Está en la página 1de 22

TITULO I PRESCRIPCION ADQUISITIVA 2

INTRODUCCION 2
RESUMEN 3
DESARROLLO TEORICO 3
ANTECEDENTES 3
CONCEPTOS 7
DEFINICION 9
CARACTERISTICAS 9
REQUISITOS 9
PROCEDIMIENTOS 9
IMPORTANCIA 9
LEGISLACION 10
CAUSISTICA 10
CONCLUSIONES 10
BIBLIOGRAFIA 10

TITULO II EXPROPIACION 11

INTRODUCCION 11
RESUMEN 12
DESARROLLO TEORICO 13
ANTECEDENTES 13
CONCEPTOS 14
DEFINICION 16
CARACTERISTICAS 16
REQUISITOS 17
PROCEDIMIENTOS 18
IMPORTANCIA 18
LEGISLACION 18
CAUSISTICA 19
CONCLUSIONES 20
BIBLIOGRAFIA 21

1
TITULO I PRESCRIPCION ADQUISITIVA

INTRODUCCION

Con esto en mente es que el siguiente trabajo nos permitira conocer a mayor detalle
un Sub-Capitulo del Codigo Civil que desarrolla los derechos de Proipiedad del
individuo, que resulta ser un Derecho Real, sin embargo la perdida de la propiedad
se puede dar de diversas maneras, y esto es lo que nos atañe a nosotros como
profesionales de la construccion, en el sentido de trabajar con bienes inmuebles.

Es necesario comprender las leyes que rigen la propiedad atravez de los años y la
perdida de la misma, ya que nuestro ambito laboral se desarrolla desde la adquisicion
de un inmueble, el desarrollo o construccion hasta el registro predial o saneamiento
del mismo; por lo tanto la prescripcion adquisitiva se convierte en uno de los
conductos para hacer esto posible o en caso contrario un problema que impida lo
antes mencionado.

La prescripción adquisitiva de dominio es uno de los modos originarios de adquirir la


propiedad dentro de nuestro ordenamiento juri ́dico, en donde al parecer se trata de
una institución respecto de la cual no habri ́a una mayor complicación; no obstante,
tal afirmación no resulta coherente con lo que sucede en la realidad.

En la práctica jurisdiccional peruana con bastante frecuencia, suele presentarse una


serie de conflictos relacionados a la situación de la persona que invoca la
prescripción adquisitiva de dominio sobre un inmueble contra la voluntad de la
persona que figura como propietario en los registros públicos; ello hace que los
involucrados se desidan por resolver el asunto atravez de juicio.

2
RESUMEN

AGREGAR AL FINAL – AGREGAR AL FINAL

DESARROLLO TEORICO

ANTECEDENTES

LA PRESCRIPCIÓ N EN ROMA

Los antecedentes históricos de la prescripción se remontan al derecho romano,


que le dio el per l de institución juri ́dica, habiendo, en el tiempo, precedido la
prescripción usucupativa a la prescripción extintiva.

La usucapio (de usu capear: adquirir por el uso), según Petit, apareció en Roma
como un modo de adquirir la propiedad de las cosas por una posesión
sucientemente prolongada, siendo necesario para usucapir, apoderarse de una
cosa y hacer uso de ella. La inacción prolongada del propietario equivali ́a al
abandono tácito de su derecho y, al cabo de un tiempo, la adquisición quedaba
consumada en beneficio del poseedor. El peligro que significaba ese modo de
adquirir lo limitó la Ley de las XII Tablas, que prohibió la usucapión de las cosas
robadas, introduciendo la idea del justo ti ́tulo y de la buena fe en la posesión.

Mucho tiempo después, según el propio Petit, luego de haberse fijado por los
jurisconsultos romanos las condiciones necesarias para la usucapión, apareció
otra institución destinada a proteger a los poseedores de fundos, para los cuales
no se aplicaba la usucapión, y que era la praescriptio longi temporis.

La gran obra de Justiniano, que resumió las instituciones juri ́dicas romanas en el
Corpus Iuris Civilis, fusionó la praescriptio longi temporis con la usucapio, siendo
asi ́ receptada por la codificación civil moderna.

LA PRESCRIPCIÓ N EN LA CODIFICACIÓ N CIVIL MODERNA

Con los remotos antecedentes que han quedado expuestos, la prescripción fue
receptada, básica y fundamentalmente, por la codificación civil. Asi ́, en 1804 el
Código francés la legisló en sus dos modalidades, como usucapión y como

3
prescripción extintiva, estableciendo que “la prescripción es un modo de
adquirir o de liberarse por transcurrir un espacio de tiempo en las condiciones
determinadas por la ley” (arti ́culo 2219o), para luego desarrollar un tratamiento
unitario, tanto en lo atinente a la prescripción adquisitiva como en lo
correspondiente a la prescripción extintiva.

