Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. UNIDAD 261.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Y

PRIMARIA.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICO

INCLUSIÓN DE UN NIÑO CON SINDROME DOWN EN UNA PRIMARIA

QUE PRESENTAN:

MEDINA RIVERA FERNANDA RENE

YANES MORENO MARÍA JESSÚS

DRA. GUADALUPE GÓNZALEZ RAMÍREZ

HERMOSILLO, SONORA. AGOSTO DE 2017.


INDICE
INTRODUCCION

Con este trabajo tenemos el propósito de presentar algunos aspectos acerca

de la integración e inclusión educativa de un niño con Síndrome de Down en el

aula. El objetivo principal de dicho trabajo es conocer y aplicar las adecuadas

necesidades educativas especiales (N.E.E) que precisen estos niños, además

de concientizar a la sociedad de sus limitaciones, con el fin de que colaboren

en su integración e inclusión. Esta investigación, está organizada en cuatro

capítulos: Capitulo I: contiene el planteamiento de la problemática, la

justificación y el objetivo. Capitulo II: Diagnostico, está constituido por el

contexto en el cual se llevó a cabo la investigación, metodología y las técnicas

e instrumentos implementados para la realización de este producto,

Operacionalización de las variables, el análisis y la triangulación de resultados .

Capitulo III: denominado Marco Teórico, se extrae la definición teóricas de

diferentes autores. El capítulo IV: propuesta de intervención. Para finalizar se

presentan las conclusiones y sugerencias, así como la bibliografía y los

anexos. El analizar a profundidad esta problemática, permitirá realizar una

correcta intervención educativa.


CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

En esta investigación etnográfica se explicarán las razones e importancia de

tratar el tema de la inclusión de un niño con Sindrome Down de 3er grado de

primaria, que se presenta en una escuela primaria caracterizada por ser

inclusiva.

1.1 Justificación

En la actualidad se ha dado importancia a los niños con necesidades

educativas especiales (NEE), principalmente en la educación básica lo que ha

llevado a que los docentes se enfrenten ante situaciones complejas, la

integración de niños y niñas con NEE obliga a importantes modificaciones en la

organización escolar ya que es importante la planeación diaria en las

actividades diferenciadas y en la distribución de espacios de aprendizaje que

habrían de ser necesariamente más flexibles en reconocer que hay alumnos

con NEE, y así no solo prestar atención en sus limitaciones personales. La

inclusión requiere un cambio en el funcionamiento de los centros educativos.

Es una cuestión de derecho, contra la desigualdad. Su fin es qué todo niño

pueda recibir una educación acorde a sus características.


1.2 PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN

La inclusión escolar, representa ese proceso lógico y ético de incorporar a las

personas que son diferentes a los entornos educativos. Es por eso que en esta

investigación nos basamos en la incorporación de un niño con Síndrome de

Down en la escuela primara del grupo 3 A.

Al ir a observar al alumno notamos que él tiene otra manera distinta al resto de

sus compañeros para aprender, también tiene otro plan de estudios ya que no

puede ir al mismo nivel que el resto de sus compañeros.

1.3 OBJETIVO

El objetivo de la presente investigación etnográfica es llegar a analizar cuál

podría ser una estrategia educativa adecuada para un niño con S.D y cómo

influye su inclusión dentro de la misma. Es importante conocer cuál es el

factor predominante a dicha problemática presentada y tratar de encontrar

una solución favorable, adecuada y especializada en la situación del

alumno.
Capitulo II

Diagnostico

2.1 Contexto

La investigación se centró en la primaria que está ubicada en la calle Olivares

esquina con Tlaxcala. Esta escuela está conformada por dieciocho salones,

cada uno esta refrigerado y equipado con mesa bancos, pizarrones, entre otros

materiales de apoyo.

Hay veinticuatro docentes en total, cuatro de ellos son maestros de inglés y

dos de Educación Física. La escuela cuenta con dos baños, una cafetería, dos

canchas con cuatro canastas de básquet como también dos porterías.


