Está en la página 1de 9

MONOGRAFÍA

TÍTULO: La competitividad de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) del Perú, 2015.

AUTOR: Fernando Vásquez Pacheco.


TUTOR: (escribir los nombres y apellidos del docente tutor de la asignatura)

I. INTRODUCCIÓN:
La presente monografía tiene por finalidad responder a la siguiente interrogante: ¿Por qué
las micro y pequeñas empresas del Perú no son competitivas, 2015? Para dar respuesta
a esta pregunta planteamos el siguiente objetivo general: Determinar y describir los factores
que hacen que las micro y pequeñas empresas del Perú no son competitivas, 2015. Así mismo,
para poder conseguir dicho objetivo, planteamos los siguientes objetivos específicos:

1. Describir las principales características de las micro y pequeñas empresas del Perú,
2015.
2. Describir las principales características del financiamiento de las micro y pequeñas
empresas del Perú, 2015.
3. Describir las principales características de la capacitación de las micro y pequeñas
empresas del Perú, 2015.
4. Describir las principales características de la productividad de las micro y pequeñas
empresas del Perú, 2015.
5. Describir las principales características de la innovación de las micro y pequeñas del
Perú, 2015.

La presente investigación monográfica es importante llevarla a cabo porque a través de


su desarrollo se podrá determinar y describir los factores fundamentales que afectan la
competitividad de las micro y pequeñas empresas del Perú, que desde el punto de vista
cuantitativo, tienen las siguientes características: la microempresa, representa el
95,2% del empresariado nacional y la pequeña empresa el 4,8%. Las MYPE con ventas
menores a 13 UIT son el 72,6% y en el extremo superior las MYPE con ventas mayores a
1700 UIT representan tan solo el 0.74 por ciento. Así mismo, según la característica sobre
el número de trabajadores empleados: el 98,1% de las empresas se clasifican como
microempresas y el 1,7 % de las MYPE son pequeñas empresas. La mediana y gran

1
empresa está representada sólo por el 0,2%.del total de empresas. (Ministerio de la
Producción, 2012), Según la distribución geográfica de las MYPE en el Perú muestra que
el 72,8% se ubican en las regiones de la Costa peruana, de las cuales, el 51,4 % se localiza
en Lima y Callao. Las regiones de la Sierra concentran el 21,1% de las MYPE y sólo el 6,1%
se ubican en las regiones de la Selva (Villarán, 2007).

Tomando en cuenta la actividad económica: el 84,3% de las MYPE desarrollan actividades


en el sector terciario de la economía, (comercio 46,9% y servicios 37,4%) en el sector
secundario participa el 13,1% (manufactura 10% y construcción 3,1%) y, en el sector
primario intervienen el 2,1% (1,8% agropecuario, 0,5% minería y el 0,3% Pesca)
(Villarán, 2007).

Por ser una investigación monográfica, los objetivos planteados se conseguirán a través
de la revisión de la literatura y documentación pertinentes.

II. CONTENIDO

2.1 Principales características de las micro y pequeñas empresas del Perú.


La micro y pequeña empresa es la unidad económica constituida por
una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o
gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene
como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación,
producción, comercialización de bienes o prestación de servicios
(Ramos, 2014).

El Estado dentro de sus facultades legislativas delegadas por el


congreso ha dado una nueva Ley MYPE N° 30056, aprobada por
Decreto Legislativo Nº 1086, publicada el 10 de junio del 2008. En ella
los requisitos para calificar a la micro y pequeña empresa siguen siendo
los mismos que contempla la Ley Nº 28015, habiendo variado sólo en la
eliminación del número de trabajadores como requisito para la
segmentación de las empresas, quedando sólo los niveles de ventas
anuales, como único aspecto diferenciador, así tenemos:

2
Microempresa: Se define a aquella con niveles de ventas anuales en un
monto máximo de 150 UIT.

Pequeña Empresa: Se define a aquella con total de ventas al año que


oscila entre 150 hasta 1,700 UIT (Cárdenas, 2010).

Las entidades públicas y privadas promoverán la uniformidad de los


criterios de medición a fin de construir una base de datos homogénea
que permita dar coherencia al diseño y aplicación de las políticas
públicas de promoción y formalización del sector (SUNAT, 2014).

2.2 Características del financiamiento de las micro y pequeñas empresas


del Perú:

Para Vargas (2005) las MYPE en el Perú tienen limitado acceso al


financiamiento y la ausencia de una adecuada gestión financiera y
administrativa para la toma de decisiones que generen valor económico.
El sector de las MYPE son las grandes generadoras de empleo. Algunas de
ellas obtienen financiamiento mediante la banca tradicional a tasas de
interés superiores al 40%, lo que implica mayores costos financieros y
menores posibilidades de desarrollo.

