Está en la página 1de 10

ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC.

Estrategias didácticas con fines comunicativos


Doctora: Hernández Aguirre Fabiola

Docentes en Formación:
Pérez Sánchez Monserrat
Posadas Lopez Cecilia Marisela
Santos Hernandez Karina
Trejo Cornejo Sandra

Introducción
Durante las intervenciones docentes se dan muchas interacciones, ya que en el salón de
clases existe una multiculturalidad, y una de las interacciones más importantes que se
puede dar en ella es la interacción verbal, la cual es uno de los elementos base para la
construcción del conocimiento, sin embargo el docente debe propiciar los espacios para que
se logre obtener un resultado exitoso de este, ya que depende de él que la interacción se
vuelva productiva o totalmente todo lo contrario, es fundamental que el docente conozca a
que se refiere propiciar en el aula de clases estilos conversadores entre los distintos
personajes de esta, además de conocer y tener claridad de los objetivos a los cuales se
quiere llegar.
Para realizar este análisis, se retomaron audio grabaciones que fueron tomadas durante las
dos semanas de trabajo en el aula de clases de los docentes en formación del cuarto
semestre de la licenciatura en educación primaria, ya obtenidas las audio grabaciones
posteriormente se realizaron transcripciones de las mismas, de esta manera se lograron
rescatar los testimonios que serían la materia prima para este escrito de ahí se utilizará la
teoría para contrastar lo que nos dicen los expertos con lo que se vive en la vida cotidiana
en las aulas de clase mexicanas. en la búsqueda por la obtención de los testimonios se
encontraron elementos importantes que muchas veces no se logran ver en la práctica
cotidiana dentro del aula, por ello las tendencias construidas tienen títulos que hacen
referencia a la idea central de cada una por ejemplo y después qué hago con eso….
Así mismo el realizar este tipo de análisis ayuda mucho a los docentes en formación a
poder reconocer las áreas de oportunidad para la mejora de su práctica, en ningún
momento intentando ver solo los errores cometidos. Por ello como antes ya se comentó se
realizó una minuciosa selección de las tendencias que se presentaron en las transcripciones
y a partir de ello se hizo el contraste con la teoría.
Tendencia 1: Y después qué hago con eso…
Durante las clases impartidas en las escuelas primarias de diversos contextos, nos
podemos dar cuenta que en las situaciones didácticas, siempre se busca cuestionar al
alumno para lograr una charla o una interacción con los niños, sin embargo son pocos los
maestros que logran una plática del tema a tratar, esto sucede porque los maestros realizan
cuestionamientos muy objetivos y concretos, que solamente tienen una respuesta y no
conllevan a realizar más cuestionamientos y/o hipótesis, o en otros casos el docente no
sabe qué realizar con las respuestas de los alumnos veamos los siguientes casos:

maestra: ¿A qué te refieres con profundidad?


Kevin: ¿Qué tan alto está y Cuánto le caben?
maestra: bueno ¿Cuánto le caben? sería su capacidad
Valeria: lo ancho
Victor: una es más chiquito y otro más grande
Jerónimo: lo alto
Jimena: el alto
maestra: ¿qué tengo que hacer si los quiero acomodar por tamaños?
Valeria: acomodarlos por tamaño del más grande al más chico adelante el más grande y
hasta atrás el más chico
maestra ¿De qué otra manera los puedo acomodar?
Ximena del más chico al más grande
Jerónimo del más chico al más grande (la maestra se ríe) es lo mismo que dijo Jimena ¿De
qué otra forma lo puedo acomodar? Valeria (CE191)1

veamos el siguiente:
Alumna lia: maestra se me olvidó mi libreta.
Maestra Karina Cómo se te va a olvidar la libreta. caminando
Número 6 botiquín.
¿Señal preventiva o informativa?
Alumnos: preventiva
Maestra Karina: seguros que preventiva
Alumnos: ¡informativa!
Maestra Karina informativa ¿porque?
Alumnos: porque ….
Alumno conocido: porque nos informa que hay un botiquín.

1 Experiencia retomada de transcripción de clase Cecilia maricela


Maestra Karina: porque nos informa que cuando tengamos un accidente podemos venir,
bueno ustedes no las maestras, para que vengan a tomar y nos den primeros auxilios si nos
comparamos el pie aquí el material necesario para curar los sí chicos.
Abrimos paréntesis frente de botiquín (KA251)2

Cómo logramos observar en los diálogos antes visto, podemos darnos cuenta que la
docente lanza una pregunta a los alumnos y estos le contestan, sin embargo la docente no
retoma las respuestas de los alumnos y pasa posteriormente a otra pregunta, no solamente
el conflicto se encuentra en que no se retroalimenta la respuesta, ni se logra una interacción
verbal entre ella y los alumnos, ya que las preguntas son lanzadas por la docente y la
respuesta de los alumnos no son tomadas en cuenta a veces ni se dice si su respuesta es
correcta o no, además de que es importante para que el alumno aprenda que se consideren
las respuestas a los cuestionamientos y se retroalimentan y amplíen tanto por el docente
como por los compañeros de la clase.

