Está en la página 1de 6

Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.

com
Concepto de derecho: conjunto de normas, pero esta respuesta no es la única. La diversidad de conclusiones la
encontramos en la falta de claridad existente respecto del objeto o en el método empleado. Esta disparidad sobre el
método y objeto se observa en las tres formas principales que emplea la jusfilosofia moderna para concebir al derecho:
Derecho concebido como norma: Kelsen expresa al Derecho como un conjunto de normas siendo las normas jurídicas
el objeto del derecho. Derecho como conjunto de juicios. Derecho conjunto de juicios hipotéticos del deber ser coactivo.
El derecho concebido como hecho-norma-valor: la conducta humana es el punto de la observación jurídica. A un
individuo que vive solo nada le interesa del Derecho, no tiene límites. Pero si hay un 2º individuo, el 1º se sentirá
invadido y pretenderá imponerle por la fuerza ciertas reglas. Hay aparece el Derecho. El hecho externo expresa un
acuerdo o desacuerdo entre voluntades entre la conducta y el orden jurídico, el cual implica una voluntad, exteriorización
de un fenómeno psíquico, elemento objetivo dirigido hacia su fin.
Una conducta jurídica contiene elementos materiales o facticos (hechos), normativos (norma general aplicada), y
valorativos (elección por parte del sujeto). El Derecho debe ser descrito, relación entre normas y hechos. La separación
no es posible, constituyen entre sí una estructura homogénea.
Orden jurídico: complejo de normas, generales e individuales (leyes, contratos, sentencias) que dan sentido al Derecho
de una determinada comunidad en un tiempo dado, no se encuentran sueltas o aisladas, sino enlazadas por relaciones de
fundamentación o derivación, a las cuales constituyen una estructura y bien definida. Una norma se apoya o funda en
otra (es válida), cuando la 1º es creada de acuerdo al procedimiento previsto en la segunda para ello.

Derecho positivo: orden social vigente en un grupo social concreto (Coing); sistema de normas jurídicas que informa y
regula la vida de un pueblo en un determinado momento histórico (Ossorio). Distinto del derecho natural, posee
características propias, este es de naturaleza mutable, temporal (abarca un periodo de tiempo determinado, vinculado
a la condición histórica), y escrita. Posee una vigencia positiva, carácter coercitivo, acatable y de cumplimiento per se;
y una vigencia sociológica, vinculación que la norma produce en la sociedad para la que se dicto. Las manifestaciones
de derecho positivo integran las fuentes del derecho: costumbre (crean derechos cuando las leyes se refieren a ellos o
situaciones no regladas legalmente), jurisprudencia (derecho positivo vigente y obligatorio), doctrina legal (proveniente
de máximos órganos judiciales), y la ley (máxima expresión del derecho positivo vigente, proposición jurídica general y
positiva que emana del supremo poder político del Estado, de conducta general y cumplimiento obligatorio, que requiere
claridad (no debe ser ambigua), publicidad (conocida por todos a quienes va a regir), posibilidad de cumplimiento (no se
pueden establecer conductas de cumplimiento imposible), estabilidad (vocación de perpetuidad). Según Santo Tomas de
Aquino, la ley positiva, subordinada a la ley natural debe: explicitar los contenidos de la ley natural; deducir las últimas y
más complejas consecuencias de los principios del derecho natural; dotar a la ley natural de las sanciones temporales
adecuadas según circunstancias histórico-contingentes.
Positivismo analítico: se ocupa del análisis e interpretación de las reglas jurídicas establecidas por los órganos del
Estado, concibiendo al derecho como un imperativo del poder gubernamental, mandato del soberano. Antecesores:
Bentham, se basaba en la antinomia placer-dolor; Jhering, teoría de que el derecho aparece como la política de la
fuerza, sin la cual el derecho seria vacio; Austin, considera que el derecho positivo es un mandato del soberano, es
establecido por una persona o cuerpo soberano para los miembros de la sociedad política independiente; Kelsen, mayor
exponente, elabora la teoría pura del derecho, establece que la norma jurídica es un juicio hipotético que declara que el
hacer o no hacer determinado acto debe ir seguido de una medida coactiva por parte del Estado; niega la existencia de
un derecho natural, para el Estado y Derecho, son sinónimos.
Positivismo sociológico: aquel que investiga y describe las fuerzas sociales que influyen en el desarrollo del derecho,
analizando los factores y causas que producen las reglas jurídicas. Gomplowocz, sostenía que el factor que mueve la
historia humana es la lucha de las diferentes razas por la supremacía y el poder. La organización es el Estado, y el
derecho es uno de los instrumentos más importantes. Derecho es el arma de los gobernantes para mantener su status
quo, y de las clases bajas para atacar y destruir este dominio. Kohler, considera que la tarea más importante de la
humanidad es el fomento de la cultora, y el derecho debe adaptarse a la misma. Radbruch, considera al derecho como
el conjunto de las consideraciones generales para la vida humana en común, que tiene como fin ultimo la realización de
justicia. Bodenheimer, considera que las concepciones analíticas incurren en la equivocación de extender el concepto de
derecho a todas las formas de vida social humana, transformando al derecho como algo vacuo e inconsciente.