El tratamiento que el Código de Napoleón dispensó a la prescripción influyó en


los Códigos del siglo XIX y es asi ́ como, entre otros, los Códigos chileno,
colombiano, argentino, de Costa Rica y de Españ a, aún vigentes, por ejemplo,
regularon la prescripción adquisitiva y la prescripción extintiva como si fueran
los aspectos de una sola institución juri ́dica. El Código Civil de 1852, también
bajo la influencia del Code Civil, le dio este tratamiento.

Considerando inconveniente el tratamiento legislativo unitario, la doctrina


comenzó a formular el planteamiento dual impulsado por la doctrina alemana y
que ha sido seguido por la codificación civil a partir de 1900, fundándose en que,
aparte del elemento fáctico del transcurso del tiempo, los requisitos exigibles
para una y otra prescripción son distintos. Según anota De Gasperi, razón tuvo
Savigny al impugnar por falsas las expresiones adquisitiva y extintiva, pues, en
su opinión, no habi ́a una prescripción construida con reglas sencillas, por lo que
propugnó la doctrina que concluye en que no puede haber una teori ́a general
de la prescripción aplicable a todas las relaciones juri ́dicas y a los derechos que
emergen de ellas, fueran absolutos o relativos.

Acogiendo las ideas de Savigny, el Código alemán, vigente desde 1900, legisló
por separado la usucapión, como un modo de adquisición de la propiedad de las
cosas, y, la prescripción, como un modo de extinción de las pretensiones. Similar
tratamiento le dieron a la prescripción el Código brasileñ o de 1917 —de gran
influencia en el Código Civil peruano de 1936—, el Código italiano, el Código
boliviano y el Código paraguayo, asi ́ como el vigente Código Civil peruano, al
legislar sobre la usucapión como un modo de adquirir la propiedad o como un
efecto de la posesión, y, separadamente, sobre la prescripción extintiva, siendo
éste el tratamiento que recibe en la codicación contemporánea, pese a que
Códigos del siglo XX como el mexicano para el Distrito Federal y el venezolano

4
han mantenido el tratamiento unitario. El Código brasileñ o que ha venido a
derogar al de 1917 mantiene el tratamiento dual de la prescripción.

Paralelamente a la codi cación civil, la codi cación mercantil comenzó también a


legislar sobre la prescripción, aunque, obviamente, sólo sobre la extintiva y sin
introducir una normatividad sistemática y completa mas allá de precisar
caracteri ́sticas muy propias, pero dejando su tratamiento y desarrollo,
básicamente, a la codi cación civil, por lo que nunca se ha desarrollado una
doctrina de la prescripción distinta a la desarrollada por la doctrina civilista. La
desmembración de la codi cación mercantil ha trai ́do como consecuencia que
las leyes especiales en las que se ha ido desmembrando legislen sobre la
prescripción extintiva.

LA PRESCRIPCIÓ N EN LA CODIFICACIÓ N CIVIL PERUANA

El Código Civil de 1852, como los demás Códigos del siglo XIX, como ya hemos
advertido, no pudo sustraerse a la influencia del Código napoleónico y dio a la
prescripción el mismo tratamiento al desarrollar de manera unitaria tanto la que
denominó de dominio (usucupativa) como la de acciones (extintiva).

El Código de Comercio de 1902, que adaptó a nuestro medio el Código de


Comercio Españ ol de 1885, obviamente legisló sólo sobre la prescripción
extintiva.

El Código Civil de 1936 acogió criterio distinto al de 1852 y, siguiendo la corriente


doctrinal impuesta por los pandectistas alemanes que trazaron la distinción que
se adoptó en el BGB y que se reflejó en el Código brasileño de 1917, legisló por
separado la prescripción adquisitiva o usucupativa y la prescripción extintiva. De
este modo, llevó la prescripción adquisitiva al Libro Cuarto dedicado a los
Derechos Reales, legislando separadamente la usucapión inmobiliaria de la
mobiliaria, y, la prescripción extintiva al Libro Quinto dedicado al Derecho de las
Obligaciones, aunque sin hacer una radical desvinculación, ya que, según su
arti ́culo 876o, “rigen en esta prescripción (la adquisitiva), las reglas establecidas
para la extintiva en cuanto sean aplicables”. Esta disposición fue calificada por
Jorge Eugenio Castañeda como “ilógica e incongruente, si se acepta que la

5
prescripción adquisitiva y la extintiva son instituciones disi ́miles, pues asi ́ parece
haberlo entendido el legislador cuando las instaló en diferentes Libros”.