“asumir un estilo conversador consiste en favorecer la participación activa del niño


en el control y la dirección de la interacción… se recurre a comentarios contingentes,
de reconocimiento y aceptación sobre lo que el niño dice y a preguntas reales, es
decir a preguntas sobre información no conocida por el adulto”. (Romero, 1999)

Por tal motivo podemos darnos cuenta que en nuestros casos anteriores los niños no están
tomando un estilo conversador y el docente no lo está propiciando, ya que los alumnos son
entes pasivos en la conversación, sin embargo podemos decir que el docente es el aquel
que dirige o toma un papel de directivo de la interacción áulica, además de que todas las
preguntas que les realiza a los alumnos son cuestionamientos que el docente ya conoce la
respuesta y es la razón por la cual las realiza, en ningún momento se le cuestiona al alumno
sobre sus puntos de vista o sus hipótesis sobre algún fenómeno o el tema, finalmente
podemos concluir que los maestros en la escuelas primarias no han comprendido que es
parte de su quehacer docente, propiciar los espacios para que los alumnos aprendan a
interactuar, entre pares y con personas mayores además de que esta es la única manera en
que se logra desarrollar estas habilidades lingüísticas y apoyan al niño a que adquieran el
bagaje verbal para que posteriormente logren mantener relaciones verbales con las
personas de su alrededor.
Es un trabajo complejo pero se debe buscar que en las situaciones didáctica se de un cierto
momento para que exista interacción verbal entre los alumnos y también en la relación

2 Experiencia retomada de transcripción de clase Karina santos


maestro-alumno para el desarrollo lingüístico del niño y el maestro debe de buscar la
manera de que las preguntas se vuelvan emergentes y que logren que se produzca una
interacción áulica, sin olvidar que también tiene la tarea de hacer una pregunta y no solo
dejar las respuestas al aire, sino retroalimentar para dar origen a dudas y otros
cuestionamientos.

Tendencia 2: Tiempos compartidos

En las intervenciones realizadas en las jornadas de prácticas, una de las tendencias que se
pudo rescatar de los intercambios realizados en cada una de las aulas de clases, fue que
durante la realización de las situaciones didácticas, los docentes intentan buscar que al
momento de realizar los intercambios con los estudiantes exista un balance, para que en el
desarrollo de la clase que se estuviera dando en ese momento, no fuera solo el protagonista
el docente, es decir que no solo él hablara y hablara y los alumnos estuvieran de oyentes o
que sus intervenciones fueran mínimas. para ello, se brindan espacios en los que puede
realizarse ese intercambio de manera balanceada.

observemos los siguientes intercambios:

maestra: ¿de qué hemos estado hablando todas las clases anteriores de historia?
joshua: De historia de México
maestra: A parte de la historia de México
Alexa: de la conquista
Katia: de la independencia
maestra: de la independencia de México
Jerónimo: ¿algo que nos quieras contar de este suceso?
Jerónimo: de la Revolución
maestra: no hemos hablado de la revolución
Jimena: que a Morelos lo mandaron a fusilar
maestra: Si a morelos lo mandaron a matar
Jerónimo: de Miguel Hidalgo
maestra: de Miguel Hidalgo
joshua: qué no debemos resolver nada golpes
maestra: aparte de que no debemos resolver nada a golpes
Mitzi: Cuando dio el grito Miguel Hidalgo
maestra: Miguel Hidalgo dio el grito de Independencia algo más que quieran decir Brian y
Pamela ¿que más me pueden decir del tema?
Pamela: que platiquen y para que se arreglen los problemas
maestra: estábamos hablando si Iniciar una guerra hubiera sido la única solución niños
maestra: bueno Entonces ¿qué más hicimos con esa pregunta? les dejé un trabajo que me
pasaron exponer ayer
Jimena: No hay que pelear y es mejor platicar
maestra: Okay Víctor
Víctor: Cómo arreglaríamos la independencia sin una guerra
joshua: también subrayamos algo sobre la independencia
maestra: ¿Y qué fue eso que subrayaron? ¿qué fue esa información?
Enrique: de lo más importante (CE192)

(Se pega material en el pizarrón)