Derecho natural (DN): conjunto de principios jurídicos validos para todos los tiempos, pueblos, naciones, eterno e
inmutable. Bases necesarias sobre las que se debe identificar un ordenamiento jurídico para protege el libre
desenvolvimiento de la personalidad humana y los fines individuales y colectivos. Según Grocio consiste en reglas
aceptadas como obligatorias por muchas o todas las naciones, que tienen sus raíces en los principios naturales de la vida
social del hombre.
Teorías: teocrática (derecho es un mandato de la divinidad, justo y querido por Dios, fundamento reside en la justicia
deseada por Dios que el derecho consigue realizar); autocrática (derecho es un mandato del Estado y gobernantes,
principio del Digesto romano, lo que quiere el príncipe tiene fuerza de ley, fuerza del positivismo, fuerza de la ley por la
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com
ley misma, admiten el derecho vigente sin analizar su contenido); iusnaturalista (derecho conforme los principios
superiores que deben guiarlo, que es el derecho natural, suma de los principios de conformación del orden social
arraigados en la ética y naturaleza de la cosa).
Antecedentes: DN nace en Grecia. Expresión de DN es originaria de Roma, bajo influencia griega, juristas romanos
afirmaron la existencia de un derecho superior al positivo, común a todos los pueblas y épocas, DN contrario al derecho
de gentes. Para Paul en el digesto lo asocian como lo que es siempre justo y bueno. Justiniano en las institutas considera
que es aquel que existe entre todos los pueblos constituidos por providencia divina, que permanecen siempre firmes e
inmutables. Escuela estoica de filosofía, consideran al DN como el principio rector del universo, identificado con Dios,
identificaban a la razón con el DN. Con el cristianismo se lo definió como el derecho común a todas las naciones que
nunca es injusto, sino natural y equitativo. Según Santo tomas, el DN se fundamenta en la teología, la finalidad propia es
la realización del bien, orientada en la gracia de Dios.
Clases de leyes: Santo Tomas define tres clases de leyes que derivan jerárquicamente uno del otro:
- Ley eterna: es la razón divina gobernando al mundo físico y moral a través de sus manifestaciones (ej 10
mandamientos). Es solo conocida por dios, y permite que se conozca al hombre solo por su voluntad a través de
apariciones reveladoras. Es eterna atemporal, necesaria por la creación divina y fundamental respecto de las otras leyes.
- Ley natural: es la promulgación de la ley eterna a la criatura racional, con la cual hombre puede conocer alguno de los
principios de la ley eterna. El precepto del DN es hacer el bien y evitar el mal. La razón humana aprehende como buenas
todas las cosas por las que el hombre tiene inclinación natura (propia conservación; criar y educar; conocer la verdad de
dios y vivir en sociedad, huir de la ignorancia, no ofender al prójimo ni dañar a nadie). Ley natural tiene principios
generales, prácticos y abstractos que se complementan con la direcciones dadas por Dios mediante la ley eterna
(evangelios, escrituras). Concibe a la moral como un DN. Sociedad busca el bien para sí, bien común que participa con el
bien comunismo y sobrenatural del eterno universo.
- Ley humana: ordenación de la razón para el bien común, promulgada por quien tiene a su cuidado a la comunidad.
Para ser ley tiene que ser conforme a la razón, ser justas, encaminadas a conseguir el bien común. Gobernante debe
observar los principios de la ley eterna que se reflejan en la ley natural.
Nuevas teorías: evolución del hombre impregnada en un principio en viejos ideales y principios filosófico-cristianos,
perdiendo su formación con la racionalización de la doctrina. En el SXIX se generaron nuevas teorías del DN, Stanrmler
(criterio filosófico de Kant, describe al DN de contenido variable, orientado por el ideal social y concreción de una
comunidad de hombres de voluntad libre); Del Vecchio (cree que el DN es invariable y absoluto, que en última instancia
contiene la idea de justicia); Renard (teoría del DN de contenido progresivo, tiene una naturaleza variable, que es el
aspecto histórico, evolutivo de la sociedad, y otro de naturaleza metafísica, invariable); Puchs (al existir las lagunas del
derecho, existen aspectos de la realidad que las normas no prevén y por ello, no todos los casos pueden ser decididos
por las normas, el juez, con justicia y convicción con arreglo a un criterio social, debe resolver por sobre los mismos);
Coing (DN como serie de principios jurídicos que emanan del conocimiento que el hombre tiene de la idea del derecho);
Santo Tomas (parte de lo más concreto a lo mas abstracto, elaborando tres niveles de ley, 1º derecho positivo, 2º
derecho natural, 3º idea de derecho, siendo el DN el tránsito necesario entre el derecho positivo y la idea de derecho).
Críticas al DN: el positivismo le niega existencia a todo lo que no puede ser verificado con argumentos empíricos. Según
Coing hay 3 grupos de criterios que se oponen a la existencia del DN: argumentos del relativismo ético (plantea
inexistencia de principios morales, atemporales, solo existen juicios subjetivos); argumentos del condicionamiento
situacional del derecho (al estar el derecho condicionado por el tiempo y espacio, que son cambiantes, no vale la pena
sostener la existencia de un derecho valido e inmutable); argumentos de la unidad del derecho (plante imposibilidad
de regular al mismo tiempo un orden positivo y un orden natural).

