Está en la página 1de 12
eal ip) eal ln B < < Ky a Q eal Ere ARQUITECTURA PERUANA DE LOS SIGLOS XIX Y XX ANALISIS DEL EDIFICIO WIESE 20124 Débora Torres Chamorro Marina Sequeiros Salazar icio Wiese (1921-1930) INTRODUCCION Todo proyecto se establece en un momento de la historia y se ve influenciado por los acontecimientos que se produjeron en dicho momento. En este informe, hemos partido del entendimiento de tales sucesos que de alguna manera influyeron en el desarrollo del Edificio Wiese. Marco Histérico 1895-1919 / 1920-1945 La primera mitad de siglo XX se vio afectada de una serie de eventos que repercutieron en diferentes partes del mundo como en nuestro pais. La Primera Guerra Mundial (1914-1919) enfrenté a las principales potencias europeas. Como resultado de esta guerra, los paises implicados quedan deteriorados y se inicia una etapa de reconstruccién, lo cual, acompafiado del desarrollo industrial y de nuevas tecnologias empiezan a cambiar el panorama, iniciéndose asi una etapa de modernizacién mundial En el ambito peruano, en el periodo 1919-1930 Augusto B. Leguia se desempefio como presidente de nuestro pais. Ello significé un cambio importante tanto en el aspecto socio politico como en el aspecto urbano-arquitecténico, los cuales desarrollaremos a continuacién. '* Contexto Socio Politico: Seguin el libro “Historia del Peri, procesos e instituciones’, hubo un cambio en el aspecto social y Politico en Lima antes y después de 1920. De 1895-1919, desde el gobierno de Nicolés de Piérola hasta el de José Pardo. Se asienta la politica tradicional. Las clases altas limefias dominaban la escena politica, la oligarquia retuvo ambos poderes tanto el politico como econémico. Sus inicios marcados por la recuperacién de la economia nacional luego de la guerra con Chile con la constitucion de sociedades anénimas, nuevos bancos, compafias de seguros y la aparicién de negocios inmobiliarios. El periodo 1920-1945 inicia luego de la guerra del pacifico, con una alianza afirmada con Estados Unidos. Durante el gobierno de Augusto B. Leguia el panorama politico social cambia rapidamente, hay una participacién mas fuerte de los sectores populares en la Vida politica y empieza el proceso de modernizacién y esto es reforzado con la inversion extranjera ya que encuentran al Peri como un lugar atractivo para invertir gracias a las ventajas que el gobierno de Leguia otorgo ya que al buscar el desarrollo del sector financiero e industrial era necesario el vinculo con el capital extranjero, siendo el principal el capital norteamericano. Aqui es donde surgen empresas como “The Foundation Company’ o “Fred T. Ley’ las cuales a través de un sistema de préstamos ejecutaban infraestructuras como espacios publicos y edificaciones civiles para la ciudad. * Contexto Urbano Arquitectonico: Seguin el arquitecto José Bryce en el libro “Historia del Peru. Proceso e instituciones’, la arquitectura limefia estuvo marcada por estilos eclécticos y académicos. El proceso de europeizacién comenzaba a modificar la forma urbana de Lima creando calles tipos ‘boulevard’ como el Paseo Colén y La Colmena, donde las clases altas levantaban casas con fachadas historicistas o Art Noveau, este fue el primer y progresivo abandono del centro de Lima por parte del sector adinerado y cambia la dinamica de usos en el centro historico, convirtiéndose en el centro de actividades comerciales y bancarias, lo cual, al coincidir con las inversiones extranjeras motivadas por Augusto 8. Leguia desencadend la construccién de los primeros edificios de oficinas y nuevas sedes de bancos (Internacional, Italiano, de Reserva), compafiias comerciales nacionales o extranjeras (Wiese, Grace, Gildemeister). En 1920 empieza la expansién urbana de Lima de forma acelerada por la gran masa migrante provinciana. Se trazan ejes importantes como la avenida Brasil hacia Magdalena (1919), la avenida Arequipa hacia Miraflores (1921), la avenida Venezuela hacia el Callao (1924) y la avenida Alfonso Ugarte (1928) para controlar el desarrollo de la ciudad. Con el crecimiento de la trama urbana aparecen nuevos espacios urbanos como la Plaza San Martin (1921) inaugurada con el monumento a San Martin en el centenario de la Independencia, esto conlleva la conformacién de un nuevo perimetro de nuevos edificios como el Hotel Bolivar, los edificios de los portales de Zela y Belén y El Club Nacional Paralelamente se construye la Plaza 2 de Mayo (1924) con el conjunto de 8 edificios de departamentos a cargo del arquitecto Ryzard Jaxa-Malachowsky. La