Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
de la innovación
PATRONOS EMÉRITOS
FUNDACIÓN ACS JOSÉ FERRER
FUNDACIÓN FOCUS-ABENGOA ANTONIO SÁENZ DE MIERA
española
Velázquez 24, 2º Dcha. 28001 Madrid
+ 34 91 436 47 74 / www.cotec.es / @Cotec_Innova fundación cotec para la innovación
talgo 350
un caso de éxito de
la innovación española
COLECCIÓN
EXCELENCIA DE LA TECNOLOGÍA ESPAÑOLA
Primera edición: Marzo 2016
Diseño: Movedesing
Imprime: Arias Montano, S.A.
índice
PRESENTACIÓN 5
1 RESUMEN 7
2 DEMANDA DE UN PRODUCTO 11
2.1 Antecedentes 11
2.2 Líneas saturadas, nuevos trazados 12
2.3 Nuevo acceso ferroviario a Andalucía 13
2.4 Material Motor 15
3 LA TECNOLOGÍA TALGO PARA ALTA VELOCIDAD 19
3.1 Especificaciones técnicas para alta velocidad 19
3.2 Principales características del Tago 350 25
3.3 El concurso de 1988 27
3.4 Las Ramas 102 y 112 32
3.5 Comportamiento dinámico vía-vehículo del Talgo 350 34
3.6 Proyecto Avril 38
4 TALGO. INNOVACIÓN CONTINUA 43
4.1 I+D+i 43
4.2 Mantenimiento 46
4.3 Sostenibilidad 48
4.4 Seguridad 52
4.5 Confort 53
4.6 Estilo 57
4.7 Gestión de la innovación 57
5 PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE UNA TECNOLOGÍA 61
5.1 Evolución constante desde 1942 61
5.2 El Talgo III, reversible y segregable 66
5.3 Rodadura desplazable para unirse a Europa 68
5.4 Mayor velocidad con el Talgo Pendular 71
5.5 El Talgo XXI y el Alvia 75
5.6 Talgo fuera de España 79
6 BIBLIOGRAFÍA 87
7 GLOSARIO 91
3
P
P PRESENTACIÓN
En nuestro país, cada vez hay más empresas que, como Patentes Talgo, com-
piten con éxito en mercados tecnológicos avanzados, pero muchas veces el
valor de su tecnología no es suficientemente percibido o apreciado por el mer-
cado y por la sociedad. Consciente de esta situación, Cotec ha querido dar a
conocer a través de esta colección casos de excelencia tecnológica de empre-
sas españolas.
5
1
1 RESUMEN
La velocidad en este tipo de líneas férreas puede incluso superar los 300 km/
hora, y esto exige unas características específicas tanto en las infraestructu-
ras e instalaciones como en el material rodante para garantizar la seguridad,
la fiabilidad, la salud de viajeros y trabajadores y la protección del medioam-
biente. En concreto, para el material rodante, es necesario reducir el peso
de los trenes porque a mayor peso, mayor es el esfuerzo al que se somete e
la vía y mayores son los costes de mantenimiento y el consumo de energía.
Por otra parte, los incrementos de velocidad incrementan también las vibra-
ciones por el contacto de ruedas y raíles y el nivel de ruido en el interior de
los vehículos, por lo que es preciso disponer de sistemas que minimicen este
efecto. Otro aspecto a considerar en la línea de alta velocidad es la aerodi-
námica, especialmente en lo que se refiere a la resistencia la avance por su
influencia en el gasto energético, la cargas aerodinámicas sobre los trabaja-
dores en la vía o sobre los viajeros en el andén por motivos de seguridad, el
viento cruzado que puede ocasionar el vuelco del tren, y las variaciones de
presión en los túneles.
7
En 1988 Talgo decide investigar las condiciones de su producto para disponer
de un tren de alta velocidad que diera servicio a las líneas que se estaban de-
sarrollando en España. En enero de 2001, se disponía del Talgo 350, un nuevo
tren viable para poder circular a alta velocidad. Este nuevo modelo disponía de
una línea aerodinámica que mejoraba extraordinariamente las condiciones de
penetración en los túneles y la respuesta ante los vientos frontales y laterales.
Además, las primeras pruebas dieron resultados excelentes tanto en lo que
respecta al comportamiento dinámico vía-vehículo, como al confort vibrato-
rio de los viajeros.
Hoy, el Talgo 350 es el tren de alta velocidad más vendido en España, con
el 60% de la cuota de mercado y será el que dará servicio a la línea de alta
velocidad entre la Meca y Medina. Los trenes Talgo 350 llevan en servicio co-
mercial en España desde el año 2005 y actualmente operan 46 trenes de este
modelo.
Las ramas Talgo 350 incorporan los principios tecnológicos que caracterizan y
diferencian los trenes Talgo de otros competidores:
• Construcción ligera, que permite un bajo consumo energético y mayor
aceleración.
• Unión articulada entre coches, que proporciona mayor seguridad
• Ejes guiados, producen menor desgaste en ruedas y carriles y en conse-
cuencia menor coste de mantenimiento
• Rodadura con pendulación natural que permiten incrementar la velocidad
de paso por curva sin disminuir los niveles de confort del pasajero.
• Accesibilidad. Los trenes Talgo son hasta el momento los únicos trenes de
alta velocidad del mundo con piso bajo a lo largo de todo el tren, lo que
facilita enormemente el acceso al interior del mismo y reduce los tiempos
de parada en estaciones intermedias.
8
1 RESUMEN
Gracias a esta tecnología, probada, única y eficiente, los trenes Talgo están re-
conocidos internacionalmente como los mejores en su categoría en términos
de seguridad, eficiencia energética, ligereza, accesibilidad y confort.
9
2
2 DEMANDA DE UN PRODUCTO
2.1 ANTECEDENTES
Patentes Talgo, con una larga trayectoria en la construcción y mantenimiento
de trenes ligeros, comenzaría la década de 1980 planteándose un reto muy
importante, diseñar y poner en la vía un tren de viajeros capaz de circular a
200 km/h que, por esas fechas, era la velocidad máxima aceptada para que
las fuerzas de interacción entre la rueda y el carril (contacto hertziano) no
causasen problemas a la circulación, tal y como preconizaban los técnicos
ferroviarios de Alemania tras los ensayos realizados en este país.
Figura 1
Tren Talgo Hotel Camas, en servicio comercial, Berlin-Munich
11
Para velocidades superiores empezaban a barajarse los trenes de levita-
ción magnética que habían comenzado a experimentar los propios ale-
manes a principios de los años 70 del siglo pasado y desde mediados de
esa misma década, también los japoneses que ya disponían desde el 1 de
octubre de 1964 del Shinkansen, el «tren bala» que unía Tokio con Osaka
a 210 km/h.