2.2 METODOLOGÍA

Esta investigación etnográfica, está basada en una investigación cualitativa

porque nos estamos especificando en un grupo de 3er año de primaria, con el

fin de identificar una problema, al realizar la observación en la primaria nos

percatamos de la existencia de un alumno con S.D y decidimos enfocarnos en

él, ya que la inclusión es el tema de hoy en día. En base a esto realizamos un

cuadro de operacionalizacion de variables, con el fin de comprender el

comportamiento de un niño con S.D y su relación con los demás compañeros.

2.2.1TECNICAS E INSTRUMENTOS

Como técnica se define la manera en que un conjunto de procedimientos

materiales o intelectuales, es aplicado en una tarea específica, con base en el

conocimiento de una ciencia o arte, para obtener un resultado determinado, e

instrumento de investigación se define como herramienta utilizada por el

investigador para recolectar la información de la muestra seleccionada, el

problema de mercadeo.

El instrumento es una herramienta utilizada por el investigador para recolectar

la información de la muestra seleccionada y poder resolver el problema de la

investigación.

a) OBSERVACIÓN

Consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele decir

que "Saber observar es saber seleccionar". Este método se utilizó de manera

científica, ya que tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento,

al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a conductas,


eventos y /o situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto

teórico. Se llevó acabo en el salón de clases de una primaria con niños de 3er

año.

b) DIARIO DE CAMPO

Es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos

hechos que son susceptibles de ser interpretados. El diario de campo se llevó a

cabo sistematizando experiencias para luego analizar los resultados.

c) BITACORA

Se reportan los avances y resultados de un determinado estudio o trabajo; el

mismo incluye hipótesis, observaciones, ideas, datos, obstáculos que puedan

surgir en el transcurso de la investigación. Se encuentra organizado de forma

cronológica, es por ello que se llevó acabo con un seguimiento de hora, para

poder determinar así una problemática educativa.

d) ENTREVISTA

Es un proceso de comunicación que se realiza normalmente entre dos

personas; en este proceso el entrevistado obtiene información del entrevistado

de forma directa. La entrevista no se considera una conversación normal, sino

una conversación formal, con una intencionalidad, que lleva implícitos unos

objetivos englobados en una Investigación. Esta técnica fue utilizada

Estructuradamente ya qué planificamos previamente las preguntas mediante un

guion preestablecido.
2.2.2 Operacionalización de variables

Variable Categoría Indicador Instrumento

 Estrategias  Adecuacione  Planeación  Entrevista


s curriculares diaria
de
Actividades Actividades
enseñanza
Diferenciadas

 Proceso  Participación  Exposición

de  Trabajos en Investigación
el aula  Trabajos
aprendizaj
 Tareas en equipo
e de niño Cumplimiento de

de S.D tareas

 Inclusión  Oportunidad  Incluirlo en


de clase
participación  Interacción
 Socialización
con los
con otros
compañer
niños
os
2.2.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para realizar la siguiente investigación etnográfica, se utilizaron 3 instrumentos

que a continuación se explicarán:

a) DIARIO DE CAMPO

DIA 1

En el primer día de observación, podemos decir que la docente antes de iniciar

alguna actividad académica, les explicaba detenidamente a los alumnos dando

instrucciones claras y precisas. Por ejemplo, en este primer día la docente

tenía planeado aplicar un examen de matemáticas, para ello organizó al grupo

de tal manera que los alumnos que iban terminando de realizarlo pasaban

inmediatamente a organizar su carpeta de evidencias. Esto nos indica que la

docente planea previamente cada una de las actividades a realizar en la clase

y que además es organizada y que los alumnos siguen las instrucciones tal y

como se las indica la maestra.

