Está en la página 1de 5

Alumno : Gabriel A.

Cruz Huarancca
Grado : 2do de Primaria

Profesora : Jimena Gildemeister


MARINERA DE TRUJILLO
Cada año, desde 1960 se celebra el Concurso Nacional de
Marinera, organizado por el CLUB LIBERTAD DE
TRUJILLO a iniciativa de Guillermo Ganoza Vargas. Dicho
concurso se realiza la última semana de enero.
La marinera es una danza que desciende de la zamacueca
y de la mozamala. Era conocida también como chilena,
hasta que el escritor huamachuquino Abelardo Gamarra
(1850 – 1924) “El Tunante”, le dio el nombre de “marinera”
como homenaje a la Marina peruana por su participación
heroica durante la guerra con Chile.
EL BAILE DE LA MARINERA TRUJILLANA
La Marinera Trujillana se baila en pareja con vestimenta
normalmente blanca. El hombre lleva sombrero de paja y
pañuelo. La mujer descalza, luce vestido bordado.
Adquirió características de bailes coloniales de nativos
norteños y fue conocida como marinera durante la Guerra
del Pacífico.
En la marinera Trujillana el hombre baila con zapatos, en
cambio la mujer, que representa a la campesina, no los
usa. Con los ensayos y la práctica constante las plantas de
los pies de las bailarinas se curten y endurecen y pueden
bailar descalzas sobre suelos irregulares, pedregosos, muy
ásperos y con frecuencia extremadamente calientes sin
que esto afecte la calidad del baile, algo muy apreciado por
el público y que para ellas es motivo de gran orgullo. como
lo indica el conocido refrán "mientras peor el suelo, mejor la
bailarina.
La costumbre indica también, que la mujer debe de bailar
sin zapatos, sea cual sea la superficie.
Además de destreza y ensayos constantes, la marinera
demanda también gran esfuerzo físico y sacrificios por
parte de los bailarines, quienes deben someterse a
ejercicios y dietas adecuadas. Tal es así que con el fin de
fortalecer las plantas de sus pies es bien sabido que
muchas bailarinas entrenan saliendo a caminar descalzas a
la calle, yendo a distintos lugares como parte de su día a
día y en sus ratos libres. Los varones por su parte practican
incansablemente el zapateo y los distintos pasos hasta
dominarlos. Un bailarín de marinera trujillana deja de lado
compromisos sociales, familiares y horas de descanso con
tal de dedicar tiempo a su pasión.
En lo referente al vestido típico de las damas debemos
mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más
bien las bailarinas deben lucir vestidos típicos de los
pueblos norteños a la usanza de como vestían a comienzos
del siglo XIX, eso sí, bailando siempre con los pies
descalzos. Es completamente inaceptable el uso de
zapatillas, ballerinas, esparadrapo o cualquier clase de
calzado para la interpretación de este baile, de hecho se
dice que si “una mujer baila con zapatos entonces no baila
marinera norteña”.
En los varones es muy conocido el típico traje del cholo
norteño, por algunos conocidos como chalán, con poncho
de telar y de hilo, acompañado de sombrero de paja de ala
ancha. En algunos pueblos del norte se usa el terno de dril
blanco de costura simple, característico de toda la costa
norte peruana. En cuanto al calzado este debe ser negro y
de vestir.

También podría gustarte