12
2 DEMANDA DE UN PRODUCTO
Duplicar la vía en Sierra Morena no era razonable pues exigía una elevada
inversión con escasos resultados y, además, produciría graves interrupciones
de la explotación. Las dos nuevas vías a tender deberían ajustarse a la difícil
orografía de la zona y por ello seguirían manteniendo las mismas restricciones
técnicas con reducidos radios de curva (entre 300 y 600 m) que solo permiti-
rían unas velocidades máximas entre 70 y 100 km/h que imposibilitarían una
mejora de los tiempos de viaje.
13
Figura 2
Línea de alta velocidad (AVE) Madrid Sevilla
14
2 DEMANDA DE UN PRODUCTO
15
tuviera experiencia en el transporte de viajeros a 250 km/h, aunque se estaba
trabajando en un prototipo que, según las estimaciones iniciales, podría estar
totalmente desarrollado para el año 1994.
16
2 DEMANDA DE UN PRODUCTO
17
3
3 LA TECNOLOGÍA TALGO PARA ALTA VELOCIDAD
19
tes diferencias y ello dificultaba la correcta explotación de los trenes de alta
velocidad por todo el territorio comunitario.
20
3 LA TECNOLOGÍA TALGO PARA ALTA VELOCIDAD
Para disponer de una visión general de la dimensión que tienen las ETI, en el
subsistema Material Rodante hay que mencionar que sus exigencias se tradu-
cen en evaluar del orden de 170 características técnicas para cada tipo de tren
de las cuales, el 33%, están relacionadas con la seguridad y la salud.
21
lateral y vertical de caja, evalúa de forma simplificada el confort del pasajero
y la calidad de marcha del vehículo.
La ficha UIC-518 fija como límite para la aceleración lateral y vertical en caja
2,5 m/seg2 y en lo que respecta a la RMS de las citadas aceleraciones, el límite
en lateral se fija en 0,5m/seg2 (similar a la fuerza centrífuga que siente un
viajero circulando en un coche por una curva de 50 m de radio a 17 km/h) y
en vertical en 0,75 m/seg2.
22
3 LA TECNOLOGÍA TALGO PARA ALTA VELOCIDAD
En cuanto a las Cargas Aerodinámicas sobre los Viajeros en el andén, las ci-
tadas ETI establecen que un tren de longitud máxima, que circule al aire libre
a una velocidad de referencia de 200 km/h, no hará que la velocidad del aire
supere el valor de 15,5 m/seg2 (56 km/h), a una altura de 1,2 m por encima del
andén y a una distancia de 3 m del centro de la vía, durante el paso de todo el
tren, incluida la estela.
Por lo que se refiere a las Cargas de Presión al aire libre, las citadas ETI señalan
que un tren de longitud máxima, que circule al aire libre a una velocidad de
250 km/h, no dará lugar a que la variación de presión máxima, pico a pico,
supere 795 Pa, en toda la gama de alturas de 1,5 m a 3,3 m por encima de la
parte superior del carril, y a una distancia de 2,5 m del centro de la vía, durante
el paso de todo el tren.
Debe destacarse que un tren determinado se define por su vehículo más críti-
co que, por lo general, suele ser uno de los dos vehículos delanteros y traseros.
23
Para un tren que circule a una cierta gama de velocidades, las CEC definen la
máxima velocidad natural del viento que el tren puede soportar antes de que
sobrepase un límite característico de descarga de las ruedas.
Por lo que concierne a las Variaciones de Presión en los Túneles, las ETI es-
tablecen que aquellas no superaran 10 kPa durante el tiempo empleado para
atravesar el túnel a velocidad máxima permitida.
Para el ruido estacionario, las ETI determinan que, a una distancia de 7,5 m de
la línea central de la vía y a 1,2 m por encima de la superficie de los carriles,
no se superarán los 68 dB-A para las ramas eléctricas.
Por lo que respecta al ruido de arranque, las ETI establecen que, para igual
distancia y altura, el nivel sonoro se sitúe entre 82 y 85 dB-A para las ramas
eléctricas.
24
3 LA TECNOLOGÍA TALGO PARA ALTA VELOCIDAD
Desde esta doble perspectiva, es de mayor interés conocer en qué medida las
cualidades de las ramas Talgo responden a las necesidades de los operadores
ferroviarios.
25
En efecto, los ensayos llevados a cabo preveían un desarrollo progresivo de
las velocidades máximas, a partir de 300 km/h, alcanzando la prestación más
elevada en el kilómetro 105 de la citada línea con 359 km/h de velocidad. Los
resultados del comportamiento dinámico del tren para velocidades de 300;
340 y 359 km/h los resumimos a continuación.
Figura 3
Primer tren Talgo 350 en pruebas
Fatiga de la vía
Como se indicó con anterioridad, el principal indicador es la fuerza máxima
vertical ejercida por las ruedas sobre la superficie del carril. Se constató que
las cargas estáticas más las dinámicas alcanzaban magnitudes algo superiores
a 80 kN, valor muy por debajo del valor límite UIC, establecido en 160 kN. Por
26
3 LA TECNOLOGÍA TALGO PARA ALTA VELOCIDAD
otro lado, los esfuerzos verticales totales se situaron muy por debajo del valor
establecido como deseable, para mantener acotados los gastos derivados del
mantenimiento de la calidad geométrica de la vía.
Seguridad
Para que un vehículo circule con plena seguridad, los esfuerzos transversales
ejercidos por el mismo sobre la vía, no debe superar la resistencia de la propia
vía. Esta relación, conocida como ecuación de ripado, tiene un límite que varía
con el peso por eje de cada vehículo.
27
hasta ese momento, los trenes Talgo habían circulado a velocidades de 200
km/h que era lo autorizado en España. Tal exclusión tuvo una repercusión
inmediata en los medios de comunicación ya que parecía inconcebible que el
tren de mayor impacto en los servicios comerciales de Renfe desde 1950, no
participara en esta nueva etapa de los ferrocarriles españoles.
La primera decisión de Talgo fue enviar a Alemania, en 1990, unos coches del
modelo Pendular para someterlos, en el Banco de Ensayos que la empresa
ferroviaria Deutsche Bahn (DB) posee en Múnich, a pruebas de velocidades
crecientes para comprobar su comportamiento. Con gran sorpresa de los ale-
manes se llegó a someterlos a velocidades de hasta 500 km/h, batiéndose el
record del propio banco, ya que ningún otro vehículo había mantenido su es-
tabilidad a más de 400 km/h y, por ello, para evitar el deterioro de dicho banco
no se debía superar este tope de velocidad. En el caso de los coches Talgo, se
podría haber superado los 500 km/h con plena garantía de estabilidad, pero
no se subió a tal nivel ya que era la máxima velocidad admitida por diseño del
citado banco.