Planteada la reforma del Código Civil de 1936, como ponentes que fuimos ante
la Comisión Reformadora, propugnamos el mantenimiento del tratamiento dual
de la prescripción afan de que la prescripción adquisitiva continuara tratada en
el Libro de los Derechos Reales, por ser este instituto un modo de adquirir la
propiedad de los bienes y constitutivo de derechos reales, y que la prescripción
extintiva se llevara a un Libro especial y no se le mantuviera ligada al Libro de las
Obligaciones. Indicamos que el transcurso del tiempo, que es el sustento de
ambas clases de prescripción, en la usucupativa produce un efecto ergafiomnes
en favor del prescribiente, lo que no ocurre en la extintiva, que libera al
prescribiente únicamente respecto del sujeto con quien teni ́a entablada una
relación juri ́dica particular, a lo que debemos precisar ahora, atendiendo a la
posición asumida por el Código Civil, que no se trata de liberarlo del
cumplimiento de una prestación sino de reconocerle la posibilidad de oponer la
prescripción frente a la pretensión que contra él se quisiera hacer valer.
Concluimos en que tan sustancial diferencia eximi ́a de mayor abundamiento
para justi car el mantenimiento del trato legislativo del Código Civil de 1936,
aunque, como hemos indicado, no solo sustrayendo la prescripción extintiva del
Libro de las Obligaciones, sino instalándola en un Libro especial5.

El Código Civil vigente desde el 14 de noviembre de 1984 llevó, pues, a la


prescripción extintiva a un Libro especial —el Libro VIII— que legisla también
sobre la caducidad. A la prescripción adquisitiva, tanto mobiliaria como
inmobiliaria, la legisla al hacerlo sobre los modos de adquisición de la propiedad
(arti ́culos 950o y 953o) y sin reproducir la norma del arti ́culo 876o del Código
anterior. Según el arti ́culo 950o, la propiedad inmueble se adquiere por
prescripción mediante la posesión continua, paci ́ ca y pública como propietario
durante diez añ os y, a los cinco añ os, cuando median justo ti ́tulo y buena fe. Por
el arti ́culo 951o, la adquisición por prescripción de un bien mueble requiere la
posesión continua, paci ́ ca y pública como propietario durante dos añ os si hay
buena fe, y por cuatro si no la hay. El arti ́culo 952o faculta al prescribiente a

6
entablar juicio para que se le declare propietario, indicando que la sentencia es
ti ́tulo para la inscripción de la propiedad en el Registro de la Propiedad Inmueble
y para cancelar el asiento en favor del antiguo dueñ o. Por último, el arti ́culo
953o —reiterando el texto del arti ́culo 875o del derogado Código de 1936—
mantiene como causal de interrupción del decurso prescriptorio la pérdida o la
privación de la posesión, salvo que se recupere antes de un añ o o si por
sentencia se restituye.

Como excepción al principio que regula las normas que hemos dejado expuestas
y a la doctrina que las informa, el Código Civil legisla también sobre la pérdida
de derechos reales por el no uso. Se trata de la extinción del usufructo por el no
uso del usufructuario durante cinco añ os, conforme al inciso 2 del arti ́culo
1021o, y de la extinción de las servidumbres, también por el no uso durante
cinco añ os, conforme al arti ́culo 1050o. En ambos casos, la prescripción es
usucupativa y no extintiva porque no es una praescriptium actionem, pues opera
en favor del titular del derecho sobre la cosa fructi ́fera y del titular del derecho
sobre el predio sirviente, respectivamente.

Por último, la regulació n del arbitraje, materia desprendida del Código Civil
vigente, en la actualidad sometida a la Ley N° 26572, Ley General de Arbitraje,
ha introducido también normas sobre prescripción extintiva, que se suman a las
de otras leyes especiales.

CONCEPTOS

PRESCRIPCION

Vidal Rami ́rez da una noción genérica de la prescripción, señalando “que


es un medio o modo por el cual, en ciertas condiciones, el transcurso del
tiempo modifica sustancialmente una relación juri ́dica”

7
Ennecerus, quien “entiende por prescripción en general el nacimiento y
la terminación o desvirtuación de derechos en virtud del ejercicio
continuado o del no ejercicio”.