DIA 2

Asimismo en el segundo día de observación, los alumnos presentarían una

obra de teatro, actividad previamente planeada por la docente. Posteriormente,

al finalizar la presentación de los equipos formados por los niños la maestra

realizo una actividad de preguntas para hablar acerca de lo acontecido. Al

finalizar en la materia de matemáticas, hubo una actividad donde se tenía que

realizar un sudoku donde se pretendía evaluar el razonamiento lógico de los

niños. Por lo mencionado anteriormente se concluye que la docente si aplica

las estrategias educativas correctas tanto para los alumnos y el niño con S.D,

para qué la aplicación de actividades en el aula sea óptima. Tal como se vio en

el día 1 y día 2.
b) BITACORA

DÍA 1

De acuerdo a la observación realizada en el primer día se puede decir que la

docente organizo y dio instrucciones al grupo sobre la actividad que se iba a

realizar. También qué aplico una actividad de español que consistía en respetar

la ortografía convencional de palabras haciéndolo más dinámico con una

competencia de niños contra niñas. Por otra parte, se observó la existencia de

un alumno con Síndrome de Down, mismo que la docente le brindo la atención

necesaria para incluirlo en las actividades académicas de la jornada de trabajo

del día. De acuerdo a ello se observa que la docente organizo la clase de tal

manera que todos los alumnos participaran en las actividades planeadas e

incluir al niño con S.D. en la jornada del día.

DÍA 2

De acuerdo a la observación en el segundo día se puede decir que la docente

organizo las horas de cada materia, de tal manera que los niños hicieran un

repaso de lo visto anteriormente en clase, la cual consistió en la presentación

de una obra de teatro seguido por una actividad de matemáticas que se realizó

en equipos. Por otra parte nuestro niño identificado, se nos advirtió, que a él se

le aplicaría otro tipo de actividad ya que no está adecuada para su intelecto.

Visto esto podemos decir que la docente se prepara diariamente para tener las

horas y las actividades planeadas para así integrar al niño con S.D y al resto

del grupo.
c) Entrevista

Este instrumento fue la última herramienta, por lo que se entrevistó a la

docente aplicándole un total de 8 preguntas abiertas la primera de ellas se

refirió a la importancia que tiene la planeación diaria con respecto a la

impartición de clases, ante esta pregunta respondió:

“si porque en base a ellas te basas para las actividades diarias.”

Esto significa que la docente si considera de relevancia que se planeen las

actividades ya que de cierta manera el aprendizaje de los alumnos será dirigido

basado en la adquisidor del conocimiento organizado.

En la pregunta 2 se le cuestionó sobre si en el aula implementa actividades

relacionadas con la exposición de sus alumnos a lo que ella contesto:

“Si, primero es la exposición y después las actividades referentes a la

exposición.”

Se comprende de esto que la docente implementa diferente estrategia, ya que

ella considera fundamental primero presentar las exposiciones para después

realizar actividades para reforzar dichos temas.

En base a la pregunta 3 se le pregunto a la docente cuál es su opinión sobre

las actividades diferenciadas y si considera importante su implementación a lo

que respondió lo siguiente:


“Son muy necesarias porque no todos los niños aprenden igual, si”.

Esto significa que si considera importante la aplicación de actividades diversas

para cada aprendizaje cognitivo de cada niño.

En la pregunta 5 se pretendió cuestionar a la docente sobre si implementa la

investigación de trabajo asimismo con las actividades diarias a lo que contesto

fue:

“Con el control de lectura con las asignaturas de Sonora y Ciencias

Naturales.”

En base a lo respondido anteriormente se concluye que la docente implementa

diversas actividades de investigación por medio de la lectura.

En la pregunta 6 se le pregunto sobre cómo califica el cumplimiento de

actividades realizadas de los alumnos a lo que respondió:

“Los califico de acuerdo al desempeño de cada alumno.”

Respecto a esto la docente los califica de acuerdo a la capacidad que tiene

cada alumno ya que todos aprenden de diferente manera.