arquitectura en el periodo 1920-1945, segun lo mencionado en clase por el arquitecto José Garcia Bryce se caracterizé por la transicién de lo tradicional a lo modemo; tanto en lo artistico, por la mezcla entre el eclecticismo e inicios del proceso de modernismo en Lima; como en lo técnico-constructivo por la coexistencia de los materiales tradicionales con los modemos. En el aspecto constructivo se emplean nuevos materiales y tecnologias. El uso de! cemento, ladrillo y hierro junto con la proscripcion del adobe y quincha desencadena en la generalizacion del concreto armado, el cual junto al ladrillo fue el mas usado de este periodo. Estos nuevos materiales mas el plan de edificaciones publicas en el oncenio de Leguia motivan la aparicién de los primeros edificios en altura en el Peru. ANALISIS URBANO Como se mencioné anteriormente, en el periodo comprendido entre 1919-1930, nuestro pais pasé por un proceso de expansion y crecimiento de la ciudad hacia la periferia a través de las nuevas avenidas Brasil, Venezuela, Arequipa entre otras, las cuales contribuyeron a la migracién hacia las afueras del centro. Asi mismo, la politica de inversion extranjera que proponia Leguia para la ciudad, se vio reflejada en el aumento de la inversién extranjera y con ello la construccién de nuevos edificios de cardcter comercial, bancario, almacenes, etc. tanto de capital europeo como norteamericano, ejemplos de ello son el edificio Wiese (1924), edificio Gildemeister (1928) entre otros. Es asi que surgen estas nuevas tipologias y la ciudad empieza un cambio de uso, consolidéndose una zona comercial y financiera, caracterizada por edificios de mayor altura (5 a 6 pisos) en el casco histérico y, por otro lado, una zona residencial hacia las afueras de Lima. El Edificio Wiese se ubica en el corazén del centro historico de nuestra ciudad, por lo cual adquiere su caracter urbano y se desarrolla pensando en su relacion con el resto de las edificaciones del antiguo damero de Pizarro, Traradodigtal sobre una imagen estrada de Google Earth Fuente: Caboracin propa El lote es un terreno en esquina ubicado entre los jirones Carabaya y Miro Quesada (Huancavelica. Cabe resaltar que el Jr. Carabaya constituye uno de los ejes que comunica dos focos de traccién como son la Plaza San Martin y Plaza de Armas (ademas de Jr. De la Unién, convirtiéndose en una calle de importancia debido al flujo que se desplaza entre dichas plazas. “Trazado digital sobre una imagen estrada de Google Earth Fuente: Eaboracén props "Tratado dgtal sobre una imagen extraida de Google Earth Fuente: Eaboractn propa, Su ubicacién en la zona financiera de esa época lo sitla junto a otros edificios de importancia como el edificio Italia y el edificio de la Bolsa de Valores de Lima. Para este lote en esquina se buscé responder a la escala de la ciudad ademas de mantener la escala peatonal, lograndolo y evidenciando estas caracteristicas a través del manejo en la composicién de fachadas. A pesar de ser el edificio mas alto en su época, el edificio Wiese responde a la escala de las construcciones aledafias de manera que no rompiese con la continuidad que se generaba en todo el centro histérico Foto tomada desde jr w Carabaya Foto tomada desde jr » Miroquesada t Foto tomada desde ir w Miroquesada Foto tomada desde jr n Miroquesada ASPECTO FORMAL El edificio se termino de construir en el aio 1924, y se consolidé como el de mayor altura en su época (fig 1). La primera compafia en establecerse en el edifcio fue la firma Emilio Wagner, la cual ocupaba el primer piso y el Ty sétano, dejando los demas pisos para alquiler de oficinas. | i 1 tii in En 1925 la sede dela compafia noteamercana The a ia 1 Foundation Company establece sus oficinas en el edificio 1 para lo cual se adiciona un piso mas (fig 2). Tiempo después, el edificio pasa a ser propiedad y sede de la fima A y F Weese. En 1940, el arquitecto Héctor Velarde realiza la remodelacién del edifico, la cual se mantiene hasta la actualidad (fig 3). Figura. En 2005, la empresa espafiola Arte Express y Compafia SAC adquiere el inmueble e inicia sus trabajos de remodelacién a fin de establecer el primer “Arte Urban Hall” en Lima, el cual albergaria usos como un patio de comida, cafeteria y areas culturales, segin Femando Palazuelo, gerente de Arte Express. En cuanto al aspecto formal, es preciso destacar su composicién clasica de 3 cuerpos: basamento, cuerpo central y remate (fig. 1). El basamento revestido de granito riistico otorga el caracter duro y masivo reforzando la