Está en la página 1de 178

CONTABILIDAD

CONTAIBILI ID,AD GUBERNAMENTAL

,
MÓDULO 7
UNIDAD 1
CONTABILIDAD
CONTABI ILIDAD GUBERNAMENTAL

NORMATIVIDAD
O MATIVII DAD EMITIDA
M1 1 A
POR ELL CONSEJO
CON JO NACIONAL
I ACIO A
,
DE
D ARMONIZACIÓN
ARIM O IZACIO
CONTABLE
CO TAL

CC1UENTA
u 1E TA P
Púe
ÚBLICA
ICA
Estructura de las Cuentas Públicas

Antecedentes

Los estados financieros y la información emanada de la contabilidad


deberán sujetarse a criterios de utilidad, confiabilidad, relevancia,
comprensibilidad y de comparación, así como a otros atributos
asociados a cada uno de ellos, como oportunidad, veracidad,
representatividad, objetividad, suficiencia, posibilidad de predicción
e importancia relativa, con el fin de alcanzar la modernización y
armonización que la Ley determina.

Se deberán incluir los esquemas de pasivos que sean considerados


deuda en términos de la normativa aplicable.
Estructura de las Cuentas Públicas

Antecedentes

En los artículos 46, 47 y 48 de la Ley, se contienen los


requerimientos contables, presupuestarios y programáticos que
deberán ser emitidos en forma periódica por los entes públicos.

En los artículos 53 y 55 de la Ley se establecen los requerimientos


que deben contemplar en su cuenta pública la Federación, las
Entidades Federativas y los Municipios.
Estructura de las Cuentas Públicas

Antecedentes

En otros artículos de la Ley incluyen información que debe


contemplarse en la cuenta pública:

• 23 – Relación de bienes.

• 53 y 55 – Información por dependencia y entidad.

• 54 – Información del cumplimiento de metas y objetivos.

• 69 – Cuentas bancarias.

• 81 – Información de gasto federalizado.


Estructura de las Cuentas Públicas

Antecedentes

La cuenta pública es el documento a que se refiere el artículo 74,


fracción VI de la CPEUM; así como el informe que en términos del
artículo 122 de dicha CPEUM rinde la Ciudad de México y los
informes correlativos que, conforme a las constituciones locales,
rinden los estados y los municipios, conforme al artículo 116 de la
CPEUM.

Por regla general se presenta en forma anual, aunque deberán


contemplarse las disposiciones del marco legal de cada entidad
federativa.
Estructura de las Cuentas Públicas

Antecedentes

En el capítulo VII del MCG emitido por el CONAC se contemplan las


bases para la emisión de la información financiera.

• Informes contables.

• Informes presupuestarios.

• Informes programáticos.

• Indicadores de Postura Fiscal.


Estructura de las Cuentas Públicas

Antecedentes

El Acuerdo 1, publicado el 8 de agosto de 2013, derivado de una


reunión del 19 de julio de 2013, modificó plazos de cumplimiento,
entre ellos el relativo a la presentación de la cuenta pública
armonizada, que incluyera todos los requisitos exigidos por la Ley.

Información de las Federación y Municipios


Cuentas Públicas Entidades
Federativas
Información Decreto 2008 Decreto 2008
contable y
presupuestaria
Información 2014 2015
programática
CONTABILIDAD
CONTABI ILIDAD GUBERNAMENTAL
1

GUBERNAMENTAL

1.1
l. ACUERDO
cu POR EL QUE
Q SE
ARMONIZA
AMO ZA LA ESTRUCTURA DE
LAS CUENTAS
CIU PÚBLICAS
Estructura de las Cuentas Públicas

- Objeto
....

• Armonizar la estructura de la Cuenta Pública del


Gobierno Federal, Entidades Federativas, Municipios y
órganos político-administrativos de las demarcaciones
territoriales por conducto del Gobierno del D.F., a que se
refieren los artículos 53 y 55 de la LGCG.
Estructura de las Cuentas Públicas

Precisiones de conceptos

a. Cuenta Pública:

Se presenta en forma anual y corresponde al período de meses


comprendidos de enero a diciembre del año respectivo.

Lo anterior, sin que se limite la presentación de resultados e


información financiera con la periodicidad que establezcan los
ordenamientos jurídicos de los órdenes de gobierno
correspondientes.

Artículos 52, 53 y 55 de la LGCG


Estructura de las Cuentas Públicas

Precisiones de conceptos

b. Cuenta Pública del Gobierno Federal:

A la Cuenta Pública anual que se integra a su vez por los estados


financieros y demás información presupuestaria, programática y
contable que presentan los Poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial, y los Órganos Autónomos de la Federación.
Estructura de las Cuentas Públicas

Precisiones
P ecis· ones dee conceptos

• Integrado por dependencias, incluyendo ramos


administrativos y generales, así como órganos
Tomo del administrativos desconcentrados de la Administración
Poder Pública Centralizada y a la Procuraduría General de la
Ejecutivo: República.

Tomo del • Integrado por estados financieros y demás


información presupuestaria, programática y contable
Poder que presentan la Cámara de Senadores, la Cámara de
Legislativo: Diputados, y la Auditoría Superior de la Federación.
Estructura de las Cuentas Públicas

Precisiones
P ecis· ones dee conceptos

• Integrado por estados financieros y demás


información presupuestaria, programática y contable
Tomo del que presentan la Suprema Corte de Justicia de la
Poder Nación, el Consejo de la Judicatura Federal y el
Judicial: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

• Integrado por estados financieros y demás


información presupuestaria, programática y contable
Tomo de los que presentan las personas de derecho público con
Órganos autonomía en el ejercicio de sus funciones y en su
Autónomos: administración, creadas por disposición expresa de la
CPEUM.
Estructura de las Cuentas Públicas

Precisiones de conceptos

c. Cuenta Pública de la Entidad Federativa:

La Cuenta Pública anual, que de acuerdo con la Clasificación


Administrativa se refiere al Gobierno Estatal o del Distrito Federal.

A su vez se integra por estados financieros y demás información


presupuestaria, programática y contable que presentan los Poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y los Órganos Autónomos de la
Entidad Federativa.
Estructura de las Cuentas Públicas

Precisiones
P ecis· ones dee conceptos

Tomo del • Integrado por las dependencias y órganos administrativos


Poder desconcentrados del Poder Ejecutivo y la Procuraduría General
de Justicia del Estado.
Ejecutivo:

• Integrado por estados financieros y demás información


presupuestaria, programática y contable de la Legislatura de la
Tomo del Entidad Federativa, en su caso, por estados financieros y
Poder demás información presupuestaria, programática y contable
de las Entidades de Fiscalización Superior del Estado, y la de
Legislativo: otros entes públicos del Poder Legislativo.
Estructura de las Cuentas Públicas

Precisiones
P ecis· ones dee conceptos

Tomo del • Integrada por estados financieros y demás


información presupuestaria, programática y contable
Poder de los tribunales que establezcan las Legislaciones
Judicial: locales, en su caso como cualquier otro ente público
del Poder Judicial.

Tomo de los • Integrado por estados financieros y demás


información presupuestaria, programática y contable
Órganos de los Órganos que la Legislación local les concedió
Autónomos: autonomía.
Estructura de las Cuentas Públicas

Precisiones
Precisiones de conceptos

d. Cuenta Pública de los Ayuntamientos de los Municipios:

A la Cuenta Pública anual que de acuerdo con la Clasificación


Administrativa se refiere al Gobierno Municipal, y que se integra a
su vez por las dependencias y organismos desconcentrados del
Municipio.

*Para estos efectos se considera incluidos al Presidente Municipal,


Regidores y Síndicos.
Estructura de las Cuentas Públicas

Integración
In egración

a. Gobierno
Federal Será formulada e integrada por la SHCP.

Se recomienda sea formulada e integrada por la


Secretaría de Finanzas o su equivalente, por lo
b. Entidad
Federativa que los entes públicos de la Entidad Federativa
remitirían la información en los términos y por
los conductos que la Secretaría de Finanzas o su
equivalente les solicite.
Estructura de las Cuentas Públicas

Integración
In egración

c. Ayuntamiento de Se recomienda sea formulada e integrada


Municipios por la Tesorería Municipal, Secretaría de
Finanzas Municipal o su equivalente, por lo
que los entes públicos del Ayuntamiento
del Municipio remitirían la información en
los términos y por los conductos que la
Secretaría de Finanzas o su equivalente les
solicite.
d. Una vez que la Cuenta Pública a que se refieren los incisos b y c anteriores, se
haya formulado e integrado por parte de la Secretaría de Finanzas o equivalente en
las Entidades Federativas y por la Tesorería Municipal o equivalente en los
Ayuntamientos de los Municipios, éstas deberán presentarlas al Poder Legislativo de
la Entidad Federativa correspondiente para los efectos conducentes, dentro del
plazo establecido en su norma local, así como publicarla en la página de Internet del
Poder Ejecutivo de la Entidad Federativa o, en su caso, del Ayuntamiento del
Municipio.
Inciso adicionado DOF 06-10-2014
Estructura de las Cuentas Públicas

Adición al
a Acuerdo

Presentación a Difusión en
Elaboración de Cuenta
Congreso portal del Poder
Pública Estatal
Estatal Ejecutivo

Presentación a Difusión en
Elaboración de Cuenta
Congreso portal del
Pública Municipal
Estatal Municipio
Estructura de las Cuentas Públicas

Adición al
a Acuerdo

Consolidación
Federación y 2014
Entidad Federativa

Consolidación
Municipio 2015
Estructura de las Cuentas Públicas

Publicación
Publicación

Las cuentas públicas del


Las cuentas públicas deberán
Gobierno Federal, de las
ser publicadas para consulta de
Entidades Federativas y
la población en general y
Municipios deberán
deberán estar disponibles en
presentarse al Poder
sus respectivas páginas de
Legislativo de la Entidad
internet, desde el momento en
Federativa y publicarlas en la
que son presentadas para su
página del Ejecutivo Estatal o
fiscalización.
Municipio.

Último párrafo del artículo 5 y fracción IV de los Transitorio Cuarto y Quinto


de la LGCG (31-12-08).
Estructura de las Cuentas Públicas

Estructura
Estructura

a. Del Gobierno Federal: Adicionalmente a la información que a


continuación se detalla, deberá contener lo siguiente:

Resultados
Generales

Información
contable
Estructura de las Cuentas Públicas

Estructura Cuenta
C enta Pública Federal

• Contendrán el análisis de indicadores de postura


Resultados fiscal.
Generales

Información • Estados financieros consolidados del gobierno


contable federal (incluyendo estado de actividades y flujo de
efectivos).

• Tomos de información contable, presupuestaria,


Tomos programática y anexos.
Estructura de las Cuentas Públicas

Estructura Cuenta Pública Federal


Federa I - Tomos
1

TOMOS Información Información Información Anexos


Contable Presupuestaria Programática
Ejecutivo P P P P

Legislativo P P P P

Judicial P P P P

Autónomos P P P P

*Información adicional a presentar en la Cuenta Pública.- información del Sector


Paraestatal
Estructura de las Cuentas Públicas

Estructura
Estructura

b. Estructura de la Cuenta Pública de la Entidad Federativa:


Adicionalmente a la información que a continuación se detalla,
deberá contener lo siguiente:

Información
contable
consolidada
Resultados (incluyendo
Generales estado de
Tomos
actividades y
flujo de
efectivos)
.
Estructura de las Cuentas Públicas

Estructura Cuenta
C enta Pública Entidades
Entida es Federativas - Tomos
omos

TOMOS Información Información Información Anexos


Contable Presupuestaria Programática

Ejecutivo

Legislativo

Judicial

Autónomos

*Información adicional a presentar en la Cuenta Pública.- información del Sector


Paraestatal
Estructura de las Cuentas Públicas

Estructura
Estructura

La Cuenta Pública de los Ayuntamientos de los Municipios se


estructurará de la siguiente manera atendiendo a lo dispuesto en el
artículo 55 de la LGCG.
P' ~

Información contable (incluyendo estado de


- actividades y flujo de efectivos)

- Información presupuestaria

- Anexos

*Información adicional a presentar en la Cuenta Pública.- información del Sector


Paraestatal
Estructura de las Cuentas Públicas

Estructura

En el caso de los municipios con menos de 25,000 habitantes que


cuenten con régimen simplificado, integrarán la Cuenta Pública en
los términos del Acuerdo por el que se emite el Manual de
Contabilidad Gubernamental del SSB para los municipios menores
de 5,000 habitantes, y el Acuerdo por el que se emite el Manual de
Contabilidad Gubernamental del SSG para los Municipios entre
5,000 y 25,000 habitantes

Publicados en el DOF el 8 de agosto de 2013 y reformados


el 22 de diciembre de 2014.
Estructura de las Cuentas Públicas

Información
lnformaci,ó n adicional a presentar

Un tomo sobre el Sector Paraestatal conforme a lo siguiente:

a. Para la Federación, contendrá dos apartados atendiendo a lo


dispuesto en las fracciones XIX y XX del artículo 2 de la Ley Federal
de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y que se
desagregarán conforme la Clasificación Administrativa (DOF 7 de
julio de 2011).
Estructura de las Cuentas Públicas

Información
lnformac· ó adicional
a ic· ona a presentar

GOBIERNO Instituciones Públicas de Seguridad Social


FEDERAL

Numeral reformado DOF 29-02-2016


Entidades de
Control
Presupuestario
Directo
Estructura de las Cuentas Públicas

Información
1nformación adicional
adiciona a presentar

GOBIERNO Entidades Paraestatales y Fideicomisos No Empresariales y No


FEDERAL Financieros.

Entidades Paraestatales Empresariales No Financieras con


Entidades de Participación Estatal Mayoritaria.
Control
Presupuestario Fideicomisos Empresariales No Financieros con Participación
Indirecto Estatal Mayoritaria.

Entidades Paraestatales Empresariales Financieras Monetarias


con Participación Estatal Mayoritaria.

Entidades Paraestatales Empresariales Financieras No


Monetarias con Participación Estatal Mayoritaria.

Fideicomisos Financieros Públicos con Participación Estatal


Mayoritaria.
Estructura de las Cuentas Públicas

Información
1nformación adicional
adiciona a presentar

GOBIERNO
FEDERAL

Numeral adicionado DOF 29-02-2016


Empresas
Productivas del
Estado
Estructura de las Cuentas Públicas

Información
lnformació adicional
a ic· onal a presentar

El Tomo de los entes públicos del Sector Paraestatal de la


Federación, se estructurará en los siguientes términos:

Información contable (incluyendo estado de


d-----]
actividades y flujos de efectivo)

Información presupuestaria
d-----]
Información programática
d-----]
Anexos
d-----]
La información contable del Sector Paraestatal Financiero, será
presentada en los términos que sus reguladores les señalen.
Estructura de las Cuentas Públicas

Información
lnformac· ó adicional
a ic· ona a presentar

ENTIDADES Entidades Paraestatales y Fideicomisos No Empresariales y No


FEDERATIVAS Financieros.

Instituciones Públicas de Seguridad Social.

Para el caso de las


Entidades Federativas, Entidades Paraestatales Empresariales No Financieras con
la información del Participación Estatal Mayoritaria.
Sector Paraestatal
cuando cuenten con Fideicomisos Empresariales No Financieros con Participación
este tipo de entes Estatal Mayoritaria.
públicos, se desagrega
conforme a la Entidades Paraestatales Empresariales Financieras
Clasificación Monetarias con Participación Estatal Mayoritaria.
Administrativa en:
Entidades Paraestatales Financieras No Monetarias con
Participación Estatal Mayoritaria.

Fideicomisos Financieros Públicos Con Participación Estatal


Mayoritaria.
Estructura de las Cuentas Públicas

Información
lnformac· ó adicional
a ic· ona a presentar

El Tomo de los entes públicos del Sector Paraestatal de las


Entidades Federativas, se estructurará en los siguientes términos.

Información contable (estado de


d----]actividades y flujos de efectivo)

d----]Información presupuestaria

d----]Información programática

d----]Anexos
Estructura de las Cuentas Públicas

Información
lnformació adicional
a ic· ona a presentar

MUNICIPIOS • Entidades Paraestatales y Fideicomisos No


Empresariales y No Financieros.
c. Para Municipios, • Entidades Paramunicipales Empresariales No
la información del Financieras con Participación Estatal Mayoritaria.
Sector Paraestatal, • Fideicomisos Paramunicipales Empresariales No
cuando cuenten Financieros con Participación Estatal Mayoritaria.
con este tipo de • Entidades Paramunicipales Empresariales
entes públicos, se Financieras Monetarias con Participación Estatal
desagrega Mayoritaria.
conforme la • Entidades Paraestatales Empresariales Financieras
Clasificación No Monetarias con Participación Estatal Mayoritaria.
Administrativa • Fideicomisos Financieros Públicos con Participación
(DOF 7 de julio de Estatal Mayoritaria.
2011) en:
Estructura de las Cuentas Públicas

Información
lnformac· ó adicional
a ic· ona a presentar

El Tomo de los entes públicos del Sector Paraestatal de los


Municipios, la estructurará en los siguientes términos:

Información contable
(incluyendo estado de actividades y
flujos de efectivo)

Información presupuestaria

Anexos
CONTABILIDAD
CONTABILI ID,AD GUBERNAMENTAL

1.2 NORMA EN MATERIA


NORMA MATIERI DE
CONSOLIDACIÓN
CONSOL DACIÓN DE ESTADOS
FINANCIEROS
FINANC EROS Y
Y DEMÁS
INFORMACIÓN
1 .FORMACIÓ . CONTABLE
CON AB
Norma para la Consolidación

El día 06 de octubre de 2014 se publicó la Norma en materia de


consolidación de Estados Financieros y demás información
contable.

Objeto
Establecer las normas en materia de consolidación de estados
financieros y demás información contable de los entes públicos.

Ámbito de aplicación
La presente Norma es de observancia obligatoria para los entes
públicos: poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación y
de las entidades federativas; órganos autónomos de la Federación y
entidades federativas; ayuntamientos de los municipios; y las
entidades de la administración pública paraestatal, ya sean
federales, estatales o municipales.
Norma para la Consolidación

Objetivo de la consolidación

Es el método para presentar la información de varios entes públicos


como si fuera un sector institucional.

Consiste en la eliminación de transacciones y/o saldos entre las


unidades institucionales, lo que permite conocer el cambio en el
patrimonio, la posición financiera y/o las actividades de un sector
institucional con el resto de la economía.

