Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DEL VALLE

Tecnología en Alimentos

ASIGNATURA
Impacto Ambiental

ASIGNACIÓN 2- TERMINOS DE REFERENCIA Y TABLA DE CONTENIDO


Energía eólica

PRESENTA
Guevara Cuellar María Isabel
Hernández Vargas Daniel Alejandro
Montenegro Noriega Yerson
Julián Andrés Castaño

DOCENTE
Cardona Zea, Diana Amparo

Santiago de Cali, 26 de marzo 2018

1
Tabla de contenido pagina

1. Términos de referencia para estudios………………………………………………………………… 3


1.1 aspectos de estudio, impacto ambiental………………………………………………………………. 3
1.2 indicadores ambientales estudiados…………………………………………………………………. 3
1.3 normatividad colombiana referente a la energía eólica……………………………………………. 3-4
2. Decreto 2041 de 2014……………………………………………………………………………………… . 4
2.1 Art 8. Competencia de la Autoridad Nacional de Licencias Amb (ANLA)……………………….. 4
2.2 Art 9. Competencia de las Corporaciones Autónomas Regionales…………………………….. 4
2.3 Art 18. Exigibilidad del diagnóstico ambiental de alternativas……………………………………. 5
3. licencia ambiental…………………………………………………………………………………………. .5
3.1 Diagnóstico Ambiental de Alternativas – DAA…………………………………………………………. 5-6
3.2 Estudio de impacto ambiental-EIA…………………………………………………………………… 6
3.3 Plan de manejo ambiental-PMA………………………………………………………………………. 6
4. ABC del licenciamiento………………………………………………………………………………….. 6
4.1 Realice su registro, Ventanilla Integral de Trámites en Línea ……………………………………. .7
4.2 Solicite el pronunciamiento acerca de la necesidad de
Diagnóstico Ambiental de Alternativas………………………………………………………………. .7
4.3 Elaboración del estudio ambiental requerido……………………………………………………….. 7
4.4 Solicite la liquidación por el servicio de evaluación
del trámite requerido…………………………………………………………………………………. 7-8
4.5 Diligenciar los formularios de solicitud………………………………………………………………. .8
4.6 Asista a la reunión de presentación de resultados de la
Verificación Preliminar de Documentación………………………………………………………. .8-9
4.7 Notifíquese del Auto de Inicio del trámite de evaluación de la solicitud………………………… .9
4.8 Inicio de la evaluación de la viabilidad amb del proyecto…………………………………………. 9
4.9 Asista a la reunión de solicitud de información adicional………………………………………… .9
4.10 Ajuste el Estudio Ambiental de acuerdo a la solicitud de información adicional………………… 9-10
4.11 Notifíquese del acto administrativo que comunica la decisión de la Autoridad…………………... 10
5. Información requerida…………………………………………………………………………………….. 10
5.1 Condiciones del medio………………………………………………………………………………….. 10
5.1.1 intensidad de persistencia del viento…………………………………………………………. 10
5.1.2 Ubicación…………………………………………………………………………………….. 10
5.2 Fase de ejecución…………………………………………………………………………………….. 11
5.2.1 construcción de accesos……………………………………………………………………….. 11
5.2.2 construcción de plataformas de montaje…………………………………………………….. 12
5.2.3 construcción de edificaciones anejas…………………………………………………………. 12
5.2.4 instalación eléctrica…………………………………………………………………………………. 12-13
5.2.5 montaje de aerogeneradores…………………………………………………………………… 13-14
5.3 fase de explotación………………………………………………………………………………………. 14
5.3.1 funcionamiento de aerogeneradores……………………………………………………………… 14
5.3.2 Funcionamiento de la red eléctrica………………………………………………………………….14
5.3.3 Mantenimiento de las instalaciones……………………………………………………………….. 14
5.4 fase de clausura …………………………………………………………………………………………………15
5.4.1 retirada de instalaciones…………………………………………………………………………….. 15
5.4.2 plan de restauración del medio………………………………………………………………………15
6. bibliografía………………………………………………………………………………………………………. 15

2
1. Términos de referencia para estudios
1.1 aspectos de estudio, impacto ambiental

 Características ambientales de su área de ubicación


 alteraciones que producen las acciones de proyecto durante las fases de Elaboración do proyecto,
 tipos de materiales,
 Obras generales: como Preparación del terreno(desbroce o eliminación de la cubierta vegetal y del denominado
suelo vegetal) y aquellas acciones que se realizan a lo largo de la instalación como Transporte de materiales y
tráfico de maquinaria y Utilización de plataformas
 obra civil que comprende conjunto de construcciones y edificaciones necesarias para realizar la instalación como
Apertura de Viales y de zanjas.
 Canalización de arroyos y Cimentaciones do los aerogeneradores y de la subestación.
 Instalación de los aerogeneradores, de los centros de transformación y resto de elementos mecánicos y eléctricos
quo componen la instalación
 linea eléctrica de evacuación de la energia.