En la pregunta 7 se le pregunta cuál es su opinión acerca de la interacción de

sus alumnos en clase a lo que ella respondió:


“Son muy participativos, siempre tienen que estar en actividad.”

Esto quiere decir que los alumnos son activos y necesitan estar en continua

atención mediante actividades y de esta manera interactúen unos con otros.

En la pregunta 8 y por último se le pregunta sobre su opinión acerca de la

inclusión en el aula su respuesta fue:

“Muy favorable tanto para el niño como para los demás, aprender a

socializar, respetar y a la convivencia”

Esto quiere decir que la maestra si utiliza la técnica de inclusión en el salón de

clases, pues comprende la gran utilidad que conlleva la inclusión y el

aprendizaje de todos por igual.


2.2.4 Triangulación de resultados

Indicador Diario de Campo Bitácora Entrevista

Planeación Diaria La docente da Aplica la La docente si aplica


instrucciones acerca planeación la planeación diaria.
de lo que se verá en diaria.
la jornada del día.

Actividad La docente aplica La docente La docente si aplica


diferenciadas diferentes actividades aplico actividades
tanto para el grupo actividades diferencias pues las
como para el niño diferenciadas considera necesarias
S.D porque no todos los
niños aprenden igual.
Exposición La docente pone Aplica el La docente considera
Investigación actividad a los niños trabajo en apropiado
Trabajo en equipo en la que tienen que equipo y implementar la
Cumplimiento de trabajar en equipo y cumplimiento exposición y después
tareas revisa tareas. de tareas. las actividades
referentes a esta.

Incluirlo en clase Pone actividades Aplica la Efectivamente la


Interacción con los diferenciadas al resto inclusión del docente considera
compañeros de los alumnos en niño con S.D. favorable la inclusión
base a su intelecto. en clases. tanto para el niño
como para el resto
de la clase.
Conclusión: Concordamos que mediante nuestros instrumentos la docente si
considera la aplicación de diferentes actividades para la inclusión del niño S.D en el
programa de estudios.

Titulo

Inclusión de un niño con Síndrome de Down en una primaria

Pregunta

¿Qué estrategia de enseñanza aplica la docente al niño con S.D para que sea
incluido en el programa de enseñanza?
CAPITULO III

MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN SÍNDROME DOWN (S.D).

Alteración genética que se produce por la presencia de 47 cromosomas en los

núcleos de sus células, en lugar de 46. (Trisonomia 21). Esto se produce de

forma natural y espontánea. El S.D no es una enfermedad. El efecto que la

presencia de esta alteración produce en cada persona es muy variable. Lo que

sí podemos afirmar es que una persona con S.D tendrá algún grado de

discapacidad intelectual.

FACTORES DE RIESGO:

 Edad de la madre.

 Edad del padre.

 Factores Genéticos.

 Factores Ambientales.

DIAGNOSTICO

Para Diagnosticar el S.D existen dos tipos de prueba:

 Prenatal: Antes de que nazca un bebe, esta prueba estima las

posibilidades de que el feto tenga Sindrome Down.

 Al nacer: Si el niño tiene las características físicas propias de un niño

con S.D se le hará un análisis cromosómico (carioptipo) para confirmar

el diagnóstico.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
FISICAS:

 Cabeza.

 Ojos rasgados.

 Nariz achatada.

 Boca pequeña.

 Orejas pequeñas y hacia fuera.

 Obesidad.

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

 Lentitud en el procesamiento y el ritmo de aprendizaje.

 Dificultades del lenguaje.

 Dificultades lógico matemático.

 Déficit en la memoria.

 Falta de iniciativa.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

 Estrategias didácticas individualizadas.

 Más tiempo de escolarización.

 Más ejemplos, ejercicios y repeticiones.

 Apoyo de personal profesional especializado.