PROPIEDAD

La Enciclopedia jurídica nos dice que “es un derecho real que consiste en
el grado máximo de poder sobre una cosa de la que se es titular. El CC lo
define en términos absolutos como «derecho de gozar y disponer de una
cosa sin más limitaciones que las establecidas por las leyes», pero el art.
33 CE, además de reconocerlo como derecho fundamental, establece
que la función social determinará su contenido, de acuerdo con las
leyes”.

ADQUISICION

Conseguir algo median le u-abajo o industria de uno. | Obtener


la propiedad de tina cosa que pertenecía antes a otro, o que no tenía
dueño. | Lograr un derecho. | Contraer una obligación.

CORPUS IURIS CIVILIS

Es la más importante recopilación de Derecho romano de la historia.

Este código se compiló por orden del emperador Bizantino


Justiniano (527-565). Fue publicada por Dionisio Godofredo en Ginebra
en el año 1583

El Corpus iuris civilis es una recopilación de constituciones imperiales y


jurisprudencia romana desde 117 a 565, compuesta por el Codex
repetitae praelectionis, la Digesta sive pandectae, las Institutas y
las Novellas constitutiones.

8
Gracias a la existencia de esta colección se ha podido conocer el
contenido del antiguo derecho romano, siendo fundamental para los
sistemas jurídicos modernos.

DEFINICION

La prescripción adquisitiva es un modo de adquirir la propiedad debido al


transcurso del tiempo, asi ́ lo señ alan expresamente los arti ́culos 950° y 951 del
Código Civil. Es un modo de adquirir la propiedad porque se produce en base a
la transformación del poseedor en propietario de un bien a través del transcurso
del tiempo.

Lo que busca la possessio utile ad usucapionem es declarar y “reconocer como


propietario de un inmueble (o de un mueble) a aquel que lo tuvo, utilizándolo
como si fuera real dueño, durante el plazo que la misma ley indica (Levitan 1979,
Pág.43).

CARACTERISTICAS

REQUISITOS

PROCEDIMIENTOS

IMPORTANCIA

9
LEGISLACION

CAUSISTICA

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

LEVITAN, José. Prescripción adquisitiva de dominio. Editorial Astrea. Buenos Aires 1979, pág.43.

VIDAL RAMIREZ, Fernando, “La Prescripción y la Caducidad en el Código Civil Peruano” (Lima, Cultural Cuzco S.A. Editores,
1985, p. 83).

Petit. Tratado Elemental de Derecho Romano. p. 206.

De Gasperi. Tratado de Derecho Civil. III, p. 382.

Castañeda, Jorge E. Instituciones de Derecho Civil. Los Derechos Reales. T.I, p. 242.

10
TITULO II EXPROPIACION

INTRODUCCION

La Expropiación consiste en la transferencia coactiva de la propiedad privada de un bien


individualizado y designado con precisión, desde su titular al Estado mediante
indemnización justipreciada que cuenta con presupuestos indispensables para estos
procedimientos, ya que conforme a la Constitución, el derecho de propiedad es inviolable
por tanto solo podría ser menoscabado por razones inspiradas en la necesidad pública
que tiene por esencia perseguir un estado de bienestar general.
Las causales de expropiación.
a. Seguridad Nacional o Necesidad Pública.
La expropiación debe obedecer a exigencias específicas de “seguridad nacional”
o “necesidad pública”, que va asociado a una situación imperiosa en la que el
Estado encuentra que tal situación lo obliga a actuar en una determinada forma,
al no existir otra alternativa viable para solucionar el problema concreto,
definición que permite distinguirla del mero interés, sea general, nacional,
colectivo, social o público .
En esos casos el Estado actua en interés de la colectividad,pero cuando se
presenta la necesidad publica el Estado va actuar ante una necesidad imperiosa,
lo que exige su actuación inmediata en un sentido determinado; mientras en el
caso del interés general, al no encontrarse ante tal situación, el Estado podrá
elegir entre varias alternativas, para tomar aquella que considere más
conveniente para satisfacer el interés de la sociedad.
Ley General de Expropiaciones, Nº 27117, la expropiación es improcedente cuando se
funda en causales que son distintas a las previstas en la citada Ley, cuando tiene por
objeto el incremento de las rentas públicas o cuando responde a la necesidad de ejercitar
derechos reales temporales sobre el bien. Asimismo, conforme a la Ley, el sujeto pasivo
de la expropiación puede demandar judicialmente la nulidad de la expropiación cuando
ésta no haya sido dispuesta en beneficio del Estado o cuando se base en una causal que
no se encuentra prevista en la norma constitucional.