1.2 indicadores ambientales estudiados

 contaminación atmosferica en forma de particulas en suspensión


 perturbaciones sonoras y electromagnéticas para los núcleos de población que puedan quedar bajo la influencia del
parque.
 Alteración de la red hidrográfica superficial como interceptación de cauces, desviación de caudales y procesos de
pérdida de calidad de agua. (Contaminación) que aparezcan durante la construcción, instalacion y funcionamiento
del proyecto previsto.
 Alteraciones estructurales, por procesos erosivos y ocupación por las infraestructuras viarias y el emplazamiento de
los aerogeneradores e infraestructura asociada.
 Modificación de hábitats: Destrucción y fragmentación con los consiguientes efectos barrera presa y sus
consecuencias.
 Afecciones a la fauna en lo referente a especies protegidas, rutas de migración y especies afectadas.
 Afecciones a la flora: Vegetacion y especies protegidas,
 Modificaciones de paisaje desde los puntos de vista estructural(variaciones de la topografía)
Usos del suelo definidos en términos de aprovechamiento: Forestal y Agronómico.
 Aspectos Demográficos y socioeconómicos: Nucleos de población cercanos, densidad y distribución de población,
recursos turisticos, actividades económicas, cinegéticas y explotaciones agricolas. Equipamientos socio-culturales:
Valores histórico-cultural
 Emisiones a la atmósfera durante el ciclo de vida de un aerogenerador

1.3 normatividad colombiana referente a la energía eólica

En Colombia, existe una amplia legislación para el sector eléctrico y el reto de desarrollar un marco normativo que impulse el
desarrollo de estas energías. La Ley de Servicios Públicos (Ley 142) y la Ley Eléctrica (Ley 143 de 1994), definieron los
lineamientos generales para la prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica y el marco legal para el
desarrollo de la regulación sectorial por parte de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

3
Posteriormente, el País se adhirió al Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (Ley 629 de 2000). El objetivo de este Protocolo era reducir las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), por
lo cual las energías renovables se convirtieron en una opción estratégica para Colombia. Así mismo, la Ley 697 de 2001
declaró el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) como un asunto de conveniencia nacional. Además, creó el
Programa Nacional de URE (PROURE), en el que se promueven la eficiencia energética y otras formas de energías no
convencionales.

La Ley 788 de 2002 estableció una exención al impuesto de renta sobre los ingresos derivados de la venta de energía
eléctrica generada a partir de residuos agrícolas, fuentes eólicas y biomasa. Esta Ley exige el cumplimiento de 2 requisitos:
tramitar certificados de emisión de C02 y, que al menos 50,0% de los recursos obtenidos por la venta de dichos certificados
se inviertan en obras de beneficio social en la región donde opera el generador.

2. Decreto 2041 de 201


2.1 Artículo 8°. Competencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- otorgará o negará de manera privativa la licencia ambiental para los
siguientes proyectos, obras o actividades:

En el sector eléctrico:

a) La construcción y operación de centrales generadoras de energía eléctrica con capacidad instalada igual o superior a
cien (100) MW.

b) b) Los proyectos de exploración y uso de fuentes de energía alternativa virtualmente contaminantes con capacidad
instalada superior o igual cien (100) MW',
c) El tendido de las líneas de transmisión del Sistema de Transmisión Nacional (STN), compuesto por el conjunto de líneas
con sus correspondientes subestaciones que se proyecte operen a tensiones iguales o superiores a doscientos veinte
(220) KV.
2.2 Artículo 9°. Competencia de las Corporaciones Autónomas Regionales.

Las Corporaciones Autónomas Regionales, las de Desarrollo Sostenible, los Grandes Centros Urbanos y las autoridades
ambientales creadas mediante la Ley 768 de 2002, otorgarán o negarán la licencia ambiental para los siguientes proyectos,
obras o actividades, que se ejecuten en el área de su jurisdicción.

En el sector eléctrico:

a) La construcción y operación de centrales generadoras con una capacidad mayor o igual a diez (10) Y menor de cien (100)
MW, diferentes a las centrales generadoras de energía a partir del recurso hídrico;

b) El tendido de líneas del Sistema de Transmisión Regional conformado por el conjunto de líneas con sus módulos de
conexión y/o subestaciones, que operan a tensiones entre cincuenta (50) KV Y menores de doscientos veinte (220) KV;

c) La construcción y operación de centrales generadoras de energía a partir del recurso hídrico con una capacidad menor a
cien (100) MW; exceptuando las pequeñas hidroeléctricas destinadas a operar en Zonas No Interconectadas (ZNI) y cuya
capacidad sea igualo menor a diez (10) MW;

d) Los proyectos de exploración y uso de fuentes de energía virtualmente contaminantes con capacidad instalada de igualo
mayor a diez (10) MW y menor de cien (100) MW.

4
2.3 Artículo 18. Exigibilidad del diagnóstico ambiental de alternativas.

Los interesados en los proyectos, obras o actividades que se describen a continuación deberán solicitar pronunciamiento a la
autoridad ambiental competente sobre la necesidad de presentar el Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA):

La construcción y operación de centrales generadoras de energía eléctrica.

Los proyectos de exploración y uso de fuentes de energía alternativa virtualmente contaminantes con capacidad instalada
superior a diez (10) KW.

3. licencia ambiental

En la Ley 99 se define la Licencia Ambiental como un instrumento de gestión y planificación para prevenir, mitigar, corregir,
compensar y manejar los efectos ambientales durante el desarrollo de cualquier obra o actividad.

La licencia Ambiental se estableció como requisito para cualquier obra o proyecto que genere deterioro grave a los recursos
naturales renovables o al ambiente y modificaciones considerables o cambios notorios al paisaje.

En el Decreto 1753 de 1994, se reglamentó la Licencia Ambiental y su contenido. Se establecen los trámites para la
obtención de las licencias definiendo los alcances de los estudios, como el DAA o EIA. De acuerdo con este decreto, la
Licencia Ambiental de los proyectos de gran minería, como la exploración, explotación, producción, almacenamiento, acopio
y transporte será otorgada de manera privativa por el Ministerio del Medio Ambiente. Es competencia de las Corporaciones
Autónomas Regionales (CAR’s) otorgar la Licencia Ambiental a las actividades de explotación, beneficio y transporte que se
realizan en la mediana y pequeña minería.