La formulación se realizará con base en la clasificación


administrativa.
Norma para la Consolidación

Estados financieros
financie,ros a consolidar

• Estado de Situación Financiera (ESF).

• Estado de Actividades (EA).

• Estado de Variación de la Hacienda Pública (EVHP).

• Estado de Cambios en la Situación Financiera (ECSF).

• Estado de Flujos de Efectivo (EFE).

El EVHP y ECSF derivan de la información del ESF.


ESF
Norma para la Consolidación

Consolidación a presentarse

La presentación se realizará de acuerdo a la clasificación


administrativa emitida por el CONAC.

A. Gobierno Federal consolidará:


1) Poder Ejecutivo.
2) Poder Legislativo.
3) Poder Judicial.
4) Órganos Autónomos de la Federación.

B. Entidades Federativas consolidarán:


1) Poder Ejecutivo.
2) Poder Legislativo.
3) Poder Judicial.
4) Órganos Autónomos de la Entidad Federativa.
Norma para la Consolidación

Consolidación a presentarse

La presentación se realizará de acuerdo a la clasificación


administrativa emitida por el CONAC.

C. Ayuntamientos de los municipios consolidarán:

1) Dependencias.
2) Organismos desconcentrados.

Se considerarán incluidos el Presidente Municipal, Regidores y


Síndicos.
Norma para la Consolidación

Consolidación a presentarse

Sector Paraestatal de la Federación, Entidades Federativas y Municipios se


deben presentar las consolidaciones siguientes:

1. De entidades paraestatales y fideicomisos no empresariales y no


financieros.
2. De instituciones públicas de seguridad social.
3. De entidades paraestatales y fideicomisos empresariales no financieras
con participación estatal mayoritaria.
4. De entidades paraestatales empresariales monetarias con participación
estatal mayoritaria.
5. De entidades paraestatales empresariales financieras no monetarias
con participación estatal mayoritaria.
6. De fideicomisos financieros públicos con participación estatal
mayoritaria.
Norma para la Consolidación

Encargados
Encargados de la consolidación
consor dación

Federación SHCP

Entidades Secretaría de Finanzas o


Federativas su equivalente

Tesorería Municipal,
Municipios Secretaría de Finanzas
Municipal o su equivalente
Norma para la Consolidación

Transacciones y saldos a consolidar

Del Estado de Actividades Consolidado se eliminarán las transacciones por


una relación de ingreso-gasto por conceptos de:

• Transferencias
• Asignaciones
• Subsidios
• Otras ayudas

Del Estado de Situación Financiera Consolidado se eliminarán los saldos


derivados de la relación deudor-acreedor por concepto de:

• Participaciones
• Aportaciones de capital (Inversiones Financieras a Largo Plazo)
• Con el rubro de Aportaciones (del grupo Hacienda Pública/Patrimonio
contribuido)
Norma para la Consolidación

Criterios aplicables en la Consolidación

1. Los estados a consolidar corresponderán al mismo periodo y deberán


contener operaciones realizadas en fechas de inicio y cierre del periodo a
consolidar.

2. Los saldos de los activos o pasivos a consolidar deberán ser expresados


(valuados) en los mismos términos.

3. Los entes públicos reconocerán la misma naturaleza de la operación para


su registro de manera simétrica.

4. Adicionalmente a la información contable a consolidar, deberán


presentar notas.
Norma para la Consolidación

Notas
otas dee desglose

Para cada una de las notas introductorias se recomienda un párrafo


introductorio y el siguiente formato de desglose:

Concepto 20XN 20XN-1

Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Judicial
Órganos
Autónomos
Suma
Norma para la Consolidación

Notas de desglose

I. Activo
1) Efectivo y equivalentes
2) Derechos a recibir efectivo o equivalentes
3) Inventarios y almacenes
4) Inversiones financieras
5) Bienes muebles, inmuebles e intangibles
6) Otros activos

II. Pasivo
III. Notas al Estado de Variación de la Hacienda Pública/Patrimonio
IV. Notas al Estado de Actividades
V. Notas al Estado de Flujos de Efectivo

1) Flujo de Efectivo de las Actividades de Gestión


2) Flujo de Efectivo de las Actividades de Inversión
3) Flujo de Efectivo de las Actividades de Financiamiento
Norma para la Consolidación

Notas de memoria

Deberá únicamente hacerse referencia a que se encuentran


disponibles en las notas de cada ente público que integran el
Gobierno Federal / Entidad Federativa.

Notas de Gestión Administrativa

Deberá únicamente hacerse referencia a que se encuentran


disponibles en las notas de cada ente público que integran el
Gobierno Federal / Entidad Federativa.
Norma para la Consolidación

Municipios
Municipios sujetos a los
los SSB // SSG

Para el caso de los ayuntamientos de los municipios y sus entes


públicos, que sean sujetos al SSB o SSG, será obligatorio el
cumplimiento de la norma, cuando el CONAC lo establezca en sus
respectivos manuales.

Art. cuarto Transitorio de la presente Norma.


CONTABILIDAD
ONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

1.3 ACUERDO POR EL QUE SE


EMITE
1 EL FORMATO DE
CONCILIACIÓN
1 ENTRE LOS
INGRESOS PRESUPUESTARIOS Y
CONTABLES,, ASÍí COMO ENTRE
LOS EGRESOS PRESUPUESTARIOS1
Y LOS GASTOS CONTABLES
Conciliación contable presupuestal

El día 06 de octubre de 2014 se publicó el Acuerdo por el que se


emite el formato de conciliación entre los ingresos presupuestarios
y contables, así como entre los egresos presupuestarios y los gastos
contables.

Objeto

Establecer el formato de conciliación entre los ingresos


presupuestarios y contables así como entre los egresos
presupuestarios y los gastos contables.
Conciliación contable presupuestal

Ámbito de aplicación

La presente disposición es de observancia obligatoria para los entes


públicos: poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación y
de las entidades federativas; órganos autónomos de la Federación y
de las entidades federativas; ayuntamientos de los municipios; y las
entidades de la administración pública paraestatal, ya sean
federales, estatales o municipales.

La conciliación se generará de forma periódica, cuando menos en la


Cuenta Pública, en la que se presentará en Notas de Desglose de
las Notas a los Estados Financieros.
Conciliación contable presupuestal

Precisiones al formato de conciliación de ingresos


i gresos

Ingresos presupuestarios. Ingresos contables no presupuestarios

Importe total de los ingresos Representa el importe total de los


devengados en el estado ingresos contables que no tienen efectos
analítico de ingresos. presupuestarios.

Ingresos presupuestarios no Ingresos contables


contables
Importe total de los ingresos reflejados en
Representa el importe total de el estado de actividades.
los ingresos presupuestarios
que no tienen efectos en los
ingresos contables.
Conciliación contable presupuestal

Precisiones
Precis· ones al formato de conciliación
conc·liación de ingresos

El formato contendrá:

• Nombre del Ente Público


• Mención de ser “Conciliación entre Ingresos Presupuestarios y
Contables”
• Correspondientes del XXXX al XXXX
• Cifras en pesos

Ingresos Presupuestarios

+ Ingresos contables no
presupuestarios
- Ingresos presupuestarios no
contables
= Ingresos contables
Conciliación contable presupuestal

Precisiones
Precis· ones al formato de conciliación
conc·liación de egresos

Egresos presupuestarios. Gastos contables no


presupuestarios
Importe total de los egresos
devengados en el estado analítico de Representa el importe total de los
egresos. gastos contables que no tienen
efectos presupuestarios.

Egresos presupuestarios no Gastos contables


contables
Importe total de los gastos reflejados
Representa el importe total de los en el estado de actividades.
egresos presupuestarios que no
tienen efectos en los gastos
contables.
Conciliación contable presupuestal

Precisiones
Precis· ones al formato de conciliación
conc·liación de egresos

El formato contendrá:

• Nombre del Ente Público


• Mención de ser “Conciliación entre los Egresos Presupuestarios y
los Gastos Contables”
• Correspondientes del XXXX al XXXX
• Cifras en pesos

Egresos Presupuestarios

- Egresos presupuestarios no
contables
+ Gastos contables no
presupuestales
= Gastos contables
Conciliación contable presupuestal

Vigencia

Se presentará en las cuentas públicas:

• La Federación y Entidades Federativas la respectiva de 2014.


• Municipios en la correspondiente al 2015.

Art. Tercero transitorio del presente acuerdo.


CONTABILIDAD
ONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

MÓDULO 7
UNIDAD 2
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
GUBER AMENTAL

NORMATIVIDAD EMITIDA
POR EL CONSEJO
NACIONAL DE
ARMONIZACIÓN CONTABLE

CUENTA PÚBLICA
CONTABILIDAD
ONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

2.1
• MARCO METODOLÓGICO SOBRE OBRE LA
FORMA
FO MA Y TÉRMINOS
VT' MI O ENE QUE DEBERÁ
DEB RÁ
ORIENTARSE
ORIENTAR E EL DESARROLLO
DE A OLLO DEL
ANÁLISIS
A ÁLI I DE LOSLO COMPONENTES
COMPO T DE LAS
LA
FINANZAS
FI ANZA PÚBLICAS ca RELACIÓN
PÚBLICA CON RELACIÓ A
LOS
LO OBJETIVOS
OBJ TIVO YY PRIORIDADES
PR ORIDAD QUE, EN
LA MATERIA,
MAT RIA, ESTABLEZCA
AB EZCA LA
PLANEACIÓN
AC Ó DEL DESARROLLO,
DE A OL O, PARA
PA A SUU
INTEGRACIÓN
1 TEGRACIÓ EN LA -- CUENTA PÚBLICA.
, BLICA.
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Fechas
echas de aprobación y publicación
publicac· ón

APROBADO PUBLICADO DOF


15 DE DICIEMBRE DE 2010 27 DE DICIEMBRE DE 2010
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Preámbulo
Prioridad Compartida

Una prioridad compartida por los tres órdenes de gobierno radica en


fortalecer la cultura de rendición de cuentas y la práctica cotidiana de la
trasparencia de la gestión pública.

En este ideal de mejora de las prácticas de gobierno se pretende lograr una


adecuada armonización en el año 2012.

• El ingreso.
Los componentes de • El gasto.
El ingreso
las finanzas públicas • La deuda pública.
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Preámbulo

El análisis de los componentes de las finanzas publicas

Los objetivos de la planeación

Vínculo entre la cuenta Pública y el programa económico anual, la


Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Preámbulo
Proceso de Planeación

Fase Instrumentos

Plan Nacional y Estatal de Desarrollo


FORMULACIÓN Programas de Mediano Plazo

Programa económico anual


INSTRUMENTACIÓN Ley de Ingresos
Presupuesto de Egresos

CONTROL Informes trimestrales

EVALUACIÓN Informe de Gobierno


Cuenta Pública
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Preámbulo

El Análisis cualitativo de los Indicadores de la postura fiscal contiene los


siguientes apartados:
r

Ingresos Presupuestarios

[ Gastos Presupuestarios
]
( Postura Fiscal
]
( Deuda Pública
]
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Marco jurídico y normativo

Artículo 9, Fracc. VII - LGCG


Facultades del CONAC
Emitir el marco metodológico para llevar a cabo la integración y análisis de
los componentes de las finanzas públicas a partir de los registros contables
y el proceso presupuestario.
Artículo 53, Fracc. IV - LGCG
Cuenta Pública
Análisis cualitativo de los indicadores de la postura fiscal, estableciendo su
vínculo con los objetivos y prioridades definidas en la materia, en el
programa económico anual:

a) Ingresos presupuestarios.
b) Gastos presupuestarios.
c) Postura Fiscal.
d) Deuda pública.
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Marco jurídico y normativo

De acuerdo con el artículo primero de este Lineamiento se deberá


incluir la información relativo al análisis del marco metodológico
de las finanzas públicas en la cuenta pública.

Esta información será elaborada por:

• La Federación.
• Las Entidades Federativas.
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Análisis de los componentes de las finanzas públicas

La conformación para el análisis de los componentes de las finanzas


públicas será el siguiente:
,1

ANAllSIS D OS CDMPON ES, IOE lAS FINANZA,S PÚBLICAS

Pano rama Eoonóm ioo y Po~ulía Fisca

lng 'e!SOS f' . 'SU esta -05

Die· da ú l ea
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

1. Panorama económico y postura fiscal

Elemento fundamental en el análisis del comportamiento de las


Finanzas Públicas Federales y locales, lo representa el disponer de
un apartado que refleje en forma sucinta y clara la situación general
de la economía durante el ejercicio, tanto a nivel nacional como
estatal.
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

1. Panorama económico y postura fiscal

POLITICA ECONOMICA EN 2011*


OBJETIVOS
• Alcanzar un crecimiento económico acelerado y sostenido.
• Crear un mayor número de empleos formales.
• Ampliar las oportunidades de desarrollo de la población .
ESTRATEGIAS
• Fortalecer los determinantes transversales de la productividad y la competitividad de la economía .
• Eliminar las limitantes del crecimiento de los sectores económicos causadas por un marco legal
regulatorio o de competencia inadecuados , o por una disponibilidad insuficiente de recursos.
METAS
• Incremento del producto interno bruto 1.8%
• Nivel de la inflación anual 3.8%
• Déficit en cuenta corriente -2.0% del PIB.
* Ejemplos hipotéticos.
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

1. Panorama económico y postura fiscal

Se continuará con la descripción de la evolución de las principales variables


económicas: el producto interno bruto nacional, estatal y por sectores,
empleo, inflación, tasas de interés, importaciones y exportaciones.

Una vez examinado el contexto económico, se procederá a reportar los


resultados generales de las finanzas públicas federales o locales,
acotándolos a la cobertura establecida en la Ley de Ingresos y el
Presupuesto de Egresos, de cada orden de gobierno o bien a lo dispuesto
en la legislación respectiva. En tal sentido, se señalarán los objetivos,
estrategias y metas de la política fiscal, así como las líneas de acción para el
ejercicio que se reporta.
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Se presenta ejemplo sugerido


suger· do en lineamiento CONAC
CO AC

POLI TI CA FISCAL EN 2011 *

OBJETIVOS
• Obtener un balance público en equilibrio que contribuya a la estabilidad macroeconómica y amplíe
la disponibilidad de recursos para la inversión.
• Ampliar el impacto del gasto social y de fomento a la productividad y el empleo.
ESTRATEGIAS
• Elevar la eficiencia de la administración tributaria instrumentando medidas para simplificar el
cumplimiento de las obligaciones fiscales , incrementar el número de contribuyentes y mejorar los
procesos de vigilancia .
• Fomentar un uso racional de los bienes y servicios que ofrece el sector público, reduciendo
distorsiones que afecten las decisiones de producción y consumo de los agentes económ icos .
METAS
• Balance del sector público presupuestario O.O
• Incremento real del gasto programable 8.0%
• Crecimiento de la inversión pública 10.5%

* Ejemplos hipotéticos.
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Se presenta ejemplo sugerido


suger· do en lineamiento CONAC
CO AC

LINEAS DE ACCION*

INGRESOS
• Mejorar la eficiencia de la administración tributaria.
• Instrumentar medidas para mejorar los procesos de vigilancia del cumplimiento de las
obligaciones fiscales .
GASTO
• Fomentar los programas de gasto dirigidos a elevar la productividad y competitividad de los
sectores prioritarios , mediante inversión en obras de infraestructura que eleven directamente los
niveles de empleo y la calidad de vida en las regiones, al tiempo que favorezcan la inserción y
permanencia de la población en el mercado laboral.
• Garantizar el acceso a la alimentación y ampliar la cobertura y calidad en los servicios de
educación , salud, vivienda e infraestructura social.

* Ejemplos hipotéticos.
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

1. Panorama económico y postura fiscal

Se presentarán los resultados de los indicadores de postura fiscal:

• Balance del Sector Público Presupuestario.

• Balance Primario del Sector Público Presupuestario.

Se explicará la forma en que los ingresos y gastos presupuestarios


impactaron en su desempeño.
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Se presenta ejemplo sugerido en lineamiento CONAC


BALANCE DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO
( Millones de Pesos )
PRESUPUESTO Variaciones Respecto a:
CONCEPTO 2010 2011 Presupuesto Aprobado 2010
Registrado Aprobado Registrado Importe % % Real *
SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO
Ingreso
Gasto
SECTOR GOBIERNO
Ingreso
Gasto
SECTOR PARAESTATAL NO FINANCIERO
Ingreso
Gasto
ENTIDADES NO EMPRESARIALES NO
FINANCIERAS
Ingreso
Gasto
ENTIDADES EMPRESARIALES NO
FINANCIERAS
Ingreso
Gasto
FIDEICOMISOS PUBLICOS EMPRESARIALES
Y NO FINANCIEROS
Ingreso
Gasto
NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto (Nivel Federal).
* Deflactado con el índice de precios promedio del consumidor de la Capital del Estado.
FUENTE:
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Se presenta ejemplo sugerido en lineamiento CONAC


BALANCE PRIMARIO DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO
( Millones de Pesos )
PRESUPUESTO Variaciones Respecto a:
CONCEPTO 2010 2011 Presupuesto Aprobado 2010
Registrado Aprobado Registrado Importe % % Real *
SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO
Ingreso
Gasto Primario 1/
SECTOR GOBIERNO
Ingreso
Gasto Primario 1/
SECTOR PARAESTATAL NO FINANCIERO
Ingreso
Gasto Primario 1/
ENTIDADES NO EMPRESARIALES NO
FINANCIERAS
Ingreso
Gasto Primario 1/
ENTIDADES EMPRESARIALES NO
FINANCIERAS
Ingreso
Gasto Primario 1/
FIDEICOMISOS PUBLICOS EMPRESARIALES
Y NO FINANCIEROS
Ingreso
Gasto Primario 1/
NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto (Nivel Federal).
* Deflactado con el índice de precios promedio del consumidor de la Capital del Estado.
1/ Gasto menos costo financiero de la deuda.
FUENTE:
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

2. Ingresos presupuestarios

Se presentará una descripción de objetivos, estrategias, metas y


medidas específicas adoptadas por el gobierno federal o estatal en
materia tributaria, de precios y tarifas para el ejercicio
correspondiente.

Ámbito federal
Los resultados se examinarán a partir de las cifras del ingreso por
fuentes de financiamiento y el CRI. Se presentarán por concepto.

