Está en la página 1de 5

internacional

El cambio climático
y sus consecuencias
para América Latina
Claudia Herrán*
Este artículo fue publicado en el 2012 por el Proyecto Energía y Clima de la Fundación Friedrich Ebert - FES http://www.fes-energiayclima.org/

Concretar un acuerdo global vinculante para mitigar los efectos del cambio climático
es uno de los retos más grandes que enfrentan los tomadores de decisiones en el mundo
y América Latina juega un papel importante en las negociaciones para alcanzarlo

* Comunicadora social especializada en la creación, coordinación y redacción de proyectos editoriales (para revistas, periódicos, libros o páginas de internet), así como en la
elaboración y ejecución de planes de comunicación institucional.

6 | Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario


Con el fin de reforzar la conciencia pública a escala mundial puede ser identificada por los cambios en la media y/o la
sobre los problemas relacionados con el cambio climático, variabilidad de sus propiedades y que persiste durante un
en 1994 entró en vigor la Convención Marco de las Nacio- periodo prolongado, típicamente décadas o más. Este cam-
nes Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) gracias bio puede deberse a procesos internos naturales, a fuerzas
a la cual en 1997 se suscribió el Protocolo de Kioto, el primer externas o a cambios antropogénicos persistentes en la com-
compromiso vinculante sobre este tema para los países indus- posición de la atmósfera o en el uso de la tierra.
trializados y en el que se establecieron diferentes porcentajes de
reducción para cada país uno con vigencia al año 2012. Con Por su parte la CMNUCC se refiere a este fenómeno como
el paso de los años fue evidente que los compromisos suscritos un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la
resultaron insuficientes. Por ello, durante la Conferencia de las actividad humana que altera la composición de la atmósfera
Partes realizada en Copenhague en 2009 (COP 15) se discutió mundial y que se suma a la variabilidad climática natural
nuevamente este tema, y aunque eran muchas las expectativas observada durante periodos de tiempo comparables.
no se alcanzó ningún convenio vinculante para el periodo pos-
terior a 2012. En 2010 se realizó la COP 16 en Cancún, Méxi- Si bien es cierto que como parte de su evolución la Tierra ha
co, pero tampoco se logró ningún convenio que sustituyera al experimentado cambios climáticos importantes, el aumento
de Kioto, aunque sí se logró crear un Fondo Verde de 100 mil de la temperatura que hoy vivimos como consecuencia de las
millones de dólares anuales a partir de 2020 para medidas de actividades humanas tiene implicaciones realmente impor-
adaptación y mitigación en países en desarrollo. tantes y es precisamente en estas en las que la CMNUCC ha
centrado sus esfuerzos desde hace varias décadas.
Un nuevo intento se llevó a cabo en Durban, Sudáfrica,
en noviembre de 2011. No obstante, para los expertos, los El aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfe-
acuerdos alcanzados durante la COP 17 no fueron suficien- ra se debe, en gran medida, a la quema de combustibles fó-
tes y sigue sin concretarse el desarrollo de un programa que siles como la gasolina, el diesel y el gas, que emiten dióxido
comprometa a los países contaminantes en la consecución de carbono. De igual forma, la descomposición de los basu-
de metas precisas de reducción de emisiones. Resulta evi- reros y la crianza de animales genera millones de toneladas
dente la necesidad de reforzar el diálogo y la cooperación a de gas metano y lo mismo ocurre con el uso de fertilizantes
nivel mundial y regional para lograr la adaptación y tránsito que generan óxido nítrico. También influyen la creciente
hacia una economía baja en carbono. destrucción de los bosques y el cambio en el uso del suelo.

Qué es el cambio climático A medida que la ciencia ha avanzado en la comprensión de


este fenómeno, la conceptualización se ha desplazado de su
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC) consideración como un problema netamente ambiental a
definió el cambio climático como una modificación en el uno de sostenibilidad global, por su incidencia en los ámbi-
estado del clima que mediante el uso de pruebas estadísticas tos sociales y económicos.

Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario | 7


Determinar la meta de reducción de contaminación, con El efecto a nivel mundial y en América Latina
la consecuente disminución de gases de efecto invernade-
ro, requiere de mecanismos de política, finanzas públicas, La emisión de los gases de efecto invernadero han deter-
inversiones y transferencia de tecnología tanto a nivel in- minado un incremento de la temperatura promedio de
ternacional como local. Para ello es indispensable estable- aproximadamente un grado centígrado en el último siglo,
cer acuerdos internacionales y políticas nacionales en los lo que ha generado un aumento de aproximadamente 17
sectores que más dependen del uso de combustibles fósiles: centímetros en el nivel del mar. El calentamiento de los
generación eléctrica, industria, transporte y construcción. mares y océanos provoca la pérdida de la biodiversidad
En dichos convenios ya no solo se demanda la decisión marina, reduce la captura de dióxido de carbono y hace
política de los países industrializados, sino también de las retroceder la cobertura de hielo en los casquetes polares.
economías en transición con gran crecimiento y numerosa
población. Se prevé escasez del agua dulce por el derretimiento de los
glaciares. Todo esto repercute en los hábitats, tanto de las
Un problema de seguridad poblaciones humanas como de animales y vegetales.

Según la organización internacional Oxfam (Oxford Se ha reconocido que la mayor parte de los gases de efecto in-
Commitee for Famine Relief ), el cambio climático co- vernadero se generan en los países industrializados. Sin embar-
mienza a ser visto como un problema de seguridad glo- go, en América Latina existen actividades relacionadas con la
bal por dos razones principalmente: Un incremento de la industria, el transporte, la agricultura, la silvicultura y la gene-
temperatura por encima de dos grados puede llevar a un ración de residuos que igualmente producen este tipo de gases.
territorio climático desconocido, con riesgo de producir Su principal contribución al cambio climático es a través de
una modificación del clima de efectos potencialmente la deforestación, la degradación y el cambio del uso del suelo.
irreversibles.
Si bien el recuadro muestra que los países de América La-
Una alteración climática por encima del umbral mencio- tina tienen una participación intermedia en las emisiones
nado podría producir una fuerte desestabilización social, de gases de efecto de invernadero a nivel mundial, una
económica, ambiental y política en amplias regiones del comparación a nivel internacional resulta difícil debido a la
mundo, que acabaría incidiendo en los siempre difíciles diversidad de datos, así como por diferencias entre los perío-
equilibrios de la paz y seguridad internacionales. dos analizados. Sin embargo, los países de América Latina
presentan tasas de emisión de CO2 per cápita superiores al
Este asunto alcanza los más altos niveles en el sistema de promedio de los países del Anexo 12 del Protocolo de Kioto.
las Naciones Unidas. Basta decir que en su debate sobre la
paz y la seguridad internacional en noviembre de 2011, el Adicionalmente, el monto de emisiones de CO2 por cambio
secretario General, Ban Ki-moon, al dirigirse al Consejo del uso del suelo y silvicultura3 supera la cantidad de CO2
de Seguridad de la ONU, incluyó los efectos del cambio que puede ser absorbida por los extensos bosques tropicales
climático como uno de los enormes desafíos para el man- de América Latina. De hecho, el promedio de emisiones por
tenimiento de la paz y la seguridad internacionales, justo cambio del uso de suelo y silvicultura de la región casi tripli-
al mismo nivel que el crimen organizado y las pandemias. ca el promedio global4.

