de la misma.
Reconocen la importancia que tiene el círculo del Ecuador en el
2 A
globo terráqueo como punto de referencia.
Localizan a Chile en la esfera terrestre e identifican la zona
3 D
climática que le corresponde según su ubicación geográfica.
Relacionan las zonas climáticas con el tipo de vegetación que se
4 B
desarrolla en ellas, a partir de la observación de imágenes.
Clasifican los mapas de acuerdo al tipo de información que
5 GEOGRAFÍA A
representan.
Localizan países limítrofes en el mapa, utilizando como
6 D
referencia los puntos cardinales.
Reconocen y localizan geográficamente los océanos en un
7 B
mapamundi.
Explican la dirección de un recorrido de un avión, utilizando
8 C
como referencia los puntos cardinales.

Localizan geográficamente el entorno geográfico en que se


9 A
desarrolló la cultura griega y romana en la antigüedad.

Guía para el Docente / Historia, Geografía y Ciencias Sociales / 4° básico / Prueba de Diagnóstico / 5
ÍTEM EJE TEMÁTICO INDICADOR CLAVE

Distinguen los factores geográficos que influyeron en el desarrollo


10 B
político de los griegos en la Antigüedad.
Reconocen la importancia del mar Mediterráneo para el desarrollo de
11 D
la cultura griega en la Antigüedad.
Identifican en línea de tiempo el período histórico en que se desarrolló
12 C
el sistema de gobierno de la República en Roma.
Identifican en la línea de tiempo la secuencialidad de las distintas
13 B
formas de gobierno que se desarrollaron en Roma de la época antigua.
Relacionan las condiciones geográficas de la península de los Balcanes
14 A
con el tipo de organización política que construyeron los griegos.
Reconocen elementos del legado griego en nuestra sociedad
15 C
occidental actual.
HISTORIA Comprenden la importancia de la construcción de una red de caminos
16 B
para la mantención del control político de la Roma imperial.
Identifican el nombre que recibía uno de los espacios públicos en
17 la polis griega, a partir de la observación de una imagen teniendo D
presente las actividades que se desarrollan.
Explican semejanzas que se presentan entre los juegos olímpicos
21 de Grecia antigua con los de la actualidad, a través del análisis de Rúbrica
imágenes.
Explican diferencias que se presentan entre los juegos olímpicos
22 de Grecia antigua con los de la actualidad, a través del análisis de Rúbrica
imágenes.
Explican elementos de continuidad que se visualizan entre la
23 arquitectura de la Grecia clásica y la actualidad a partir del análisis de Rúbrica
imágenes que representan edificios de ambas épocas.
Concluyen qué derechos del niño se vulneran a partir del análisis de
18 C
un caso de la vida escolar.
Distinguen la importancia de realizar acciones en su entorno que
19 reflejan valores y virtudes ciudadanas para mejorar la convivencia A
escolar.
FORMACIÓN Identifican instituciones públicas o privadas y los servicios que prestan
20 CIUDADANA B
a la comunidad.
Explican la importancia de instituciones del Estado que resguardan los
24 Rúbrica
derechos de los niños.

Explican qué deberes y responsabilidades conlleva el ejercicio del


25 Rúbrica
derecho a la educación en el marco de la sociedad actual.

6 / Guía para el Docente / Historia, Geografía y Ciencias Sociales / 4° básico / Prueba de Diagnóstico
PRUEBA DE DIAGNÓSTICO / 4º AÑO BÁSICO

PREGUNTAS ABIERTAS

PREGUNTA N° 21
Indicador: Explican semejanzas que se presentan entre los juegos olímpicos de
Grecia antigua con los de la actualidad, a través del análisis de imágenes.