Derecho y Moral:
Derecho: esfera propia del mundo de las relaciones sociales, leyes humanas se limitan a lo esencial para la subsistencia
de la sociedad y consecución del bien común, derecho autónomo de la moral (Santo Tomas). Es de carácter de alteridad,
obrar dl hombre por actos trascendentes que exceden en de sí y es un función de otros. Le interesa todo lo que se refiere
a la perfección del vínculo social.
Moral: actos virtuosos que directamente no se relacionan con la vida de convivencia. Es de carácter individual, obrar del
hombre por actos inmanentes pertenecientes al sujeto y que lo afectan por si. Le interesa primariamente cuanto afecta a
la perfección del individuo.
Diferencias: Tomasio realiza una tesis separatista integrada por tres disciplinas, ética (lo honesto, hacer para cada uno
lo querible respecto de los otros para sí mismo); política (lo decoroso, lo que quieres que los demás hagan contigo,
hazlo tu con ellos); derecho (lo justo, no hagas a los otros lo que no quieren que te hagan). Derecho actúa en una
esfera externa que afecta al bien público y en la que el estado puede ejercer su coacción, enjuicia y regula el
comportamiento humano desde el punto de vista de las repercusiones de este con oras personas en la sociedad, es
esencialmente coactivo; y la moral lo hace en la esfera interna del hombre, sin coacción, enjuicia la conducta a la luz de
los valores supremos hacia los cuales debe orientarse la vida humana en sí misma, en su plenitud, no es coactivo. El
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com
derecho a diferencia de la moral, regula solamente acciones exteriores y el principio universal del derecho es que es juta
toda acción que no interfiera con la libertad de los demás según las leyes universales. Según Fichte hay contradicciones
entre ambos, ya que existen actitudes facultadas por el derecho que son moralmente incorrectas. Distinción entre
derecho y moral: los principios morales denotan captación de valores comunes a la especie humana, esencias
trascedentes, absolutas, alógicas, aprehendidas por vía irracional de los sentimientos espirituales de la persona, no son
valores, simplemente valen, se imponen al sujeto de un modo universal y absoluto, y son trascendentes a la persona. El
derecho se proyecta con la conciencia jurídica, desarrollada en cada grupo humano y orientada a la convivencia del
hombre en la sociedad. El contenido moral del derecho esta dado por los valores que capta la conciencia jurídica y a
partir del tránsito de la capa inconsciente a la consiente es que se hacen conscientes lo valores que penetran en el
hombre por su personalidad profunda. En el centro de la conciencia se encuentra la justicia y dignidad moral del hombre.