28
3 LA TECNOLOGÍA TALGO PARA ALTA VELOCIDAD
Figura 4
Banco de pruebas de Munich probando los coches Talgo
29
como el perfecto centrado tanto en rectas como en curvas. En cuanto a la caja
de los coches, se estudian nuevos métodos de soldadura y mejora del cierre de
las puertas, que pasan de ser de giratorias a deslizantes, con cierre hermético
y centralizado. Igualmente se avanza en todo lo que afecta a la mayor presión
que se produce en los túneles y en los cruces de trenes a 300 km/h, incorpo-
rando juntas herméticas especiales en las puertas exteriores y en los pasos
entre coches, para lograr reducir sus efectos sobre los viajeros.
Figura 5
Rodal Talgo de alta velocidad
Con la vista puesta al citado concurso de Renfe para la nueva línea de Madrid
a Barcelona, Patentes Talgo se pone en contacto con diversos constructores
nacionales, con el objeto de contar con cabezas motrices que permitan pre-
sentar composiciones autónomas y reversibles.
30
3 LA TECNOLOGÍA TALGO PARA ALTA VELOCIDAD
Figura 6
Fabricación del Talgo 350
31
3.4 LAS RAMAS 102 Y 112
La primera rama Talgo 350, formada por una cabeza motriz y seis coches, fue
presentada en la base de Las Matas en mayo del año 2000, llamando podero-
samente la atención la línea aerodinámica del tren, sobre todo del frente de la
cabeza motriz, diseñada para obtener las mejores condiciones de penetración
en los túneles y ante los vientos frontales y laterales dominantes en Los Mo-
negros, región aragonesa que debía atravesar camino de Cataluña.
Figura 7
Circulación comercial Madrid-Barcelona
32
3 LA TECNOLOGÍA TALGO PARA ALTA VELOCIDAD
Los 16 trenes Talgo 350, serie Renfe 102, fueron entregados en el plazo esti-
pulado en el contrato, comenzando a prestar servicio comercial desde el mes
de febrero del año 2005 entre Madrid-Zaragoza-Lérida y, dos meses después,
de Madrid a Huesca. Posteriormente, en el año 2007, ampliaron sus servicios
de Madrid a Valladolid y de Madrid a Málaga. La acogida por Renfe y los usua-
rios fue excelente y en agosto de 2009 se amplían los servicios con la relación
Sevilla-Barcelona que es, con 1.078 km, una de las más largas del mundo y
que actualmente se recorre en 4h 55m gracias al baipás de Los Gavilanes, en
Madrid que, con solo 5,25 km, permite la conexión directa entre las líneas de
alta velocidad Sevilla-Madrid y Madrid-Barcelona, sin entrar en la estación
de Puerta de Atocha. Este baipás acorta el trayecto unos 20 kilómetros y ha
supuesto una reducción de tiempo de 50 minutos.
El éxito de ocupación de los trenes ha sido tal, que ahora hay diariamente 3
servicios de ida y vuelta entre ambas capitales, algo impensable cuando en
1992 se inició la alta velocidad en España. También circulan actualmente con
el mismo éxito de Barcelona a Málaga con 1.121 km cubiertos en algo menos
de 6 horas.
A estos servicios se ha incorporado la nueva versión del Talgo 350, serie Renfe
112, fruto del tercer concurso convocado en el año 2004 para adquirir nuevos tre-
nes para las líneas en construcción de Valencia y Alicante. En esta ocasión, el re-
parto del concurso fue de 30 trenes para Patentes Talgo y 10 trenes para Siemens.
Al igual que ocurrió en Francia con la línea del TGV entre Paris y Lyon, ha
pasado en España con los AVE Madrid-Sevilla, Madrid-Barcelona y, más re-
cientemente Madrid-Alicante, donde el aumento de la velocidad en los trenes
y la consiguiente reducción en los tiempos de viaje, ha supuesto una creciente
ganancia en la cuota de mercado respecto al avión, alcanzando ya el 80% en
trayectos como Madrid-Sevilla o Madrid-Barcelona.
33
Las ramas Talgo 350 denominadas comercialmente por Renfe AVE 102, ofrecen
con sus 12 coches una capacidad de 316 plazas. Las cajas, construidas con extru-
siones soldadas de aleaciones de aluminio, disponen de un carenado en la zona de
acoplamiento con las cabezas motrices para reducir la resistencia al viento y eli-
minar los ruidos. Las uniones articuladas entre los coches, disponen de un sistema
antivuelco y antiacaballamiento y el tren, en su conjunto, es totalmente hermé-
tico gracias a unas juntas especiales en puertas exteriores y de paso entre coches.
Hay que destacar que los Talgo 102 y 112, estos últimos fabricados íntegra-
mente en España, tiene una potencia específica de 24,32 y 24,7 kW/t res-
pectivamente, sensiblemente superior a la que disponen los otros trenes que
circulan por la red ferroviaria de España, que está comprendida entre 20,71 y
22,41 kW/t.
Por otro lado la masa del tren por plaza ofrecida es muy favorable en ambos
tipos de ramas, 1,02t. y 0,91t. respectivamente, frente a los 1,04/1,19 del
resto de los otros trenes. Es decir, que se encuentra en cabeza, tanto por sus
prestaciones técnicas como por sus prestaciones comerciales.
34
3 LA TECNOLOGÍA TALGO PARA ALTA VELOCIDAD
Figura 8
Esquema de test de velocidad
35
Figura 9
Fatiga sobre la vía
36
3 LA TECNOLOGÍA TALGO PARA ALTA VELOCIDAD
Figura 10
Seguridad
Figura 11
Resultados de las aceleraciones y controles de confort en los ensayos
37
Por último por lo que respecta al Confort vibratorio de los viajeros en el plano
vertical, en la Figura se refleja el excelente nivel de confort que ofrecen las
ramas Talgo 350, cuyas aceleraciones verticales son cinco veces inferiores al
límite establecido por la UIC. El mismo resultado se obtuvo en las aceleracio-
nes transversales.
38
3 LA TECNOLOGÍA TALGO PARA ALTA VELOCIDAD
Figura 12
Diseños de la cabeza motriz
39
de todo el tren y acceso a nivel del andén. Esta característica, además de ser
muy útil para las PMR, reduce sensiblemente el tiempo de las paradas pues fa-
cilita el acceso a todos los viajeros en general. Gracias a su construcción ligera,
el tren ofrece un menor consumo, emite menos emisiones de CO2 y produce
una baja contaminación acústica, redundando todo ello en unos menores cos-
tes de explotación y de mantenimiento.