RECUADRO
EMISIONES1 DE PAÍSES SELECTOS DE AMÉRICA Y SU PARTICIPACIÓN A NIVEL GLOBAL
(En kilotones)

2008 % 2007 %
Mundo 32.082.583,0 100% 31.327.181,0 100,00%
USA 5.461.013,7 17,02% 5.581.537,0 17,40%
Canadá 544.091,1 1,70% 544.171,8 1,70%
México 475.833,6 1,48% 449.860,2 1,40%
Brasil 393.219,7 1,23% 368.368,5 1,15%
Argentina 192.378,2 0,60% 183.727,7 0,57%
Venezuela 169.532,7 0,53% 163.555,5 0,51%
Chile 73.109,0 0,23% 70.098,4 0,22%
Colombia 67.700,2 0,21% 63.439,1 0,20%

Fuente: Banco Mundial

8 | Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario


Diversas poblaciones de América Latina viven las conse- Los sectores productivos más afectados
cuencias del cambio climático ya que el incremento del ni-
vel del mar afecta a los asentamientos humanos que residen Las repercusiones del cambio climático se extienden a diversos
en las costas de los océanos Pacífico y Atlántico, con mayo- y variados ámbitos productivos y económicos especialmente en
res riesgos en las islas. La alteración que sufren los ciclos de lo que respecta a la generación y pérdida de empleos en los paí-
vida de las especies de flora y fauna marinas, la pesca y los ses en vías de desarrollo. Los especialistas prevén una pérdida
arrecifes de coral por el aumento en la temperatura del mar, de fuentes laborales debido a los fenómenos climáticos extre-
afecta no solo al patrimonio natural sino también a las co- mos y al aumento de temperatura en sectores como:
munidades que dependen de esta actividad para su sustento, · La agricultura, que se verá afectada por los cambios en la
como por ejemplo el turismo. disponibilidad de recursos de agua dulce.
· La piscicultura y acuicultura, debido a los cambios regio-
nales en la distribución y producción de las especies de pe-
RECUADRO
ces producto del calentamiento continuado.
· El turismo, ya que la elevación del nivel del mar y el au-
CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
mento de las temperaturas amenazan los destinos costeros e
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE insulares. Los desastres naturales dañarán la infraestructura
y el patrimonio natural y cultural de las comunidades en
· Menor disponibilidad de agua los centros turísticos. Los centros de deportes de invierno y
· Aumento de inundaciones y sequías lugares de montaña también se verán afectados por la dis-
· Reducción de rendimiento de la agricultura minución de la cantidad de nieve.
en zonas de baja latitud Medidas de mitigación
· Pérdida de biodiversidad en áreas tropicales
y semiáridas Definir un nuevo acuerdo global sobre cambio climático
para evitar las consecuencias en el sistema climático es apre-
miante, ya que está en juego la viabilidad del planeta, y para
De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el De- ello es necesario:
sarrollo, las personas en condiciones de pobreza y desigual-
dad son las más vulnerables ante el cambio climático. Actual- 1. Tener una visión común de la cooperación a largo plazo
mente, el 60% de la población mundial habita en las costas, con un objetivo mundial para la reducción de las emisiones
por lo que las medidas de gestión de riesgos y reducción de
vulnerabilidad frente al cambio climático son fundamentales
para la justicia ambiental y social. América Central y el Cari-
be experimentarán más tormentas y huracanes, por lo que se
estima una pérdida de 1/3 parte de las playas caribeñas.

Según estimaciones del PICC, considerada la máxima autori-


dad científica en la materia, “se necesitará una inversión equiva-
lente al 1% del PIB mundial para mitigar los efectos del cambio
climático y de no hacerse dicha inversión el mundo se enfrenta-
rá a una recesión que podría alcanzar el 20% del PIB global”5.
No cabe duda que la falta de acción puede llevar a una situación
de riesgo extremo para la humanidad y a la pérdida masiva de
especies, ecosistemas y medios que garanticen la vida.

Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario | 9


como región, y aprovechar los espacios de colaboración de
manera equilibrada.

De igual forma, es importante apoyar las iniciativas de gru-


pos no gubernamentales que convoquen a la sociedad civil
y al sector empresarial para coordinar respuestas regionales
al problema global del cambio climático y su relación con
la seguridad.

NUMERALIA

· Según el PICC las emisiones de dióxido de carbono


han aumentado en 35%, las de metano en 148%
y el óxido nítrico en un 17% desde la revolución
industrial en 1750 hasta la fecha.