Confluencias: según Zorraquin Becu, para que exista conformidad entre las normas positivas y los principios del DN, es
preciso que estas se encuentren en relación lógica; el DN constituye un límite del derecho positivo, porque las normas
sociales deben subordinarse a él cómo su causa y fundamento. Bodenheimer: parte de la base de concebir al derecho
como una combinación de poder (imposición de patrones de conducta mediante la dominación) y ética (realización de
patrones de conducta mediante la convicción del grupo). Ambos son independientes y de existencia única respecto del
oro, pero en la mayor parte de los órdenes sociales se entrecruza, y esto ocurre en el derecho. Así el derecho es la
coordinación ético imperativa, en el se combinan la convicción del grupo y la actividad del poder con el objeto de
asegurar la realización de determinados patrones de conducta, derecho como combinación del poder político y convicción
del grupo. Todo orden social genera un orden jurídico, derecho es identificado con un momento histórico.

Exploradores de cavernas, posturas filosóficas:


1. El presidente Truepenny postura Positivista dejó en claro que por sobre todo hay que cumplir la con ley. Declara
culpables a los exploradores. Es positivista culposo, por eso justifica que el jurado y el juez “siguieron un camino justo y
atinado, y era el único camino que les quedaba abierto con arreglo a las disposiciones legales.” de acuerdo a las
disposiciones legales pero él no hace lo mismo.
2. El Ministro Foster encamina su visión Iusnaturalista intentando justificar los hechos, que según él no pueden
juzgárselos desde el derecho vigente sino solo desde el DN. Declara inocentes a los exploradores. Es iusnaturalista
porque cree que el derecho no es válido si no es justo. Argumenta la absolución de los exploradores de caverna,
considerando que para este caso está en juicio el derecho del Commonwealth, fundamentado que: 1º: los exploradores
no se encontraban en un estado de sociedad civil sino en un estado de naturaleza, desapareciendo la fuerza del orden
positivo. 2º: Asegura que los acusados no tuvieron la intencionalidad de matar a Whetmore, y por lo tanto si se lee
atentamente la ley, queda claro que no es aplicable al caso, aplicando las mismas consideraciones que se utilizaron para
el caso de la defensa propia cientos de años atrás, excepción en la ley basada en su propósito.
3. El Ministro Tatting, posición Positivista, mas allá de lo que puede parecerle moralmente el veredicto, sostiene que al
no haber una ley más adecuada es incompetente para resolver el caso. Se abstiene a emitir su voto. Se niega a participar
en la decisión, debido a que se considera totalmente incapaz a resolver las dudas respecto de la solución legal para este
asunto. Él, se encuentra en un estado de incertidumbre en el que le es imposible aceptar tanto el veredicto especial como
declararlos inocentes. Cree que falta una ley más apropiada para juzgar a estos hombres como podría ser el castigo al
canibalismo, declarándose, de esta forma, incompetente para la resolución del caso.
4. Keen es positivista porque su postura se basa totalmente en la ley. Piensa que sus colegas fracasaron al no distinguir
los aspectos jurídicos de los morales. Declara culpables a los exploradores. Aplica la ley despersonalizado y sin ningún
planteo de conciencia.
5. El Ministro Handy plantea que el juez debe mantener una flexibilidad esencial para armonizar las relaciones con los
sometidos a su autoridad, teniendo en cuenta la opinión pública. Es por eso que sustenta su argumento sobre la base del
sentido común y la opinión pública. Realista, piensa que siempre hay que tener en cuenta a la realidad para resolver
cada caso en particular, le importa el cumplimiento de la ley pero por la imagen que este proceder lo posicione frente a la
sociedad. Declara inocentes a los exploradores.