Figura 13
Primeras pruebas del AVRIL
40
3 LA TECNOLOGÍA TALGO PARA ALTA VELOCIDAD
Desde el mes de abril de 2014, el AVRIL G3, matriculado como 112.501, se en-
cuentra en las instalaciones que Renfe dispone en La Sagra (Toledo) realizando
sus primeras pruebas de homologación.
41
4
4 TALGO. INNOVACIÓN CONTINUA
4.1 I+D+I
Talgo, es una empresa que nació para mejorar e innovar el transporte de viaje-
ros por ferrocarril y sigue creciendo, apoyándose incondicionalmente en la in-
novación. La experiencia en diseño, construcción, mantenimiento de trenes y
equipos ferroviarios, un capital humano especializado en continua formación
y una colaboración muy estrecha con centros tecnológicos y universidades, es
la base de su compromiso con la innovación.
Dinámica ferroviaria
La clave de los proyectos en dinámica ferroviaria es asegurar y optimizar, en la
continua exigencia de aumento de velocidad de los trenes, la seguridad, el confort
del viajero y la duración de los elementos del tren, fundamentalmente, las ruedas.
43
Suspension activa
Es un moderno sistema de control de la suspensión, que Talgo se ha propuesto
incorporar a sus trenes de alta velocidad el cual, mediante una red de sensores
convenientemente distribuidos en distintos puntos del tren, recogen informa-
ción de las vibraciones que se producen en tiempo real y las transmite a un
sistema de control, que es el que decide la modificación de los parámetros
de la suspensión para optimizar fundamentalmente el confort del viajero y la
seguridad de la circulación.
Desde el Talgo III hasta el T-350, que presta servicio por la red de alta velo-
cidad española y en breve por Arabia, Talgo ha conseguido, mediante una
44
4 TALGO. INNOVACIÓN CONTINUA
Eje dinamométrico
La normativa europea que regula, entre otras cosas relativas a la seguridad,
el riesgo de descarrilamiento de un tren (UNE-EN 14363:2007) establece la
obligatoriedad de homologar el tren mediante ensayos con equipos de medida
especiales, denominados ejes dinamométricos, con los que se obtienen valo-
res, en tiempo real, del riesgo de descarrilo y las fuerzas asociadas entre rueda
y carril, a la máxima velocidad.
Figura 14
Equipo de medida en rodadura
45
El eje dinamométrico, que determina la fuerza de contacto entre rueda y carril,
evalúa la calidad de la rodadura dentro de los parámetros que se establecen en la
citada UNE. Como las características de la rodadura de ruedas mono-eje indepen-
diente de los trenes Talgo son diferentes a la tecnología convencional, la empresa
ha desarrollado sus propios ejes dinamométricos, calibrados estática y dinámica-
mente, para su homologación conforme a la norma situándose en la vanguardia
de la investigación en el campo de la seguridad de la dinámica ferroviaria.
4.2. MANTENIMIENTO
Sistema Casandra
Es un software en el cual, toda la información relativa a las averías, modos de
fallo, causas técnicas, tiempos de reparación e información sobre los equipos
reparados y sustituidos, es almacenada en una gran base de datos para ser
analizada y evaluada por el personal técnico cualificado del departamento
de Ingeniería de Mantenimiento para, en consecuencia aplicar los planes de
acción necesarios, obtener la optimización del mantenimiento con el objetivo
de disminuir costes y mejorar la disponibilidad y fiabilidad del tren.
46
4 TALGO. INNOVACIÓN CONTINUA
Los resultados del análisis también son utilizados como retorno de la experien-
cia para la mejora de los nuevos desarrollos.
47
el desgaste de ruedas y los parámetros de rodaduras. Para controlar el estado
de estos mediante el empleo de estadísticas avanzadas del estado del desgas-
te, vida y evolución de los parámetros de rodadura, se utiliza el sistema SICOR.
4.3. SOSTENIBILIDAD
Conducción eficiente
Para obtener la mejor eficiencia energética, Talgo ha desarrollado el sistema de
conducción automática eficiente para trenes de alta velocidad REGATO (Regu-
lated Energy Efficient Automatic Train Operation) que, bajo la supervisión del
Sistema de Control y Monitorización de Trenes (TCMS) de conducción segura,
aplica criterios de eficiencia energética a la gestión de los sistemas de tracción
y freno consiguiendo con ello una óptima regulación de la velocidad, el cumpli-
miento de los horarios comerciales y una reducción considerable del consumo
energético, cumpliendo las restricciones impuestas por la infraestructura y res-
petando las limitaciones impuestas por el tráfico existente en la vía.
Reducción de peso
La eficiencia energética y la mayor sostenibilidad de los trenes Talgo se con-
sigue, en gran medida, gracias al esfuerzo continuado en la reducción de peso
48
4 TALGO. INNOVACIÓN CONTINUA
en todos y cada uno de los componentes que integran el tren. Esta ligereza,
además de mejorar el resultado energético, consigue que los procesos de ace-
leración y de desaceleración se logren en menos tiempo.
La reducción del peso de los trenes Talgo es posible gracias al empleo de ro-
daduras mono-eje entre cada dos coches en lugar del convencional bogie de
dos ejes y a la construcción de los coches con estructura en aluminio en lugar
del habitual acero.
Figura 15
Fabrcación de cajas de aluminio, ligeras y resistentes
Siguiendo esta línea de reducción de peso, en todos los desarrollos más recien-
tes, como la plataforma AVRIL, Talgo trabaja en la selección de aleaciones de
49
aluminio ligeras, modernos procesos de soldadura con óptimas características
estructurales, aceros de alto límite elástico, empleo de materiales compuestos
emulando a la tecnología aeronáutica, la naval y la de los aerogeneradores con
el fin de aligerar la estructura y rediseño de otros elementos del tren, incluyen-
do asientos, asideros, conductos, revestimientos, carenados, suelo, etc.
interacción pantógrafo-catenaria
Con el aumento de la velocidad comercial de los trenes por encima de 300
km/h, la captación eficiente de la energía por el pantógrafo (elemento del tren
que desliza por el «hilo de contacto» para captar la energía eléctrica) («hilo de
contacto» cable por el que desliza el pantógrafo), es un aspecto fundamental en
el actual escenario mundial donde el precio de la energía tiene un elevado coste.