11
RESUMEN

La expropiación es una limitación al derecho de propiedad, a través de la cual el estado


priva de un determinado bien a su titular, con fines de utilidad pública parra luego de
indemnizarlo.Art 17 Constitución Nacional: "la expropiación por causa de utilidad pública,
debe ser calificada por ley y previamente indemnizada…."
El proceso expropiatorio comprende diversos requisitos que deben cumplirse:
a) Calificación legislativa de utilidad pública: Es necesario que el congreso dicte una ley,
en la cual declare que el bien a expropiar será afectado a un fin de utilidad pública.
b) Determinación de los bienes:
A través de la "ley de afectación", el congreso debe indicar la ubicación de los bienes a
expropiar. Estableciendo una zona en la que queden comprendidos los bienes a expropiar
c) Indemnización: el expropiante debe indemnizar al titular del bien. Dicha indemnización
debe ser:
- Previa: es decir que el titular del bien debe recibir la indemnización antes de que la
propiedad sea transferida al sujeto expropiante.
La indemnización comprende:
- el valor objetivo del bien.

- Los daños que sean consecuencia directa de la expropiación.


Por el contrario, el monto indemnizatorio no comprende: el valor personal o afectivo del
bien, las ganancias hipotéticas, el mayor valor que pueda otorgarle al bien la obra a
ejecutarse, el lucro cesante, ni tampoco las mejoras posteriores a la "ley de afectación".
Bienes expropiables: según el Art 4 de la ley 21499, pueden ser objeto de expropiación
todos los bienes convenientes para la satisfacción de la utilidad pública, cualquiera sea
su naturaleza jurídica, pertenezcan al dominio público o dominio privado.
El procedimiento expropiatorio: la expropiación se puede llevar por 2 vías diferentes:
1) Por avenimiento: cuando existe acuerdo entre expropiante y expropiado.
2) Por vía judicial: se produce cuando no hay acuerdo. El expropiante promueve la acción
judicial de expropiación, cuyo único fin es la fijación del monto indemnizatorio.

12
DESARROLLO TEORICO

ANTECEDENTES

Se ha pretendido buscar dichos orígenes en los diferentes pueblos orientales, por la


presencia en dichos pueblos - como es el caso del pueblo espartano, por ejemplo - de un
despotismo ilimitado; en donde el Jefe de Estado o la voluntad soberana del imperator
(príncipe) que eran dueños no sólo de grandes extensiones de terrenos (haciendas); sino,
inclusive, hasta de las propias vidas se puede decir no llegaron a conocer la institución
jurídica de la expropiación forzosa.
LA PRESCRIPCIÓ N EN GRECIA

Si existió la expropiación esto debido a la situación de preeminencia en que se situaba el


Estado frente a la propiedad privada.
LA PRESCRIPCIÓ N EN ROMA

En el derecho romano no dejan claro la constancia de su regulación, sin embargo, se


presentaron 2 posiciones:

En Roma se apoyaba la posición basaba en el episodio de Ausgo que renunció al propósito


de engrandecer el Foro para de esta manera no causar problemas con los propietarios
que poseían fincas colindantes.

Así mismo se afirma que en la ciudad de Roma ya se contaba con la presencia de


verdaderos Códigos de Edificación y se recuerda que hubo precisión de apelar al pueblo
romano, para que admitiera la expropiación, destinada al embellecimiento de Bizancio.

LA PRESCRIPCIÓ N EN ESPAÑA

En el derecho español antiguo, ya se nota la presencia de normas claras y precisas que


nos dan una noción de este régimen. Se observaba que el emperador disfrutaba del
derecho de expropiación a cambio de trueque. También la Novísima Recopilación
contiene ciertos preceptos sobre el tema y se mencionan disposiciones emitidas por
Carlos I, Felipe V y Fernando VI, que regulan diversos casos de expropiación.

13
El respeto por la integridad de la persona humana, se hizo extensivo al de los bienes que
constituyen su patrimonio y se cristalizó el principio contenido en la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano: “La propiedad privada es inviolable y sagrada”.