Criterios:
Respuesta correcta: la respuesta debe contener que la similitud corresponde a que una de las
competencias deportivas que se mantiene tanto en los juegos olímpicos de Grecia en la Antigüedad
como en la actualidad, son las carreras a pie y/o que en ambos juegos los ganadores reciben
premios los primeros lugares de llegada. Solo debe exponer una semejanza para clasificarla como
correcta.
Respuesta parcialmente correcta: Aquella que señala que ambas láminas muestran un deporte,
pero no da cuenta de cuál deporte podría tratarse.
Respuesta incorrecta: Aquella que no cumple con ninguno de los criterios antes mencionados.

Pregunta N° 22
Indicador: Explican diferencias que se presentan entre los juegos olímpicos de
Grecia antigua con los de la actualidad, a través del análisis de imágenes.

Criterios:
Respuesta correcta: la respuesta debe contener que la diferencia puede expresarse en que en el
caso de los juegos olímpicos de Grecia de la Antigüedad solo estaba permitido que participaran
hombres y en la actualidad compiten hombres y mujeres en los distintos deportes involucrados.
Otra diferencia es que en Grecia de la Antigüedad competían desnudos y en la actualidad con
ropa deportiva o vestidos. Solo debe explicar una diferencia.
Respuesta parcialmente correcta: Aquella que nombra una diferencia sin especificar su sentido.
Respuesta incorrecta: Aquella que no cumple con ninguno de los criterios antes mencionados.

Guía para el Docente / Historia, Geografía y Ciencias Sociales / 4° básico / Prueba de Diagnóstico / 7
Pregunta N° 23
Indicador: Explican elementos de continuidad que se visualizan entre la
arquitectura de la Grecia clásica y la actualidad a partir del análisis de imágenes
que representan edificios de ambas épocas.

Criterios:
Respuesta correcta: Aquella que demuestra reconocer los principales elementos de la
arquitectura griega plasmados en la arquitectura chilena actual, a través de las imágenes que
debe analizar. En este caso los elementos de continuidad son las columnas como elemento
estructural y de belleza en el centro del edificio; también puede hablar sobre el sentido de
proporción o equilibrio griegos.
Respuesta parcialmente correcta: Aquella que nombra un elemento de continuidad, pero no
entrega más información.
Respuesta incorrecta: Aquella que no cumple con ninguno de los criterios antes mencionados.

Pregunta N° 24
Indicador: Explican la importancia de instituciones del Estado que resguardan los
derechos de los niños.

Criterios:
Respuesta correcta: Aquella que señala que es importante para los niños y niñas y su
comunidad, pues presta servicios primarios de urgencia en caso de accidentes o emergencias las
24 horas a cualquier persona independiente de su condición económica.
Respuesta parcialmente correcta: Aquella que responde de modo vago o poco claro la
importancia de contar con un servicio de salud para la comunidad.
Respuesta incorrecta: Aquella que no cumple con ninguno de los criterios antes mencionados.

Pregunta N° 25
IIndicador: Explican qué deberes y responsabilidades conlleva el ejercicio del
derecho a la educación en el marco de la sociedad actual.

Criterios:
Respuesta correcta: Aquella que señala como deberes de las y los estudiantes su asistencia a
clases y su responsabilidad de estudiar, entre otros.
Respuesta parcialmente correcta: Aquella que responde por un deber.
Respuesta incorrecta: Aquella que no cumple con ninguno de los criterios antes mencionados.

8 / Guía para el Docente / Historia, Geografía y Ciencias Sociales / 4° básico / Prueba de Diagnóstico
PRUEBA DE DIAGNÓSTICO / 4º AÑO BÁSICO

Orientaciones para el análisis de los resultados de la prueba

EJE GEOGRAFÍA

Las preguntas correspondientes al eje de Geografía abordan la evaluación de las habilidades que
dan cuenta del pensamiento espacial, para lo cual las y los estudiantes deben ser capaces de leer y
comunicar información geográfica por medio de distintas herramientas, globos terráqueos, mapas
e ilustraciones y orientarse en el espacio, utilizando referencias, categorías de ubicación relativa y
puntos cardinales.