Además de las Licencias Ambientales también se establece la necesidad de permisos para el uso racional de los recursos
naturales que el proyecto requiera para su ejecución.

El Decreto - Ley 2150 de 1995, en el artículo 132, simplifica aún más el trámite de la Licencia Ambiental para los proyectos,
porque ésta llevará implícito todos los permisos de carácter ambiental. El Ministerio del Medio Ambiente establece los
requisitos y condiciones para su solicitud y obtención.

En la Resolución 655 de 1996 del Ministerio del Medio Ambientes se establecen los requisitos y condiciones para la solicitud
y obtención de la Licencia Ambiental de conformidad con el Artículo 132 del Decreto - Ley 2150 de 1995 .

3.1 Diagnóstico Ambiental de Alternativas - DAA

El objetivo del DAA es el de suministrar la información requerida para evaluar y comparar las diferentes opciones bajo las
cuales sea posible desarrollar un proyecto, obra o actividad, con el fin de optimizar y racionalizar el uso de los recursos
ambientales y evitar o minimizar los riesgos, efectos e impactos negativos. El contenido del DAA según se establece en el
decreto 1753/94 es:

a) Presentación del objetivo de la acción


b) Descripción de diferentes alternativas de la acción en términos técnicos, socioeconómicos y geográficos e
identificación de los ecosistemas sensibles, críticos y de importancia ambiental y social

c) Identificación, estimación y análisis comparativo de posibles impactos, riesgos y efectos derivables de la acción

d) Descripción de las posibles estrategias de prevención y control ambiental, para cada una de las alternativas.

5
3.2 Estudio de Impacto Ambiental - EIA

El EIA es un instrumento de planificación ambiental para la toma de decisiones con respecto al desarrollo de acciones o
proyectos, exigido por la autoridad ambiental con el propósito de definir las medidas de preservación, mitigación, control,
corrección y compensación de los impactos y efectos ambientales de un proyecto, obra o actividad.

El contenido del EIA se sintetiza de la siguiente manera:

a. Resumen del EIA


b. Descripción del proyecto
c. Descripción de los procesos y las operaciones
d. Delimitación, caracterización y diagnóstico de las condiciones ambientales de las áreas de influencia
e. Estimación y evaluación de impactos ambientales
f. Plan de manejo ambiental para prevenir, mitigar, corregir y compensar posibles impactos. Debe incluir plan
de seguimiento y monitoreo y plan de contingencia.

3.3 Plan de Manejo Ambiental – PMA

Aunque en las normas vigentes no se encuentran los requerimientos mínimos en cuanto a contenidos y alcances del PMA,
éste ha sido utilizado por las autoridades ambientales con el fin de efectuar el control y el seguimiento de los puertos
existentes antes de la expedición de la Ley 99, dentro del contexto de los requerimientos asimilables al PMA que se formula
como parte de los EIA.

El PMA es un instrumento de gestión eminentemente práctico, en el cual se debe incluir la identificación y las
especificaciones de las medidas de prevención, eliminación, mitigación o compensación de los impactos ambientales
derivables de las actividades propias de un puerto carbonífero. En general, el alcance de las medidas propuestas se asimila
al diseño de las mismas, acompañado del estimativo de costos y el respectivo cronograma para su implementación.

Tal vez la diferencia sustancial entre los estudios ambientales citados radica en que el DAA y el EIA son estudios
prospectivos que se elaboran para acciones proyectadas, mientras que el PMA, considerado aquí, tiene como base un
escenario real, intervenido, sobre el cual están ocurriendo impactos perfectamente identificables, en la mayoría de los casos.1

4. ABC del licenciamiento

Paso a Paso para la presentación de DAA, Solicitud de Licencia Ambiental o modificación de Instrumento de Manejo
Ambiental según decreto 1076 del 2015.

4.1 Realice su registro en la Ventanilla Integral de Trámites en Línea – VITAL

VITAL es el mecanismo de radicación dispuesto por la ANLA para presentar Diagnóstico Ambiental de Alternativas, solicitar
Licencia Ambiental, modificación de Licencia Ambiental o modificación de Instrumentos Manejo Ambiental, entre otros.
El usuario interesado en iniciar un trámite debe registrarse en el aplicativo http://vital.anla.gov.co/ventanillasilpa/,
diligenciando el formulario de identificación con los datos básicos de la persona natural, jurídica privada2 o jurídica pública

1 http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/licencia/licencia.htm
2 Realizar el registro sin incluir el dígito de verificación del NIT

6
según corresponda y seleccionar la autoridad ambiental a la que desea enviar el registro para su posterior validación y
aprobación. El proceso de validación requiere una gestión expresa del solicitante, su representante legal o apoderado y
puede hacerse con anterioridad a la solicitud de un trámite.

4.2 Solicite el pronunciamiento acerca de la necesidad de Diagnóstico Ambiental de Alternativas - DAA.

Los interesados en los proyectos, obras o actividades que se describen en el Artículo 2.2.2.3.4.2 del Decreto 1076 del 26
mayo del 2015, deben solicitar pronunciamiento sobre la necesidad de presentar el Diagnóstico Ambiental de Alternativas
(DAA), mediante solicitud dirigida a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA.

La solicitud deberá estar acompañada de un resumen ejecutivo con la descripción del proyecto e información relacionada con
la localización geográfica del mismo, como se establece en los términos de referencia para la presentación del Diagnóstico
Ambiental de Alternativas.