El propietario no puede ser despojado de ella más que por interés público y mediando
una previa indemnización (principio que también fue recogido en la Constitución
Francesa del 3 de setiembre de 1791).
En la actualidad las constituciones de todo el mundo ya han incluido preceptos relativos
a la expropiación con el derecho de la propiedad privada.
CONCEPTOS

El profesor argentino Bartolomé Fiorini , sostiene que la expropiación es una institución


exclusivamente administrativa, por cuanto el constituyente argentino instituyó la
expropiación como excepción al atributo de perpetuidad del derecho de propiedad que
la constitución nacional declara inviolable. Daniel Cervantes Anaya citando al Profesor
Penagos, refiere que estas medidas ( haciendo alusión a la expropiación) constituyen el
desarrollo de los fines esenciales del Estado como son los de servir a la comunidad y los
de asegurar la vigencia de un orden social justo, puesto que mediante la obtención de
bienes, se pretende lograr a la mayor brevedad la atención a más personas por una
calamidad, por ejemplo, para que cada una de ellas pueda continuar con el desarrollo de
sus vidas en condiciones adecuadas y permitir la reconstrucción y rehabilitación
económica y social de la zona afectada ” .

Sobre el particular, el profesor Roberto Dromi, refiere que la expropiación es “el instituto
de derecho público mediante el cual el Estado, para el cumplimiento de un fin de utilidad
pública, priva coactivamente de la propiedad de un bien a su titular, siguiendo
determinado procedimiento y pagando una indemnización previa, en dinero,
integralmente justa y única” . Por su parte, GARCÍA y FERNÁNDEZ califican la expropiación
como “sacrificio de las situaciones patrimoniales de los administrados” . Agregan- La
expropiación se condiciona a “un sistema de garantías”: “necesidad pública evidente…;
constatación por la Ley de ese caso límite; indemnización, que además de ser justa en su

14
cuantía, ha de ser hecha efectiva precisamente de manera previa, como condición misma
del desapoderamiento” .

La institución expropiatoria se distingue de las limitaciones y delimitaciones de los


derechos, que son de índole general, que afectan los derechos del conglomerado de los
ciudadanos o de un grupo determinable de los mismos, régimen restrictivo que
“comporta una delimitación abstracta del contorno del derecho, que grava por igual a
todos los titulares concretos, mientras que la expropiación es un “fenómeno singular y
concreto”, al decir de GARCÍA DE ENTERRÍA .

Así mismo, no toda delimitación y limitación de derechos debe afectar necesariamente a


toda la población de un país, puesto que también se aplica a todos los ciudadanos que se
encuentran en determinada situación o incluso en determinada área geográfica. El más
fácil de los ejemplos es la prohibición de construir por encima de cierta altura dentro del
llamado “cono de aproximación” de las aeronaves al aeropuerto. En el Derecho público
francés se pueden citar las restricciones de todos los propietarios aledaños a las zonas
marítimas, playas y tierras adyacentes.

Fernando Garrido Falla , refiere que “la expropiación consiste en la transferencia coactiva
de la propiedad de un particular a una Administración Pública o a otro particular, por
razón de interés público y previo pago de su valor económico”.

Para GUILLERMO CABANELLAS, viene a ser el “apoderamiento de la propiedad ajena que


el Estado u otra corporación o entidad pública lleva a cabo por motivos de utilidad general
y abonando justa y previa indemnización.

La expropiación desde el punto de vista del propietario llegaría a ser la perdida, privación
de una parte de sus bienes o todos, realizado por un bien público o una persona a
compensación de un dinero

Para MAX ARIAS: “La expropiación está definida como el acto mediante el cual un interés
superior se impone a los particulares la enajenación forzosa de sus bienes en favor del

15
Estado o de alguna repartición pública, y en casos de excepción en beneficios de
empresas privadas o concesionarios públicos, a cambio de una justiciera indemnización
equivalente a su valor”.

Según EUGENIO RAMÍREZ: “En general, la expropiación puede ser definida como la
privación forzosa o imperativa de la propiedad; como contraprestación, el afectado
recibe una indemnización. Se trata de una facultad exclusiva del Estado que priva alguna
persona (natural o jurídica; pública o privada) de su dominio, obviamente en forma
unilateral”.)

DEFINICION

La expropiación es un fenómeno de Derecho Público, constitucional y administrativo, que


consiste en la transferencia coactiva de la propiedad privada desde su titular al Estado,
mediante indemnización: concretamente, a un ente de la Administración Pública dotado
de patrimonio propio. Puede expropiarse un bien para que este sea explotado por el
Estado o por un tercero.

La expropiación posee dos notas características: primera, es una transferencia de


carácter coactivo, lo que hace de ella una institución característica del Derecho Público
que no puede ser asimilada a la compraventa prevista en el derecho privado; segunda, el
expropiado tiene derecho a recibir a cambio una indemnización equivalente al valor
económico del objeto expropiado, lo que la diferencia de la confiscación.

CARACTERISTICAS

De acuerdo al concepto de expropiación podemos determinar las siguientes


características:

 Es un acto de voluntad unilateral del Estado.