Las preguntas N°1 y N°2 se orientan al reconocimiento de la forma esférica de la tierra y las
coordenadas geográficas que constituyen los principales puntos de referencia para localizar lugares
y orientarse en el espacio geográfico. La segunda pregunta se detiene en el reconocimiento de las
consecuencias que tiene la representación del círculo del Ecuador, para la ubicación y orientación
en la esfera terrestre y en los mapas. Una importante consecuencia es la definición de dos
hemisferios, norte y sur, y los amplios territorios que engloban cada uno de ellos. En síntesis el
reconocimiento de estos elementos nos permite localizar lugares, medir distancias y orientarnos
en el espacio geográfico.

Las preguntas N°3 y N°4 abordan la temática de las zonas climáticas que se constituyen a partir de
la energía solar que reciben las distintas zonas de la tierra, dependiendo de su latitud geográfica. La
pregunta Nº3 se orienta a que las y los estudiantes localicen a Chile como parte de un continente
y hemisferio respecto del Ecuador, y por consecuencia su ubicación en la zona climática templada
sur, supone el manejo de concepto de zonas climáticas y localización geográfica de Chile. La
pregunta Nº4 apela al conocimiento de qué tipos de vegetación son posibles de desarrollarse en
las diferentes zonas climáticas de la tierra, y en este caso, apoyada a través de la observación de
diversos paisajes representados en las imágenes se les solicita caracterizar y comparar. Deben
discriminar entre cuatro imágenes distintas para llegar a la respuesta correcta, teniendo presente
que la vegetación en cada zona es el resultado de elementos/factores del clima como temperatura,
precipitaciones y latitud principalmente. La imagen 1 muestra una vegetación exuberante, propia
de la zona tropical, la imagen 2 muestra un paisaje de hielo, propio de la zona polar, la imagen 3,
un bosque representativo de la zona templada y la imagen 4 muestra una vegetación de cactácea,
propia del desierto.

Guía para el Docente / Historia, Geografía y Ciencias Sociales / 4° básico / Prueba de Diagnóstico / 9
Las preguntas N°5 y N°6 desafían a las y los estudiantes al trabajo con mapa del continente
americano. La pregunta Nº5 demanda que el alumno(a) de acuerdo a la información que comunica
sea capaz de clasificarlo, en un tipo de mapa específico, en este caso se trata de un mapa político, de
acuerdo a la información que representan con su simbología. Las y los estudiantes deben distinguir
que un mapa que contiene un continente dividido en países, es un mapa político a diferencia del
que representa la altitud de los territorios, el tipo de relieve y sus cuencas hidrográficas corresponde
a un mapa físico. La pregunta Nº6 demanda que con el mismo mapa las y los estudiantes sean
capaces de localizar de acuerdo a los puntos cardinales los países limítrofes, en este caso de Chile;
se involucran para su respuesta correcta la aplicación del concepto de localización y orientación
en el espacio geográfico.

Las preguntas N°7 y N°8 motivan a las y los estudiantes a trabajar con un mapa, la localización
geográfica de los océanos y la orientación geográfica, a partir de la utilización de los puntos
cardinales como referencias. La pregunta Nº7 apunta a que sean capaces de identificar en el
mapamundi, el océano que se localiza entre América y Europa. Para ello necesitan un conocimiento
previo respecto de la ubicación de los demás océanos. La pregunta Nº8 al igual que la pregunta
Nº6, tiene por objetivo que las y los estudiantes se ubiquen espacialmente en el mapa, usando los
puntos cardinales principales y sus intermedios o compuestos. Para ello deben señalar el punto de
referencia, en este caso Santiago y, respecto de este lugar, orientar la dirección a tomar, primero
hacia el norte y luego al este, hacia Europa.

La pregunta N°9 se enmarca dentro del dominio de los conocimientos geográficos de las y los
estudiantes en relación al espacio donde se desarrollaron los griegos y romanos en la Antigüedad.
La pregunta apunta a que identifiquen el entorno geográfico de la ribera del mar Mediterráneo.
Para ello deben poder localizar geográficamente y reconocer el nombre de las distintas penínsulas
que se emplazan en el mar Mediterráneo.