Caso Sejean c/ Zack de Sejean


Principal argumento jurídico de la Corte para declarar a inconstitucionalidad del artículo 64 de la Ley
2.393: es el principio de igualdad, consagrado en el artículo 16 de nuestra constitución nacional, ya que no recocer a los
divorciados la posibilidad de volver a contraer matrimonio ofende al principio de igualdad. Esto genera que la ley obligue
a un grupo de personas a no poder desarrollarse al margen de la ley. Al mismo tiempo trae aparejado que las personas
opten por vivir en concubinato, evitando el matrimonio, ya que este genera consecuencias legales irreversibles. A este
principio también podemos sumarle el principio de protección de la familia.
El Dr. Petracchi vota a favor de inconstitucionalidad del artículo 64 de la Ley 2.393 argumentando que el derecho autoriza
en artículo 20 que solo puede ejercerse una sola vez no existiendo argumentos para firmar que entre todos los derechos
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com
en garantía solamente en de casarse desaparece luego de ser ejercido produciendo la proliferación de relaciones de
hecho y promoviendo divorcios ilegales y hasta ser preferible el concubinato que no acarrea ninguna consecuencia
jurídica antes que el matrimonio que en caso de fracasar llenara a ambas partes de complicaciones irremontables,
poniendo a este tribunal ante la necesidad de sugerir que se hace imprescindible la búsqueda de soluciones acordes con
esa realidad que escapa a su competencia porque son resortes del poder legislativo
Dr. Fayt toma al derecho como una variable de la sociedad debido a que la Corte se debe adaptar a los cambios sociales,
ya que no es posible mantener principios jurídicos que se han convertido en ficticios.
Interpretación de la Corte sobre la CN: propicia una CN que debe ser analizada como un conjunto armónico dentro
del cual cada disposición debe ser interpretada de acuerdo con el contenido de los demás. Además debe tenerse presente
la coyuntura histórica-política en la cual se intenta reconstruir en orden jurídico con el objetivo de establecer y afianzar
para el futuro las formas democráticas y republicanas.

Caso Bahamondez
Objeción de conciencia, entendida como el derecho a no cumplir una norma u orden de la autoridad que violente las
convicciones íntimas de una persona, siempre que dicho incumplimiento no afecte significativamente los derechos de
terceros ni otros aspectos del bien común. Ello es congruente con la pacífica doctrina según la cual la libertad de
conciencia, en su ejercicio, halla su límite en las exigencias razonables del justo orden público. Además, tal como se
estableció en Fallos al reconocerse por vez primera rango constitucional a la objeción de conciencia, quien la invoca debe
acreditar la sinceridad y seriedad de sus creencias, verbigracia, la pertenencia al culto que se dice profesar. Cuando hay
objeción de conciencia a un tratamiento médico, nada cabe reprochar a quienes respetan la decisión libre de la persona
involucrada, debido a que esta no busca el suicidio, solo pretende mantener incólumes las ideas religiosas que profesa. La
objeción de conciencia, esta tutelada en los artículos 14 y 17 de la Constitución Nacional, y además, en la ley 17132,
artículo 19, que establece que los profesionales que ejerzan la medicina deberán respetar la voluntad del paciente en
cuanto sea negativa a tratarse o internarse.
Relacionado con la libertad de conciencia consiste en no ser obligado a un acto prohibido por la propia conciencia, sea
que la prohibición obedezca a creencias religiosas o a convicciones morales.