Los ingresos del sector público presupuestario se desagregarán en


Sector Gobierno y Sector Paraestatal no Financiero. El sector
gobierno se dividirá en dos: tributarios y no tributarios.
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

2. Ingresos presupuestarios

Ámbito estatal
Los resultados se examinarán a partir de las cifras del ingreso por
fuentes de financiamiento y el CRI.

El sector gobierno se dividirá en dos: tributarios y no tributarios.


Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Se presenta ejemplo sugerido en lineamiento CONAC

NIVEL FEDERAL
INGRESOS DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO
(Millones de Pesos)
Variaciones Respecto a:
2010 2011
CONCEPTO Ingreso Estimado 2010
Registrado Estimado Registrado Importe % % Real*
TOTAL

Sector Gobierno
Tributarios
No Tributarios

Sector Paraestatal no Financiero

NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la
Ley.
* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto.
FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Entidades de Control Presupuestario Directo.
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Se presenta ejemplo sugerido en lineamiento CONAC

NIVEL ESTATAL
INGRESOS DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO
(Millones de Pesos)
Variaciones Respecto a:
2010 2011
CONCEPTO Ingreso Estimado 2010
Registrado Estimado Registrado Importe % % Real*
TOTAL

Sector Gobierno
De Fuentes Locales
Tributarios
No Tributarios

De Origen Federal
Participaciones
Fondos de Aportaciones
Otros

Sector Paraestatal no Financiero


NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
* Deflactado con el índice de precios promedio del consumidor de la Capital del Estado.
FUENTE: Gobierno del Estado.
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

2. Ingresos presupuestarios

Reglas

• Se realizará comparativo entre los recursos estimados y


recaudados.
• Se considerará el efecto de las reformas fiscales efectuadas en el
año y desempeño de variables económicas y sociales,
relacionadas con las fuentes de ingresos.
• Las diferencias entre lo estimado y lo recaudado se acompañarán
con comentarios explicando los supuestos económicos que
sustentaron el proyecto original.
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

2. Ingresos presupuestarios

Se analizarán por separado los recursos captados por el sector


gobierno y el sector paraestatal no financiero.

Primeramente se presentan ejemplos del Sector Gobierno.


Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Se presenta ejemplo sugerido en lineamiento CONAC

NIVEL FEDERAL
INGRESOS DEL SECTOR GOBIERNO
(Millones de Pesos)
Variaciones Respecto a:
2010 2011
CONCEPTO Ingreso Estimado 2010
Registrado Estimado Registrado Importe % % Real*

TOTAL

Tributarios
Impuestos

No Tributarios
Derechos
Productos
Aprovechamientos
Contribución de Mejoras

NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto.
FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Se presenta ejemplo sugerido en lineamiento CONAC


NIVEL ESTATAL
INGRESOS DEL SECTOR GOBIERNO
(Millones de Pesos)
Variaciones Respecto a:
2010 2011
CONCEPTO Ingreso Estimado 2010
Registrado Estimado Registrado Importe % % Real *

TOTAL

De Fuentes Locales Los ingresos


Tributarios
Impuestos
federales se
No Tributarios agruparán en
Derechos
Productos participaciones,
Aprovechamientos
Contribución de Mejoras aportaciones,
De Origen Federal
Participaciones a Estados y Municipios
convenios y
otras
Aportaciones Federales para
Entidades Federativas y Municipios transferencias
Convenios o Programas entre el federales.
Gobierno Federal y el Estado
a
Otras Transferencias Federales

NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
* Deflactado con el índice de precios promedio del consumidor de la Capital del Estado.
FUENTE: Gobierno del Estado.
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

2. Ingresos presupuestarios

A continuación se presentan los ingresos del sector paraestatal no


financiero; se analizarán en las clasificaciones administrativas y por
rubros de ingresos; comparándolo con lo estimado y con el ejercicio
previo.
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Se presenta ejemplo sugerido en lineamiento CONAC

NIVEL FEDERAL O ESTATAL

INGRESOS DEL SECTOR PARAESTATAL NO FINANCIERO EN CLASIFICACION ADMINISTRATIVA

(Millones de Pesos)

2010 2011 Variaciones Respecto a:

ENTIDAD Ingreso Estimado 2010

Registrado Estimado Registrado Importe % % Real *

TOTAL

● Entidades Paraestatales no empresariales y no financieras

● Entidades Paraestatales empresariales y no financieras

● Fideicomisos públicos empresariales y no financieros

NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.

* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto (Nivel Federal).

* Deflactado con el índice de precios promedio del consumidor de la Capital del Estado.

FUENTE: Entidades de Control Presupuestario Directo (Nivel Federal) y Organismos y Empresas del Sector Paraestatal no Financiero

(Nivel Estatal).
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Se presenta ejemplo sugerido en lineamiento CONAC


NIVEL FEDERAL O ESTATAL
INGRESOS DEL SECTOR PARAESTATAL NO FINANCIERO EN CLASIFICACION ECONOMICA
(Millones de Pesos)
Variaciones Respecto a:
2010 2011
CONCEPTO Ingreso Estimado 2010
Registrado Estimado Registrado Importe % % Real *

TOTAL

Venta de Bienes y Servicios


Contribuciones a la Seguridad Social
Ingresos Diversos
Venta de Inversiones
Otros Ingresos

NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto (Nivel Federal).
* Deflactado con el índice de precios promedio del consumidor de la Capital del Estado.
FUENTE: Entidades de Control Presupuestario Directo (Nivel Federal) y Organismos y Empresas del Sector Paraestatal
no Financiero (Nivel Estatal).
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

3. Gastos presupuestarios

Se realizará una evaluación de la política de gasto en la que se


expongan los objetivos, estrategias y metas anuales.
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Se presenta ejemplo sugerido en lineamiento


lineam·ento CONAC

POLITICA DE GASTO EN 2011*

OBJETIVOS
● Promover la actividad económica y la generación de empleos formales mejor remunerados.
● Fortalecer y hacer más eficientes los sistemas de seguridad pública y procuración de justicia.
● Impulsar el desarrollo de las capacidades básicas de los mexicanos.
ESTRATEGIAS
● Fomentar los programas de gasto dirigidos a elevar la productividad y competitividad de los
sectores prioritarios, mediante inversión en obras de infraestructura que eleven directamente los
niveles de empleo y la calidad de vida en las regiones, al tiempo que favorezcan la inserción y
permanencia de la población en el mercado laboral.
● Avanzar en la lucha frontal contra el crimen organizado, particularmente el narcotráfico y el
secuestro.
● Garantizar el acceso a la alimentación y ampliar la cobertura y calidad en los servicios de
educación, salud, vivienda e infraestructura social.
METAS
● Incremento real del gasto programable 8.0%
● Crecimiento de la inversión pública 10.5%
● Reducción del Gasto Administrativo -5.2%
● Aumento del Gasto destinado al Desarrollo Social 15.0%
* Ejemplos hipotéticos.
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

3. Gastos presupuestarios

Se realizará comparativo entre los gastos ejercidos y los aprobados


originalmente.

Las entidades federativas utilizarán el INPC. Las variaciones


observadas se explicarán destacando entre otros factores: cambios
en parámetros de estimación del presupuesto, las necesidades no
previstas, las contingencias y ajustes de los cambios de política.

Se realizará un análisis económico, administrativo y funcional.


Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Se presenta ejemplo sugerido en lineamiento CONAC

GASTO DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO


( Millones de Pesos )
Variación Respecto a:
2010 2011
CONCEPTO Presupuesto Aprobado 2010
Registrado Aprobado Registrado Importe % % Real *
TOTAL
GASTO PROGRAMABLE
GASTO NO PROGRAMABLE
Participaciones
Intereses y otros gastos de la deuda
Otros
NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto (Nivel Federal).
* Deflactado con el índice de precios promedio del consumidor de la Capital del Estado.
FUENTE:
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Se presenta ejemplo sugerido en lineamiento CONAC


GASTO PROGRAMABLE DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO EN CLASIFICACION ECONOMICA
( Millones de Pesos )
Variaciones Respecto a:
2010 2011
CONCEPTO Presupuesto Aprobado 2010
Registrado Aprobado Registrado Importe % % Real*
TOTAL
GASTOS CORRIENTES
Gastos de Consumo / Operación
Prestaciones de Seguridad Social
Gastos de la Propiedad
Transferencias y Asignaciones
Corrientes Otorgadas
Otros Gastos Corrientes
GASTOS DE CAPITAL
Formación de Capital
Transferencias y Asignaciones de
Capital Otorgadas
Inversión Financiera
NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto (Nivel Federal).
* Deflactado con el índice de precios promedio del consumidor de la Capital del Estado.
FUENTE:
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Se presenta ejemplo sugerido en lineamiento CONAC

GASTO PROGRAMABLE DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO EN CLASIFICACION ADMINISTRATIVA


( Millones de Pesos )
Variaciones Respecto a:
2010 2011
CONCEPTO Presupuesto Aprobado 2010
Registrado Aprobado Registrado Importe % % Real *
TOTAL
SECTOR GOBIERNO
Poder Legislativo
Poder Judicial
Poder Ejecutivo
Organos Autónomos
SECTOR PARAESTATAL NO FINANCIERO
Entidades Paraestatales no empresariales
y no financieras
Entidades Paraestatales empresariales y
no financieras
Fideicomisos públicos empresariales y no
financieros
NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto (Nivel Federal).
* Deflactado con el índice de precios promedio del consumidor de la Capital del Estado.
FUENTE:
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Se presenta ejemplo sugerido en lineamiento CONAC

GASTO PROGRAMABLE DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO EN CLASIFICACION FUNCIONAL

(Millones de Pesos)

Variaciones Respecto a:
2010 2011
CONCEPTO Presupuesto Aprobado 2010

Registrado Aprobado Registrado Importe % % Real *

TOTAL

Funciones de Gobierno

Legislación

Justicia
Coordinación de la Política de Gobierno

Relaciones Exteriores

Asuntos Financieros y Hacendarios

Seguridad Nacional

Asuntos de Orden Público y de Seguridad


Interior

Otros Servicios Generales

Se muestra fragmento del ejemplo.


Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

4. Recursos provenientes del gobierno federal

Se realizará análisis de los instrumentos del gobierno federal, así


como la explicación del origen de la variación.

En caso de no haber utilizado la totalidad de las aportaciones, se


deberán explicar las causas y destino que se dio a dichos recursos.

Se analizará la aplicación de los recursos y, en su caso, la explicación


de la variación.
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Se presenta ejemplo sugerido en lineamiento CONAC


APLICACION DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL GOBIERNO FEDERAL
( Millones de Pesos )
2010 2011 Variaciones Respecto a:
CONCEPTO Presupuesto Aprobado 2010
Registrado Aprobado Registrado Importe % % Real *
TOTAL
Aportaciones Federales
Ramo 33
Ramo 25
Convenios
De Descentralización
SEP
SAGARPA
SEMARNAT
De Reasignación
SCT
SECTUR
Otros Recursos
FIES
FEIEF
PROFIS
Fondo Regional
Otros
NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

5. Deuda pública del sector público presupuestario

Se presentará la información del saldo de la deuda pública al 31 de


diciembre que se informa; mismo que se comparará con lo registrado en el
año previo.

Se presentará:

• Saldo de la deuda bruta del sector público presupuestario (federal).


• Saldo de la deuda bruta del sector público presupuestario por fuentes
de financiamiento (federal o estatal).
• Saldo de la deuda neta del sector público presupuestario por
vencimiento (estatal o federal).
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas
NIVEL FEDERAL
SALDO DE LA DEUDA BRUTA DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO
(Millones de Pesos)
Saldo al 31 Saldo al 31 Variación Respecto Proporción
Respecto
CONCEPTO de Diciembre Endeuda- Revaluación de Diciembre al Saldo de 2010 al PIB
2010 miento Neto y Otros 2011 Importe % Real * 2010 2011
Por Origen
Interna
Externa
Sector Gobierno
Interna
Externa
Sector Paraestatal no

Se presenta ejemplo Financiero


Interna
sugerido en lineamiento Externa
Por Moneda de
CONAC Contratación
Sector Gobierno


Sector Paraestatal
no Financiero


Por País Acreedor
Sector Gobierno


Sector Paraestatal
no Financiero


NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Entidades de Control Presupuestario Directo.
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Se presenta ejemplo sugerido en lineamiento CONAC

NIVEL FEDERAL O ESTATAL


SALDO DE LA DEUDA BRUTA O NETA DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO
(Millones de Pesos)
Saldo al 31 Saldo al 31 Variación Respecto Proporción Respecto
CONCEPTO de Diciembre Endeuda- Revaluación de Diciembre al Saldo de 2010 al PIB
2010 miento Neto y Otros 2011 Importe % Real * 2010 2011
TOTAL
Sector Gobierno

Sector Paraestatal
no Financiero

NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley. Para el nivel
Federal además deberá clasificarse en interna y externa.
* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto. (Nivel Federal)
* Deflactado con el índice de precios promedio del consumidor de la Capital del Estado.
FUENTE:
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Se presenta ejemplo sugerido en lineamiento CONAC

NIVEL FEDERAL O ESTATAL


SALDO DE LA DEUDA BRUTA O NETA DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO POR VENCIMIENTO
(Millones de Pesos)
Saldo al 31 Saldo al 31 Variación Respecto Proporción Respecto
CONCEPTO de Diciembre de Diciembre al Saldo de 2010 al PIB
2010 2011 Importe % Real * 2010 2011
TOTAL
Sector Gobierno
Corto Plazo
Largo Plazo
Sector Paraestatal no
Financiero
Corto Plazo
Largo Plazo
NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto. (Nivel Federal)
* Deflactado con el índice de precios promedio del consumidor de la Capital del Estado.
FUENTE:
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

5. Endeudamiento neto

Se presentará el endeudamiento neto, es decir, la diferencia entre


el monto de los ingresos captados por financiamiento y la
amortización de la deuda.
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Se presenta ejemplo sugerido en lineamiento CONAC

NIVEL FEDERAL O ESTATAL


ENDEUDAMIENTO NETO DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO
(Millones de Pesos)
2010 2011 Variaciones Respecto a:
CONCEPTO 2010 Aprobado
Registrado Aprobado Registrado Importe % Importe %
TOTAL
Sector Gobierno
Financiamiento
Interno
Externo
Amortización
Interna
Externa
Sector Paraestatal no Financiero
Financiamiento
Interno
Externo
Amortización
Interna
Externa
NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
FUENTE:
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

6. Costo financiero de la deuda

Se presentará la información correspondiente a pago de intereses,


comisiones y gastos de la deuda del orden de gobierno (federal o estatal),
derivados de títulos, créditos colocados o contratos desembolsados.

Contará con un análisis de los resultados aprobado y reportado en año


anterior, así mismo se explicarán las diferencia con base en componentes
interno y/o externo, según corresponda.

Se explicarán las causas de la desviación, como en movimientos en tasas de


interés y tipo de cambio.
Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse
el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas

Se presenta ejemplo sugerido en lineamiento CONAC

NIVEL FEDERAL O ESTATAL


COSTO FINANCIERO DE LA DEUDA DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO
(Millones de Pesos)
2010 2011 Variaciones Respecto a:

CONCEPTO PRESUPUESTO Estimado 2010


Registrado Aprobado Registrado Importe % Importe % Real

TOTAL

Sector Gobierno

Sector Paraestatal no Financiero



NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto (Nivel Federal).
* Deflactado con el índice de precios promedio del consumidor de la Capital del Estado.
FUENTE:
ÍNDICE

MÓDULO 7
Unidad 1

Antecedentes

1.1. Cuenta Pública


1.2. Acuerdo por el que se armoniza la estructura de las cuentas públicas
1.3. Norma en materia de consolidación de estados financieros y demás información
contable

Unidad 2

Antecedentes

2.1. Marco metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse el desarrollo
del análisis de los componentes de las finanzas públicas con relación a los objetivos y
prioridades que, en la materia, establezca la planeación al desarrollo, para su integración en
la cuenta pública.

1
DESCRIPCIÓN

En este módulo se expondrán los contenidos que deberán contener la cuenta pública anual
que presentarán los entes públicos, así como la información relativa al análisis del marco
metodológico de las finanzas públicas.

2
OBJETIVO

El objetivo del curso es que el servidor público identifique la normativa para la emisión de
información contable, presupuestaria, programática y adicional que formará parte de las
cuentas públicas y del análisis de las finanzas públicas.

3
Antecedentes

I. Ley General de Contabilidad Gubernamental

Los entes públicos deberán publicar información derivada de la gestión pública con base en
los requerimientos de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Los contenidos a
publicarse periódicamente se encuentran en su mayoría en los artículos 46, 47 y 48,
mientras que los relativos a la cuenta pública en los artículos 53 al 55 de la LGCG.

En el artículo 44 de la LGCG se establece que la información deberá sujetarse en los


siguientes criterios [Ver Módulo 2]:

 Utilidad;
 Confiabilidad;
 Relevancia;
 Comprensibilidad;
 Comparación.

Así mismo, contar con los atributos asociados:

 Oportunidad;
 Veracidad;
 Representatividad;
 Objetividad;
 Suficiencia;
 Posibilidad de predicción; y
 Importancia relativa.

En el artículo 4, fracción IX de la Ley General de Contabilidad Gubernamental se


menciona que Cuenta pública deberá entenderse como el documento a que se refiere el
artículo 74, fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así
como el informe que en términos del artículo 122 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos rinde el Distrito Federal y los informes correlativos que, conforme a las
constituciones locales, rinden los estados y los municipios.

Así mismo, en el mismo artículo pero en la fracción XVIII que la Información Financiera
se entenderá a la información presupuestaria y contable expresada en unidades monetarias,
sobre las transacciones que realiza un ente público y los eventos económicos identificables
y cuantificables que lo afectan, la cual puede representarse por reportes, informes, estados y
notas que expresan su situación financiera, los resultados de su operación y los cambios en
su patrimonio.

4
De acuerdo con los artículos 46 al 48 de la LGCG, los reportes contendrán información
contable, presupuestaria, programática y adicional.

Información Información
Contable Presupuestaria

Información Información
programática adicional

Excepciones (47 y 48 de la LGCG):

 Las entidades federativas:


 Se presentan información de deuda con la misma desagregación que la
Federación [46-I LGCG].