 Afecta bienes de propiedad privada de terceros distintos al Estado.
 Debe ser autorizada por ley.
 El titular es el estado o un tercero (Como en los casos de las expropiaciones de
infraestructura)

16
TIPOS DE EXPROPIACION

Según la doctrina existen hasta tres tipos de expropiación la directa o forzosa, indirecta y
la de hecho11.

 La Expropiación directa o forzosa es la que se otorga se realizan expresamente


por ley.
 La expropiación indirecta, se propone por la doctrina y se constituye cuando se
establecen limitaciones legales de alguna de las facultades reconocidas para los
propietarios como su disfrute o disposición.
 La expropiación de hecho se genera cuando sin disposiciones legales ni
procedimentales algunas, el estado ocupa un bien privado.

REQUISITOS

1) Copia certificada de los asientos registrales del bien por expropiar o en su caso,
certificación de que el bien no está inscrito, todos los documentos públicos o privados
que acrediten la condición del propietario o del poseedor.
2) Cuando se trate de inmuebles rústicos o urbanos se acompaña copia certificada de
los planos de ubicación y perimétricos y la memoria descriptiva del bien, extendidos
conforme a la ley de la materia.
3) Se tiene que presentar la tasación del valor comercial actualizado del bien a la fecha
de la resolución ejecutora de la expropiación, de acuerdo a lo establecido en el
Artículo 16 de la Ley General de Expropiaciones.
4) La comunicación mediante la cual el sujeto activo ofrece un monto por indemnización
justipreciada.
5) Certificado de consignación de la indemnización justipreciada que incluya el valor de
la tasación comercial actualizada y la compensación propuesta por el sujeto pasivo a
favor del expropiado cuando corresponda, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley
General de Expropiaciones.
Se declarará aprobada la demanda cuando no se haya consignado a favor del sujeto la
indemnización justipreciada, cuando así lo exija la Ley General de Expropiaciones.

17
PROCEDIMIENTOS

Son requisitos para que proceda la expropiación: (i) emisión de una Ley autoritativa de
expropiación, (ii) que se declare de seguridad nacional o necesidad pública la privación
de la propiedad y (iii) pago previo en efectivo de la indemnización justipreciada que
incluya daños y perjuicios. Respecto al primer punto, es necesario que el Congreso emita
una norma con rango de Ley, mediante la cual habilite a la entidad pública para que prive
al ciudadano de su propiedad y sobre la base de la existencia de una causa real y
apremiante de seguridad nacional o necesidad pública, dado que la expropiación
compromete seriamente la titularidad de la propiedad del bien.

IMPORTANCIA

La expropiación moviliza de manera simultánea el poder estatal y la propiedad privada.


Al estudiarla, podemos explorar algunas de las transformaciones de los estados
contemporáneos en el contexto de la globalización. Una visión panorámica de las
tendencias mundiales en el régimen de la expropiación deja ver que no se trata de un
proceso homogéneo. Se proponen dos hipótesis: que el cambio más relevante consiste
en una sustitución de la tensión entre interés público e interés privado por la
tensión entre intereses locales e intereses globales, y que existe una relación entre los
temas que están en discusión y los contextos de dicha discusión.

LEGISLACION

Artículo 17 de la Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano: “Siendo la


propiedad un derecho inviolable y sagrado, a nadie puede privarse de ella, sino cuando
la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exige evidentemente, y bajo la
condición de una justa y previa indemnización”.

Esta norma de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la


Revolución Francesa que diera origen al texto constitucional Francés de 1791, resulta una
consecuencia de lo expresado en el artículo 2 de la misma Declaración, que enumera los
derechos:“ a la libertad, la propiedad, seguridad y de resistencia a la opresión”.
Este artículo 17 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, consagra
un principio ya desarrollado en la normativa jurídica histórica. Según MORAND-DEVILLER
en el Derecho Romano se manifestaba la necesidad de obligar a los particulares a la

18
cesión forzada de sus bienes; que procedía cuando se revelaba imposible el arreglo
amigable y lo exigía el bien público común; aunque se remonta a Grecia en la historia de
esta figura jurídica. Cita una ordenanza real francesa de 1338, sobre la expropiación y la
indemnización correspondiente.
En el Antiguo Régimen francés se distingue entre el “dominio eminente” y el “dominio
útil”. Mientras el dominio útil corresponde a los particulares, en cambio el dominio
eminente se aplica a todos los bienes del Reino, concepto jurídico basado en la idea de
una comunidad original de bienes que ejerce el soberano.
El enfoque anglosajón conserva el marco de la doctrina generalizada del dominium
eminens vigente en Europa antes de la revolución francesa. La Constitución
estadounidense reconoce las garantías de la compensación y de la finalidad pública, pero
en Inglaterra, “el Parlamento… puede, cuando así lo desea, expropiar sin compensación
y en violación de los derechos legales vigentes, de una manera que no se permite en otros
países que disfrutan de una Constitución escrita y de una declaratoria de derechos” .
Como es de verse, la figura de la expropiación es de larga data y que es objeto del
presente trabajo de investigación.