3.1 CONCEPTO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA

Se asocia frecuentemente con la participación de los niños con discapacidad

en la escuela común y de otros alumnos etiquetados con “NEE".


Implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan

juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o

culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Se trata de un

modelo de escuela en la que no existen "requisitos de entrada" ni mecanismos

de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los

derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. El

enfoque de educación inclusiva, implica modificar en parte la estructura, el

funcionamiento y propuesta pedagógica de las escuelas para dar respuesta a

las necesidades educativas de todos y cada uno de los niños y niñas, de forma

que todos tengan éxito en su aprendizaje y participen en igualdad de

condiciones.

La inclusión escolar de las personas con necesidades educativas especiales

empieza a tener en nuestra vida cotidiana un peso bastante importante. Años

atrás, este tema era menos tratado que en la actualidad, es por ello que al

realizar un cuadro de operacionalizacion de variables se llegaron a definir tres

temas de relevancia es decir acerca de la inclusión, práctica reflexiva y el

proceso de aprendizaje a continuación se presentaran la perspectiva de

diferentes autores:

3.2 MACARULLA, I. Y SAIZ, M. (2009), en su libro “Buenas prácticas de

escuela inclusiva”, nos definen inclusión como un proceso de transformación en

el cual los centros educativos se desarrollan en respuesta a la diversidad del

alumnado que tienen en la escuela, identificando y eliminando las barreras que

el entorno les pone imposibilitando su aprendizaje, socialización y participación,


pero también, no dejar de atender a los alumnos a partir de sus capacidades y

potencialidades. Por ello, hay que pensar en todo el alumnado.

3.3 (GÓMEZ, 2003) en su libro “Las estrategias de aprendizaje” pone de

manifiesto la implicación en la enseñanza de los diferentes tipos

de pensamiento y estrategias cognitivas asimismo se han puesto de manifiesto

diferencias entre las estrategias de aprendizaje empleadas por alumnos con

S.D y se han tratado de establecer relaciones entre las estrategias de

aprendizaje y el rendimiento académico para su óptimo aprendizaje.

3. 4 INSCOW, B. (2006), define el proceso de aprendizaje de un niño con S.D

que los niños con esta discapacidad con frecuencia muestran signos y

conductas que demuestran intensa motivación. Como cualquier otra persona,

les motiva lo que les agrada y atrae. En ese sentido, los estímulos habituales -

comida, bebida, sentimientos de contenido sexual, elementos de diversión

(música, cine. TV, cuentos, juegos de ordenador)- ejercen sobre ellos las

mismas influencias y capacidad de generar respuestas que en las demás

personas.

Por ultimo consideramos que es muy importante la diversidad del alumnado

para, de esta manera, atender las diferentes situaciones educativas de los

alumnos y alumnas, ya que no todos aprenden, se relacionan e interactúan de

igual manera que los demás. Es decir, valorar la heterogeneidad del alumnado

como una riqueza u oportunidad para obtener mejores resultados educativos.


Capitulo IV

Propuestas de Intervención

4.1 MOTIVACIÓN

El principal interés, es porque al realizar esta investigación se presentó la

problemática de un alumno que está cursando tercero de Educación Primaria

con S.D y está discapacidad siempre ha llamado nuestra atención, porque

aunque haya evolucionado mucho el concepto que se tenía, aún tenemos

muchos prejuicios.

Nuestra propuesta de intervención educativa gira en torno en ser consciente de

las necesidades y limitaciones que tiene el alumno, ya que los periodos de

atención son cortos, por lo que cual se pretende la estrategia sea la adecuada

a sus posibilidades.

4.1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

DESARROLLO

Esta estrategia educativa está basada en poder incluir al alumno dentro de la

sociedad y en el aula. Para ello se trabajara en las dificultades que presente

con el fin de poder ayudarle a hacerlas desaparecer y hacer de este niño una

persona autónoma e independiente en un futuro.