Autonomía individual: encuentra expreso reconocimiento en los artículos. 14 y 19 de la Constitución Nacional. “Las
acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero,
están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a
hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.”
Otorga al individuo un ámbito de libertad en el cual éste puede adoptar libremente las decisiones fundamentales acerca
de su persona, sin interferencia alguna por parte del Estado o de los particulares, en tanto dichas decisiones no violen
derechos de terceros.
El artículo 19 de la Constitución Nacional, “protege jurídicamente un ámbito de autonomía individual constituida por
los sentimientos, hábitos y costumbres, las relaciones familiares, situación económica, creencias religiosas, salud mental y
física y las acciones, hechos o datos que, teniendo en cuenta las formas de vida aceptadas por la comunidad están
reservadas al propio individuo y cuyo conocimiento y divulgación por los extraños significa un peligro real o potencial para
la intimidad.

Art 19 Ley 17132: Los profesionales que ejerzan la medicina están, sin perjuicio de lo que establezcan las demás
disposiciones legales vigentes, obligados a:
1- Prestar la colaboración que les sea requerida por las autoridades sanitarias, en caso de epidemias, desastres u otras
emergencias;
2- Asistir a los enfermos cuando la gravedad de su estado así lo imponga y hasta tanto, en caso de decidir la no
prosecución de la asistencia, sea posible delegarla en otro profesional o en el servicio público correspondiente;
3- Respetar la voluntad del paciente en cuanto sea negativa a tratarse o internarse, salvo los casos de inconsciencia,
alienación mental, lesionados graves por causa de accidentes, tentativas de suicidio o de delitos. En las operaciones
mutilantes se solicitará la conformidad por escrito del enfermo, salvo cuando la inconsciencia o alienación o la gravedad
del caso no admitiera dilaciones. En los casos de incapacidad, los profesionales requerirán la conformidad del
representante del incapaz;
4- No llevar a cabo intervenciones quirúrgicas que modifiquen el sexo del enfermo, salvo que sean efectuadas con
posterioridad a una autorización judicial;
5- Promover la internación en establecimientos públicos o privados de las personas que por su estado psíquico o por los
trastornos de su conducta, signifiquen peligro para sí mismas o para terceros;
6- Ajustarse a lo establecido en las disposiciones legales vigentes para prescribir alcaloides;
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com
7- Prescribir o certificar en formularios que deberán llevar impresos en castellano su nombre, apellido, profesión, número
de matrícula, domicilio y número telefónico cuando corresponda. Sólo podrán anunciarse cargos técnicos o títulos que
consten registrados en la Secretaría de Estado de Salud Pública en las condiciones que se reglamenten. Las
prescripciones y/o recetas deberán ser manuscritas, formuladas en castellano, fechadas y firmadas. La Secretaría de
Estado de Salud Pública podrá autorizar el uso de formularios impresos solamente para regímenes dietéticos o para
indicaciones previas a procedimientos de diagnóstico;

8- Extender los certificados de defunción de los pacientes fallecidos bajo su asistencia, debiendo expresar los datos de
identificación, la causa de muerte, el diagnóstico de la última enfermedad de acuerdo con la nomenclatura que establezca
la Secretaría de Estado de Salud Pública y los demás datos que con fines estadísticos les fueran requeridos por las
autoridades sanitarias;
9- Fiscalizar y controlar el cumplimiento de las indicaciones que imparta a su personal auxiliar y asimismo, de que éstos
actúen estrictamente dentro de los límites de su autorización, siendo solidariamente responsables si por insuficiente o
deficiente control de los actos por éstos ejecutados resultare un daño para terceras personas.