Para realizar la solicitud a través de la Ventanilla Integral de trámites en Línea – VITAL debe ejecutar los siguientes pasos:

• Ingresar a VITAL (http://vital.anla.gov.co/ventanillasilpa/).


• En la opción “solicitudes” digitar usuario y contraseña.
• En el menú principal, desplegar la lista “iniciar trámite”.

• Seleccionar la opción Diagnóstico Ambiental de Alternativas.


• Diligenciar el formulario electrónico.

4.3 Elaboración del estudio ambiental requerido.

Conforme al Decreto 1076 de 2015, la Metodología General para Presentación de Estudios Ambientales, los términos de
referencia y la normativa ambiental vigente, el usuario debe elaborar el estudio ambiental requerido, el cual debe ser
presentado a esta Autoridad junto con los requisitos establecidos en el Decreto en mención, para iniciar el trámite
correspondiente

4.4 Solicite la liquidación por el servicio de evaluación del trámite requerido.

Para solicitar la liquidación por el servicio de evaluación del trámite remítase a instructivo para la liquidación por el servicio de
evaluación3:

Procedimiento para la liquidación por el servicio de evaluación

Como mínimo con 15 días de antelación y antes de radicar una solicitud de Licencia Ambiental, permiso, concesión,
modificación o cualquier otro instrumento manejo ambiental, es necesario tener en cuenta los siguientes pasos:
Alternativa 1
a. Ingresar a la Ventanilla Integral de Tramites en Línea – VITAL (http://vital.anla.gov.co/ventanillasilpa/) 2. En la opción
“solicitudes” digitar usuario y contraseña.
b. En el menú principal, desplegar la lista “iniciar trámite”
c. Seleccionar la opción “Licencia Ambiental”
d. Seleccionar la opción “Liquidación de Evaluación”
e. Diligenciar el formulario electrónico.

3 http://www.anla.gov.co/sites/default/files/comunicaciones/ABC-Licenciamiento/liquidacion_servicio_evaluacion.pdf

7
f. El número de radicado de la solicitud se le informará al correo electrónico inscrito en VITAL a más tardar en las
siguientes 2 horas.
g. Una vez se gestione la solicitud de la liquidación, se enviará al correo electrónico registrado y quedará disponible para la
consulta y/o descarga en la bandeja de “Mis Trámites” que se encuentra en el menú principal del usuario solicitante en
VITAL.
h. Realizado el pago, el usuario podrá presentar el Diagnóstico Ambiental de Alternativas, realizar la solicitud de Licencia
Ambiental, Modificación de Licencia Ambiental, Modificación de Instrumentos de Manejo Ambiental, adjuntando la
respectiva constancia de consignación y demás requisitos que hacen parte de la solicitud a través de VITAL.
Alternativa 2
a. Diligenciar el formato de solicitud de servicio de evaluación, que se encuentra en el link http://www.anla.gov.co/formatos-
tramites-anla
b. Enviarlo al correo institucional: licencias@anla.gov.co, en el cual se indique claramente el correo o correos electrónicos
a los cuales se les puede enviar la información.
c. El Grupo de Finanzas y Presupuesto - Área de Cartera, una vez liquidado el valor correspondiente, enviará mediante
oficio la información al usuario, indicándole el valor a pagar, el No. de Cuenta y la entidad bancaria donde puede
efectuar el pago.
d. Realizado el pago, el usuario podrá presentar el Diagnóstico Ambiental de Alternativas, realizar la solicitud de Licencia
Ambiental, Modificación de Licencia Ambiental, Modificación de Instrumentos de Manejo Ambiental, adjuntando la
respectiva constancia de consignación y demás requisitos que hacen parte de la solicitud a través de VITAL.

Es importante señalar que, si no se cumplen los pasos anteriores, o se radica la Solicitud de Liquidación por cualquier otro
canal de atención de la ANLA, con destino al Área de Cartera, se corre el riesgo de que el procedimiento sea más
dispendioso y demorado, por lo cual se recomienda solicitar este servicio previo a la radicación de la solicitud de licencia,
plan de manejo ambiental u otro instrumento manejo ambiental. Lo anterior dificulta el cumplimiento de los términos previstos
en la Resolución 0324 de 17 de marzo de 2015, Por la cual se fijan las tarifas para el Cobro de los servicios de evaluación y
seguimiento de licencias, permisos, concesiones, autorizaciones y demás instrumentos manejo ambiental y se dictan otras
disposiciones o aquella que la modifique, sustituya o derogue.

De igual forma se aclara que en caso de que la solicitud de Licencia Ambiental radicada en el marco del Decreto 1076 de
2015 no cumpla con los requisitos exigidos, deberá radicar nuevamente la solicitud.

4.5 Diligencie los formularios de solicitud de: Verificación Preliminar de la Documentación y Presentación de
DAA o, Solicitud o Modificación de Licencia Ambiental

Para realizar la solicitud del trámite (DAA, Licencia Ambiental o modificación) a través de la Ventanilla Integral de trámites en
Línea – VITAL debe seguir los siguientes pasos:

• Ingresar a la Ventanilla Integral de trámites en línea – VITAL (http://vital.anla.gov.co/ventanillasilpa/).


• En la opción “Solicitudes” digitar usuario y contraseña
• En el menú principal, desplegar la lista “iniciar trámite”
• Seleccionar la opción “Licencia Ambiental
• Diligenciar el formulario electrónico de Verificación Preliminar de la Documentación y Solicitud o Modificación de
Licencia Ambiental.