· Actualmente el mundo emite alrededor


de 44 mil millones de toneladas de CO2, el 40%
2. Intensificar la labor nacional e internacional relativa a la de estas las generan los países desarrollados,
mitigación del cambio climático, incluidas las medidas de es necesario reducirlas a 20 mil millones de toneladas
mitigación para los países en desarrollo
para 2050.
3. Intensificar la labor relacionada a la adaptación al cambio
climático

4. Fortalecer el desarrollo y transferencia de tecnología, en REFERENCIAS:


apoyo de las medidas de mitigación y adaptación 1| Derivadas de la quema de combustibles fósiles y la fabricación de cemento. Ellos
incluyen el dióxido de carbono producido durante el consumo de combustibles sólidos,
5. Consolidar el mecanismo financiero con recursos e inver- líquidos, y gaseosos así como la quema de gas.
siones que viabilicen la ejecución de las medidas de mitiga- 2|Países desarrollados con restricciones en el incremento de sus emisiones de CO2 con
ción y adaptación y de la cooperación tecnológica. respecto a 1990.
3| América Latina es responsable por el 48% de las emisiones de CO2 derivadas del
Las naciones que forman parte de la Convención ya están cambio del uso de suelo y la silvicultura. Netzer y Gouverneur (2011), p. 25.
aplicando medidas apropiadas de mitigación; sin embar- 4| Europe Aid, 2009, p. 18.
go, la propuesta de los países en desarrollo es lograr un 5| Informe Stern, 2007.
compromiso de reducción de las emisiones por parte de
las naciones desarrolladas al 45% respecto a los niveles de FUENTES:
1990 al 2020, y de 90% al 2050. Las medidas de mitiga- http://unfccc.int/2
ción buscan limitar las emisiones de gases de efecto in- http://www.fes-ecuador.org
vernadero generadas por las acciones humanas, con com-
promisos o medidas de mitigación medibles, notificables y DOCUMENTOS:
verificables adecuadas a cada país. · CGT, Cambio Climático y economía verde desde una perspectiva de género.
· EuropeAid, 2009. El cambio climático en América Latina, http://ec.europa.eu/europeaid/
En el marco de las negociaciones se puede observar que where/latin-america/regional-cooperation/documents/climate_change_in_latin_ameri-
América Latina actúa de manera individual o por bloques ca_es.pdf
subregionales. Aun cuando existen divergencias respecto a · Fundación Friedrich Ebert, FES, Impactos potenciales del cambio climático en la seguri-
nuevos mecanismos como el de reducción de emisiones por dad regional en América Latina, Gustavo V. Necco Carlomagno, marzo de 2012.
degradación y deforestación (REDD) que plantea, entre otras · Fundación Friedrich Ebert, FES, América Latina, el cambio climático y la ruta hacia
cosas, un reconocimiento del pago por servicios ambientales, Copenhague, Dania Quirola, octubre de 2009.
lo cierto es que la mayor parte de los países todavía no cuenta · Fundación Friedrich Ebert, FES, Las negociaciones de las NNUU sobre cambio climático,
con políticas o regulaciones nacionales sobre este tema. Claudia Detsch, Friedrich-Ebert-Stiftung, octubre 2011.
· Fundación Friedrich Ebert, FES, Cambio climático, algunas consideraciones introducto-
Sería necesario que se constituyera un espacio de diálogo rias, Daniel Gudiño, noviembre 2011.
efectivo entre los países latinoamericanos para negociar · Informe Stern, 2007. La Economía del Cambio Climático, Resumen de las conclusiones,
como bloque los temas comunes y visibilizar posiciones http://www.ambientum.com/documentos/general/resumeninformestern.pdf
proactivas que representen la voz de la región latinoame- · Netzer, Nina y Gouverneur, Judith, 2011, Saving Tomorrow – Today?
ricana. Es necesario encontrar puntos de acuerdo y actuar http://library.fes.de/pdf-files/iez/08586.pdf

10 | Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

También podría gustarte