La mitología
Los seres humanos no seríían humanos si no se preguntaran acerca del mundo que los rodea. Hace
muchos miles de anñ os, cuando la humanidad auí n vivíía en estado primitivo, los hombres debieron de
asomarse a la entrada de sus cuevas y preguntarse queí era lo que contemplaban.
¿Queí producíía el fulgor de un rayo?
¿De doí nde procedíía el viento?
¿Por queí empezaba tan pronto el invierno y todo lo verde se secaba?
¿Quieí n fue el primero en ensenñ arles a utilizar el fuego y tejer las ropas?
Eran muchas las preguntas, pero no se podíían responder. Corríían los tiempos anteriores a la ciencia;
era la eí poca en que el hombre no habíía aprendido a experimentar en orden. Es decir, todavíía no era capaz
de determinar el coí mo y el porqueí del universo.
El hombre primitivo teníía que inventarse las respuestas que parecíían maí s loí gicas. El furioso huracaí n
era como el soplo de un hombre enfurecido. Sin embargo, el viento era mucho maí s violento que el aliento
de cualquier hombre. Ademaí s, llevaba soplando desde tiempos inmemorables. Por consiguiente, debioí ser
creado por un hombre tremendamente grande y poderoso, que no moríía nunca. Este ser sobrehumano era
un “dios” o un “demonio”.
El rayo tal vez fuese como la enorme y mortíífera lanza de otro dios. En consecuencia, y dado que las
lanzas mataban a los hombres, la enfermedad debíía ser el resultado de unas invisibles flechas arrojadas
por alguí n otro dios.
Podíía ser tambieí n que una diosa estuviese al cuidado de las plantas de la tierra y que se hubiese
enfurecido por alguí n contratiempo. Con ello, habríía impedido que las plantas crecieran hasta que las cosas
no se hubiesen arreglado. Esta seríía la razoí n de que las cosas verdes se secaran y llegara el invierno. Y
tambieí n que la tierra, acabado el invierno, volviese a reverdecer con la llegada de la primavera.
Cada grupo de seres humanos elaboroí historias de este tipo. Las de algunas resultaron maí s atractivos
que las de otros. En este campo destacaron los antiguos griegos, gente aguda e imaginativa y dotada de
gran talento literario. Ellos crearon algunos de los relatos maí s fascinantes.
En nuestros díías empleamos el vocablo “mito” para designar un relato que tiene unas caracteríísticas
especiales: el que cuenta hechos sobrenaturales o fantaí sticos que intentan explicar la naturaleza, o el que
hace referencia a los dioses o demonios inventados por el hombre primitivo.
Isaac Asimov.
A. La furia de la naturaleza
B. Un tornado.
C. El soplo de un hombre enfurecido.
D. La fuerza del aire.
Profesionales Débora Isabel Iturriaga Muñoz & Ana María Riquelme Morales Paí gina 1
3.- Un dios o demonio era:
A. Un extraterrestre
B. Un hombre poderoso.
C. Un hombre grande y poderoso.
D. Un hombre comuí n.
A. Informaciones de la naturaleza
B. Creencias
C. Cuentos breves.
D. Conjunto de mitos.
A. Un hecho sobrenatural.
B. Una observacioí n de la naturaleza
C. Un relato
D. Una novela.
9.- Los seres primitivos tenían dificultad para responder inquietudes sobre el universo pues:
A. Carecíían de libros.
B. No sabíían investigar.
C. Eran tíímidos y miedosos.
D. Teníían escaso intereí s.
Profesionales Débora Isabel Iturriaga Muñoz & Ana María Riquelme Morales Paí gina 2
10.- Para el hombre primitivo los seres humanos:
Profesionales Débora Isabel Iturriaga Muñoz & Ana María Riquelme Morales Paí gina 3
12.- El texto leído corresponde a uno de tipo:
A) instructivo
B) biograí fico
C) dramaí tico
D) narrativo
A) Aguda
B) Grave
C) Esdruí jula
D) N/A
15.- “En su infancia, su escasa fortaleza física nunca hubiese permitido augurar ningún triunfo
deportivo”. Del fragmento anterior, podemos concluir que Ivaí n:
A) era un tanto sedentario, por lo que no habíía desarrollado fuerza para jugar a la
pelota.
B) no contaba con el aí nimo suficiente para llegar a ser un grande del fuí tbol.
C) no habíía desarrollado su musculatura, por lo que no teníía fuerza para patear una
pelota.
D) no contaba con las condiciones fíísicas necesarias para ser un gran futbolista.
A) Cobresal
B) Sevilla
C) Cobre Andino
D) Real Madrid
A) Aguda
B) Grave
C) Esdruí jula
D) N/A
Profesionales Débora Isabel Iturriaga Muñoz & Ana María Riquelme Morales Paí gina 4
Querido Alumno (a) lee el siguiente texto y responde las preguntas
A) dramaí tico
B) narrativo
C) poeí tico
D) literario
A) indiferencia y entusiasmo.
B) confianza y admiracioí n.
C) alegríía y optimismo.
D) tristeza y calma.
22.-En el verso “Me agarra el aire por la nariz” la figura literaria que predomina es:
A) comparacioí n
B) personificacioí n
C) hipeí rbole
D) repeticioí n
Profesionales Débora Isabel Iturriaga Muñoz & Ana María Riquelme Morales Paí gina 5
23.-¿Qué nombre recibe cada una de las líneas del texto?
A) rima
B) estrofas
C) paí rrafos
D) versos
A) Grave
B) Aguda
C) Esdruí jula
D) N/A.
26.- 32. La expresión “cuclillas” que aparece en el texto, puede ser reemplazada por:
A) agachado
B) levantado
C) encorvado
D) acostado
28. En el verso “los perros ladran, un chico grita” las palabras subrayadas son:
A. artíículos
B. pronombres
C. verbos
D. preposiciones
30.- “Busca una vaca con su ternero” ¿En qué tiempo verbal esta la frase anterior?
A. Pasado
B. Presente
C. Futuro
D. N/A
Profesionales Débora Isabel Iturriaga Muñoz & Ana María Riquelme Morales Paí gina 6
TABLA DE ESPECIFICACIONES EVALUACIÓN PROCESO
6º BÁSICO
10 C
12 B
19 C
Reflexioí n sobre el texto 20 B
22 B
23 D
24 D
27 C
1 C
2 A
3 C
Extraer informacioí n explíícita 4 C
7 C
8 A
16 A
17 B
5 D
6 A
9 B
Extraer informacioí n implíícita 11 B
13 B
15 D
21 C
26 A
14 B
18 A
Funciones 25 A
gramaticales 28 C
y uso de ortografíía 29 B
30 B
Profesionales Débora Isabel Iturriaga Muñoz & Ana María Riquelme Morales Paí gina 7