4.6 Asista a la reunión de presentación de resultados de la Verificación Preliminar de Documentación - VPD.

Una vez ingresada la información a través de Ventanilla Integral de trámites en línea – VITAL
(http://vital.anla.gov.co/ventanillasilpa/), se convoca a la reunión de presentación de resultados de la Verificación Preliminar
de Documentos a través de correo electrónico registrado en VITAL.

8
Dicha reunión se llevará a cabo teniendo en cuenta la siguiente distribución de tiempo, en días hábiles:
Día 1: radicación de la solicitud de Verificación Preliminar de Documentos – VPD.
Días 2, 3 y 4: verificación preliminar de la documentación.
Día 5: reunión de presentación de resultados de la Verificación Preliminar de Documentos - VPD.

La reunión de presentación de resultados requiere asistencia del representante legal o apoderado para recibir el Formato de
Verificación Preliminar de la Documentación y, en caso de salir aprobado, notificarse del Auto de inicio.

En caso de no ser aprobada la información, ésta será devuelta a través del Formato de Revisión Preliminar de documentos y
el usuario deberá iniciar nuevamente el procedimiento.

4.7 Notifíquese del Auto de Inicio del trámite de evaluación de la solicitud.

En la reunión de socialización de los resultados de la verificación preliminar de la documentación que conforman la solicitud
del trámite, a la cual será citado por parte de la ANLA, se le informará si los documentos anexos cumplen con los requisitos
establecidos para iniciar el trámite de Licencia Ambiental; en caso de cumplir, en el transcurso de dicha reunión, la ANLA de
manera inmediata procederá a expedir el acto administrativo de inicio del trámite requerido.

4.8 Inicio de la Evaluación de la viabilidad ambiental del proyecto

La ANLA a través de profesionales especializados, empieza a realizar la evaluación ambiental para determinar la viabilidad o
no del proyecto, obra o actividad. La evaluación se realiza tanto de tipo documental, como mediante visita técnica de campo,
de igual manera se puede solicitar pronunciamiento a otras entidades, con el fin de obtener los suficientes elementos de
juicio para su pronunciamiento.

Todo el proceso de evaluación se realiza en conjunto entre profesionales técnicos y jurídicos.

4.9 Asista a la reunión de solicitud de información adicional, en caso de que así se requiera.

El solicitante, su representante legal o apoderado deberá concurrir a la reunión citada mediante oficio, en la que se
establecerá la información adicional que se requiera para efectuar el completo análisis del trámite requerido.

Toda decisión que se adopte en esta reunión se notificará verbalmente, debiendo dejar precisa constancia a través de acta
de las decisiones adoptadas y de las circunstancias en que dichas decisiones quedaron notificadas. Asimismo, contra las
decisiones adoptadas en esta reunión por la autoridad ambiental, procederá el pertinente recurso de reposición, el cual
deberá resolverse de plano en la misma reunión, dejando constancia en el acta.

Para presentar la Información Adicional a través de la Ventanilla Integral de trámites en Línea – VITAL debe seguir los
siguientes pasos:

• Ingresar a la Ventanilla Integral de trámites en línea – VITAL (http://vital.anla.gov.co/ventanillasilpa/).


• En la opción “Solicitudes” digitar usuario y contraseña
• En el menú principal, desplegar la lista “Otras actividades”
• Seleccionar la opción “Enviar Información a la Autoridad Ambiental”
• Diligenciar el formulario electrónico seleccionando el expediente del trámite

4.10 Ajuste el Estudio Ambiental de acuerdo a la solicitud de información adicional y entréguelo nuevamente.

En caso de que se haya requerido información Adicional, el usuario debe ajustar el estudio ambiental y entregarlo
nuevamente (mediante VITAL).

9
Una vez allegada la información adicional, en los términos establecidos por la Autoridad, ésta será verificada de conformidad
con lo establecido en la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales, los términos de referencia, la
Guía de entrega Información Geográfica, el acta de solicitud de información adicional, la normativa ambiental vigente, entre
otros para determinar la viabilidad ambiental del proyecto, obra o actividad, de conformidad con lo establecido en el artículo
2.2.2.3.6.2. del Decreto 1076 de 2015.

4.11 Notifíquese del acto administrativo que comunica la decisión de la Autoridad.

Una vez surtido el proceso de evaluación por parte de la Autoridad Ambiental, mediante concepto técnico se fundamenta la
viabilidad o no de la licencia ambiental. Dicho concepto técnico se acoge mediante acto administrativo, que posteriormente es
notificado al solicitante, en los términos de la Ley 1437 de 2011, por la cual se expide el Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Si desea conocer los tipos de notificación, remítase al documento Tipos de
notificaciones y sus requisitos.

5.1 Condiciones del medio


5.1.1 intensidad de persistencia del viento

Variabilidad del viento a corto plazo: La velocidad del viento está siempre fluctuando, por lo que el contenido energético
del viento varía continuamente. De qué magnitud sea exactamente esa fluctuación depende tanto de las condiciones
climáticas como de las condiciones de superficie locales y de los obstáculos. La producción de energía de una turbina eólica
variará conforme varíe el viento, aunque las variaciones más rápidas serán hasta cierto punto compensadas por la inercia del
rotor de la turbina eólica.

Variaciones diurnas (noche y día) del viento: En la mayoría de las localizaciones del planeta, el viento sopla más fuerte
durante el día que durante la noche. Esta variación se debe sobre todo a que las diferencias de temperatura, por ejemplo
entre la superficie del mar y la superficie terrestre, son mayores durante el día que durante la noche. El viento presenta
también más turbulencias y tiende a cambiar de dirección más rápidamente durante el día que durante la noche. Desde el
punto de vista de los propietarios de los aerogeneradores, el hecho de que la mayor parte de la energía eólica se produzca
durante el día es una ventaja, ya que el consumo de energía es mayor que durante la noche. Muchas compañías eléctricas
pagan más por la electricidad producida durante las horas en las que hay picos de carga (cuando hay una falta de capacidad
generadora barata).