 Los municipios:
 No presentarán información contable de deuda y pasivos contingentes [46-I-d) y
g)];
 No presentarán información del endeudamiento neto, intereses de la deuda, y
flujo de fondos que resuma todas las operaciones y los indicadores de postura
fiscal [46-II- c), d) y e) LGCG].
 No presentarán información programática [46-III-IV LGCG].

Notas a los estados financieros


En el artículo 49 de la LGCG se establece la obligación de revelar y proporcionar
información adicional y suficiente que amplíe y dé significado a los datos contenidos en los
reportes mencionados. Se encuentran descritos en el capítulo VII del Manual de
Contabilidad Gubernamental (Ver Módulo VI).

5
Conciliación entre los egresos presupuestarios y los gastos contables
En el año 2014 se aprobó el Acuerdo por el que se emite el formato de conciliación entre
los ingresos presupuestarios y contables, así como entre los egresos presupuestarios y los
contables. Este documento establece la obligación de realizar una conciliación entre las
operaciones citadas; se revelará en el estado de actividades de los entes públicos, como una
nota de desglose. Es aplicable a los entes públicos de los niveles federal, estatal y
municipal.

Consolidación
De acuerdo con el artículo 50 de la LGCG, el CONAC emitió dos acuerdos para la
integración y consolidación de estados financieros:

 El Acuerdo por el que se armoniza la estructura de las cuentas públicas.


 Norma en materia de consolidación de estados financieros y demás información
adicional.

Estos lineamientos prescriben que la cuenta pública del ejercicio 2015 de los municipios,
deberá presentarse bajo la estructura armonizada en el año 2016; así mismo, contienen la
estructura, reglas de presentación y normas para consolidar la información en la materia.

Difusión de información financiera


El artículo 51 de la LGCG indica que la información financiera que generen los entes
públicos deberá difundirse trimestralmente en sus respectivas páginas electrónicas de
internet, a más tardar 30 días después del cierre del periodo que corresponda, en términos
de las disposiciones de transparencia que les sean aplicables, y en su caso, de los criterios
que emita el Consejo. Estos reportes no eximen de los informes que deben presentarse al
Congreso de la Unión y las legislaturas locales, según sea el caso.

Difusión:
 Al menos trimestralmente.
 A más tardar 30 días después (se puede interpretar que son días naturales).
 En portales de internet.
 Es independiente de la obligación de su presentación a la legislatura
correspondiente.

Emisión de estados financieros y demás información


El artículo 52 señala que los estados financieros y demás información emanará de los
registros de los entes públicos y serán la base de la emisión de informes periódicos y para la
formulación de la cuenta pública anual.

El artículo 53 precisa que la Federación y las Entidades Federativas presentarán en su


cuenta pública, la información siguiente:

6
 Información contable (46-I)
 Información presupuestaria (46-II)
 Información programática (46-III)
 Análisis cualitativo de los indicadores de postura fiscal (46-IV)
 La información de las fracciones I a III por dependencia y entidad (46-V)

De acuerdo con el artículo 55, los municipios y demarcaciones territoriales de los órganos
político-electorales del Distrito Federal deberán contener como mínimo, la información
contable señalada en el artículo 48 de la LGCG. El Consejo podrá determinar la
información adicional que se requiera, en atención a las características de los mismos.

En el artículo 54 se precisa que la información presupuestaria y programática que forme


parte de la cuenta pública deberá relacionarse, en lo conducente, con los objetivos y
prioridades de la planeación del desarrollo. Asimismo, deberá incluir los resultados de la
evaluación del desempeño de los programas federales, de las entidades federativas,
municipales y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, respectivamente, así
como los vinculados al ejercicio de los recursos federales que les hayan sido transferidos.

Para ello, deberán utilizar indicadores que permitan determinar el cumplimiento de las
metas y objetivos de cada uno de los programas, así como vincular los mismos con la
planeación del desarrollo. Adicionalmente se deberá presentar información por dependencia
y entidad, de acuerdo con la clasificación establecida en la fracción IV del artículo 46 de
esta Ley.

Indicadores de Postura Fiscal


En el año 2014, el CONAC aprobó la incorporación del formato de Indicadores de Postura
Fiscal, el cual se incorporó en el Capítulo VII del Manual de Contabilidad Gubernamental;
este formato es aplicable únicamente para las entidades federativas, puesto que la
Federación aplicará las disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria.

Información adicional
Los requerimientos previstos en los artículos 46, 47 y 48 son la base para la emisión de
cuentas públicas prevista en los artículos 53, 54 y 55. No obstante, también existen
requerimientos adicionales contemplados en otras disposiciones de la LGCG, como son:

 Relación de bienes de los entes públicos (23 LGCG);


 Información de las cuentas bancarias de los recursos federales (69 LGCG);
 Información relativa al gasto federalizado (81 LGCG);
 Esquemas bursátiles (46 LGCG).

7
II. Marco normativo de la integración y presentación de la cuenta pública

La emisión de información financiera debe cumplir con los postulados básicos, las reglas de
registro, plan de cuentas, clasificadores presupuestales y programáticos; normas en materia
de patrimonio, así como del Manual de Contabilidad Gubernamental.

En el año 2009 se emitieron las Normas y Metodología para la Emisión de Información


Financiera y Estructura de los Estados Financieros Básicos del Ente Público y
Características de sus Notas; en noviembre de 2010 se incorporó el capítulo VII del
Manual de Contabilidad Gubernamental que dejó sin efectos al primer documento
mencionado. Mediante reforma de fecha 06 de octubre de 2014, este capítulo cambia su
denominación a De los Estados e Informes Contables, Presupuestarios, Programáticos y de
los Indicadores de Postura Fiscal.

El Manual establece los formatos que deberán ser utilizados por los entes públicos de la
Federación, las Entidades Federativas y los Municipios. Lo anterior, con la excepción de
los municipios sujetos a los sistemas simplificado básico (SSB) y general (SSG) que
aplicarán las respectivas de sus manuales.

Los principales lineamientos utilizados para la emisión de la información financiera son:

 Manual de Contabilidad Gubernamental


o Información contable, presupuestaria y programática
o Notas a los estados financieros
o Indicadores de Postura Fiscal
o Conciliación contable-presupuestal
 Acuerdo por el que se emite el Manual de Contabilidad Gubernamental del Sistema
Simplificado Básico (SSB) para los Municipios con Menos de Cinco Mil Habitantes
 Acuerdo por el que se emite el Manual de Contabilidad Gubernamental del Sistema
Simplificado General (SSG) para los Municipios con población de entre cinco mil a
veinticinco mil habitantes
 Acuerdo por el que se armoniza la estructura de las cuentas públicas
 Acuerdo por el que se determina la norma para establecer la estructura de la relación
de bienes que componen el patrimonio del ente público
 Norma para establecer la estructura de información de la relación de las cuentas
bancarias productivas específicas que se presentan en la cuenta pública, en las
cuales se depositen los recursos federales transferidos
 Normas para establecer la estructura de información del formato del ejercicio y
destino de gasto federalizado y reintegros
 Norma en materia de consolidación de Estados Financieros y demás información
contable

8
III. Marco Metodológico de las Finanzas Públicas

En este lineamiento se precisa que los componentes de las finanzas públicas serán el
ingreso, gasto y la deuda pública. Sobre esta base se definirá la postura fiscal entendida
como el resultado de los flujos económicos del sector público registrados en un periodo
determinado que afectan su situación financiera.

En este lineamiento se establece una metodología para realizar un análisis cualitativo de los
indicadores de postura fiscal, estableciendo su vínculo con los objetivos y prioridades
definidas en la materia en el programa económico anual, con los apartados siguientes:

 Ingresos presupuestarios
 Gastos presupuestarios
 Postura fiscal
 Deuda fiscal

Con base en el artículo tercero transitorio, fracción IV, el CONAC deberá emitir el marco
metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse el desarrollo del análisis
de los componentes de las finanzas públicas con relación a los objetivos y prioridades que,
en la materia, establezca la planeación del desarrollo, para su integración en la cuenta
pública.

El análisis de los componentes de las finanzas públicas será:

 Panorama económico y postura fiscal


 Ingresos presupuestarios
 Gastos presupuestarios
 Aplicación de los recursos provenientes del gobierno federal
 Deuda Pública

De acuerdo con el lineamiento, la información relativa a este análisis será presentado por la
Federación y por las entidades federativas en sus respectivas cuentas públicas.

9
1.1 Cuenta Pública
La cuenta pública se integra con la información financiera que debe presentar la Federación
en términos del artículo 74, fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Así mismo, las entidades federativas deberán integrarla y entregarla según lo
dispone el artículo 122 de la Carta Magna y las Constituciones Locales.

Los estados financieros muestran los hechos con incidencia económica-financiera que ha
realizado un ente público durante un período determinado y son necesarios para mostrar los
resultados del ejercicio presupuestal, así como la situación patrimonial de los mismos, todo
ello con la estructura, oportunidad y periodicidad que la ley establece.

La cuenta pública cuenta con información contable, presupuestaria, programática y


económica, como se desglosa a continuación:

Contable

a) Estado de Situación Financiera;


b) Estado de Actividades;
c) Estado de Variación en la Hacienda Pública;
d) Estado de Cambios en la Situación Financiera;
e) Estado de Flujos de Efectivo;
f) Estado Analítico del Activo;
g) Estado Analítico de la Deuda y Otros Pasivos;
h) Informe sobre Pasivos Contingentes, y
i) Notas a los Estados Financieros.

Presupuestaria
a) Los estados e informes sobre el ejercicio de los ingresos
b) Los estados e informes sobre el ejercicio del Presupuesto de Egresos

Programática
a) La información programática

Económica
a) Información base devengado
b) Información base flujo de efectivo
c) Información base según flujo de efectivo y gastos devengados

10
Información contable

Reporte Finalidad Ámbito


1 Estado de Situación Financiera; Es mostrar información relativa a los recursos y F, EF y M
obligaciones de un ente público, a una fecha
determinada.
2 Estado de Actividades; Su finalidad es informar el monto del cambio total F, EF y M
en la Hacienda Pública/Patrimonio generado(a)
durante un período y proporcionar información
relevante sobre el resultado de las transacciones y
otros eventos relacionados con la operación del
ente público que afectan o modifican su
patrimonio.
3 Estado de Variación en la Es mostrar los cambios que sufrieron los distintos F, EF y M
Hacienda Pública; elementos que componen la Hacienda Pública de
un ente público, entre el inicio y el final del
período, así como explicar y analizar cada una de
ellas.
4 Estado de Cambios en la Situación Su finalidad es proveer de información sobre los F, EF y M
Financiera; orígenes y aplicaciones de los recursos del ente
público.
5 Estado de Flujos de Efectivo; Su finalidad es proveer de información sobre los F, EF y M
flujos de efectivo del ente público identificando las
fuentes de entradas y salidas de recursos,
clasificadas por actividades de operación, de
inversión y de financiamiento.
6 Estado Analítico del Activo; Su finalidad es mostrar el comportamiento de los F, EF y M
fondos, valores, derechos y bienes debidamente
identificados y cuantificados en términos
monetarios, que dispone el ente público para
realizar sus actividades, entre el inicio y el fin del
período.
7 Estado Analítico de la Deuda y Su finalidad es mostrar las obligaciones insolutas F y EF
Otros Pasivos; de los entes públicos, al inicio y fin de cada
período, derivadas del endeudamiento interno y
externo, realizado en el marco de la legislación
vigente, así como suministrar a los usuarios
información analítica relevante sobre la variación
de la deuda del ente público entre el inicio y el fin
del período.
8 Informe sobre Pasivos Todos los entes públicos tendrán la obligación de F y EF
Contingentes, y presentar junto con sus estados contables
periódicos un informe sobre sus pasivos
contingentes.
9 Notas a los Estados Financieros. Dar cumplimiento a los artículos 46 y 49 de la F, EF y M
LGCG, los entes públicos deberán acompañar notas
a los estados financieros.

11
1. Estado de situación financiera

Este requerimiento presenta la siguiente estructura:

 Rubros contables: Muestra el nombre de los rubros de balance, agrupándolos en


Activo, Pasivo y Hacienda Pública/Patrimonio.
 Período Actual (20XN): Muestra el saldo de cada uno de los rubros al período
actual.
 Período Anterior (20XN-1): Muestra el saldo de cada uno de los rubros del período
anterior.

Nombre del Ente Público


Estado de Situación Financiera
Al XXXX
ACTIVO 20XN 20XN-1 PASIVO 20XN 20XN-1

Activo Circulante Pasivo Circulante


Efectivo y Equivalentes Cuentas por Pagar a Corto Plazo
Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes Documentos por Pagar a Corto Plazo
Derechos a Recibir Bienes o Servicios Porción a Corto Plazo de la Deuda Pública a Largo Plazo
Inventarios Títulos y Valores a Corto Plazo
Almacenes Pasivos Diferidos a Corto Plazo
Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos Circulantes Fondos y Bienes de Terceros en Garantía y/o Administración a Corto Plazo
Otros Activos Circulantes Provisiones a Corto Plazo
Otros Pasivos a Corto Plazo
Total de Activos Circulantes
Total de Pasivos Circulantes
Activo No Circulante
Inversiones Financieras a Largo Plazo Pasivo No Circulante
Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes a Largo Plazo Cuentas por Pagar a Largo Plazo
Bienes Inmuebles, Infraestructura y Construcciones en Proceso Documentos por Pagar a Largo Plazo
Bienes Muebles Deuda Pública a Largo Plazo
Activos Intangibles Pasivos Diferidos a Largo Plazo
Depreciación, Deterioro y Amortización Acumulada de Bienes Fondos y Bienes de Terceros en Garantía y/o en Administración a Largo Plazo
Activos Diferidos Provisiones a Largo Plazo
Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos no Circulantes
Total de Pasivos No Circulantes
Otros Activos no Circulantes
Total del Pasivo
Total de Activos No Circulantes
HACIENDA PÚBLICA/PATRIMONIO
Total del Activo
Hacienda Pública/Patrimonio Contribuido
Aportaciones
Donaciones de Capital
Actualización de la Hacienda Pública/Patrimonio

Hacienda Pública/Patrimonio Generado


Resultados del Ejercicio (Ahorro/ Desahorro)
Resultados de Ejercicios Anteriores
Revalúos
Reservas
Rectificaciones de Resultados de Ejercicios Anteriores

Exceso o Insuficiencia en la Actualización de la Hacienda Pública/Patrimonio


Resultado por Posición Monetaria
Resultado por Tenencia de Activos no Monetarios

Total Hacienda Pública/Patrimonio

Total del Pasivo y Hacienda Pública/Patrimonio

12
2. Estado de actividades

Este requerimiento presenta la siguiente estructura:

 Rubros Contables: Muestra el nombre de los rubros utilizados en el estado contable,


agrupándolos en Ingresos y Otros Beneficios y Gastos y Otras Pérdidas.
 Período Actual (20XN): Muestra el saldo de cada uno de los rubros al período
actual.
 Período Anterior (20XN-1): Muestra el saldo de cada uno de los rubros del período
anterior.
Nombre del Ente Público
Estado de Actividades
Del XXXX al XXXX
20XN 20XN-1
INGRESOS Y OTROS BENEFICIOS
Ingresos de la Gestión:
Impuestos
Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social
Contribuciones de Mejoras
Derechos
Productos de Tipo Corriente¹
Aprovechamientos de Tipo Corriente
Ingresos por Venta de Bienes y Servicios
Ingresos no Comprendidos en las Fracciones de la Ley de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de Liquidación
o Pago
Participaciones, Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas
Participaciones y Aportaciones
Transferencia, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas
Otros Ingresos y Beneficios
Ingresos Financieros
Incremento por Variación de Inventarios
Disminución del Exceso de Estimaciones por Pérdida o Deterioro u Obsolescencia
Disminución del Exceso de Provisiones
Otros Ingresos y Beneficios Varios

Total de Ingresos y Otros Beneficios

GASTOS Y OTRAS PÉRDIDAS


Gastos de Funcionamiento
Servicios Personales
Materiales y Suministros
Servicios Generales
Transferencia, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas
Transferencias Internas y Asignaciones al Sector Público
Transferencias al Resto del Sector Público
Subsidios y Subvenciones
Ayudas Sociales
Pensiones y Jubilaciones
Transferencias a Fideicomisos, Mandatos y Contratos Análogos
Transferencias a la Seguridad Social
Donativos
Transferencias al Exterior
Participaciones y Aportaciones
Participaciones
Aportaciones
Convenios
Intereses, Comisiones y Otros Gastos de la Deuda Pública
Intereses de la Deuda Pública
Comisiones de la Deuda Pública
Gastos de la Deuda Pública
Costo por Coberturas
Apoyos Financieros
Otros Gastos y Pérdidas Extraordinarias
Estimaciones, Depreciaciones, Deterioros, Obsolescencia y Amortizaciones
Provisiones
Disminución de Inventarios
Aumento por Insuficiencia de Estimaciones por Pérdida o Deterioro y Obsolescencia
Aumento por Insuficiencia de Provisiones
Otros Gastos
Inversión Pública
Inversión Pública no Capitalizable

13
Total de Gastos y Otras Pérdidas

Resultados del Ejercicio (Ahorro/Desahorro)

¹No se incluyen: Utilidades e Intereses. Por regla de presentación se revelan como Ingresos Financieros.
3. Estado de variación en la hacienda pública

Este requerimiento presenta la siguiente estructura:

 Rubros Contables: Muestra el nombre de las cuentas que se utilizaron en el Estado,


se agrupan básicamente en: Hacienda Pública/Patrimonio Contribuido(a) y
Hacienda Pública/Patrimonio Generado(a).

14
4. Estado de cambios en la situación financiera

Este requerimiento presenta la siguiente estructura:

 Origen: Muestra la variación negativa de los rubros de activo y la variación positiva


de los rubros de pasivo y patrimonio por la obtención o disposición de los recursos
y obligaciones durante el ejercicio, del período actual (20XN) respecto al período
anterior (20XN-1).
 Aplicación: Muestra la variación positiva de los rubros de activo y la variación
negativa de los rubros de pasivo y patrimonio por la obtención o disposición de los
recursos y obligaciones durante el ejercicio, del período actual (20XN) respecto al
período anterior (20XN-1).
 Rubros Contables: Muestra el nombre de los rubros del Estado de Situación
Financiera, agrupándolos en la forma siguiente: Activo, Pasivo y Hacienda
Pública/Patrimonio.