Figura 16
Pantógrafo y catenaria
50
4 TALGO. INNOVACIÓN CONTINUA
Optimización aerodinámica
La aerodinámica tiene un gran impacto en la velocidad máxima alcanzable,
el consumo energético, la seguridad, el confort, el ruido (interior y exterior) o
la presión en la sala de viajeros. Por ello es necesario encontrar una solución
integral para problemas como la acústica, túneles, resistencia, viento lateral,
etc. Con este fin, Talgo ha desarrollado modernas herramientas de simulación
aerodinámica por ordenador (CFD) calibradas mediante ensayos sobre ma-
quetas en túnel de viento y en prototipo real en vía.
51
Este proyecto está siendo desarrollado por Patentes Talgo en colaboración
con prestigiosas empresas como Voith, Sener y el Instituto Universitario
de Microgravedad Ignacio Da Riva (IDR) de la Universidad Politécnica de
Madrid.
Reciclabilidad
Para mejorar el proceso de reciclaje una vez terminada la vida útil de un pro-
ducto, Talgo con el objetivo de reducir el impacto medioambiental y, adelan-
tándose a futuras normativas, está colaborando con el Centro Tecnológico Es-
pañol Tecnalia, para incorporar en sus productos modernas técnicas de diseño
para facilitar este proceso.
4.4. SEGURIDAD
Seguridad pasiva
El sistema de seguridad pasiva de los trenes Talgo incluye elementos de ab-
sorción de energía convenientemente distribuidos por todo el tren, zonas pre-
diseñadas para su deformación estructural controlada, sistemas mecánicos
para reducir el riesgo de descarrilamiento y la propia disposición articulada de
la rodadura que previene el encabalgamiento de coches en caso de colisión.
52
4 TALGO. INNOVACIÓN CONTINUA
Para este proyecto se cuenta con la colaboración del Centro Tecnológico Ci-
daut (seguridad pasiva) y de la ingeniería I-Alpe (seguridad pasiva en el sector
del automóvil).
4.5. CONFORT
Suelo flotante
Para reducir los niveles de ruido y vibraciones en el tren, el suelo de la sala
de viajeros juega un papel primordial por su función de aislante acústico y
vibratorio del ruido procedente de la rodadura. Asimismo, el confort climático
proporcionado por la calefacción depende en gran medida de la óptima distri-
bución de las fuentes de calor en la sala. Talgo integra ambos objetivos en el
53
nuevo piso flotante radiante que está desarrollando para el AVRIL en colabo-
ración con Tecnalia e Inasmet.
Los objetivos de este nuevo suelo son el ahorro energético mediante una alta
reducción de peso al incorporar el know how del sector aeronáutico, mejoran-
do el aislamiento acústico, maximizando la optimización del comportamiento
dinámico e incrementando el confort del viajero.
Modelización vibroacústica
Para ofrecer un elevado nivel de confort es necesario reducir los niveles de ruido
y vibraciones tanto en salas de viajeros como en cabinas de conducción. Este
confort vibroacústico está estrechamente ligado al comportamiento vibratorio
de la estructura del coche, de los revestimientos y equipamientos interiores.
Talgo, en colaboración con Cidaut, desarrolla para sus trenes modelos vibroa-
cústicos que integran ambos factores y que permiten, mediante técnicas de
simulación contrastadas (FEM/BEM/SEA) y análisis experimentales en trenes
reales, predecir los niveles de ruido en el interior de los coches, incorporar
el criterio de reducción máxima de ruido en el proceso de diseño de nuevos
productos y optimizar el comportamiento en trenes existentes en el mercado
cuando se sometan a remodelaciones.
Accesibilidad
Talgo trabaja con la Fundación ONCE para la continua mejora en el campo
de la accesibilidad universal de los trenes. Fruto de esta colaboración, se ha
desarrollado una aplicación para los Smart phone, denominada «el tren en tu
móvil» con el objetivo de que cualquier persona pueda acceder dentro del tren
y durante el viaje a información relevante. Tipo orientación dentro del tren,
emergencias, próximas estaciones, si el WC está ocupado o no, menú propues-
to en el coche cafetería etc.
54
4 TALGO. INNOVACIÓN CONTINUA
Figura 17
Accesibilidad de los trenes Talgo
Ergonomía
Los parámetros basados en la reducción del esfuerzo, confort, versatilidad de
uso, respeto a las personas con movilidad reducida, variabilidad de la pobla-
ción y otros son optimizados utilizando las más modernas técnicas de simula-
ción biomecánica y antropométrica.
Para mejorar el diseño de los elementos interiores de los nuevos trenes Talgo,
se realizan ensayos con trenes reales con el fin de llevar a cabo, en los co-
ches de viajeros, análisis de vibraciones, modelización 3D de accesos, pasillos
y asientos, captura y caracterización del movimiento humano, evaluación es-
pecífica de accesibilidad. Con respecto al puesto de trabajo del maquinista, se
efectúan una modelización 3D del puesto y análisis funcional del puesto, del
movimiento ocular, de la mano y de vibraciones de cuerpo entero.
55
Para este proyecto, Talgo se apoya en la experiencia y saber hacer del Grupo
de Idergo de la Universidad Politécnica de Zaragoza.
Coche ancho
Para aumentar la capacidad en términos de viajeros/tren, Talgo ha desarrolla-
do un coche de viajeros que es el más ancho del mercado para las vías en el
entorno europeo, lo que ha supuesto una innovación en el Viejo Continente.
Este coche, que dispone de 5 butacas por fila (3+2), logra un 25% más de
capacidad manteniendo el mismo nivel de confort que un coche de viajeros
de 4 butacas (2+2), sin que este aumento suponga reducir el espacio libre y
poseyendo, además, la accesibilidad de un tren de un solo piso, sin rampas ni
escalones.
Figura 18
Coche ancho
56
4 TALGO. INNOVACIÓN CONTINUA
4.6. ESTILO
Exterior
Para lograr diferenciar claramente sus productos frente a los de otros fabrican-
tes, Talgo imprime al estilo de sus trenes determinadas particularidades que
finalmente, se han convertido en una entrañable marca de la casa. Así queda
patente de un simple vistazo nuestra identidad, con lo que el viajero ya no
sube sólo a un tren, sino que entra en un Talgo.
Figura 19
Cabeza motriz del Talgo 350
57
AENOR, para organizar, almacenar, encauzar y potenciar la innovación en
toda la empresa.