Densidad del aire: La energía cinética de un cuerpo en movimiento es proporcional a su masa (ó peso). Así, la energía
cinética del viento depende de la densidad del aire, es decir, de su masa por unidad de volumen. (cuanto más pesado sea el
aire, más energía recibirá la turbina). A presión atmosférica normal y a 15ºC el aire pesa unos 1225 kilogramos por metro
cúbico, aunque la densidad disminuye ligeramente con el aumento de la humedad. Además, el aire es más denso cuando
hace frío que cuando hace calor. A grandes altitudes (en las montañas) la presión del aire es más baja y el aire es menos
denso.

5.1.2 Ubicación

Impacto ambiental en la zona. Aunque la energía eólica es una de las más limpias y por lo tanto las que menos afectan al
medio ambiente, no hay que olvidar que el tamaño de los molinos es muy grande. Además de cambiar el entorno
visualmente, puede afectar muy negativamente al tránsito de aves. Lo ideal es que se trate de un espacio amplio, sin árboles
y que no sea lugar de paso de aves, especialmente de aquellas especies más protegidas o en peligro de extinción.

Potencial energético de la zona. De nada sirve que una zona tenga las condiciones idóneas para la generación de energía
eólica si no hay una comunidad cerca que pueda consumirla.

10
5.2 Fase de ejecución

5.2.1 Construcción de accesos

El primer proceso a considerar, en cuanto a las acciones con potencial impactoambiental, está relacionado con el transporte
de los aerogeneradores y demás equipos complementarios a la zona de implantación; por ello, la construcción de un parque
eólico precisa del acondicionamiento de accesos con ciertos requerimientos, debido a las dimensiones de los componentes
que hay que trasladar y a las de la propia maquinaria encargada de dicho transporte.

Aunque habitualmente se recomienda, con objeto de minimizar la ocupación del terreno, el aprovechamiento de
infraestructuras civiles existentes, bien sea porque éstas no presenten las condiciones requeridas, o bien porque no lleguen
hasta el emplazamiento deseado (el correspondiente a cada uno de los puntos de ubicación de los aerogeneradores), casi
siempre se hace necesario la habilitación ylo construcción de viales.

Los criterios técnicos exigibles para el trazado de viales son extensos: radios de curvatura mínimos, pendientes, anchos y
sobreanchos. Hay que considerar que la torre de un aerogenerador se suministra en dos o tres tramos de longitudes
superiores a los 20 m., al igual que las aspas, que pueden alcanzar hasta los 40 m. de largo.

Algunos de los caminos tendrán carácter provisional, limitándose su uso a esta primera fase de ejecución de las
instalaciones. Otros, sin embargo, constituirán las pistas de acceso para el mantenimiento y control operacional que deban
realizarse durante la vida útil del parque. En ambos casos, las acciones genéricas habitualmente presentes en su proceso de
construcción son las siguientes:

- Balizamiento de las zonas de trabajo, restringiendo la circulación de vehículos externos a la obra.

- Adecuación de superficies de acopio de materiales: en ocasiones con casetas de obra.

- Despeje y desbroce: eliminación de la vegetación de porte arbóreo y arbustivo para limpiar la superficie objeto de
convertirse en la calzada y las cunetas del vial.

- Explanación y Movimiento de tierras: para la adecuación del terreno. Los volúmenes de movimiento de tierras dependerán
de la orografía del terreno y de la geotecnia de los materiales en cada caso, siendo habitualmente mayores en las actividades
de desmonte y terraplenado.

- Realización del firme: empleo de materiales de construcción no asfálticos, como la zahorra.

- En caso de interceptar con algún curso de agua deberán realizarse las correspondientes obras de drenaje a lo largo del
trazo del vial.

- Eliminación de los materiales sobrantes y de las instalaciones provisionales.

- Una acción coexistente con las anteriormente descritas, y partícipe de todas ellas, es la del empleo de maquinaria pesada, y
de otros vehículos de menor envergadura, pero que también hacen uso de los combustibles fósiles (gasolina o diesel) como
energía motor. Su uso lleva implícitas labores de limpieza y lavado de las cucharas, palas y otros elementos de las
retroexcavadoras, bulldozers y demás maquinaria.

- Almacenamiento y trasiego de aceites y combustibles.

11
5.2.2 Construcción de plataformas de montaje

Al igual que para el transporte de los equipos, en las labores de instalación de los aerogeneradores se requieren
infraestructuras auxiliares de ingeniería. Se trata de las plataformas de montaje sobre las que se sustentan las grúas
necesarias para el izado de las torres y demás componentes del equipo con gran tamaño. Este emplazamiento destinado a la
grúa presenta unos requerimientos de superficie que no suelen ser menores de 24 m x 16 m.

Las acciones de ejecución de la plataforma son idénticas a las que se han expuesto para los viales de acceso.

5.2.3 Construcción de edificaciones anejas

Y, por último, las necesidades constructivas se completan con los edificios de explotación, relativos a operaciones de control
y a la subestación colectora de la planta (parte cubierta). El centro de control del parque es más o menos complejo
dependiendo de las características del mismo, pero generalmente alberga los lugares de mando para control y
mantenimiento, almacén y servicios administrativos. Para ello se requiere un planta rectangular de unos 10 m de ancho, por
25 m de largo, y 6 m de alto, y contrucciones auxiliares para abastecimiento de aguas y saneamiento (pozo y fosa séptica,
respectivamente).