Nombre del Ente Público


Estado de Cambios en la Situación Financiera
Del XXXX al XXXX
Origen Aplicación
ACTIVO
Activo Circulante
Efectivo y Equivalentes
Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes
Derechos a Recibir Bienes o Servicios
Inventarios
Almacenes
Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos Circulantes
Otros Activos Circulantes

Activo No Circulante
Inversiones Financieras a Largo Plazo
Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes a Largo Plazo
Bienes Inmuebles, Infraestructura y Construcciones en Proceso
Bienes Muebles
Activos Intangibles
Depreciación, Deterioro y Amortización Acumulada de Bienes
Activos Diferidos
Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos no Circulantes
Otros Activos no Circulantes

PASIVO
Pasivo Circulante
Cuentas por Pagar a Corto Plazo
Documentos por Pagar a Corto Plazo
Porción a Corto Plazo de la Deuda Pública a Largo Plazo
Títulos y Valores a Corto Plazo
Pasivos Diferidos a Corto Plazo
Fondos y Bienes de Terceros en Garantía y/o Administración a Corto Plazo
Provisiones a Corto Plazo
Otros Pasivos a Corto Plazo

Pasivo No Circulante
Cuentas por Pagar a Largo Plazo
Documentos por Pagar a Largo Plazo
Deuda Pública a Largo Plazo
Pasivos Diferidos a Largo Plazo
Fondos y Bienes de Terceros en Garantía y/o en Administración a Largo Plazo
Provisiones a Largo Plazo

HACIENDA PUBLICA/PATRIMONIO
Hacienda Pública/Patrimonio Contribuido
Aportaciones
Donaciones de Capital
Actualización de la Hacienda Pública/Patrimonio

Hacienda Pública/Patrimonio Generado


Resultados del Ejercicio (Ahorro/ Desahorro)
Resultados de Ejercicios Anteriores
Revalúos
Reservas
Rectificaciones de Resultados de Ejercicios Anteriores

Exceso o Insuficiencia en la Actualización de la Hacienda Pública/Patrimonio


15
Resultado por Posición Monetaria
Resultado por Tenencia de Activos no Monetarios
5. Estado de flujos de efectivo.

Este requerimiento presenta la siguiente estructura:


 Período Actual (20XN): Muestra el saldo de cada una de las cuentas al período
actual.
 Período Anterior (20XN-1): Muestra el saldo de cada una de las cuentas del período
anterior.
Nombre del Ente Público
Estado de Flujos de Efectivo
Del XXXX al XXXX
Concepto 20XN 20XN-1

Flujos de Efectivo de las Actividades de Operación


Origen
Impuestos
Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social
Contribuciones de mejoras
Derechos
Productos de Tipo Corriente
Aprovechamientos de Tipo Corriente
Ingresos por Venta de Bienes y Servicios
Ingresos no Comprendidos en las Fracciones de la Ley de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de
Liquidación o Pago
Participaciones y Aportaciones
Transferencias, Asignaciones y Subsidios y Otras Ayudas
Otros Orígenes de Operación
Aplicación
Servicios Personales
Materiales y Suministros
Servicios Generales
Transferencias Internas y Asignaciones al Sector Público
Transferencias al resto del Sector Público
Subsidios y Subvenciones
Ayudas Sociales
Pensiones y Jubilaciones
Transferencias a Fideicomisos, Mandatos y Contratos Análogos
Transferencias a la Seguridad Social
Donativos
Transferencias al Exterior
Participaciones
Aportaciones
Convenios
Otras Aplicaciones de Operación
Flujos Netos de Efectivo por Actividades de Operación

Flujos de Efectivo de las Actividades de Inversión


Origen
Bienes Inmuebles, Infraestructura y Construcciones en Proceso
Bienes Muebles
Otros Orígenes de Inversión
Aplicación
Bienes Inmuebles, Infraestructura y Construcciones en Proceso
Bienes Muebles
Otras Aplicaciones de Inversión
Flujos Netos de Efectivo por Actividades de Inversión

Flujo de Efectivo de las Actividades de Financiamiento


Origen
Endeudamiento Neto
Interno
Externo
Otros Orígenes de Financiamiento
Aplicación
Servicios de la Deuda
Interno
Externo
Otras Aplicaciones de Financiamiento
Flujos netos de Efectivo por Actividades de Financiamiento

16
Incremento/Disminución Neta en el Efectivo y Equivalentes al Efectivo

Efectivo y Equivalentes al Efectivo al Inicio del Ejercicio


Efectivo y Equivalentes al Efectivo al Final del Ejercicio

6. Estado analítico del activo

Este requerimiento presenta la siguiente estructura:


 Saldo Inicial: Es igual al saldo final del período inmediato anterior.
 Cargos del Período: Representa el monto total de los cargos que se hicieron en el
período.
 Abonos del Período: Representa el monto total de los abonos que se hicieron en el
período.
 Saldo Final: Representa el resultado de restar los abonos del período a la suma del
saldo inicial más los cargos del período.
 Variación del Período: Representa el resultado de restar el saldo inicial al saldo
final.

Nombre del Ente Público


Estado Analítico del Activo
Del XXXX al XXXX
Variación del
Saldo Inicial Cargos del Abonos del Saldo Final
Concepto Periodo
1 Periodo 2 Periodo 3 4 (1+2-3)
(4-1)

ACTIVO

Activo Circulante
Efectivo y Equivalentes
Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes
Derechos a Recibir Bienes o Servicios
Inventarios
Almacenes
Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos Circulantes
Otros Activos Circulantes

Activo No Circulante
Inversiones Financieras a Largo Plazo
Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes a Largo Plazo
Bienes Inmuebles, Infraestructura y Construcciones en Proceso
Bienes Muebles
Activos Intangibles
Depreciación, Deterioro y Amortización Acumulada de Bienes
Activos Diferidos
Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos no Circulantes
Otros Activos no Circulantes

17
7. Estado analítico de la deuda y otros pasivos

 Moneda De Contratación: Representa la divisa en la cual fue contratado el


financiamiento.
 Institución O País Acreedor: Representa el nombre del país o institución con la cual
se contrató el financiamiento.
 Saldo Inicial Del Período: Representa el saldo final del período inmediato anterior.
 Saldo Final Del Período: Representa el saldo final del período.

Nombre del Ente Público


Estado Analítico de la Deuda y Otros Pasivos
Del XXXX al XXXX
Institución o País Saldo Inicial del Saldo Final del
Denominación de las Deudas Moneda de Contratación Periodo
Acreedor Periodo
DEUDA PÚBLICA
Corto Plazo
Deuda Interna
Instituciones de Crédito
Títulos y Valores
Arrendamientos Financieros

Deuda Externa
Organismos Financieros Internacionales
Deuda Bilateral
Títulos y Valores
Arrendamientos Financieros

Subtotal Corto Plazo


Largo Plazo
Deuda Interna
Instituciones de Crédito
Títulos y Valores
Arrendamientos Financieros

Deuda Externa
Organismos Financieros Internacionales
Deuda Bilateral
Títulos y Valores
Arrendamientos Financieros

Subtotal Lago Plazo

Otros Pasivos

Total Deuda y Otros Pasivos

8. Informe sobre pasivos contingentes

 No se cuenta con una estructura definida por el CONAC.

9. Notas a los estados financieros (Ver Módulo VI)

 Se presentará información de las notas a los estados financieros.


 Se incluyen la conciliación contable presupuestaria y la respectiva a los flujos de
efectivo netos de las actividades de operación y la cuenta de ahorro/desahorro, antes
rubros extraordinarios.

18
Información Presupuestaria

Estado analítico de ingresos


Los requerimientos del estado analítico de ingresos se presentarán en los siguientes
formatos:
Nombre del Ente Público
Estado Analítico de Ingresos
Del XXXX al XXXX
Ingreso
Ampliaciones y Diferencia
Rubro de Ingresos Estimado Modificado Devengado Recaudado
Reducciones
(1) (2) (3= 1 + 2) (4) (5) (6= 5 - 1 )
Impuestos
Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social
Contribuciones de Mejoras
Derechos
Productos
Corriente
Capital
Aprovechamientos
Corriente
Capital
Ingresos por Ventas de Bienes y Servicios
Participaciones y Aportaciones
Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras
Ayudas
Ingresos Derivados de Financiamientos

Total
Ingresos excedentes
Ingreso
Estado Analítico de Ingresos Por Fuente de Ampliaciones y Diferencia
Estimado Modificado Devengado Recaudado
Financiamiento Reducciones
(1) (2) (3= 1 + 2) (4) (5) (6= 5 - 1 )
Ingresos del Gobierno
Impuestos
Contribuciones de Mejoras
Derechos
Productos
Corriente
Capital
Aprovechamientos
Corriente
Capital
Participaciones y Aportaciones
Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras
Ayudas

Ingresos de Organismos y Empresas


Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social
Ingresos por Ventas de Bienes y Servicios
Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras
Ayudas

Ingresos derivados de financiamiento


Ingresos Derivados de Financiamientos

Total
Ingresos excedentes

19
Estado analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos

Los requerimientos del estado analítico de ingresos se presentarán en los siguientes


formatos:

a) Clasificación por Objeto del Gasto (Capítulo y Concepto).


b) Clasificación Económica (por Tipo de Gasto).
c) Clasificación Administrativa.
d) Clasificación Funcional (Finalidad y Función).

Nombre del Ente Público


Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos
Clasificación por Objeto del Gasto (Capítulo y Concepto)
Del XXXX al XXXX
Egresos
Ampliaciones/ Subejercicio
Concepto Aprobado Modificado Devengado Pagado
(Reducciones)
1 2 3 = (1 + 2 ) 4 5 6=(3-4)
Servicios Personales
Remuneraciones al Personal de Carácter
Permanente
Remuneraciones al Personal de Carácter
Transitorio
Remuneraciones Adicionales y Especiales
Seguridad Social
Otras Prestaciones Sociales y Económicas
Previsiones
Pago de Estímulos a Servidores Públicos
Materiales y Suministros
Materiales de Administración, Emisión de
Documentos y Artículos Oficiales
Alimentos y Utensilios
Materias Primas y Materiales de Producción y
Comercialización
Materiales y Artículos de Construcción y de
Reparación
Productos Químicos, Farmacéuticos y de
Laboratorio
Combustibles, Lubricantes y Aditivos
Vestuario, Blancos, Prendas de Protección y
Artículos Deportivos
Materiales y Suministros Para Seguridad
Herramientas, Refacciones y Accesorios
Menores
Servicios Generales
Servicios Básicos
Servicios de Arrendamiento
Servicios Profesionales, Científicos, Técnicos y
Otros Servicios
Servicios Financieros, Bancarios y Comerciales
Servicios de Instalación, Reparación,
Mantenimiento y Conservación
Servicios de Comunicación Social y
Publicidad.
Servicios de Traslado y Viáticos
Servicios Oficiales
Otros Servicios Generales
Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras
Ayudas
Transferencias Internas y Asignaciones al
Sector Público
Transferencias al Resto del Sector Público
Subsidios y Subvenciones
Ayudas Sociales

20
(Continuación del formato)
Pensiones y Jubilaciones
Transferencias a Fideicomisos, Mandatos y
Otros Análogos
Transferencias a la Seguridad Social
Donativos
Transferencias al Exterior
Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles
Mobiliario y Equipo de Administración
Mobiliario y Equipo Educacional y Recreativo
Equipo e Instrumental Médico y de Laboratorio
Vehículos y Equipo de Transporte
Equipo de Defensa y Seguridad
Maquinaria, Otros Equipos y Herramientas
Activos Biológicos
Bienes Inmuebles
Activos Intangibles
Inversión Pública
Obra Pública en Bienes de Dominio Público
Obra Pública en Bienes Propios
Proyectos Productivos y Acciones de Fomento
Inversiones Financieras y Otras Provisiones
Inversiones Para el Fomento de Actividades
Productivas.
Acciones y Participaciones de Capital
Compra de Títulos y Valores
Concesión de Préstamos
Inversiones en Fideicomisos, Mandatos y Otros
Análogos
Otras Inversiones Financieras
Provisiones para Contingencias y Otras
Erogaciones Especiales
Participaciones y Aportaciones
Participaciones
Aportaciones
Convenios
Deuda Pública
Amortización de la Deuda Pública
Intereses de la Deuda Pública
Comisiones de la Deuda Pública
Gastos de la Deuda Pública
Costo por Coberturas
Apoyos Financieros
Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores
(Adefas)
Total del Gasto

Nombre del Ente Público


Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos
Clasificación Económica (por Tipo de Gasto)
Del XXXX al XXXX
Egresos
Ampliaciones/ Subejercicio
Concepto Aprobado Modificado Devengado Pagado
(Reducciones)
1 2 3 = (1 + 2 ) 4 5 6=(3-4)
Gasto Corriente
Gasto de Capital
Amortización de la Deuda y Disminución de
Pasivos
Pensiones y Jubilaciones
Participaciones

Total del Gasto

21
El día 30 de septiembre de 2015 se publicó la reforma al Clasificador por Tipo de Gasto, la
cual entra en vigor a partir del día 1º de enero de 2016; en este sentido, el presupuesto de
egresos del ejercicio 2015 y la cuenta pública del ejercicio 2015 deben de emitirse
únicamente con los tres primeros niveles de desagregación.

Será importante que el proceso de presupuestación del ejercicio 2016 incluya las aperturas
“Pensiones y Jubilaciones” y “Participaciones”, puesto que será obligatorio tanto el registro
y la emisión de información bajo esta reforma.

Ente Público
Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos
Clasificación Administrativa
Del XXXX al XXXX

Egresos
Ampliaciones/ Subejercicio
Concepto Aprobado Modificado Devengado Pagado
(Reducciones)
1 2 3 = (1 + 2 ) 4 5 6=(3-4)

Dependencia o Unidad Administrativa 1


Dependencia o Unidad Administrativa 2
Dependencia o Unidad Administrativa 3
Dependencia o Unidad Administrativa 4
Dependencia o Unidad Administrativa 6
Dependencia o Unidad Administrativa 7
Dependencia o Unidad Administrativa 8
Dependencia o Unidad Administrativa xx

Total del Gasto

Gobierno (Federal/Estatal/Municipal) de __________________________


Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos
Clasificación Administrativa
Del XXXX al XXXX

Egresos
Ampliaciones/ Subejercicio
Concepto Aprobado Modificado Devengado Pagado
(Reducciones)
1 2 3 = (1 + 2 ) 4 5 6=(3-4)

Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Judicial
Órganos Autónomos

Total del Gasto

22
Sector Paraestatal del Gobierno (Federal/Estatal/Municipal) de ______________________
Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos
Clasificación Administrativa
Del XXXX al XXXX
Egresos
Ampliaciones/ Subejercicio
Concepto Aprobado Modificado Devengado Pagado
(Reducciones)
1 2 3 = (1 + 2 ) 4 5 6=(3-4)

Entidades Paraestatales y Fideicomisos No Empresariales y


No Financieros

Instituciones Públicas de la Seguridad Social

Entidades Paraestatales Empresariales No Financieras con


Participación Estatal Mayoritaria

Fideicomisos Empresariales No Financieros con


Participación Estatal Mayoritaria

Entidades Paraestatales Empresariales Financieras


Monetarias con Participación Estatal Mayoritaria

Entidades Paraestatales Empresariales Financieras No


Monetarias con Participación Estatal Mayoritaria

Fideicomisos Financieros Públicos con Participación Estatal


Mayoritaria

Total del Gasto

23
Nombre del Ente Público
Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos
Clasificación Funcional (Finalidad y Función)
Del XXXX al XXXX
Egresos
Ampliaciones/ Subejercicio
Concepto Aprobado Modificado Devengado Pagado
(Reducciones)
1 2 3 = (1 + 2 ) 4 5 6=(3-4)

Gobierno
Legislación
Justicia
Coordinación de la Política de Gobierno
Relaciones Exteriores
Asuntos Financieros y Hacendarios
Seguridad Nacional
Asuntos de Orden Público y de Seguridad Interior
Otros Servicios Generales

Desarrollo Social
Protección Ambiental
Vivienda y Servicios a la Comunidad
Salud
Recreación, Cultura y Otras Manifestaciones Sociales
Educación
Protección Social
Otros Asuntos Sociales

Desarrollo Económico
Asuntos Económicos, Comerciales y Laborales en General
Agropecuaria, Silvicultura, Pesca y Caza
Combustibles y Energía
Minería, Manufacturas y Construcción
Transporte
Comunicaciones
Turismo
Ciencia, Tecnología e Innovación
Otras Industrias y Otros Asuntos Económicos

Otras no Clasificadas en Funciones Anteriores


Transacciones de la Deuda Publica / Costo Financiero de la
Deuda
Transferencias, Participaciones y Aportaciones entre
Diferentes Niveles y Ordenes de Gobierno
Saneamiento del Sistema Financiero
Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores

Total del Gasto

24
Nombre del Ente Público
Endeudamiento Neto
Del XXXX al XXXX

Contratación / Colocación Amortización Endeudamiento Neto


Identificación de Crédito o Instrumento
A B C=A-B
Créditos Bancarios

Total Créditos Bancarios

Otros Instrumentos de Deuda

Total Otros Instrumentos de Deuda

TOTAL

Nombre del Ente Público


Intereses de la Deuda
Del XXXX al XXXX

Identificación de Crédito o Instrumento Devengado Pagado

Créditos Bancarios

Total de Intereses de Créditos Bancarios

Otros Instrumentos de Deuda

Total de Intereses de Otros Instrumentos de Deuda

TOTAL

25
Información Programática

Gasto por categoría programática

A continuación se presenta el formato de gasto por categoría programática:


Nombre del Ente Público
Gasto por Categoría Programática
Del XXXX al XXXX
Egresos
Ampliaciones/ Subejercicio
Concepto Aprobado Modificado Devengado Pagado
(Reducciones)
1 2 3 = (1 + 2 ) 4 5 6=(3-4)

Programas
Subsidios: Sector Social y Privado o Entidades Federativas y
Municipios
Sujetos a Reglas de Operación
Otros Subsidios
Desempeño de las Funciones
Prestación de Servicios Públicos
Provisión de Bienes Públicos
Planeación, seguimiento y evaluación de políticas
públicas
Promoción y fomento
Regulación y supervisión
Funciones de las Fuerzas Armadas (Únicamente
Gobierno Federal)
Específicos
Proyectos de Inversión
Administrativos y de Apoyo
Apoyo al proceso presupuestario y para mejorar la
eficiencia institucional
Apoyo a la función pública y al mejoramiento de la
gestión
Operaciones ajenas
Compromisos
Obligaciones de cumplimiento de resolución
jurisdiccional
Desastres Naturales
Obligaciones
Pensiones y jubilaciones
Aportaciones a la seguridad social
Aportaciones a fondos de estabilización
Aportaciones a fondos de inversión y reestructura de
pensiones
Programas de Gasto Federalizado (Gobierno Federal)
Gasto Federalizado
Participaciones a entidades federativas y municipios
Costo financiero, deuda o apoyos a deudores y ahorradores de la
banca
Adeudos de ejercicios fiscales anteriores

Total del Gasto

26
Indicadores de postura fiscal

A continuación se presenta el formato de indicadores de postura fiscal:

Nombre del Ente Público


Indicadores de Postura Fiscal
Del XXXX al XXXX

Concepto Estimado Devengado Pagado 3

I. Ingresos Presupuestarios (I=1+2)


1. Ingresos del Gobierno de la Entidad Federativa 1
2. Ingresos del Sector Paraestatal 1

II. Egresos Presupuestarios (II=3+4)


3. Egresos del Gobierno de la Entidad Federativa 2
4. Egresos del Sector Paraestatal 2

III. Balance Presupuestario (Superávit o Déficit) (III = I - II)

Concepto Estimado Devengado Pagado 3

III. Balance presupuestario (Superávit o Déficit)

IV. Intereses, Comisiones y Gastos de la Deuda

V. Balance Primario ( Superávit o Déficit) (V= III - IV)

Concepto Estimado Devengado Pagado 3

A. Financiamiento

B. Amortización de la deuda

C. Endeudamiento ó desendeudamiento (C = A - B)

1 Los Ingresos que se presentan son los ingresos presupuestario totales sin incluir los ingresos por financiamientos. Los Ingresos del Gobierno de la Entidad
Federativa corresponden a los del Poder Ejecutivo, Legislativo Judicial y Autónomos
2 Los egresos que se presentan son los egresos presupuestarios totales sin incluir los egresos por amortización. Los egresos del Gobierno de la Entidad Federativa
corresponden a los del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Órganos Autónomos
3 Para Ingresos se reportan los ingresos recaudados; para egresos se reportan los egresos pagados

Información adicional

Las entidades públicas adicionalmente a lo anterior, deberán difundir la información


relativa a:

 La relación de bienes de los entes públicos [Módulo VI].