58
4 TALGO. INNOVACIÓN CONTINUA
59
5
5 PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE UNA TECNOLOGÍA
Para que eso fuera posible, consideraba necesario que las ruedas de los coches
no tendieran en las curvas a remontar el carril exterior y esto podía lograrse
mediante el guiado de dichos ejes. Esta característica la pudo comprobar en
los armones de artillería del Ejército, los cuales tenían una base triangular isós-
celes, con dos ruedas en su base y cuyo vértice se apoyaba en el vehículo trac-
tor que lo desplazaba e, igualmente, con los triciclos infantiles del Parque del
Retiro, los cuales eran trasladados por el encargado de recogerlos montando
sus ruedas delanteras en el eje trasero de los que les precedían de forma que al
tirar del primer triciclo y cambiar la trayectoria para salvar cualquier obstácu-
lo, toda la cadena de triciclos mantenía la ruta seguida por el primero de ellos.
61
Figura 20
Estructura triangular
62
5 PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE UNA TECNOLOGÍA
Figura 21
Talgo I
63
lamiento internacional a que estaba sometido nuestro país lo impidió. La otra
opción era Europa pero sus empresas aún sufrían los estragos de la recién aca-
bada Segunda Guerra Mundial. Por ello, finalmente se dirigieron a los Estados
Unidos de América (EE.UU.) donde, la American Car Foundry (ACF), desde su
factoría de Berwick, suministraría dos composiciones de 16 coches cada una y
tres locomotoras diésel eléctricas para su tracción.
Figura 22
Talgo II
64
5 PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE UNA TECNOLOGÍA
Al ser un tren irreversible había que darle la vuelta por completo al final de cada via-
je. Ello era debido a que los vértices de los triángulos de rodadura debían ir siempre
por delante, para provocar el ángulo negativo de las pestañas de las ruedas respecto
a los carriles, que era lo que evitaba que aquellas tendieran a remontar a estos y des-
carrilaran. No obstante, a baja velocidad, podían circular para realizar las maniobras
de cambio de sentido que se llevaban a cabo en una raqueta construida en Aravaca
y en los triángulos existentes en Irún, Sevilla, Barcelona, Valencia y Palencia.
65
En las pruebas y viajes de presentación que hizo durante el año 1950, el Talgo
II alcanzó los 149 km/h entre Burgos y Valladolid y batió el record de veloci-
dad de la red ferroviaria portuguesa el 13 de marzo, en la línea Lisboa-Oporto
demostrando la bondad del sistema.
Tras superar con creces todos los requisitos establecidos para su homologa-
ción, Renfe cursó en mayo de 1962 un pedido por 104 coches, ya denomi-
nados Talgo III, para formar composiciones de 20 coches, cuyas cajas fueron
construidas por Construcciones Aeronáuticas (CASA) de Getafe y los rodales
66
5 PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE UNA TECNOLOGÍA
por General Steel Industries (EE.UU.) y English Steel Castings (Gran Bretaña),
siendo montados los equipos y el interiorismo en la base de Aravaca.
Figura 23
Talgo III
La mayor longitud de los coches con respecto al Talgo II, de 6 a 11,1 m permitió,
además de aumentar el número de plazas, que todos tuvieran una puerta de
acceso en cada costado con un pequeño vestíbulo distribuidor. De esta forma se
reducía el tiempo necesario para la subida y bajada de los viajeros, disminuyen-
do con ello los minutos en las paradas y reduciendo a su vez los tiempos de via-
je, en muchos casos espectaculares, al tener el Talgo III una velocidad máxima
de 140 km/h, inigualable por ningún otro tren de Renfe en 1964. La tracción de
estos nuevos trenes pasó de la diésel eléctrica americana a la diésel hidráulica
alemana, al solicitarse 10 locomotoras (s/2001T-2010T) a la empresa Krauss-
Maffei, repartiéndose la construcción a partes iguales entre Alemania y España.
67
Posteriormente, Renfe solicitaría en abril de 1966 un nuevo pedido de 35 coches
y en junio de 1967 otro por 43 coches. Patentes Talgo, a la vista de estos nuevos
pedidos decidió construir su propia factoría de fabricación en Rivabellosa (Álava)
y una nueva base de montaje en Las Matas (Madrid). Ello supuso la incorporación
de nuevas técnicas de soldadura para la construcción de las cajas, abandonando
la modalidad de remachado.
Con el Talgo III, al igual que ocurriese con su antecesor, se hicieron pruebas
de velocidad, alcanzando los 200 km/h en las cercanías de Sevilla, como paso
previo para la fabricación de una segunda serie de 5 locomotoras diésel hi-
dráulicas (s/3001T-3005T) con velocidad máxima 160 km/h, con las que se
cubrirían, en una primera etapa, los trayectos desde Port Bou a Ginebra, con
ancho de vía internacional.
68
5 PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE UNA TECNOLOGÍA
después, el 1 de junio de 1969, el Talgo RD, formando parte de la Red TEE (Trans
Europa Express), inició sus servicios transfronterizos entre Barcelona y Ginebra.
Figura 24
Talgo III RD TEE (Trans Europa Express),
Para atender debidamente este nuevo servicio, hubo de construirse una nueva
base de mantenimiento en Barcelona, primero en Pueblo Nuevo y posterior-
mente en San Andrés Condal, en las cuales se avanzó en la incorporación de
nuevas tecnologías para el reperfilado de las ruedas mediante el empleo de
tornos de foso. Hay que tener en cuenta que los trenes Talgo RD circulaban
en horario diurno y cada noche debían ser revisados y preparados para el día
siguiente. Mandar a Madrid los rodales para su reperfilado suponía un enorme
gasto además de una gran pérdida de tiempo.
69
aislada en el ámbito ferroviario pues, en mayo de 1974, un nuevo servicio con Talgo
Camas se establecía entre Barcelona y París y la experiencia con los mismos fue tan
positiva que les valió el reconocimiento de ser los más confortables de Europa.
Figura 25
Talgo III RD en pruebas sobre el cambiador de ancho de vía
70
5 PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE UNA TECNOLOGÍA
Debe destacarse también que alguna de las mejoras introducidas por Patentes
Talgo para el mantenimiento de sus trenes se ha traducido en una nueva activi-
dad industrial, que ha sido la fabricación de equipos para el torneado de ruedas
y la toma de datos a bordo de los trenes, que automáticamente son leídos al en-
trar estos en los talleres, reduciendo los tiempos de permanencia en los mismos.