Maestra: el siguiente subtema es movimientos de la luna.
Maestra: ¿la luna que movimientos hace?
Alumno1: rota alrededor de la tierra.
Alumno 2: no, no se mueve
Maestra: no, no rota alrededor de la tierra, ¿Quién sabe qué movimientos hace?
Alumno 3: no, no gira, lo único que cambia es la luz.
Maestra: haber chicos, la luna tiene luz propia
Alumnos: si, no (algunos gritan si, algunos no)
Maestra: escuchamos, Iván ¿por qué no?
Iván: porque la luz que le pega es la del sol.
Alumno: aja es el reflejo del sol
Maestra: ¿quién más? Quien dice que tiene luz propia, ¿Martín porque tiene luz propia?
Martín: porque se la regalaron
Said: ¿por qué es de noche?
Maestra: porque es de noche, por las estrellas
Alumno: porque es el reflejo del sol
Maestra: (reitera la pregunta) tiene luz propia o es el reflejo del sol
Alumnos: tiene luz propia
Maestra: en efecto la luna no tiene luz propia, lo que sucede es que en ella se refleja la luz
del sol, la luna hace también dos movimientos, movimiento de rotación y el movimiento de
traslación
Said: hace lo mismo que hace la tierra (SA261)

Alumnos: sanitarios de mujeres


Maestra Karina: ¿y acá?
Alumnos: sanitarios de hombres
Maestra Karina ¿son señales?
Alumnos: ¿informativas?
Maestra Karina: informativas o preventivas
Alumnos: informativas
Sí informativas las mujeres vamos a copiar este número 7 sanitarios de niñas; hombres
sanitarios de niños.
Maestra titular: aquí hay otro este
Maestra Karina: si en el baño pero en el de niñas observe que hay. (Se entra al baño de
niños) así es el mismo; Sí pero uno por uno los pasó ahorita.
Ya lo notamos número 7 baños de, sanitarios de mujeres, sanitarios de hombres ¿ya?
Alumna desconocido: los va a ser en un número
Maestra titular:sanitario de…
Alumno desconocido: maestra ¿colocamos el paréntesis?
Maestra Karina: en paréntesis colocamos informativas, muy bien. (KA252)

Los intercambios anteriores comparten en los tres casos casos , la búsqueda de un balance
en la interacción, es decir que tanto el maestro como los alumnos tienen la oportunidad de
participar, esto se ve reflejado en el desarrollo de cada uno de los intercambios ya que las
docentes permiten que los alumnos tengan participación para ello “debe existir un balance
en los tiempos, en los turnos, en los roles y en los temas” (Romero,1999 pp.181), es decir
que se deben tener turnos de participación no solo entre alumnos si no también entre el
docente y los alumnos para que así, ambos puedan expresarse en la misma cantidad, de
igual manera es muy importante el balance de los temas para que el docente pueda saber
hasta en qué momento es conveniente seguir con el tema y hasta donde pararlo, como es el
caso del intercambio en donde se está hablando acerca de los movimiento de la luna y en
ese momento surge otro tema con respecto a si la luna tiene luz propia. por ello el balance
en los tiempos “consiste en hacer suficientes pausas para que el niño pueda participar y en
que el adulto no se exceda en el uso de la palabra” (Romero, 1999 pp.182) si en el
momento que la clase se está desarrollando en realidad el docente permite que exista el
balance en los tiempos el alumno se vuelve más participativo y tiene más interés en la
clase, si por el contrario sucede que el docente en todo momento está en modo expositor y
no permite que el alumno se exprese o lo limita a que sus participaciones solo sean muy
reducidas (si, no) entonces en ese momento perderá el interés total del alumno. por lo tanto
en los intercambios anteriores, la participación de los alumnos es recurrente, precisamente
porque los docentes permiten que existan esos tiempos para puedan participar los alumnos.
“el balance en la interacción contribuye a formar en el aula, un ambiente propio para la
comunicación y el aprendizaje, pues los alumnos se sentirán partícipes y con mayor
seguridad para intervenir” (Romero, 1999 pp.182), es por ello que como antes se mencionó
los docentes debe buscar que en sus aulas de clases se puedan llevar a cabo este tipo de
balance en las interacciones ya que eso propicia que el ambiente generado por esos
balances sean propicios para la comunicación que es parte esencial dentro de las aulas de
clase y que permite que el aprendizaje sea aún mayor entre los alumnos. también se debe
permitir que los alumnos realicen preguntas en caso de que surja en él alguna duda, ya que
“ en la escuela suele suceder que sea el maestro el que más pregunte y el alumno el que
tenga que responder” (Romero, 1999 pp.182), y encuentro el alumno realiza alguna
pregunta de inmediato reacción de maestro en muchas de las ocasiones es de molestia o
nerviosismo y esto se reduce a contestar con un eso no tiene nada que ver con el tema, que
no soluciona la duda de los alumnos que provoca una limitación en el mismo. para ello “el
balance de roles consiste en permitir al niño que haga preguntas, limitando al adulto las
suyas, pudiendo hacer en cambio comentarios o reconocimientos a la participación del niño”
(Romero, 1999 pp.182) es mucho mejor si en la clase el alumno se cuestiona y cuestiona al
maestro, ya que esto provoca una mayor interacción y retroalimentación que vuelve a la
clase aún más exitosa.
Por lo tanto y con visto a los intercambios anteriores, el balance en la interacción es de
suma importancia para que el desarrollo de las clases en realidad sean dinámicas y que los
agentes involucrados en cada una de las aulas en verdad se sientan parte de este proceso
de enseñanza y aprendizaje.