 La información en materia de gasto federalizado y reintegros [Módulo IX].
 La relación de las cuentas bancarias productivas específicas que se presentan en la
cuenta pública, en las cuales se depositen los recursos federales transferidos
[Módulo IX].

27
Formato de relación de cuentas bancarias
 Deberá emitirse por los entes públicos de la Federación, entidades federativas y
municipios.
 Deberá incluir el código, descripción de bienes y valor en libros.
 Podrá incluirse en formato de hoja de cálculo electrónica (Excel o equivalentes),
procesador de texto (Word o equivalente) o visor de imágenes (PDF o equivalente).
Ente Público
Relación de bienes que componen su patrimonio
Cuenta Pública de XXXX

Código Descripción del Bien Valor en libros

En la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública que fue publicada el


día 4 de mayo de 2015, se define que los datos abiertos serán datos digitales de carácter
público que son accesibles en línea que pueden ser usados, reutilizados por cualquier
interesado y que tienen las características siguientes características:

a) Accesibles: Los datos están disponibles para la gama más amplia de usuarios, para
cualquier propósito;
b) Integrales: Contienen el tema que describen a detalle y con los metadatos
necesarios;
c) Gratuitos: Se obtienen sin entregar a cambio contraprestación alguna;
d) No discriminatorios: Los datos están disponibles para cualquier persona, sin
necesidad de registro;
e) Oportunos: Son actualizados, periódicamente, conforme se generen;
f) Permanentes: Se conservan en el tiempo, para lo cual, las versiones históricas
relevantes para uso público se mantendrán disponibles con identificadores
adecuados al efecto;
g) Primarios: Provienen de la fuente de origen con el máximo nivel de desagregación
posible;
h) Legibles por máquinas: Deberán estar estructurados, total o parcialmente, para ser
procesados e interpretados por equipos electrónicos de manera automática;
i) En formatos abiertos: Los datos estarán disponibles con el conjunto de
características técnicas y de presentación que corresponden a la estructura lógica
usada para almacenar datos en un archivo digital, cuyas especificaciones técnicas
están disponibles públicamente, que no suponen una dificultad de acceso y que su
aplicación y reproducción no estén condicionadas a contraprestación alguna;
j) De libre uso: Citan la fuente de origen como único requerimiento para ser utilizados
libremente;
En este sentido, se recomienda la utilización de la información en los dos primeros
formatos, visor de texto y hoja de cálculo.

28
Formato de relación de cuentas bancarias
 Deberá emitirse por los gobiernos estatales, municipales y demarcaciones
territoriales del Distrito Federal.
 Incluirán información del fondo, programa o convenio, institución bancaria y
número de cuenta.
Entidad Federativa/Municipio:
Relación de cuentas bancarias productivas específicas
Periodo (anual)
Datos de la Cuenta Bancaria
Fondo, Programa o Convenio
Institución Bancaria Número de Cuenta

Formato del ejercicio y destino de gasto federalizado y reintegros

 Deberá emitirse por los gobiernos estatales, municipales y demarcaciones


territoriales del Distrito Federal.
 Incluirán información del programa o fondo, destino de recursos y monto
reintegrado.
Entidad Federativa/Municipio
Formato del ejercicio y destino de gasto federalizado y reintegros
Al período (trimestral o anual)
Programa o Fondo Destino de los Recursos Ejercicio Reintegro
DEVENGADO PAGADO

Esquemas bursátiles

Al día de hoy no se cuenta con un formato armonizado para la presentación de esquemas


bursátiles.

29
1.2 Acuerdo por el que se armoniza la estructura de las
cuentas públicas
I. Estructura de las Cuentas Públicas

El Acuerdo tiene por objeto, armonizar la estructura de la Cuenta Pública del Gobierno
Federal, de las Entidades Federativas, de los Ayuntamientos de los Municipios y de los
órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales por conducto del
Gobierno del Distrito Federal, a que se refieren los artículos 53 y 55 de la Ley General de
Contabilidad Gubernamental (LGCG).

Cuenta Pública Federal

Tomo del Poder Ejecutivo •Dependencias, ramos administrativos y generales; organismos


desconcentrados y PGR

Tomo del Poder Legislativo •Cámaras de Diputados y Senadores y ASF

Tomo del Poder Judicial •SCJN, Consejo de la Judicatura Federal y Tribunal Electoral del
PJF

•Organismos con autonomía en el ejercicio de sus funciones y en


Tomo de los Órganos su administración, creadas por la constitución federal
Autónomos

•De acuerdo con Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad


Tomo de las Entidades Hacendaria y clasificación de CONAC
•Los paraestatales financieros se presentarán de acuerdo con
Paraestatales sus reguladores.

 Información General
 Resultados generales de los indicadores de postura fiscal
 Información contable, que contendrá los estados financieros consolidados
 Tomos
 Información presupuestaria, programática y contable
 Anexos para información adicional (Art. 23, 69 y 81) y los que el ente
público considere pertinentes.
 Integración
 Por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

30
Cuenta Pública de las Entidades Federativas

•Dependencias, organismos administrativos


Tomo del Poder Ejecutivo desconcentrados y PG-JE

•Legislatura y Entidades de Fiscalización Superior


Tomo del Poder Legislativo Locales

Tomo del Poder Judicial •Tribunales y organismos que integración el Poder


Judicial del Estado

Tomo de los Órganos •Órganos que la legislación local les concedió


Autónomos autonomía.

•Se presentarán de acuerdo con la clasificación


Tomo de las Entidades administrativa aprobada por CONAC
Paraestatales

 Información General
 Resultados generales de los indicadores de postura fiscal
 Información contable, que contendrá los estados financieros consolidados
 Tomos
 Información presupuestaria, programática y contable
 Anexos para información adicional (Art. 23, 69 y 81) y los que el ente
público considere pertinentes.
 Integración
 Por la Secretaría de Finanzas Local o equivalente

 Difusión
 Una vez integrada, se turnará al Poder Legislativo para su presentación y
efectos correspondientes
 Publicarla en el Portal de internet del Poder Ejecutivo de la Entidad
Federativa.

31
Cuenta Pública de los Municipios

Tomo del Municipio •Presidente Municipal, Regidores y Síndicos;


dependencias y organismos desconcentrados

Tomo de las Entidades •Se presentarán de acuerdo con la clasificación


Paraestatales administrativa aprobada por CONAC

 Tomos
 Información presupuestaria y contable
 Anexos para información adicional (Art. 23, 69 y 81) y los que el ente
público considere pertinentes.
 Integración
 Por la Tesorería municipal o equivalente
 Difusión
 Una vez integrada, se turnará al Poder Legislativo para su presentación y
efectos correspondientes
 Publicarla en el Portal de internet del Ayuntamiento del Municipio.
 Municipios con SSB o SSG
 La integración de la cuenta pública se realizará la integración de acuerdo con
los manuales respectivos.

32
1.3 Norma en materia de consolidación de estados
financieros y demás información contable

Objeto y Ámbito de aplicación


El presente documento tiene por objeto establecer las normas en materia de consolidación
de estados financieros y demás información contable de los entes públicos. Es aplicable a
los tres niveles de gobierno.

La Consolidación
La consolidación es el método para presentar la información financiera de varios entes
públicos como si fuera un sector institucional. Este método consiste en la eliminación de las
transacciones y/o saldos entre las unidades institucionales a consolidar, lo que permite
conocer el cambio en el patrimonio, la posición financiera y/o las actividades de un sector
institucional con el resto de la economía.

Para efectos de la formulación de los estados financieros que se consolidan, los entes
públicos se deben agrupar de acuerdo a lo dispuesto en la clasificación administrativa y con
ello reflejar información global del sector al que pertenecen.

Estado de situación financiera

Estado de actividades

Estado de variación en la hacienda pública

Estado de cambios en la situación financiera

Estado de flujos de efectivo

El Estado de Variación de la Hacienda Pública y el de Cambios en la situación financiera se


obtienen de la información contenida en el Estado de situación financiera.

33
Consolidación

La consolidación de la información se realizará de la siguiente manera:

•Incluirá información de los Poderes Ejecutivo,


Gobierno Federal Legislativo y Judicial, así como de los Organismos
Autónomos

Gobierno de las Entidades •Incluirá información de los Poderes Ejecutivo,


Legislativo y Judicial, así como de los Organismos
Federativas Autónomos

Ayuntamiento de los •Incluirá información de los organismos


Municipios desconcentrados; se considerarán incluidos el
Presidente Municipal, Regidores y Síndicos.

Tratándose de las entidades paraestatales se realizarán las siguientes consolidaciones:

1. Consolidación de entidades paraestatales y fideicomisos no empresariales y no


financieros;
2. Consolidación de instituciones públicas de seguridad social;
3. Consolidación de entidades paraestatales y fideicomisos empresariales no
financieras con participación estatal mayoritaria;
4. Consolidación de entidades paraestatales empresariales financieras monetarias con
participación estatal mayoritaria;
5. Consolidación de entidades paraestatales empresariales financieras no monetarias
con participación estatal mayoritaria, y
6. Consolidación de fideicomisos financieros públicos con participación estatal
mayoritaria.

Integración de la información

 En el ámbito federal será realizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público


 En el ámbito estatal será la secretaría de finanzas o equivalente
 En el ámbito municipal será el municipio o equivalente.

34
Transacciones y saldos a consolidar

 En el estado de actividades consolidado:


o Eliminar las transacciones generadas por una relación ingreso-gasto, por
conceptos de transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas.

 En el estado de situación financiera consolidado:


o Eliminar saldos derivados de la relación deudor-acreedor por concepto de
participaciones y aportaciones de capital (del rubro inversiones financieras a
largo plazo) con el rubro aportaciones (Del grupo Hacienda
Pública/Patrimonio Contribuido).

Criterios aplicables en la Consolidación


 Los estados contables a consolidar deberán corresponder al mismo periodo y
deberán contener todas las operaciones realizadas entre las fechas de inicio y cierre
del periodo a consolidar.
 En el caso de los saldos de los activos o pasivos a consolidar estos deberán estar
expresados (valuados) en los mismos términos.
 Dado que la consolidación consiste en la eliminación de los registros de los entes
públicos a consolidar, es necesario que los entes públicos reconozcan la misma
naturaleza de la operación para su registro de manera simétrica.
 Adicionalmente a la Información Contable a consolidar, deberán presentarse las
notas a los Estados Financieros Consolidados, que serán como mínimo las
siguientes:

Notas de Desglose
Para cada una de las notas de desglose se recomienda incluir un párrafo introductorio y el
siguiente formato de desglose:

Concepto 20XN 20XN-1

Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Judicial
Órganos Autónomos
Suma

35
I. Activo

1. Efectivo y Equivalentes.
2. Derechos a recibir Efectivo o Equivalentes.
3. Inventarios y Almacenes.
4. Inversiones Financieras.
5. Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles.
6. Otros Activos.

II. Pasivo.
III. Notas al Estado de Variación de la Hacienda Pública/Patrimonio.
IV. Notas al Estado de Actividades.
V. Notas al Estado de Flujo de Efectivo.

1. Flujo de Efectivo de las Actividades de Gestión.


2. Flujo de Efectivo de las Actividades de Inversión.
3. Flujo de Efectivo de las Actividades de Financiamiento.

Notas de Memoria
Deberá únicamente hacerse referencia a que se encuentran disponibles en las notas de cada
ente público que integran el Gobierno Federal/Entidad Federativa.

Notas de Gestión Administrativa


Deberá únicamente hacerse referencia a que se encuentran disponibles en las notas de cada
ente público que integran el Gobierno Federal/Entidad Federativa.

36
2.1 Marco metodológico sobre la forma y términos en que
deberá orientarse el desarrollo del análisis de los
componentes de las finanzas públicas con relación a los
objetivos y prioridades que, en la materia, establezca la
planeación al desarrollo, para su integración en la cuenta
pública.

El presente marco metodológico fue aprobado el día 15 de Diciembre del 2010 y Publicado
en el Diario Oficial de la Federación el día 27 de diciembre del mismo año.

El análisis de los componentes de las finanzas públicas más los objetivos de la planeación
igual a los vínculos entre la cuenta Pública y el programa económico anual, la Ley de
Ingresos y el Presupuesto de Egresos.

Las cuatro fases del proceso de planeación son:

 La formulación, el cual es el Plan Nacional y Estatal de Desarrollo Programas de


Mediano Plazo.
 La instrumentación es el Programa económico anual, la Ley de Ingresos y el
Presupuesto de Egresos.
 El control son todos los Informes trimestrales.
 La evaluación es el Informe de Gobierno y la Cuenta Pública.
Las Características de la Cuenta Pública como instrumento de evaluación establecen que:
 Está sustentada en estados contables, presupuestarios, programáticos y económicos
definitivos.
 Dichos estados se elaboran conforme a principios y normas contables.
 Informa sobre el ejercicio de Presupuesto de Egresos y la ejecución de la Ley de
Ingresos.
En este lineamiento se establece una metodología para realizar un análisis cualitativo de los
indicadores de postura fiscal, estableciendo su vínculo con los objetivos y prioridades
definidas en la materia en el programa económico anual, con los apartados siguientes:

 Ingresos presupuestarios
 Gastos presupuestarios
 Postura fiscal
 Deuda fiscal

37
Marco jurídico y normativo del Marco Metodológico

El artículo 9 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental faculta al Consejo Nacional


de Armonización Contable para emitir el marco metodológico, a fin de llevar a cabo la
integración y análisis de los componentes de las finanzas públicas a partir de los registros
contables y el proceso presupuestario.

Por otro lado, el Artículo 53 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental establece


que la cuenta pública deberá contener un Análisis cualitativo de los indicadores de la
postura fiscal, estableciendo su vínculo con los objetivos y prioridades definidas en la
materia, en el programa económico anual:

 Ingresos presupuestarios;
 Gastos presupuestarios;
 Postura Fiscal; y
 Deuda pública.
De acuerdo con el lineamiento, la información relativa a este análisis será presentado por la
Federación y por las entidades federativas en sus respectivas cuentas públicas.

El análisis de los componentes de las finanzas públicas será sobre los siguientes aspectos:

De acuerdo con el lineamiento, la información relativa a este análisis será presentado por la
Federación y por las entidades federativas en sus respectivas cuentas públicas.

38
Componente Informe / Formato Federación Entidad
Federativa
Panorama 1 Presentación de objetivos, estrategias y metas de política  
económico y económica
fiscal 2 Presentación de objetivos, estrategias y metas de política  
fiscal
3 Postura fiscal  
Ingresos 4 Ingresos del sector público presupuestario  
presupuestarios 5 Ingresos del sector gobierno  
6 Ingresos del Sector paraestatal no financiero en  
clasificación administrativa
7 Ingresos del sector paraestatal no financiero en  
clasificación económica
Egresos 8 Objetivos, estrategias, metas  
presupuestarios 9 Gasto del sector público presupuestario  
10 Gasto programable del sector público presupuestario en  
clasificación económica
11 Gasto programable del sector público presupuestario en  
clasificación administrativa
12 Gasto programable del sector público presupuestario en  
Clasificación funcional
Recursos 13 Aplicación de recursos provenientes del gobierno federal  
federales
Deuda 14 Saldo de la deuda bruta del sector público presupuestario  
15 Saldo de la deuda bruta o neta del sector público  
presupuestaria por vencimiento
16 Endeudamiento neto del sector público presupuestario  
17 Costo financiero de la deuda  

1. Panorama económico y fiscal

Panorama Económico
Se incorporará un marco de referencia económica de los resultados a describir, para lo cual
se enlistarán:

 Objetivos,
 Estrategias y
 Metas de la política económica

39
El CONAC presenta el siguiente modelo sugerido:

OBJETIVOS
● Alcanzar un crecimiento económico acelerado y sostenido.
● Crear un mayor número de empleos formales.
● Ampliar las oportunidades de desarrollo de la población.