Fueron los franceses los primeros que, en 1956, comenzaron a experimentar con
trenes automotores que, al entrar en las curvas, se inclinaban hacia el interior
de las mismas compensando la fuerza centrífuga. Esta inclinación se obtenía
artificialmente actuando sobre las cajas, por lo que los pantógrafos de toma de
corriente debían ir directamente unidos a los bogies de rodadura, para perma-
necer siempre paralelos al plano de las vías. También los ingleses hicieron prue-
bas en 1972 con un prototipo denominado ATP-E (Advanced Passenger Train
Experimental) las cuales finalizaron el día en que el tren, en una curva, se inclinó
71
en sentido contrario al que debía hacerlo y toda la vajilla del coche cafetería se
fue al suelo. Los italianos diseñaron también en 1970 un prototipo, denominado
Fiat Y 0160, que daría paso a la fabricación en serie de sus Pendolino de los que
en la actualidad, en diversas versiones, circulan por las redes de Alemania, Suiza,
Italia, Inglaterra, Portugal, España, Chequia y Eslovenia. En España, se constru-
yó un automotor eléctrico derivado del Pendolino que prestó servicio durante
algunos años y al que los ferroviarios, por su color amarillo, llamaron Platanito.
Pero este sistema de inclinación asistida de los trenes era costoso de mantener y
Patentes Talgo investigó la manera para que los coches se inclinaran naturalmente,
compensando la insuficiencia de peralte para no superar la aceleración transversal
de 1,0 m/seg2. Para ello se fabricaron cuatro coches nuevos del modelo Talgo III
(Talgo Pendular Experimental) donde, en lugar de disponer de la típica suspensión
de muelles helicoidales incorporaban una suspensión neumática. Una vez compro-
bada la mejora alcanzada, con un mayor confort para los viajeros, el paso siguiente
fue elevar el plano de suspensión muy por encima del centro de gravedad.
Patentes Talgo construyó en Rivabellosa una rama pre-serie, formada por cin-
co coches de nuevo diseño, a base de extrusiones de aleaciones de aluminio
soldadas. Sobre los rodales RD se colocaron dos columnas cilíndricas, en cuyos
extremos superiores se situaron unas valonas neumáticas, sobre las que des-
cansaban los techos de las carrocerías. Dichas valonas están interconectadas
y mediante una válvula, se controla la diferencia de presión que se produce
entre ellas al entrar en una curva por efecto de la fuerza centrífuga. Al estar el
centro de gravedad muy por debajo del de suspensión, se consigue una incli-
nación de las cajas hacia el interior de las curvas. Además, mantiene sin costo
adicional, las condiciones de confort que fijaba la ficha UIC.
Los coches Talgo dotados de pendulación, series 4 y 5 (RD), que entraron en ser-
vicio en 1980, ya no necesitaban del concurso de los topes de las locomotoras
para el guiado de la rodadura del primer coche pues esta era ya independiente.
72
5 PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE UNA TECNOLOGÍA
Figura 26
Talgo IV pendular (Se aprecia la inclinación de los coches en curva)
73
Velocidad (LAV) remolcados por las locomotoras eléctricas de la serie 252 de
Renfe. Comercialmente se le dio a estos trenes la denominación de Altaria y,
hasta la puesta en servicio del Talgo 350, del que hemos hablado al principio,
vinieron a completar los beneficios de la LAV Madrid-Sevilla, reduciendo los
tiempos de viaje hasta Huelva, Cádiz, Málaga y Granada, cambiando de ancho
de vía en Córdoba y Sevilla. Incluso el tren nocturno Francisco de Goya, Paris-
Madrid, prolongó su recorrido hasta Sevilla los fines de semana durante los
meses de la Exposición Universal de 1992. Posteriormente, también el Talgo
nocturno Barcelona-Sevilla, circuló cambiando de ancho en las instalaciones
de Puerta de Atocha para reducir los tiempos de viaje entre ambas capitales.
Figura 27
Talgo serie VI
74
5 PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE UNA TECNOLOGÍA
75
Figura 28
Talgo XXI
Entre las numerosas pruebas realizadas durante los dos años siguientes que-
dó especialmente registrada la conseguida en junio de 2002, cuando batió el
record mundial de velocidad para tracción diésel al alcanzar los 256,38 km/h,
record que aún no ha sido superado.
Este tren, adquirido posteriormente por el GIF (precursor del Adif) como tren
auscultador para mantenimiento de infraestructuras, fue complementado con
otra cabeza sin motorización pero con cabina de conducción, para hacerlo
bidireccional. Este nuevo vehículo se solicitó al Ministerio de Fomento al igual
que la fabricación de otra cabeza motriz y otra de cola con cabina de conduc-
ción, también sin motorización, para contar con dos ramas (BT001 y BT002),
que se utilizarían tanto en la red de alta velocidad como en la red de ancho
ibérico, interviniendo en todas las pruebas de líneas de nueva construcción.
76
5 PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE UNA TECNOLOGÍA
Posteriormente, y ante el buen servicio que estaban prestando estas dos ra-
mas, Adif encargó a Patentes Talgo otra rama tipo Talgo 350 para manteni-
miento exclusivo de las LAV, para lo cual debía ser de ancho internacional y
con tracción eléctrica a 25 kV, siendo bautizada con el nombre de Seneca.
Figura 29
TRAVCA
77
Renfe los puso en servicio a partir de noviembre de 2007 y, con ellos, ha
conseguido reducir los tiempos de viaje de Madrid a la periferia española
donde no llegan por el momento, los trazados de ancho internacional de las
vías de alta velocidad, como Galicia, Cantabria, País Vasco, Levante, Extre-
madura y resto de Andalucía. El resultado más espectacular posiblemente
ha sido el de Madrid-Cádiz, que ha pasado de las 7:45 horas del Talgo III de
1973 a las 3:58 horas del Alvia vespertino actual, que circula sin detenerse
desde la capital de España hasta Jerez de la Frontera, algo totalmente im-
previsible en el pasado siglo xx para los gaditanos y el resto de habitantes
de la Bahía de Cádiz.
Figura 30
Talgo 250
78
5 PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE UNA TECNOLOGÍA
79
Figura 31
Talgo serie VI Cascades
80
5 PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE UNA TECNOLOGÍA
Figura 32
Talgo VI de Alemania
81
tigua capital y centro económico del país), distantes 1.334 km y en la que
sus trenes empleaban 21 horas en recorrerlos. El Talgo efectuó, entre los
meses de junio y julio, este recorrido en tan solo 12 horas y, debido al éxito
obtenido, se quedaría en el país asiático y sería reforzado con varios coches
más hasta formar una composición de 10 coches. Debido a las temperatu-
ras extremas que se alcanzan en los duros meses de invierno, el tren, como
no estaba preparado para esta contingencia, debía finalizar su recorrido en
Shimkent. Su ocupación era del 100 % y este éxito propició un pedido de
46 coches TP-200 que formarían dos trenes de 22 coches cada uno, entre-
gados en julio de 2003, y la creación de una base para su mantenimiento.