Desde el punto de vista teórico, el comportamiento de las empresas en


materia de financiamiento a dado lugar a diversas explicaciones
siendo incluso a veces contradictorios. Durante largo tiempo, la
metodología consistió en el apalancamiento basado en las hipótesis
fundamentales de Modigliani y Miller. Donde los últimos son los únicos
que afirman la ausencia del impacto del financiamiento sobre el valor de
la firma, después muchos autores explican teóricamente el caso contrario.
La primera explicación está dada por las teorías tradicionales al comienzo
de los años 60’s, las cuales afirman la existencia de una estructura óptima
de capital, que resulta de un arbitraje entre las economías impositivas
relacionadas a la deducción de los gastos financieros y a los riesgos de

3
quiebra: en estos aspectos fue donde avanzaron los teóricos al demostrar
la existencia de un equilibrio entre costos y las ventajas del
endeudamiento. La segunda explicación está fundamentada por la
corriente contractual, donde la teoría de los costos de agencia propone los
medios específicos para minimizar los costos de adquisición de fondos.
Estos tratan de reducir el conflicto de intereses susceptibles de aparecer
entre los diferentes actores de la firma a saber: el directivo, el accionario
y el acreedor. Jensen y Meckling, identifican dos tipos de conflictos: el
primero de naturaleza interna, concerniente entre los dirigentes y los
accionistas y el segundo en lo que respecta a los accionistas y los
acreedores (Sarmiento, 2004).

Según López (2014) el financiamiento posee ciertas fuentes de


obtención, como son: Los ahorros personales, los amigos y los parientes,
bancos y uniones de crédito y las empresas de capital de inversión.

2.3 Características de la capacitación de las micro y pequeñas empresas


del Perú:

La capacitación se refiere a los métodos que se usan para proporcionar a


las personas, dentro de la empresa, las habilidades que necesitan para
realizar su trabajo, lo cual es un proceso que lleva a la mejora continua
y con esto a implantar nuevas formas de trabajo. A la gran mayoría de
empresarios de la Micro y Pequeña Empresa del Perú les falta una
adecuada orientación, tanto para los que recién quieren iniciarse en la
actividad empresarial, como para los que ya están en este camino
empresarial; así mismo requieren tener una visión integral de cómo
gestionar una empresa, para salir adelante y lograr el éxito (Tantas,
2010).
Según Orderique (2008) un gran porcentaje de las empresas considera
que la capacitación es efectiva para la gestión empresarial y para el
proceso productivo de las mismas. También afirma que la mayoría de

4
las MYPE consideran que los resultados obtenidos después de la
capacitación habían sido buenos, habían tenido mayor apertura de
mercados y que sus ventas también se habían incrementado.

2.4 Características de la productividad de las micro y pequeñas


empresas del Perú:

Para Porter (2006) a la competitividad es la productividad que pueden


alcanzar las empresas en un determinado lugar. Esto vincula a la
productividad con la competitividad de las empresas; es decir la
capacidad de una empresa de posicionarse de manera sostenible y de
manera creciente en los mercados, a partir de sus ventajas diferenciales.
Siendo la productividad empresarial un pilar clave que explica la
competitividad.

En el Perú, las MYPE enfrentan una serie de restricciones internas y


externas, derivadas de sus limitadas escalas y débiles relaciones de
articulación y colaboración que impiden explotar su potencial
competitivo generando efectos negativos; entre esos efectos están el
menor crecimiento en su productividad (Vela, Llonto & Elías, 2013).

Según Medianero & Lama (2005) el Perú presentan bajos niveles de


productividad y competitividad debido a que la cadena de producción
no se ha desarrollado. También señalan que la mayoría de empresas son
MYPE con una cultura empresarial que frena el desarrollo de la
productividad, por estar la mayoría en la informalidad y de tener escasa
preocupación en torno a la calidad de los productos y al buen trato al
cliente.

2.5 Características de la innovación de las micro y pequeñas empresas


del Perú:

5
Según The World Económic Forum (2014) en el Perú, las MYPE basan
su competitividad en la eficiencia de uso de los recursos productivos;
sin embargo, todavía no tiene capacidad competitiva basada en la
innovación, la que consiste en el desarrollo de nuevos productos, la
aplicación de nuevos procesos productivos o la introducción de nuevas
formas de operar en los mercados que requiere la existencia de niveles
mínimos de infraestructura; además, tienen un fuerte atraso en su
dotación de infraestructura física, existe una gran mayoría de empresas
de pequeño tamaño con serias dificultades para innovar y escasas
facilidades para desarrollarse; la competitividad juega un rol
determinante en el desempeño de las microempresas y el esfuerzo de
innovación que le dedican.