ESTRATEGIAS
● Fortalecer los determinantes transversales de la productividad y la competitividad de la economía.
● Eliminar las limitantes del crecimiento de los sectores económicos causadas por un marco legal
regulatorio o de competencia inadecuados, o por una disponibilidad insuficiente de recursos.

METAS
● Incremento del producto interno bruto 1.8%
● Nivel de la inflación anual 3.8%
● Déficit en cuenta corriente -2.0% del PIB.

* Ejemplos hipotéticos.

Panorama fiscal

Se realizará una descripción de la evolución de las principales variables económicas: PIB


nacional y PIB estatal; sectores, empleo, inflación, tasas de interés, importaciones y
exportaciones.

Para ello se expondrán:

• Objetivos
• Estrategias
• Metas
• Líneas de Acción

40
Modelo sugerido por CONAC:

POLITICA FISCAL EN 2011*

OBJETIVOS
● Obtener un balance público en equilibrio que contribuya a la estabilidad macroeconómica y amplíe
la disponibilidad de recursos para la inversión.
● Ampliar el impacto del gasto social y de fomento a la productividad y el empleo.
ESTRATEGIAS
● Elevar la eficiencia de la administración tributaria instrumentando medidas para simplificar el
cumplimiento de las obligaciones fiscales, incrementar el número de contribuyentes y mejorar los
procesos de vigilancia.
● Fomentar un uso racional de los bienes y servicios que ofrece el sector público, reduciendo
distorsiones que afecten las decisiones de producción y consumo de los agentes económicos.
METAS
● Balance del sector público presupuestario 0.0
● Incremento real del gasto programable 8.0%
● Crecimiento de la inversión pública 10.5%

* Ejemplos hipotéticos.

LINEAS DE ACCION*

INGRESOS
● Mejorar la eficiencia de la administración tributaria.
● Instrumentar medidas para mejorar los procesos de vigilancia del cumplimiento de las
obligaciones fiscales.
GASTO
● Fomentar los programas de gasto dirigidos a elevar la productividad y competitividad de los
sectores prioritarios, mediante inversión en obras de infraestructura que eleven directamente los
niveles de empleo y la calidad de vida en las regiones, al tiempo que favorezcan la inserción y
permanencia de la población en el mercado laboral.
● Garantizar el acceso a la alimentación y ampliar la cobertura y calidad en los servicios de
educación, salud, vivienda e infraestructura social.

* Ejemplos hipotéticos.

Se presentarán los resultados de los indicadores de postura fiscal:

• Balance del Sector Público Presupuestario


• Balance Primario del Sector Público Presupuestario

Se explicará la forma en que los ingresos y gastos presupuestarios impactaron en su


desempeño.

41
Modelos sugerido por CONAC:

BALANCE DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO


( Millones de Pesos )
PRESUPUESTO Variaciones Respecto a:
CONCEPTO 2010 2011 Presupuesto Aprobado 2010
Registrado Aprobado Registrado Importe % % Real *
SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO
Ingreso
Gasto
SECTOR GOBIERNO
Ingreso
Gasto
SECTOR PARAESTATAL NO FINANCIERO
Ingreso
Gasto
ENTIDADES NO EMPRESARIALES NO
FINANCIERAS
Ingreso
Gasto
ENTIDADES EMPRESARIALES NO
FINANCIERAS
Ingreso
Gasto
FIDEICOMISOS PUBLICOS EMPRESARIALES
Y NO FINANCIEROS
Ingreso
Gasto
NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto (Nivel Federal).
* Deflactado con el índice de precios promedio del consumidor de la Capital del Estado.
FUENTE:

42
BALANCE PRIMARIO DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO
( Millones de Pesos )
PRESUPUESTO Variaciones Respecto a:
CONCEPTO 2010 2011 Presupuesto Aprobado 2010
Registrado Aprobado Registrado Importe % % Real *
SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO
Ingreso
Gasto Primario 1/
SECTOR GOBIERNO
Ingreso
Gasto Primario 1/
SECTOR PARAESTATAL NO FINANCIERO
Ingreso
Gasto Primario 1/
ENTIDADES NO EMPRESARIALES NO
FINANCIERAS
Ingreso
Gasto Primario 1/
ENTIDADES EMPRESARIALES NO
FINANCIERAS
Ingreso
Gasto Primario 1/
FIDEICOMISOS PUBLICOS EMPRESARIALES
Y NO FINANCIEROS
Ingreso
Gasto Primario 1/
NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto (Nivel Federal).
* Deflactado con el índice de precios promedio del consumidor de la Capital del Estado.
1/ Gasto menos costo financiero de la deuda.
FUENTE:

2. Ingresos Presupuestarios

Se presentará una descripción de objetivos, estrategias, metas y medidas específicas


adoptadas por el gobierno federal o estatal en materia tributaria, de precios y tarifas para el
ejercicio correspondiente.

Ámbito federal
Los resultados se examinarán a partir de las cifras del ingreso por fuentes de
financiamiento y el CRI. Se presentarán por concepto. Los ingresos del sector público
presupuestario se desagregarán en Sector Gobierno y Sector Paraestatal no Financiero.
El sector gobierno se dividirá en dos: tributarios y no tributarios.

Ámbito estatal
Los resultados se examinarán a partir de las cifras del ingreso por fuentes de
financiamiento y el CRI.

El sector gobierno se dividirá en dos: tributarios y no tributarios.

43
Modelos sugeridos por CONAC:

NIVEL FEDERAL
INGRESOS DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO
(Millones de Pesos)
Variaciones Respecto a:
2010 2011
CONCEPTO Ingreso Estimado 2010
Registrado Estimado Registrado Importe % % Real*
TOTAL

Sector Gobierno
Tributarios
No Tributarios

Sector Paraestatal no Financiero

NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la
Ley.
* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto.
FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Entidades de Control Presupuestario Directo.

NIVEL ESTATAL
INGRESOS DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO
(Millones de Pesos)
Variaciones Respecto a:
2010 2011
CONCEPTO Ingreso Estimado 2010
Registrado Estimado Registrado Importe % % Real*
TOTAL

Sector Gobierno
De Fuentes Locales
Tributarios
No Tributarios

De Origen Federal
Participaciones
Fondos de Aportaciones
Otros

Sector Paraestatal no Financiero


NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
* Deflactado con el índice de precios promedio del consumidor de la Capital del Estado.
FUENTE: Gobierno del Estado.

44
Para llevar a cabo lo anterior:

• Se realizará un comparativo entre los recursos estimados y recaudados.


• Se considerará el efecto de las reformas fiscales efectuadas en el año y desempeño
de variables económicas y sociales, relacionadas con las fuentes de ingresos.
• Las diferencias entre lo estimado y lo recaudado se acompañarán con comentarios
explicando los supuestos económicos que sustentaron el proyecto original.

Se analizarán por separado los recursos captados por el sector gobierno y el sector
paraestatal no financiero. Primeramente se presentan ejemplos del Sector Gobierno.

Modelos sugeridos por CONAC:

NIVEL FEDERAL
INGRESOS DEL SECTOR GOBIERNO
(Millones de Pesos)
Variaciones Respecto a:
2010 2011
CONCEPTO Ingreso Estimado 2010
Registrado Estimado Registrado Importe % % Real*

TOTAL

Tributarios
Impuestos

No Tributarios
Derechos
Productos
Aprovechamientos
Contribución de Mejoras

NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto.
FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

45
NIVEL ESTATAL
INGRESOS DEL SECTOR GOBIERNO
(Millones de Pesos)
Variaciones Respecto a:
2010 2011
CONCEPTO Ingreso Estimado 2010
Registrado Estimado Registrado Importe % % Real *

TOTAL

De Fuentes Locales
Tributarios
Impuestos
No Tributarios
Derechos
Productos
Aprovechamientos
Contribución de Mejoras
De Origen Federal
Participaciones a Estados y Municipios

Aportaciones Federales para


Entidades Federativas y Municipios

Convenios o Programas entre el


Gobierno Federal y el Estado
a
Otras Transferencias Federales

NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
* Deflactado con el índice de precios promedio del consumidor de la Capital del Estado.
FUENTE: Gobierno del Estado.

Los ingresos federales se agruparán en participaciones, aportaciones, convenios y otras


transferencias federales.

A continuación se presentan los ingresos del sector paraestatal no financiero; se analizarán


en las clasificaciones administrativas y por rubro de ingresos; comparándolo con lo
estimado y con el ejercicio previo.

46
Modelos sugeridos por CONAC:

NIVEL FEDERAL O ESTATAL

INGRESOS DEL SECTOR PARAESTATAL NO FINANCIERO EN CLASIFICACION ADMINISTRATIVA

(Millones de Pesos)

2010 2011 Variaciones Respecto a:

ENTIDAD Ingreso Estimado 2010

Registrado Estimado Registrado Importe % % Real *

TOTAL

● Entidades Paraestatales no empresariales y no financieras

● Entidades Paraestatales empresariales y no financieras

● Fideicomisos públicos empresariales y no financieros

NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.

* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto (Nivel Federal).

* Deflactado con el índice de precios promedio del consumidor de la Capital del Estado.

FUENTE: Entidades de Control Presupuestario Directo (Nivel Federal) y Organismos y Empresas del Sector Paraestatal no Financiero

(Nivel Estatal).

NIVEL FEDERAL O ESTATAL


INGRESOS DEL SECTOR PARAESTATAL NO FINANCIERO EN CLASIFICACION ECONOMICA
(Millones de Pesos)
Variaciones Respecto a:
2010 2011
CONCEPTO Ingreso Estimado 2010
Registrado Estimado Registrado Importe % % Real *

TOTAL

Venta de Bienes y Servicios


Contribuciones a la Seguridad Social
Ingresos Diversos
Venta de Inversiones
Otros Ingresos

NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto (Nivel Federal).
* Deflactado con el índice de precios promedio del consumidor de la Capital del Estado.
FUENTE: Entidades de Control Presupuestario Directo (Nivel Federal) y Organismos y Empresas del Sector Paraestatal
no Financiero (Nivel Estatal).

47
3. Gastos presupuestarios

Se realizará una evaluación de la política de gasto en la que se expongan los objetivos,


estrategias y metas anuales.

Modelo sugerido por CONAC:

POLITICA DE GASTO EN 2011*

OBJETIVOS
● Promover la actividad económica y la generación de empleos formales mejor remunerados.
● Fortalecer y hacer más eficientes los sistemas de seguridad pública y procuración de justicia.
● Impulsar el desarrollo de las capacidades básicas de los mexicanos.
ESTRATEGIAS
● Fomentar los programas de gasto dirigidos a elevar la productividad y competitividad de los
sectores prioritarios, mediante inversión en obras de infraestructura que eleven directamente los
niveles de empleo y la calidad de vida en las regiones, al tiempo que favorezcan la inserción y
permanencia de la población en el mercado laboral.
● Avanzar en la lucha frontal contra el crimen organizado, particularmente el narcotráfico y el
secuestro.
● Garantizar el acceso a la alimentación y ampliar la cobertura y calidad en los servicios de
educación, salud, vivienda e infraestructura social.
METAS
● Incremento real del gasto programable 8.0%
● Crecimiento de la inversión pública 10.5%
● Reducción del Gasto Administrativo -5.2%
● Aumento del Gasto destinado al Desarrollo Social 15.0%
* Ejemplos hipotéticos.

Se realizará un comparativo entre los gastos ejercidos y los aprobados originalmente.


Las entidades federativas utilizarán el INPC.

Las variaciones observadas se explicarán destacando entre otros factores: cambios en


parámetros de estimación del presupuesto, las necesidades no previstas, las contingencias y
ajustes de los cambios de política.

Se realizará un análisis económico, administrativo y funcional.

48
GASTO DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO
( Millones de Pesos )
Variación Respecto a:
2010 2011
CONCEPTO Presupuesto Aprobado 2010
Registrado Aprobado Registrado Importe % % Real *
TOTAL
GASTO PROGRAMABLE
GASTO NO PROGRAMABLE
Participaciones
Intereses y otros gastos de la deuda
Otros
NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto (Nivel Federal).
* Deflactado con el índice de precios promedio del consumidor de la Capital del Estado.
FUENTE:

GASTO PROGRAMABLE DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO EN CLASIFICACION ECONOMICA


( Millones de Pesos )
Variaciones Respecto a:
2010 2011
CONCEPTO Presupuesto Aprobado 2010
Registrado Aprobado Registrado Importe % % Real*
TOTAL
GASTOS CORRIENTES
Gastos de Consumo / Operación
Prestaciones de Seguridad Social
Gastos de la Propiedad
Transferencias y Asignaciones
Corrientes Otorgadas
Otros Gastos Corrientes
GASTOS DE CAPITAL
Formación de Capital
Transferencias y Asignaciones de
Capital Otorgadas
Inversión Financiera
NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto (Nivel Federal).
* Deflactado con el índice de precios promedio del consumidor de la Capital del Estado.
FUENTE:

49
GASTO PROGRAMABLE DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO EN CLASIFICACION ADMINISTRATIVA
( Millones de Pesos )
Variaciones Respecto a:
2010 2011
CONCEPTO Presupuesto Aprobado 2010
Registrado Aprobado Registrado Importe % % Real *
TOTAL
SECTOR GOBIERNO
Poder Legislativo
Poder Judicial
Poder Ejecutivo
Organos Autónomos
SECTOR PARAESTATAL NO FINANCIERO
Entidades Paraestatales no empresariales
y no financieras
Entidades Paraestatales empresariales y
no financieras
Fideicomisos públicos empresariales y no
financieros
NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto (Nivel Federal).
* Deflactado con el índice de precios promedio del consumidor de la Capital del Estado.
FUENTE:

GASTO PROGRAMABLE DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO EN CLASIFICACION FUNCIONAL

(Millones de Pesos)

Variaciones Respecto a:
2010 2011
CONCEPTO Presupuesto Aprobado 2010

Registrado Aprobado Registrado Importe % % Real *

TOTAL

Funciones de Gobierno

Legislación

Justicia

Coordinación de la Política de Gobierno

Relaciones Exteriores

Asuntos Financieros y Hacendarios


Seguridad Nacional

Asuntos de Orden Público y de Seguridad


Interior

Otros Servicios Generales

50
4. Recursos provenientes del gobierno federal

Se realizará un análisis de los instrumentos del gobierno federal, así como la explicación
del origen de la variación.

En caso de no haber utilizado la totalidad de las aportaciones, se deberán explicar las causas
y destino que se dio a dichos recursos. Se analizará la aplicación de los recursos y, en su
caso, la explicación de la variación.

Modelo sugerido por CONAC:

APLICACION DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL GOBIERNO FEDERAL


( Millones de Pesos )
2010 2011 Variaciones Respecto a:
CONCEPTO Presupuesto Aprobado 2010
Registrado Aprobado Registrado Importe % % Real *
TOTAL
Aportaciones Federales
Ramo 33
Ramo 25
Convenios
De Descentralización
SEP
SAGARPA
SEMARNAT
De Reasignación
SCT
SECTUR
Otros Recursos
FIES
FEIEF
PROFIS
Fondo Regional
Otros
NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.

5. Deuda Pública del sector presupuestario

Se presentará la información del saldo de la deuda pública al 31 de diciembre que se


informa; mismo que se comparará con lo registrado en el año previo.

51
Se exhibirá:

• Saldo de la deuda bruta del sector público presupuestario (federal)


• Saldo de la deuda bruta del sector público presupuestario por fuentes de
financiamiento (federal o estatal)
• Saldo de la deuda neta del sector público presupuestario por vencimiento (estatal o
federal)

Modelos sugeridos por CONAC:


NIVEL FEDERAL
SALDO DE LA DEUDA BRUTA DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO
(Millones de Pesos)
Saldo al 31 Saldo al 31 Variación Respecto Proporción
Respecto
CONCEPTO de Diciembre Endeuda- Revaluación de Diciembre al Saldo de 2010 al PIB
2010 miento Neto y Otros 2011 Importe % Real * 2010 2011
Por Origen
Interna
Externa
Sector Gobierno
Interna
Externa
Sector Paraestatal no
Financiero
Interna
Externa
Por Moneda de
Contratación
Sector Gobierno


Sector Paraestatal
no Financiero


Por País Acreedor
Sector Gobierno


Sector Paraestatal
no Financiero


NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Entidades de Control Presupuestario Directo.

52
NIVEL FEDERAL O ESTATAL
SALDO DE LA DEUDA BRUTA O NETA DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO
(Millones de Pesos)
Saldo al 31 Saldo al 31 Variación Respecto Proporción Respecto
CONCEPTO de Diciembre Endeuda- Revaluación de Diciembre al Saldo de 2010 al PIB
2010 miento Neto y Otros 2011 Importe % Real * 2010 2011
TOTAL
Sector Gobierno

Sector Paraestatal
no Financiero

NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley. Para el nivel
Federal además deberá clasificarse en interna y externa.
* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto. (Nivel Federal)
* Deflactado con el índice de precios promedio del consumidor de la Capital del Estado.
FUENTE:

NIVEL FEDERAL O ESTATAL


SALDO DE LA DEUDA BRUTA O NETA DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO POR VENCIMIENTO
(Millones de Pesos)
Saldo al 31 Saldo al 31 Variación Respecto Proporción Respecto
CONCEPTO de Diciembre de Diciembre al Saldo de 2010 al PIB
2010 2011 Importe % Real * 2010 2011
TOTAL
Sector Gobierno
Corto Plazo
Largo Plazo
Sector Paraestatal no
Financiero
Corto Plazo
Largo Plazo
NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto. (Nivel Federal)
* Deflactado con el índice de precios promedio del consumidor de la Capital del Estado.
FUENTE:

Endeudamiento neto

Se presentará el endeudamiento neto, es decir, la diferencia entre el monto de los ingresos


captados por financiamiento y la amortización de la deuda.

53
Modelos sugeridos por CONAC:

NIVEL FEDERAL O ESTATAL


ENDEUDAMIENTO NETO DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO
(Millones de Pesos)
2010 2011 Variaciones Respecto a:
CONCEPTO 2010 Aprobado
Registrado Aprobado Registrado Importe % Importe %
TOTAL
Sector Gobierno
Financiamiento
Interno
Externo
Amortización
Interna
Externa
Sector Paraestatal no Financiero
Financiamiento
Interno
Externo
Amortización
Interna
Externa
NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
FUENTE:

Costo Financiero de la deuda

Se presentará la información correspondiente a pago de intereses, comisiones y gastos de la


deuda del orden de gobierno (federal o estatal), derivados de títulos, créditos colocados o
contratos desembolsados.