Los coches estaban diseñados según las normas Gost y capacitados para
circular sin problemas en un rango de temperaturas de entre -45 y +45
grados centígrados.
82
5 PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE UNA TECNOLOGÍA
Figura 33
Talgo VI Kazajstan
Este éxito está teniendo una gran repercusión en Europa del Este y Asia Cen-
tral, habiendo adquirido los ferrocarriles de Uzbekistán Temir Yollari en no-
viembre de 2009 sendos trenes modelo T-250 que circulan, desde mediados
del año 2011, de Taskent a Samarcanda.
83
con Patentes Talgo para el suministro de siete trenes de 20 coches cada uno,
aptos para circular a 220 km/h, y la instalación de un cambiador de ancho en
Brest, población fronteriza entre Bielorrusia y Polonia.
El primer tren llegó a territorio soviético en junio del año 2014 y, tras realizar
diversas pruebas en el circuito de Schérbinka, cerca de Moscú, se ha trasladado
a Berlín para concluir la homologación necesaria tras la cual, se espera que
entren en servicio comercial antes de que finalice el año.
Figura 34
Tren Talgo de los peregrinos Meca-Medina en Arabia Saudi
84
5 PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE UNA TECNOLOGÍA
85
6
6 BIBLIOGRAFÍA
Aragón Moya, M. (2012): Ingeniería inversa de las estructuras triangulares y del Talgo I. Vía
Libre Técnica.
Cano López Luzzatti, M., y Galán Eruste, M. (2005): De un Sueño a la Alta Velocidad. Revistas
Profesionales.
Carlos Laviana, J. (2006): Las estrellas llegan a España. Unidad Editorial, S.A.
Galán Eruste, M., y Cano López Luzzatti, M. (2010): Talgo 1942-2010, de un sueño a la alta
velocidad. Revistas Profesionales.
— (2012): Del Talgo I al Avril de muy alta velocidad: la vigencia de los principios tecnoló-
gicos. Associació/Col-legi de Enginyers Industrials de Catalunya.
López Gómez, J. L. (2012): Cómo la alta velocidad ha hecho posible el desarrollo de una indus-
tria ferroviaria exportadora nacional (I). El caso del material rodante. Vía Libre Técnica.
87
López Pita, A. (2006): Infraestructuras ferroviarias. Edicions UPC.
Luis Díaz, A. (2001): Gestación y Construcción del tren Talgo I. Vía Libre.
Luis Rodríguez, A. (2002): Renfe construyó en Valladolid la primera locomotora Talgo. Vía
Libre.
Rosello Iglesias, J. (2009): Adiós al Talgo III, el final de una época. Vía Libre.
88
6 BIBLIOGRAFÍA
89
7
7 GLOSARIO
ALTARIA: Nombre comercial adoptado por Renfe para designar sus servicios diurnos de
larga distancia aptos para circular a una velocidad máxima de 200 km/h. El material
empleado habitualmente son trenes Talgo de las series 4 o 6, remolcados por locomo-
toras de las series 252 o 334.
ALVIA: Nombre comercial adoptado por Renfe para designar sus servicios diurnos de
larga distancia aptos para circular a una velocidad máxima de 250 km/h empleando
tanto, en un mismo recorrido, tanto vías convencionales como de alta velocidad, em-
pleando los cambiadores de ancho existentes en la red de Adif. El material empleado
son los trenes de las Series 120, 130, 730 y composiciones Talgo 7 traccionadas por
locomotoras de la serie 252.
91
APT-E El Advanced Passenger Train Experimental (Tren avanzado de viajeros experimen-
tal): fue un prototipo de dos coches con tecnología basculante y accionado por turbi-
nas de gas Leyland 2S, construido para British Rail que fue sometido a ensayos entre
julio de 1972 y junio de 1976 alcanzando 245,1 km/h entre Swindon y Reading. De él
derivan los APT-P eléctricos a 25 kV AC, serie 370.
CASCADES: Ruta que une Vancouver (Canadá) con Seattle, Portland y Eugene y Oregón
(Estados Unidos) servida por elegantes trenes Talgo Cascades de Amtrak que ofrecen
un estilo europeo muy apreciado por los usuarios.
DB-A: Nivel de decibelios que corresponde a los tonos altos y que es especialmente mo-
lesto para el oído humano.
92
7 GLOSARIO
DUMMIES: Muñeco empleado para diferentes pruebas para pruebas de colisiones en ve-
hículos. También se emplea esta palabra para definir a una persona que no entiende
acerca un tema específico.
HARAMAIN HIGH SPEED RAILWAY: El ferrocarril de alta velocidad Haramain, con 449,2 km
de longitud, unirá las ciudades de Medina y La Meca mediante el empleo de trenes Talgo 350
que circularán a 320 km/h en condiciones de temperaturas que oscilan entre los 0 y los 50
grados centígrados. Se espera que entre progresivamente en servicio a partir del año 2015.
INNOTRANS: Es la feria internacional del transporte ferroviario más grande del mundo.
Se celebra desde 1996 cada dos años en el centro de exposiciones Messe Berlin, que
tiene al aire libre una playa de vía para exhibir los vehículos ferroviarios.
93
INTEROPERABILIDAD: Se define como la habilidad de dos o más sistemas o componen-
tes para intercambiar información y utilizar la información intercambiada.
KNOW HOW: Término inglés que significa saber hacer o cómo hacer. Conjunto de
conocimientos, producto de la información, la experiencia y el aprendizaje, que no
pueden ser protegidos por una patente por no constituir una invención en el sen-
tido estricto del término, pero que son determinantes del éxito comercial de una
empresa.
RMS: Del inglés Root Mean Square, es una medida estadística del valor eficaz, en nuestro
caso, de las vibraciones que se miden, dando una referencia (valor) del confort de los
trenes.
94
7 GLOSARIO
SNCF: La Société Nationale des Chemins de Fer Français, (en español Sociedad Nacional
de Ferrocarriles Franceses) es la empresa ferroviaria estatal que se encarga de la ex-
plotación comercial de los servicios de pasajeros y mercancías en una red cercana a
los 32.000 km de líneas, de las que1.850 son de alta velocidad.
SOFSE: La Sociedad Operadora Ferroviaria, S. E., se creó en 2008 para llevar a cabo
la prestación de los servicios de transporte ferroviario argentinos, de viajeros
y mercancías, en todas sus formas, incluyendo el mantenimiento del material
rodante.
95
TREN AUSCULTADOR: Vehículo o conjunto de vehículos que realiza las pruebas para la
puesta en servicio y el mantenimiento de las líneas férreas mediante la supervisión y
diagnóstico de la infraestructura.
96