II. CONCLUSIONES:

3.1. El Estado dentro de sus facultades legislativas delegadas por el congreso ha


dado una nueva Ley MYPE N° 30056, estableciendo los mismos requisitos
contemplados en la Ley N° 28015 para calificar a la micro y pequeña empresa,
habiendo variado sólo en la eliminación del número de trabajadores como
requisito para la segmentación de las empresas, quedando sólo los niveles de
ventas anuales.

3.2. En el Perú el factor que más afecta el desarrollo de las MYPE es el limitado
acceso al financiamiento. Asimismo, las MYPE que han tenido acceso al
financiamiento han obtenido un incremento en su competitividad y rentabilidad.

3.3. La capacitación para las MYPE en el Perú es una inversión que permite
mejorar la productividad y competitividad de la empresa. Capacitando en
Recursos Humanos se genera bienestar para el personal y la organización. Se
debe aplicar un programa de capacitación, de acuerdo a las necesidades,
mediante el cual se obtengan conocimientos, habilidades y aptitudes. Esto casi
no existe en el Perú.

6
3.4. La productividad de las MYPE del Perú es baja, por lo cual el país tiene un
elevado potencial por desarrollar para ser más competitivo.

3.5. En el Perú las MYPE no tienen capacidad competitiva basada en la


innovación que consiste en el desarrollo de nuevos productos, la aplicación de
nuevos procesos productivos o la introducción de nuevas formas de operar en
los mercados, ya que para ello, se requiere de la existencia de niveles mínimos
de infraestructura productiva.

Conclusión general:
Las MYPE en el Perú no son competitivas, debido a que tienen baja
productividad se los factores productivos sobre todo de factor productivo
trabajo, debido a que no tienen el financiamiento adecuado, no hay programas
de capacitación adecuados, y la innovación es muy restringida o casi no existe.

IV. REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Cárdenas, N. (2010). Influencia de la informalidad en la Competitividad de la


Micro y Pequeña Empresa en la Región Arequipa 2010. (Tesis de Maestría).
Facultad de Derecho, Universidad Católica Santa María, Arequipa, Perú.

López, J. (2014). Importancia de las fuentes de financiamiento para las empresas.


México. Gestiopolis. [2014 oct. 20]. Recuperado de:
http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria-2/importancia-de-las-fuentes-de-
financiamiento-para-las-empresas.htm

Medianero D. & Lama A. (2005). Productividad y competitividad: los verdadores


retos de la nación. Recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/25/a10.pdf

7
/microempresa/plan_mype/plan_mype.pdf

Ministerio de la Producción (2012). Documentos del Ministerio de Trabajo, Lima


Perú.
Orderique, J. (2008). Capacitación, estrategia y ventaja competitiva para el
desarrollo sostenible en las Mypes del Parque Industrial de Villa El Salvador, en la
economía global: 2001 – 2006. (Tesis de Maestría). Universidad San Martín de
Porres. Lima, Perú.

Porter, M. (2006). Estrategia y ventaja competitiva. Colombia: Editorial Planeta


Colombia S.A.

Ramos, M. (2014). Nuevo manual teórico practico de las MYPEs micro y pequeñas
empresas: Texto único ordenado de la ley de impulso al desarrollo productivo y al
crecimiento empresarial. Lima, Perú.

Sarmiento, R. (2004). La estructura de financiamiento de las empresas: una evidencia


teórica y econométrica para Colombia. [Citada 2014 S e t . 11]. Disponible en:
https://ideas.repec.org/p/col/000108/003005.html

SUNAT (2014). Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la


Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña, Ley MYPE.
DECRETO SUPREMO No 007-2008-TR. Recuperado de
http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/normas/ley-28015.pdf

Tantas, L. (2010). Caracterización del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad


de las Mypes del sector comercio – rubro distribuidoras de útiles de oficina del distrito
de Chimbote, periodo 2008-2009. Tesis para optar el título de Contador Público,
Escuela de la Contabilidad, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Perú.

8
Vargas, M. (2005). El financiamiento como estrategia de desarrollo para las
medianas empresas en Lima Metropolitana. Tesis Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Lima, Perú.

Vela, L., Llonto, Y. y Elías, S. (2013). Análisis de la productividad en las Mypes del sector
manufactura y servicios en la ciudad de Chiclayo en el año 2011. Una aproximación
teórica y evidencia empírica. Instituto de Economía y Desarrollo; Lambayeque-Perú.

Villarán, F. (2007). El mundo de la pequeña empresa. Copeme-Confiep-Mincetur.

World Economic Forum Annual Meeting (2014). The Global Competitiveness Report
2014 – 2015. Recuperado de http://www.weforum.org/reports/global-
competitiveness-report-2014-2015.

También podría gustarte