TENDENCIA 3. Los roles del aula de clase.

En la educación básica se hacen presente los eventos comunicativos recurrentemente en


el aula de clases; estos eventos están determinados por el número de participantes que
forman parte de estos eventos comunicativos ya que estos tienden a ser muy variables, es
decir que dependen del número de personas que forman parte de una interacción
comunicativa; mayormente este número de personas implican la diferenciación de claridad
de los dos roles roles implicados en el aula de clases, en primer lugar el rol del docente y en
segundo lugar el rol del alumno.

Cómo rol de docente directamente se diferencia cuando el docente en primer momento se


presenta en el aula de clases como figura de autoridad y figura de ejemplo de que todo lo
sabe y lo que diga debe ser seguido; en cambio el papel del alumno se diferencia como el
ser pasivo que atiende las peticiones que el maestro le demanda.
“El rol del maestro es enseñar y el de los alumnos aprender: el docente es emisor, mientras
que el estudiante es receptor; el maestro decide y el alumno acepta; el primero evalúa y el
segundo es el evaluado" (Romero, 1999 pp.2)
Como se menciona anteriormente es claro que en todas las aulas de clase estos roles se
diferencian y se conllevan día con día al momento de que se mantienen los eventos
comunicativos lúdicos; y con esto podemos retomar el siguiente extracto:

Maestra Karina: ponemos atención niños, nos formamos.


El baño pudo haber otra señal ¿sí o no?
Alumnos: sí
Maestro Karina: sí ¿cuál sería?
Ayer vimos un ejemplo y se los dije qué podríamos de tomarlo en el baño.
Alumno Adán: lavamanos
Maestra Karina: lavamanos.
Ponemos número 9. Lavamanos.
Alumno desconocido: pero no está
Maestra Karina: no está por eso lo van a escribir en rojo, puro rojo, lavamanos.
Alumno desconocido: Yo no tengo rojo.
Maestra Karina: lava con v
Alumno desconocido: Yo no tengo rojo.
Alumna desconocida: ¿todo con rojo?
Maestra Karina: todo con rojo porque no está.
Alumna Eduardo: ¿informativo?
Maestra Karina: lavamanos, informativo. muy bien.
Lava con m, con v digo, lava con v. Informativa.
Alumno Abisai: ¿informativa también todo con rojo?
Maestra Karina: Sí también.
Lavamanos. (KA253)

Como se puede observar en el anterior extracto se destaca cada uno de los roles alumno-
docente en el cual estos solo fungen como emisores y receptores, donde el docente es el
emisor de los aprendizajes y el alumno sólo recibe la información que se le proporciona
limitando la creatividad de los alumnos.
Ciertamente esta limitación de creatividad limita mayormente que surjan eventos
comunicativos, es decir estas condiciones de los roles generan ambientes donde los
alumnos apenas participan y comparten ideas e incluso plantean dudas a lo que el docente
les plantea, ni mucho menos aporta soluciones distintas a las que el profesor (Paradise,
1979, en Arancibia 1988).

Maestra Karina: existen dos tipos de señales, ¿cuáles son?.


Se supone que ya lo vieron anteriormente con la profesora Anita.
Alumno Eduardo: que no son las señales de peligro
Maestra Karina: si algo así, pero estas tienen un nombre específico.
Alumno Emilio: señales que informan donde hay un botiquín o una escuela
Maestra Karina: si exacto, pero igual nuevamente tienen ellas una clasificación, un nombre
en específico.
Alumno Emilio: no pues no me acuerdo
Maestra Karina: que no son las señales ¿preventivas e informativas?
Alumno desconocido: a si eso es lo que ya le iba a decir.
Maestra Karina: muy bien, pues existen dos tipos de señales, las señales preventivas e
informativas. Las preventivas nos ayudan a evitar objetos y situaciones de riesgo y las
informativas nos informan o ayudan a encontrar un objeto o lugar específico. ¿De acuerdo?
Alumnos: si maestra. (KA254)
Como se puede retomar en el anterior extracto el docente solo le propició un aprendizaje a
los alumnos y estos se delimitaron a aceptar lo que la docente les plantea, con esto dejando
a un lado generar una aceptación de lo que el docente le dice que es.

También podría gustarte