CAUSISTICA

La expropiación forzosa puede recaer sobre sobre la propiedad o sobre otro derechos e
intereses legítimos; así, los derechos reales, pueden extinguirse por expropiación forzosa
sobre la cosa en los que recaen.

La figura de la expropiación forzosa es estudiada por el Derecho Administrativo y el


ordenamiento jurídico español, regula este tema en la Ley de Expropiación Forzosa de 16
de Diciembre de 1954, abordando de manera conjunta la expropiación forzosa y la
responsabilidad por daños provocados por ella.

19
CONCLUSIONES

Muchos estados nacionales tienen problemas crecientes para ejercer el poder


expropiatorio de acuerdo con sus respectivos órdenes jurídicos; eso significa, antes que
nada, una dificultad para hacer valer una idea del interés público que había sido central
en los estados modernos. No obstante, hemos visto que ésta no es una tendencia
universal: incluso cuando es observable, los procesos que la generan pueden ser de signo
opuesto: a veces provienen de una mayor protección de los derechos de los propietarios;
a veces de una resistencia social que moviliza los valores de la comunidad local. El caso
de México es interesante porque aquí las comunidades se defienden del poder público
precisamente con sus derechos de propiedad.

Por otra parte, hemos visto que para entender los cambios en el poder expropiatorio no
basta con observar lo que ocurre en el mundo del derecho. Los fenómenos jurídicos, que
nunca dejarán de ser centrales tratándose de un tema como la expropiación, se
comprenden mejor si se reconoce la diversidad de los contextos sociopolíticos en los que
ésta se discute. Así, hemos propuesto la hipótesis de que en diferentes contextos se
ponen en juego diferentes cuestiones respecto del poder expropiatorio. El contraste más
notable a este respecto se observa entre dos formas de concebir la expropiación en dos
tipos de contextos globales: una de carácter utilitario que domina en los organismos
financieros internacionales y que privilegia la definición de la propiedad como factor de
desarrollo económico, y otra de carácter axiológico que predomina en el sistema de la
ONU y en las organizaciones no gubernamentales que gravitan en torno al mismo, la cual
privilegia los derechos humanos. El uso del poder expropiatorio es juzgado de manera
diferente según se adopte una u otra de tales concepciones.

El fenómeno más interesante que aparece en el estudio de la expropiación es uno que


no se produce necesariamente en el mundo del derecho, sino en la manera en que los
conflictos se procesan en los espacios públicos (locales, nacionales, globales...) y que
consiste en que la discusión de las expropiaciones no tiene lugar exclusivamente en
términos de una oposición entre el interés público (representado por el proyecto que
persigue la autoridad gubernamental que expropia) y el interés privado (representado
por los propietarios afectados por la expropiación); en muchos conflictos en torno a

20
expropiaciones se trata más bien de una oposición entre la comunidad local e intereses
de carácter global.

BIBLIOGRAFIA

http://auladerecho.blogspot.pe/2013/05/expropiacion.html (Anonimo, 24/05/2013)

https://www.academia.edu/7840610/LA_EXPROPIACION_EN_EL_CODIGO_CIVIL_31(Anonimo,0
6/06/2017)

http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_1_64.pdf

BORDA, Guillermo A.: “Manual de Derechos Reales”. Buenos Aires - Argentina. Editorial Perrot.
Primera Edición

https://www.iberley.es/temas/expropiacion-forzosa-causa-extincion-derechos-reales-60196
(Anonimo, 05/10/2016)

http://peruintelectual.blogspot.pe/2009/01/el-proceso-de-expropiacin-en-la.html

(Mg. Juan Ernesto Gutiérrez Otiniano,20 de enero 2009) “EL PROCESO DE EXPROPIACIÓN EN LA
LEGISLACIÓN PERUANA: UNA MIRADA DESDE LA ÓPTICA DEL BIEN COMÚN”.

-http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032009000300004
(Antonio Azuela, Carlos Herrera y Camilo Saavedra Herrera,septiembre 2009, Instituto de
Investigaciones Sociales, UNAM.

21
22

También podría gustarte