Las acciones principales del proceso son:

-Adecuación de superficies de acopio.

- Despeje y desbroce.

- Explanación y excavación.

- Realización de estructuras civiles (edificios y fosas): con diferentes materiales de construcción, como morteros, hormigones,
maderas, materiales cerámicos u otros.

- Uso de vehículos y maquinaria específica.

5.2.4 Instalación eléctrica

Al contrario de lo que sucede con otras fuentes de energía (gas, petróleo, carbón...), la energía eléctrica no se puede
almacenar en grandes cantidades. La electricidad demandada en cada momento tiene que producirse de forma simultánea
en centros de generación; para ello se necesita un equilibrio complicado y permanente entre generación y consumo, y una
red de transporte que distribuya esa demanda.

El sistema eléctrico de un parque eólico tiene por objeto la transferencia de la energía producida porcada aerogenerador
hacia la red de la compañía eléctrica que suministre a las poblaciones más cercanas.

Las características y distancia de la red en el punto de entronque condicionarán el diseño y trazado de la instalación de
evacuación eléctrica de cada parque. Sin embargo, se puede generalizar que el sistema eléctrico de un parque eólico
comercial, actualmente, está compuesto por los siguientes elementos:

- Instalación eléctrica de Baja Tensión (BT): puede ser interna a cada aerogenerador, o bien externa.

12
El primer caso consiste en unos circuitos internos al equipo y que conectan la salida del generador con el centro de
transformación, también interno, y que eleva el potencial eléctrico de salida desde Baja Tensión (unos 690 V) hasta Media
Tensión (20 kV). Este trasformador suele ser de tipo seco, al estar localizado dentro de la torre.

Cuando los centros de transformación se sitúan fuera de la torre, suelen ser edificios prefabricados de composición modular y
estructura de hormigón, y cuyas dimensiones oscilan según el tipo de aerogenerador, o el número de aerogeneradores
agrupados a él (generalmente de 1 a 5 máquinas). Aquel que reciba la energía de 5 aerogeneradorestendráunasuperficie
aproximada de4por 2,5 m, y una altura de 2,3 m. Puede asentarse en la misma zapata de anclaje del aerogenerador o
inmediatamente a su lado. Además, la tipología del transformador será en aceite, haciéndose necesaria la construcción de un
foso de recogida de dicho aceite. Se requieren canalizaciones que conecten el cableado de cada aerogenerador con su
centro de transformación, con tamaño aproximado de 0,80 m de profundidad por 0,60 m de anchura.

Red subterránea de Media Tensión (MT): que conecta a los aerogeneradores entre sí y a la subestación del parque eólico.
Por ello, el trazado de la red de MT se basa en la disposición de los aerogeneradores y es aconsejable que la zanja del
cableado transcurra paralela a los caminos de acceso a dichos molinos. La profundidad de los cables, que habitualmente se
instalan directamente enterrados en las zanjas, suele ser algo superior a un metro. Dicha medida es resultado de un equilibrio
entre dos factores condicionantes, desde un punto de vista técnico, pues la cercanía a la superficie favorece la disipación de
calor a la atmósfera, mientras que la humedad suele aumentar con la profundidad. La anchura media de las zanjas se
mantiene en 0,60 m.

- Toma de tierra: además de las canalizaciones descritas, cada aerogenerador debe estar provisto de una específica para la
red de tierra, con excavación de una zanja de 1 m de profundidad por 0,40 m de anchura, colmatada con tierra vegetal y
material procedente de la propia excavación o préstamo. El resto de zanjas se rellenan con diferentes capas de materiales,
como arenas, grava y cinta señalizadora.

- Subestación colectora: transforma los niveles de MT de las líneas de transmisión del parque en valores superiores de
tensión. De este modo permite ajustar las medidas de energía eléctrica generada en el parque (MT) con las necesarias para
su vertido a la red de la compañía distribuidora de electricidad de la zona (AT).

La tipología más común de subestación transformadora MTIAT consiste en una estructura prefabricada mixta (intemperie-
interior), para lo cual sólo será necesario el acondicionamiento del firme sobre el que se vaya a instalar.

- Evacuación en Alta Tensión (AT): la forma más eficiente de evacuar la energía producida por el parque eólico es la Alta
Tensión, de modo que se disminuyan las pérdidas a causa de caídas de tensión por resistencia y reactancia. Las condiciones
técnicas de conexión de un parque eólico a la red pública de distribución de electricidad tendrán en consideración la tensión
nominal y máxima de servicio, potencia máxima de cortocircuito admisible, capacidad de transporte de la línea, tipo de red
aérea o subterránea, sistema de puesta a tierra, etc. Excepcionalmente, y dependiendo de la distancia de la subestación de
distribución hasta el punto de entronque con la red general, la conexión mediante línea de AT

corresponderá al parque eólico, pudiendo ser de tipología soterrada o aérea; pero lo más habitual es que esta línea de
evacuación sea objeto de un proyecto independiente.

5.2.5 Montaje de aerogeneradores

Una vez transportados los componentes del aerogenerador hasta el punto de anclaje, se procede a su ensamblaje, haciendo
uso de una grúa de grandes dimensiones. De este modo se realiza el izado de la torre, la góndola y el rotor.

El anclaje al terreno del aerogenerador consiste en una zapata de planta cuadrada, con unas dimensiones mínimas de 8 m
de lado y entre 2,5 y 6 m de profundidad aproximada, sobre la que se construye un pedestal macizo de hormigón,

13
generalmente de planta octogonal, de unos 3 m de lado y más de 1 m de altura, sobre el que se coloca el fuste del
aerogenerador.