Ley de Derechos del Paciente 26569


Art 5 Consentimiento informado: declaración de voluntad con discernimiento, intención y libertad (aceptar o rechazar
la intervención) por el beneficiario o representantes legales (caso de incapacidad), previa a toda actuación profesional en
el ámbito médico-sanitario, emitida luego de haber recibido con adecuada anticipación, información clara, detallada y
suficiente sobre: su estado de salud; procedimiento propuesto especificando los objetivos perseguidos; beneficios
esperados; riesgos, molestias y efectos adversos previsibles; especificación de procedimientos alternativos y sus riesgos,
beneficios y perjuicios en relación con el procedimiento propuesto; consecuencias previsibles de la no realización del
procedimiento.
Art 6 Obligatoriedad: Toda actuación profesional en el ámbito médico-sanitario, público o privado, requiere, con
carácter general y dentro de los límites que se fijen por vía reglamentaria, el previo consentimiento informado del
paciente.
Art 7 Instrumentación: El consentimiento será verbal con las siguientes excepciones, en los que será por escrito y
debidamente suscrito: internación; intervención quirúrgica; procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos;
procedimientos que implican riesgos según lo determine la reglamentación de la presente ley; revocación.
Art 8 Exposición con fines académicos: Se requiere el consentimiento del paciente o en su defecto, el de sus
representantes legales, y del profesional de la salud interviniente ante exposiciones con fines académicos, con carácter
previo a la realización de dicha exposición.
Art 9 Excepciones al CI: El profesional de la salud quedará eximido de requerir el CI cuando mediare: grave peligro
para la salud pública; una situación de emergencia, con grave peligro para la salud o vida del paciente, y no pudiera dar
el consentimiento por sí o a través de sus representantes legales.
Art 10 Revocabilidad: decisión del paciente o representante legal, en cuanto a consentir o rechazar los tratamientos
indicados, puede ser revocada. El profesional actuante debe acatar tal decisión, y dejar expresa constancia de ello en la
HC, adoptando todas las formalidades a los fines de acreditar fehacientemente tal manifestación de voluntad, y que la
misma fue adoptada en conocimientos de los riesgos previsibles que la misma implica. Casos en que el paciente o su
representante legal revoquen el rechazo dado a tratamientos indicados, el profesional actuante sólo acatará tal decisión si
se mantienen las condiciones de salud del paciente que en su oportunidad aconsejaron dicho tratamiento. La decisión
debidamente fundada del profesional actuante se asentará en la HC.
Art 11: Directivas anticipadas: testamentos vitales, manifestaciones de voluntad por las cuales una persona puede
consentir o rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos o paliativos, y decisiones relativas a su salud
pudiendo ser dispuestas por toda persona capaz mayor de edad, con discernimiento, intención y libertad . Las directivas
deberán ser aceptadas por el médico a cargo, salvo las que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas, las que se
tendrán como inexistentes. Excepción, prácticas de eutanasia activa o pasiva, está prohibida.

Vinculación de caso Medinex con el caso Bahamondez: Este caso, se vincula ampliamente con el fallo de
Bahamondez, debido ambos versan sobre la negativa del paciente, a realizarse trasfusiones sanguíneas, por ser Testigo
de Jehová. El mismo, sirve de antecedente para este caso, en el cual, con base a los artículos 14 y 19 de la Constitución
Nacional, que consagran la libertad religiosa y el principio de reserva en las normas legales, artículo 19 de la ley 17132
que impone a los medico, salvo casos excepcionales, respetar la negativa del paciente, se admite la decisión sobre su
propio cuerpo en supuestos en los que se tratara de adultos capaces que adoptaban comportamientos autorreferentes
pues así lo exigía la dignidad humana y el respeto a la objeción de conciencia. Con el caso Bahamondez se consolida y se
admite, la objeción a la transfusión de sangre, como la presentada en el caso, por pacientes mayores de edad y capaces,
fundadas en razones religiosas o en la prerrogativa según la cual es posible disponer del propio cuerpo, vida ordenando la
convivencia humana sobre la base de atribuir al individuo una esfera de señorío sujeta a su voluntad y libre de
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com
impedimentos que conlleva la de reaccionar u oponerse a todo propósito, posibilidad o tentativa por curvar los limites de
esa prerrogativa. La vinculación es muy estrecha, porque ambos versan sobre la misma problemática, ye s por eso, que
en este caso, así como se afirmó en la causa Bahamondez, la posibilidad de objeción de conciencia es un requisito
indispensable para la existencia del derecho a la autonomía individual, fundamento que reposa sobre la democracia
constitucional.

También podría gustarte