10 / Guía para el Docente / Historia, Geografía y Ciencias Sociales / 4° básico / Prueba de Diagnóstico
PRUEBA DE DIAGNÓSTICO / 4º AÑO BÁSICO

EJE HISTORIA

Las preguntas correspondientes al eje de Historia abordan la evaluación de las habilidades que dan
cuenta del pensamiento temporal, el análisis del trabajo con fuentes y el pensamiento crítico. Se
desafía a las y los estudiantes a interpretar secuencias cronológicas y acontecimientos del pasado
mediante líneas de tiempo, diferenciando períodos; a reconocer y analizar información de diversas
fuentes primarias y secundarias, fragmentos de textos, con la finalidad de distinguir características
y elementos de continuidad y cambio de los procesos históricos.

La pregunta N° 10 solicita de las y los estudiantes que identifiquen el factor natural que frenó la
formación de un Estado. En este sentido ellos debieran saber que la península de los Balcanes es
mayoritariamente montañosa, por lo que las comunicaciones se hacían extremadamente difíciles
por tierra como para controlar a la población de un gran Estado. El factor climático y vegetacional
incide en el tipo de actividades económicas y productivas que desarrollaron, pero no constituye
un elemento gravitante en cómo se organizaron políticamente, es decir en las diversas ciudades-
Estados o polis. La cercanía del mar favorece la comunicación con otras culturas externas a la
península y es un factor que no incide en el tipo de organización política que se dé en un pueblo.

La pregunta N° 11 tiene como objetivo que las y los estudiantes comprendan la importancia del
mar Mediterráneo como vía de comunicación entre las distintas culturas que vivían en torno a
sus riberas, lo que permitió activar el comercio, contactarse con culturas y expandir la suya, por
Europa, las costas de Asia Menor y el norte de África.

Las preguntas N°12 y N°13 tienen como objetivo la interpretación de una línea de tiempo, en este
caso se trata de la evolución política de Roma. La pregunta Nº 12 apunta a que las y los estudiantes
identifiquen correctamente, por sus fechas, el período en que se desarrolló la República en Roma.
La pregunta Nº13, solicita que reconozcan secuencias de hechos y/o procesos, identificando cuáles
fueron antes, después o al mismo tiempo. Para responder ambas preguntas correctamente deben
saber leer una secuencia en este tipo de representación.

Las preguntas N° 14 y Nº 17 están relacionadas con la ciudad griega. La pregunta Nº 14 apunta


a que las y los estudiantes identifiquen correctamente el nombre que recibió la ciudad griega.
Se trataba de una ciudad-Estado, políticamente independiente una de otra. La alternativa B se
refiere a un sector de la ciudad griega, la parte más alta, y la villa a una parte del sector rural que
abastecía a la parte baja de la ciudad. Los Estados son organizaciones políticas territorialmente más
extensas. Para responder correctamente la pregunta Nº 17, las y los estudiantes deben identificar
el espacio público de la polis, representado en la imagen. Para ello deben tener conocimiento de
las distintas secciones o partes en que se dividía la ciudad griega y sus funciones. El Ágora y el Foro
cumplían las mismas funciones, pero el Foro era romano, en cambio, el primero era griego.

Guía para el Docente / Historia, Geografía y Ciencias Sociales / 4° básico / Prueba de Diagnóstico / 11
La pregunta N°15 se enmarca dentro del legado político griego. Atenas fue la cuna de la democracia,
sistema que tuvo como principio fundamental la participación ciudadana y la posibilidad del
ejercicio de un cargo público por parte de un ciudadano. Sin embargo, en el caso de Grecia solo
tenían este carácter los hombres que habían nacido de madre y padre ateniense, se excluía por
tanto a mujeres, extranjeros y esclavos. La democracia, como sistema de gobierno, es la condición
política más adecuada para la participación ciudadana, aunque hoy día hay marcadas diferencias
con los ciudadanos griegos de la Antigüedad. La República podría acercarse al ejercicio de la
democracia; sin embargo, fue creada en Roma.