Es por ello qué las actividades están relacionadas con 2 pilares fundamentales

para el desarrollo integral de un niño: la música y el movimiento.


4.1.3 Actividades propuestas

Trabajar la capacidad sensorio motriz centrándonos en la percepción visual.

Los objetivos principales son:

 Desarrollar la percepción en el niño

 Aprender a relacionar imágenes de una forma significativa.

La primera actividad referente a música será acerca de la estimulación motriz

mediante estímulos musicales. Esta evaluación consistirá en que el alumno

escuche la canción “Pimpón” con el fin de que adquiera habilidades auditivas y

pueda relacionarlo por medio del dibujo. El instrumento a utilizar será un

reproductor de música, hojas blancas, lápiz, colores y borrador. La duración de

esta evolución será alrededor de quince minutos.

La segunda actividad referente a movimiento será movimientos guiados a

través de la música. Esta estrategia está basada en reproducir la canción

“cabeza, hombro, rodillas y pies” con el fin de que el niño pueda coordinar los

movimientos motrices. El instrumento a utilizar será un reproductor de música.

El tiempo de duración de dicha prueba durara un lapso de media hora.

Evaluación:

La acreditación se obtendrá por el solo hecho de haber realizado dichas

actividades y que muestra una buena actitud ante las actividades.


Sesión: #1

Fecha:

Lugar: Salón de clase

Competencia Estrategia Experiencia Estrategia Material Tiempo

de de didáctico

aprendizaje evaluación

Adquirir Escuchar Razonamiento La El 30 MIN

habilidades la canción e acreditación instrumento

auditivas y “Pimpón” interpretación se obtendrá a utilizar

así pueda a l escuchar la por el solo será un

relacionarlo letra de la hecho reproductor

por medio del canción de haber de música,

dibujo. realizado hojas

dichas blancas,

actividades lápiz,

y que colores y

muestra borrador

una buena

actitud ante

las

actividades.
Sesión: #2

Fecha:

Lugar: Áreas verdes de la institución

Competencia Estrategia Experiencia Estrategia Material Tiempo

de de didáctico

aprendizaje evaluación

Coordinar los reproducir Se le pedirá La Una 15

movimientos la canción que localice acreditación grabadora minutos

motrices. “cabeza, partes de su se obtendrá

hombro, cuerpo con las por el solo

rodillas y manos hecho

pies” moviéndolas de haber

hacia arriba realizado

tocando su dichas

cabeza actividades

también y que

inclinadose muestra una

para tocar sus buena

rodillas y pies actitud ante

y así las

repetidamente. actividades.
Coordinación General:

Es fundamental la asociación entre la Escuela y la Familia con el fin de

recaudar esfuerzos y optimizar recursos que permitan abordar las N.E.E de

esté alumno.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Una vez finalizado este trabajo queda como experiencia que a la hora de

realizar una intervención educativa se debe partir de una realidad concreta de

estos alumnos. Por lo tanto, debemos profundizar en el conocimiento de dicho

síndrome, reflexionar sobre las necesidades curriculares y ofrecerle una

respuesta educativa adecuada a sus necesidades. Es verdaderamente

importante seguir este orden que se ha señalado a lo largo del trabajo porque

es la única forma que tenemos para poder eliminar las barreras de sus

aprendizajes. La valoración que hacemos referida al presente trabajo es que

existen numerosos procedimientos para mantener y fomentar la educación

inclusiva con estos niños. Con este trabajo también nos hemos dado cuenta

que los niños que sufren de Síndrome de Down, son personas al igual que el

resto, simplemente que con una deficiencia Por otro lado, la realización de este

trabajo supone poseer una gran planificación y organización de los datos,

además, nos ha permitido profundizar en un tema que nos interesa

enormemente, como es todo lo relacionado con el Síndrome de Down y la

inclusión.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO 1 BITACORA (14 DE JUNIO DEL 2017)