Contará con un análisis de los resultados aprobado y reportado en año anterior, así mismo
se explicarán las diferencias con base en componentes interno y/o externo, según
corresponda.

Se expondrán las causas de la desviación, como en movimientos en tasas de interés y tipo


de cambio.

54
Modelos sugeridos por CONAC:
NIVEL FEDERAL O ESTATAL
COSTO FINANCIERO DE LA DEUDA DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO
(Millones de Pesos)
2010 2011 Variaciones Respecto a:

CONCEPTO PRESUPUESTO Estimado 2010


Registrado Aprobado Registrado Importe % Importe % Real

TOTAL

Sector Gobierno

Sector Paraestatal no Financiero



NOTA: se elaborará y analizará con base en devengado y en flujo de efectivo, de conformidad con el Artículo 52 de la Ley.
* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto (Nivel Federal).
* Deflactado con el índice de precios promedio del consumidor de la Capital del Estado.
FUENTE:

55
Guía para la elaboración de la Cuenta Pública de los Entes
Públicos de las Entidades Federativas

Objetivo
En aras de desarrollar mecanismos que faciliten el cumplimiento de disposiciones legales y
administrativas aplicables y en concreto, del Acuerdo por el que se armoniza la estructura
de las cuentas públicas, el Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Armonización
Contable (CONAC).

Este documento se puede consultar en el


http://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/secretario/SEC_01_01_001.pdf.

Es importante mencionar que esta guía fue elaborada para 2014, por lo que será
conveniente verificar que sean las últimas versiones autorizadas por el CONAC. En este
documento se señalan los aspectos que han sido modificados.

Contenido de la Guía
En este documento se integran archivos descargables y explicaciones generales sobre la
integración de los estados e información financiera que deberán emitirse. Se presentan las
recomendaciones generales y específicas realizadas por el Secretariado Técnico y se
agregan algunas precisiones.

1. Información Contable
1. Estado de Actividades
a) Recomendaciones generales
 El presente formato se encuentra previsto en el Manual de Contabilidad
Gubernamental aprobado por el CONAC.
 Se deben reportar los años 2014 y 2013. – En el caso de la cuenta pública 2015, será
la información del ejercicio 2015 y 2014.
 El formato debe firmarse por quien lo elabora y quien lo autoriza.

b) Recomendaciones específicas
 El monto determinado en la fila y columna de Resultados del Ejercicio (Ahorro/
Desahorro) de cada período debe ser el mismo que se muestra en el Estado de
Situación Financiera en la fila y columna del mismo nombre.

56
2. Estado de situación financiera
a) Recomendaciones generales
 El presente formato se encuentra previsto en el Manual de Contabilidad
Gubernamental aprobado por el CONAC.
 Se deben reportar los años 2014 y 2013. – Para la cuenta pública del ejercicio 2015,
se deberá reportar 2015 y 2014.
 El formato debe firmarse por quien lo elabora y quien lo autoriza.

b) Recomendaciones específicas
 El monto que se muestra en la fila y columna de Resultados del Ejercicio (Ahorro/
Desahorro) de cada período debe ser el mismo determinado en el Estado de
Actividades en la fila y columna del mismo nombre.
 El importe que muestra en la fila y columna de Total Hacienda Pública/Patrimonio
debe ser el mismo que el del Estado de Variación en la Hacienda Pública en la fila y
columna de total de la Hacienda Pública/Patrimonio Neto Final del Ejercicio (año
anterior) y el Saldo Neto en la Hacienda Pública/Patrimonio Neto Final del
Ejercicio (año actual) en el período que corresponda.
 Los saldos de cada uno de los rubros del activo deben ser los mismos que los que se
muestran en el Estado Analítico del Activo.
 Los saldos de los rubros que integran el Pasivo por Deuda Pública deben coincidir
con los que se muestran en el Estado Analítico de la Deuda y Otros Pasivos, así
como el Total del Pasivo debe ser el mismo importe que el Total de Deuda y Otros
Pasivo del Estado Analítico de la Deuda y Otros Pasivos.

3. Estado de cambios en la situación financiera


a) Recomendaciones generales
 El presente formato se encuentra previsto en el Manual de Contabilidad
Gubernamental aprobado por el CONAC.
 El formato debe firmarse por quien lo elabora y quien lo autoriza.

b) Recomendaciones específicas
 Para elaborar el Estado de Cambios en la Situación Financiera, se utilizan las cifras
del Estado de Situación Financiera comparativo, determinando las variaciones
obtenidas de la diferencia de los saldos de cada uno de los rubros del activo, pasivo
y patrimonio del año actual menos el año anterior.
 Una vez obtenidas las diferencias se debe identificar aquellas que representan el
origen o la aplicación de los recursos para cada uno de los rubros del activo, pasivo
y patrimonio.

57
 Las variaciones negativas de los rubros del activo del Estado de Situación
Financiera se presentan en la columna de origen del Estado de Cambios en la
Situación Financiera.
 Las variaciones positivas de los rubros del activo del Estado de Situación Financiera
se presentan en la columna de aplicación del Estado de Cambios en la Situación
Financiera.
 Las variaciones positivas de los rubros del pasivo y patrimonio del Estado de
Situación Financiera se presentan en la columna de origen del Estado de Cambios
en la Situación Financiera.
 Las variaciones negativas de los rubros del pasivo y patrimonio del Estado de
Situación Financiera se presentan en la columna de aplicación del Estado de
Cambios en la Situación Financiera.

4. Estado analítico del activo


a) Recomendaciones generales
 El presente formato se encuentra previsto en el Manual de Contabilidad
Gubernamental aprobado por el CONAC.
 El formato debe firmarse por quien lo elabora y quien lo autoriza.

b) Recomendaciones específicas
 Los saldos de cada uno de los rubros del activo deben ser los mismos que los que se
muestran en el Estado de Situación Financiera.

5. Estado analítico de la deuda y otros pasivos


a) Recomendaciones generales
 El presente formato se encuentra previsto en el Manual de Contabilidad
Gubernamental aprobado por el CONAC.
 El formato debe firmarse por quien lo elabora y quien lo autoriza.

Recomendaciones específicas
 Los saldos de cada uno de los rubros deben ser los mismos que los que se muestran
en el Estado de Situación Financiera.

58
6. Estado de flujos de efectivo.
a) Recomendaciones generales
 El presente formato se encuentra previsto en el Manual de Contabilidad
Gubernamental aprobado por el CONAC.
 Se deben reportar los años 2014 y 2013. – En el caso de la cuenta pública 2015,
serán los ejercicios 2015-2014.
 El formato debe firmarse por quien lo elabora y quien lo autoriza.

b) Recomendaciones específicas
 El saldo del rubro de efectivo y equivalentes del Estado de Cambios en la Situación
Financiera, debe ser igual al que se muestra en el importe de
Incremento/Disminución Neta en el Efectivo y Equivalentes al Efectivo.
 Los Flujos Netos de Efectivo por Actividades de Operación se obtiene de restar al
total de los Orígenes de Operación, el total de las Aplicaciones de Operación.
 El total de los Orígenes de Operación se integra por la sumatoria de los siguientes
conceptos:
o Origen
 Impuestos
 Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social
 Contribuciones de mejoras
 Derechos
 Productos de Tipo Corriente
 Aprovechamientos de Tipo Corriente
 Ingresos por Venta de Bienes y Servicios
 Ingresos no Comprendidos en las Fracciones de la Ley de Ingresos
 Causados en Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de
Liquidación o Pago
 Participaciones y Aportaciones
 Transferencias, Asignaciones y Subsidios y Otras Ayudas
 Otros Orígenes de Operación
 El total de las Aplicaciones de Operación se integra por la sumatoria de los
siguientes conceptos:
o Aplicación
 Servicios Personales
 Materiales y Suministros
 Servicios Generales
 Transferencias Internas y Asignaciones al Sector Público

59
 Transferencias al resto del Sector Público
 Subsidios y Subvenciones
 Ayudas Sociales
 Pensiones y Jubilaciones
 Transferencias a Fideicomisos, Mandatos y Contratos Análogos
 Transferencias a la Seguridad Social
 Donativos
 Transferencias al Exterior
 Participaciones
 Aportaciones
 Convenios
 Otras Aplicaciones de Operación
 Los Flujos Netos de Efectivo por Actividades de Inversión se obtiene de restar al
total de los Orígenes de Inversión, el total de las Aplicaciones de Inversión.
 El total de los Orígenes de Inversión se integra por la sumatoria de los siguientes
conceptos:
o Origen
 Bienes Inmuebles, Infraestructura y Construcciones en Proceso
 Bienes Muebles
 Otros Orígenes de Inversión
 El total de las Aplicaciones de Inversión se integra por la sumatoria de los
siguientes conceptos:
o Aplicación
 Bienes Inmuebles, Infraestructura y Construcciones en Proceso
 Bienes Muebles
 Otras Aplicaciones de Inversión
 Los Flujos Netos de Efectivo por Actividades de Financiamiento se obtiene de
restar al total de los Orígenes de Financiamiento, el total de las Aplicaciones de
Financiamiento.
 El total de los Orígenes de Financiamiento se integra por la sumatoria de los
siguientes conceptos:
o Origen
 Endeudamiento Neto, que se obtiene de la sumatoria del Interno y
del Externo
 Otros Orígenes de Financiamiento
 El total de las Aplicaciones de Financiamiento se integra por la sumatoria de los
siguientes conceptos:
o Aplicación
60
 Servicios de la Deuda, que se obtiene de la sumatoria del Interno y
del Externo
 Otras Aplicaciones de Financiamiento
 El Incremento/Disminución Neta en el Efectivo y equivalente de Efectivo, se
obtiene de la suma de los siguientes conceptos:
o Flujos Netos de Efectivo por Actividades de Operación
o Flujos Netos de Efectivo por Actividades de Inversión
o Flujos Netos de Efectivo por Actividades de Financiamiento

7. Informe de pasivos contingentes


a) Recomendaciones generales
 No existe formato armonizado.
 Deberá realizarse de acuerdo a las necesidades de cada ente público.
 El formato debe firmarse por quien lo elabora y quien lo autoriza.

8. Notas a los estados financieros


a) Recomendaciones generales
 Se recomienda la inclusión de las notas previstas en el capítulo VII del Manual de
Contabilidad Gubernamental.
 Se sugiere revisar el documento Notas que se expuso en el módulo 6 de este curso;
en el cual se exponen las notas por cada uno de los requerimientos del CONAC.

61
2. Información presupuestaria
1. Estado analítico de ingresos
a) Recomendaciones generales
 El presente formato se encuentra previsto en el Manual de Contabilidad
Gubernamental aprobado por el CONAC.
 Se debe reportar de forma acumulada la información correspondiente al periodo del
1 de enero al 31 de diciembre de 2014; en la cuenta pública del ejercicio 2015, será
al 31 de diciembre de 2015.

b) Recomendaciones específicas
 En el primer apartado del formato se deberán presentar los ingresos clasificados
conforme al Clasificador por Rubro de Ingresos aprobado por el CONAC.
 En el segundo apartado del formato se deberán presentar los ingresos clasificados de
acuerdo a la identificación de los ingresos del Gobierno, a los ingresos de
Organismos y Empresas y a los ingresos derivados de financiamiento.
 Los ingresos excedentes se presentan cuando la diferencia del presupuesto
recaudado menos el presupuesto estimado arroje una variación positiva.
 Los ingresos que reporten los Poderes Legislativo, Judicial y los Órganos
Autónomos deberán estar incluidos en ambos apartados del formato, en el primer
recuadro en el rubro de ingresos que corresponda, y en el segundo recuadro por
Fuente de Financiamiento en el apartado de los Ingresos del Gobierno, en el
concepto que corresponda.

2. Estado analítico del Presupuesto de Egresos


2.1. Clasificación Administrativa
a) Recomendaciones generales
 El presente formato se encuentra previsto en el Manual de Contabilidad
Gubernamental aprobado por el CONAC.
 Se debe reportar de forma acumulada la información correspondiente al periodo del
1 de enero al 31 de diciembre de 2014. En la cuenta pública del ejercicio 2015 será
al 31 de diciembre de 2015.

b) Recomendaciones específicas
 Para el llenado de este formato se debe clasificar de forma consecutiva ejercicio
presupuestal de las dependencias o unidades administrativas que integran al ente
público conforme a la desagregación del presupuesto de egresos en cada una de
ellas.
 Verificar que la sumatoria de las columnas correspondientes al Presupuesto de
Egresos Aprobado.

62
2.2. Clasificación Económica (por Tipo de Gasto)
a) Recomendaciones generales
 El presente formato se encuentra previsto en el Manual de Contabilidad
Gubernamental aprobado por el CONAC.
 Se debe reportar de forma acumulada la información correspondiente al periodo del
1 de enero al 31 de diciembre de 2014. En la cuenta pública del ejercicio 2015, será
al 31 de diciembre de 2015.

b) Recomendaciones específicas
 Para el llenado de este formato se debe utilizar la Clasificación por Tipo de Gasto
aprobado por el CONAC identificando el ejercicio presupuestal de gasto corriente,
gasto de capital y el de amortización de la deuda y disminución de pasivos.
 Se adicionarán las clasificaciones de Pensiones y Jubilaciones, así como
Participaciones en la cuenta pública del ejercicio 2016.
 Verificar que la sumatoria de las columnas correspondientes al Presupuesto de
Egresos Aprobado, Modificado, Devengado, Pagado y la correspondiente al
Subejercicio coincida con la sumatoria de las columnas correspondientes a la
Clasificación por Objeto del Gasto, a la Clasificación Administrativa, a la
Clasificación Funcional y al Gasto por Categoría Programática.

2.3. Clasificación por Objeto del Gasto


a) Recomendaciones generales
 El presente formato se encuentra previsto en el Manual de Contabilidad
Gubernamental aprobado por el CONAC.
 Se debe reportar de forma acumulada la información correspondiente al periodo del
1 de enero al 31 de diciembre de 2014. En la cuenta pública del ejercicio 2015, será
al 31 de diciembre de 2015.

b) Recomendaciones específicas
 Para el llenado de este formato se debe utilizar a nivel de Capítulo y Concepto el
Clasificador por Objeto del Gasto aprobado por el CONAC.
 Verificar que la sumatoria de las columnas correspondientes al Presupuesto de
Egresos Aprobado.

2.4. Clasificación funcional


a) Recomendaciones generales
 El presente formato se encuentra previsto en el Manual de Contabilidad
Gubernamental aprobado por el CONAC.

63
 Se debe reportar de forma acumulada la información correspondiente al periodo del
1 de enero al 31 de diciembre de 2014. En la cuenta pública del ejercicio 2015, será
al 31 de diciembre de 2015.

b) Recomendaciones específicas
 Para el llenado de este formato se debe utilizar el Clasificador Funcional aprobado
por el CONAC a nivel de Finalidad y Función.
 Verificar que la sumatoria de las columnas correspondientes al Presupuesto de
Egresos Aprobado.

3. Endeudamiento Neto, Intereses de la Deuda e Indicadores de Postura Fiscal


No cuentan con recomendaciones.

64
3. Información programática

1. Gasto por categoría programática


a) Recomendaciones generales
 El presente formato se encuentra previsto en el Manual de Contabilidad
Gubernamental aprobado por el CONAC (CONAC).
 Se debe reportar de forma acumulada la información correspondiente al periodo del
1 de enero al 31 de diciembre de 2014. En la cuenta pública del ejercicio 2015, será
al 31 de diciembre de 2015.

b) Recomendaciones específicas
 Para el llenado de este formato se debe utilizar la Clasificación Programática
aprobada por el CONAC.
 Verificar que la sumatoria de las columnas correspondientes al Presupuesto de
Egresos Aprobado, Modificado, Devengado, Pagado y la correspondiente al
Subejercicio coincida con la sumatoria de las columnas correspondientes a la
Clasificación por Objeto del Gasto, a la Clasificación Económica (por Tipo de
Gasto), a la Clasificación Administrativa y a la Clasificación Funcional.

2. Programas y proyectos de inversión e indicadores de resultados


No cuentan con recomendaciones.

65
Fuentes de Consulta

- Ley General de Contabilidad Gubernamental (2008). Diario Oficial de la


Federación 09-12-2013, México, D.F.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCG.pdf

- Manual de Contabilidad Gubernamental (2010). Diario Oficial de la Federación 22-


11-2010, México, D.F.
http://dof.gob.mx/index.php?year=2010&month=11&day=22

- Acuerdo por el que se armoniza la estructura de las cuentas públicas (2013). Diario
Oficial de la Federación 06-10-2014, México, D.F.
http://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/normatividad/NOR_01_11_002.p
df

- Norma en materia de consolidación de estados financieros y demás información


contable (2014). Diario Oficial de la Federación 06-10-2014, México, D.F.
http://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/normatividad/NOR_01_04_007.p
df

- Acuerdo por el que se emite el Manual de Contabilidad Gubernamental del Sistema


Simplificado Básico (SSB) para los Municipios con Menos de Cinco Mil Habitantes
(2014) Diario Oficial de la Federación 08-08-2013, México, D.F.
http://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/normatividad/NOR_01_10_001.p
df

- Acuerdo por el que se emite el Manual de Contabilidad Gubernamental del Sistema


Simplificado General (SSG) para los Municipios con población de entre cinco mil a
veinticinco mil habitantes (2014) Diario Oficial de la Federación 08-08-2013,
México, D.F.
http://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/normatividad/NOR_01_10_002.p
df

- Acuerdo por el que se determina la norma para establecer la estructura de la relación


de bienes que componen el patrimonio del ente público (2013). Diario Oficial de la
Federación 08-08-2013, México, D.F.
http://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/normatividad/NOR_01_13_006.p
df

66
- Norma para establecer la estructura de información de la relación de las cuentas
bancarias productivas específicas que se presentan en la cuenta pública, en las
cuales se depositen los recursos federales transferidos (2013). Diario Oficial de la
Federación 03-04-2014, México, D.F.
http://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/normatividad/NOR_01_14_010.p
df

- Normas para establecer la estructura de información del formato del ejercicio y


destino de gasto federalizado y reintegros (2013). Diario Oficial de la Federación
04-04-2014, México, D.F.
http://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/normatividad/NOR_01_14_007.p
df

67

También podría gustarte