Así, las acciones de este proceso pueden resumirse en: uso de maquinaria; voladuras del sustrato rocoso; movimiento de
tierras y cimentación de hormigón.

5.3 Fase de explotación

5.3.1 Funcionamiento de aerogeneradores

Se ha convenido distinguir dos tipos de acciones en el proceso de operación de un aerogenerador, dependiendo del estado
en que se encuentre:

- Aerogenerador en situación de parada. El paro en el movimiento del aerogenerador puede estar motivado por cuatro
causas: que la velocidad del viento esté fuera del margen de operación del aerogenerador (velocidades de arranque y de
corte); que la red eléctrica se encuentre fuera de servicio; que se realicen demostraciones u operaciones de mantenimiento
que requieran el cese temporal de las máquinas; que se produzcan fallos o averías en las instalaciones.

Operación del aerogenerador: estado productivo del aerogenerador. En esta situación interesa estudiar el funcionamiento de,
tanto los elementos estructurantes internos (caso del generador, conversor de energía mecánica en eléctrica, o de la unidad
de refrigeración del multiplicador, que habitualmente es de aceite, aunque también puede ser de agua o aire), como aquellos
componentes exteriores cuyo movimiento pudiera provocar algún efecto en el medio, (es el caso del rotor, por el movimiento
de sus aspas). Adicionalmente se contempla el uso de las áreas de control y servicios, así como de los accesos asociados al
parque.

5.3.2 Funcionamiento de la red eléctrica

La transferencia de energía por el interior del parque eólico, desde las turbinas hasta el punto de enganche con la red
pública, comporta una serie de impactos relacionados con el propio transporte de electricidad. Ésta será la única acción a
examinar en este proceso. Como caso especial dentro de esta acción se tendrá en cuenta la presencia y funcionamiento de
un tendido eléctrico aéreo como parte integrante del proyecto eólico (no usual).

5.3.3 Mantenimiento de las instalaciones

Las labores de mantenimiento de un parque eólico se basan principalmente en el seguimiento periódico del funcionamiento
de los aerogeneradores para detección y solución de los fallos que desencadenan sus paradas. Con respecto a este
seguimiento se establecen tareas de mantenimiento preventivo y correctivo. Éstas son:

- Lubricación de los cojinetes, soportes y rodamientos, lo cual implica un trasiego de los mismos.

- Reparación de canalizaciones subterráneas.

- Sustitución de piezas de los equipos de operación que se encuentren averiados.

-Almacenamiento de recambios de elementos críticos, y materiales de mantenimiento (como aceites).

- Uso de las áreas de mantenimiento y servicios, puesto que en instalaciones eólicas de cierta envergadura se hace
necesaria la presencia continuada de personal de mantenimiento.

14
5.4 Fase de clausura

La vida media de un parque eólico es de unos 20 años, y su desmantelamiento no implica grandes dificultades.

5.4.1 Retirada de instalaciones

Proceso inverso al descrito sobre construcción y montaje. El desmantelamiento de los aerogeneradores se realiza por
desarticulación de sus componentes mediante equipos específicos. Por tanto, sólo implica uso de maquinaria, voladuras de
obra civil y transporte de retirada de las estructuras obsoletas, restos y escombros de obra.

5.4.2 Plan de restauración del medio

La restauración de los terrenos afectados por pistas, plataformas, tendidos y otras obras o estructuras del parque se realizará
en función de las determinaciones marcadas para cada proyecto. En líneas generales se abordarán labores de restauración
vegetal y paisajística (movimiento de tierras, plantaciones, infraestructuras de riego y retirada de restos vegetales) y de
cauces (descompactación y limpieza). Analizados los componentes y procesos presentes en las tres fases referidas, los
siguientes epígrafes relacionan dichos procesos con los efectos esperados en el medio

Bibliografía

• RESOLUCIÓN 0108 DEL 27 DE ENERO DE 2015:


http://www.anla.gov.co/documentos/tramites_servicios/Res_0108_270115_Formularios_y_Formatos_Decreto
_2041_2014_Con_Formatos.pdf
• FORMATO DE VERIFICACIÓN PRELIMINAR DE LA DOCUMENTACIÓN EIA:
http://www.anla.gov.co/documentos/tramites_servicios/Anexo_2_Formato_de_Verificaci%C3%B3n_Prelimin
ar_de_la_Documentaci%C3%B3n_EIA.pdf
• FORMATO DE VERIFICACIÓN PRELIMINAR DE LA DOCUMENTACIÓN DAA:
http://www.anla.gov.co/documentos/tramites_servicios/Anexo_3_Formato_de_Verificaci%C3%B3n_Prelimin
ar_de_la_Documentaci%C3%B3n_DAA.pdf
• FORMATO DE VERIFICACIÓN PRELIMINAR DE LA DOCUMENTACIÓN - MODIFICACIÓN INSTRUMENTOS:
http://www.anla.gov.co/documentos/tramites_servicios/Anexo_4_Formato_de_Verificaci%C3%B3n_Prelimin
ar_de_la_Documentaci%C3%B3n_Modificaci%C3%B3n_Instrumentos.pdf
• DIARIO OFICIAL - FEBRERO 3 DE 2015:
http://www.anla.gov.co/documentos/tramites_servicios/Diario_oficial_49414_03022015.pdf
• FORMULARIO ÚNICO DE SOLICITUD O MODIFICACIÓN DE LICENCIA AMBIENTAL:
http://www.anla.gov.co/paso-paso

15

También podría gustarte