idea de zécalo y base del edificio. De estilo grecorromano, su fachada se encontraba adornada por trazos en altorrelieve, comisas en ventanas, volutas. Cuando en 1925, The Foundation Company decide establecer la sede de su compafia en Lima, se adiciona un piso mas de manera que se pueda albergar sus oficinas (fig. 2) y se mantuvieron los decorados originales. Figura Asi permanecié hasta 1940, afio en que el arquitecto Velarde estuvo a cargo de la remodelacién de la fachada para lo cual mantuvo vanos y carpinteria dejando al edificio en elementos simples conformando una fachada neo renacentista de simetria y trazos regulares (fig. 3) Figura 3 Referencias: fig 1: AROANDINA, Portal Peruano de Arqutectura. i 2 Aviles Hnos. Fig, ArteExpres y Compatia SAC o > inGRESO| ‘SERVICIO | CIRCULACION PRIMERA PLANTA. El primer piso, pensado originaimente para comercio es un gran espacio a doble altura con columnas de orden gigante ‘Sus dos ingresos principales estén hacia el Jirén Cerabaya y el ingreso de servicio hacia ol jirén Miro Quesade. Es une planta libre, organizando los servicios en proximidad al muro medianero del lote. Es visible como Ia estructura es mas masiva a comparacion de los pisos superiores, SEGUNDA PLANTA Planta con circulacién alrededor del vacio central Los servicios se mantienen en la zona inferior. Planta Libre que alberga el uso de oficinas. La estructura es de concreto armado, los muros perimetrales son de ladrillo y tabiqueria es de madera con planchas de motal y vaciado de cemento TERCERA PLANTA Cireulacion y servicio ubicado similar al segundo piso. Es visible el adelgazamiento de las columnas ye que la carga estructural es mucho menor al ser una planta elevada “plantas digtaizadas del archive dela empresa "Arte Express’ Wego dela rehabiitacon del fo 2005 Edificio Wiese, interior luego de la remodelacion El edificio Wiese fue restaurado en el afio 2005 por la empresa “Art Express’ que ya viene restaurando una variedad de edificios en el centro histérico como el edificio Sudamericana, Fénix, Italia, entre otros. Cuando compramos el inmueble estaba desocupado, pero en la primera planta estuvo la Caja de Arequipa. Todas las columnas de marmolina rosada estaban pintadas de celeste, la puerta de bronce de negro y el piso se encontraba en muy malas condiciones. Primero restauramos los cuatro pisos superiores para alquilarlos como oficinas. Actualmente estén ocupadas al 100%. Luego tomamos la decisién de convertir la primera planta en un érea comercial, gastronémico y cutural Esta abierto al publico y seré un espacio de reunin y de estar, explico Luciana Soldi, arquitecta encargada de la rehabilitacion del Edificio Wiese. El hall del primer piso de 5 m. de altura se recuperé manteniendo sus columnas con acabado de estucado veneciano rosa, restauréndose también el gran lucemario central. Sa Los cielos rasos fueron enyesados y decorados Suan con molduras y cornisas de yeso. Se restauraron los revestimientos de marmol que originalmente tenia el edificio, las puertas de bronce, la carpinteria de madera. . wi ou A su vez eliminaron las afiadiduras producto de modificaciones anteriores (drywall, falsos techos, etc.) Fotografia Revita Provecta. Aos 27 jografia Elio Martuccelli. (2000). Arquitectura para una ciudad fragmentada, : Ideas, proyectos y edificios en la Lima del siglo XX. Lima: Universidad Ricardo Palma. Coleccién Felix Denegri. (1964). La arquitectura peruana a través de los siglos. Lima: EMI S.A. José Garcia Bryce. Historia del Pen. Procesos e instituciones. Tomo IX. Lima: Juan Mejia Baca Enrique Bonilla Di Tolla, Maria del Carmen Fuentes Huerta, José Garcia Bryce, Miguel Guzman Juarez, Elio Miguel Martucelli Casanova, Sandra Negro Tua, Juan Alberto Villamén. (2009) Lima y el Callao. Guia de Arquitectura y Paisaje. Revista Proyecta Arquitectura. Afio: 2011 ARQANDINA, El Portal «= de_-—=—Arquitectura. = Peruana http:www.argandina.com/pages/p3/f309.htm Arte Express y= Compafiia. «ss SAC. _— Edificio. -—- Wee. http vivingaroundart.com/edificio-wiese Arte Urban Hall: Recuperando un espacio para la ciudad. (2011) http :vwww.construccionyvivienda.com/centro_urbanhall.htm Album Grafico del centenario de 1921 http vwww.augustobleguia.org/Vcentenario.htm Nicolas de Piérola (2010, 5 de enero). Edificio Wiese a punto de albergar un nuevo concepto de oferta comercial. Gestién, el diario de economia y negocios en el Perit http v/gestion.pe/impresalnoticia/edificio-wiese-punto-albergar-nuevo- concepto-oferta-comercial/2010-01-05/13151

También podría gustarte