Al llegar al aula a las 10:50am, los alumnos presentaron la obra de teatro, la

cual estaba dirigida por la maestra, posteriormente hubo buena organización,

siguiendo así la estructura respecto al guion que les toco. Los equipos

terminaron de presentar sus obras, la maestra tomaba en cuenta las opiniones

del resto de los compañeros para identificar qué era lo que podrían mejorar. Al

finalizar las actividades, el grupo salió al recreo a las 12:45, al regresar

continuaron con la clase de matemáticas a las 12:50am, la primera actividad

fue realizar un sudoku para así terminar con el día a las 2:30pm, y los alumnos

se despidieron de nosotras.

ANEXO 2 DIARIO DE CAMPO (14 DE JUNIO DEL 2017)

Al llegar al aula, los alumnos presentaron la obra de teatro, la cual estaba

dirigida por la maestra, posteriormente hubo buena organización, siguiendo así

la estructura respecto al guion que les toco. Al finalizar cada equipo la maestra

tomaba en cuenta las opiniones del resto de los compañeros para identificar

qué era lo que podrían mejorar. Al finalizar las actividades, el grupo salió al

recreo. Al regresar continuaron con la clase de matemáticas la primera

actividad fue realizar un sudoku para así terminar con el día.


ENTREVISTA

Se entrevistó a la docente aplicándole un total de 8 preguntas abiertas la

primera de ellas se refirió a la importancia que tiene la planeación diaria con

respecto a la impartición de clases, ante esta pregunta respondió:

“si porque en base a ellas te basas para las actividades diarias.”

Esto significa que la docente si considera de relevancia que se planeen las

actividades ya que de cierta manera el aprendizaje de los alumnos será dirigido

basado en la adquisidor del conocimiento organizado.

En la pregunta 2 se le cuestionó sobre si en el aula implementa actividades

relacionadas con la exposición de sus alumnos a lo que ella contesto:

“Si, primero es la exposición y después las actividades referentes a la

exposición.”

Se comprende de esto que la docente implementa diferente estrategia, ya que

ella considera fundamental primero presentar las exposiciones para después

realizar actividades para reforzar dichos temas.

En base a la pregunta 3 se le pregunto a la docente cuál es su opinión sobre

las actividades diferenciadas y si considera importante su implementación a lo

que respondió lo siguiente:


“Son muy necesarias porque no todos los niños aprenden igual, si”.

Esto significa que si considera importante la aplicación de actividades diversas

para cada aprendizaje cognitivo de cada niño.

En la pregunta 5 se pretendió cuestionar a la docente sobre si implementa la

investigación de trabajo asimismo con las actividades diarias a lo que contesto

fue:

“Con el control de lectura con las asignaturas de Sonora y Ciencias

Naturales.”

En base a lo respondido anteriormente se concluye que la docente implementa

diversas actividades de investigación por medio de la lectura.

En la pregunta 6 se le pregunto sobre cómo califica el cumplimiento de

actividades realizadas de los alumnos a lo que respondió:

“Los califico de acuerdo al desempeño de cada alumno.”

Respecto a esto la docente los califica de acuerdo a la capacidad que tiene

cada alumno ya que todos aprenden de diferente manera.

En la pregunta 7 se le pregunta cuál es su opinión acerca de la interacción de

sus alumnos en clase a lo que ella respondió:

“Son muy participativos, siempre tienen que estar en actividad.”


Esto quiere decir que los alumnos son activos y necesitan estar en continua

atención mediante actividades y de esta manera interactúen unos con otros.

En la pregunta 8 y por último se le pregunta sobre su opinión acerca de la

inclusión en el aula su respuesta fue:

“Muy favorable tanto para el niño como para los demás, aprender a

socializar, respetar y a la convivencia”

Esto quiere decir que la maestra si utiliza la técnica de inclusión en el salón de

clases, pues comprende la gran utilidad que conlleva la inclusión y el

aprendizaje de todos por igual.

También podría gustarte