La pregunta N°16 tiene como objetivo que las y los estudiantes comprendan la importancia
estratégica y logística de una red de caminos para mantener al imperio comunicado y, por tanto,
también vigilado por sus legiones.

Las preguntas N°21, Nº22 y Nº23 se enmarcan en que a partir de lo aprendido e ilustraciones,
las y los estudiantes sean capaces de distinguir los elementos de continuidad y cambio o de
semejanzas y diferencias de hechos similares, pero que ocurren en dos períodos históricos muy
distintos, la Antigüedad clásica y la actualidad. Se apela a la capacidad de argumentar por escrito
los elementos señalados.

EJE FORMACIÓN CIUDADANA

Las preguntas asociadas al eje de Formación Ciudadana evalúan distintas habilidades de las y los
estudiantes relacionadas con el pensamiento crítico basado en criterios trabajados en los años
anteriores, respecto de la convivencia social, la organización de la familia, la comunidad local y
nacional, instituciones que prestan servicios y los derechos y deberes de los niños. Se apela a que
puedan establecer juicios sobre situaciones de su entorno en que pongan en juego los principios y
valores que sustentan la democracia y las normas que la rigen.

Las preguntas N°18 y N°19 tienen como objetivo que los alumnos(as) reconozcan que los niños
tienen derechos que el Estado debe garantizar a través de las instituciones sociales y, por tanto, en
el caso de la pregunta Nº 18, la escuela debe velar porque los derechos del niño sean respetados.
La pregunta Nº 19 apunta a los deberes y responsabilidades que deben asumir las y los estudiantes
para contribuir al ejercicio de este derecho para todos sus compañeros. Esta pregunta, por lo tanto,
se relaciona con la importancia del desarrollo de valores y virtudes ciudadanas. Se trata que las y
los estudiantes discriminen frente a la propuesta que mejor se adecúe a la solución del problema
planteado en el relato.

12 / Guía para el Docente / Historia, Geografía y Ciencias Sociales / 4° básico / Prueba de Diagnóstico
PRUEBA DE DIAGNÓSTICO / 4º AÑO BÁSICO

La pregunta N° 20 tiene como objetivo que las y los estudiantes identifiquen instituciones públicas
y/o privadas que prestan servicio a la comunidad, y, a su vez, qué tipo de servicio es el que ofrecen.
Por tanto, la única institución que se relaciona con la construcción de viviendas sociales de las
alternativas propuestas es Un Techo para Chile. Las otras alternativas se refieren a una institución
que acoge y atiende a adultos mayores sin recursos, la Fundación Las Rosas; otra que se ocupa de
atención de salud, la Cruz Roja; y la Fundación Paréntesis que acoge a las personas con problemas
de drogadicción.

La pregunta N° 24 demanda a las y los estudiantes explicar la importancia que adquieren las
instituciones del Estado para el cumplimiento de los derechos de las personas, y en este caso,
cumple con la función de resguardar el derecho a la salud y a la vida en los casos más extremos. Su
respuesta correcta supone comprender y argumentar que el Estado debe resguardar los derechos
de sus ciudadanos y para ello crear distintos mecanismos, leyes, normas, instituciones que atiendan
las necesidades de las personas.

La pregunta N° 25 desafía a las y los estudiantes a comprender que el ejercicio de derechos que
tenemos como personas deben ser garantizados por el Estado, pero esto no es suficiente, sino
que además las personas contraen ciertas responsabilidades y obligaciones, para hacer efectivo el
derecho. En el caso propuesto, se apela a que los y las estudiantes expliciten sus responsabilidades
y deberes específicos como educandos.

Guía para el Docente / Historia, Geografía y Ciencias Sociales / 4° básico / Prueba de Diagnóstico / 13
4 o

14 / Guía para el Docente / Historia, Geografía y Ciencias Sociales / 4° básico / Prueba de Diagnóstico

También podría gustarte