Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA TOPOGRAFICA Y AGRIMENSURA

CURSO DE HIDROGRAFIA
TEMAS
-PLANIFICACION EN LEVANTAMIENTOS HIDROGRAFICOS
-NIVELACION DE PRESICION
-METODO DEL SEXTANTE (Perpendicular) Método de la Wincha
-METODO DEL TEODOLITO
-METODO DEL DISTACIOMETRO O ESTACION TOTAL
-AFOROS Y MEDICION DE CORRIENTES
DOCENTE
Víctor Raúl Banegas Layme
PRESENTADO POR
Miguel Valdez Mamani
PUNO
2018
VI
DEDICATORIA

Este presente trabajo o informe va primeramente dedicado a mis padres y todos


en general por apoyarme en lo económicamente y moralmente día a día.

AGRADECIMIENTOS
Agradezco a mis padres y a la universidad por estar formándome en lo académico
y profesionalmente.
INDICE
RESUMEN .........................................................................................................................................4
I.INTRODUCCION ...........................................................................................................................5
II.REVISION BIBLIOGRAFICA......................................................................................................6
2.1. PLANIFICACION EN LEVANTAMIENTOS HIDROGRAFICOS ..................................6
2.1.1. Evaluación de una tarea de levantamiento ..........................................................7
2.1.2. Datos existentes. .........................................................................................................8
2.1.3. Ubicación de recursos. ..............................................................................................8
2.1.4. Planificación detallada del levantamiento ............................................................9
2.1.5. Control Horizontal .......................................................................................................9
2.1.6. Control Vertical ..........................................................................................................10
2.1.7. Corrientes de mareas ...............................................................................................10
2.1.8. Sondaje ........................................................................................................................11
2.1.9. Sonar de barrido lateral ...........................................................................................12
2.1.10. Muestras del fondo marino...................................................................................13
2.1.11. Recolección y revisión de los datos ..................................................................13
2.1.12. Requerimientos de presentación de los datos ...............................................14
2.1.13. Desarrollo del programa de operaciones .........................................................14
2.2. NIVELACION DE PRECISION .........................................................................................14
2.3. METODO DEL SEXTANTE (perpendicular) ................................................................16
2.4. METODO DEL DISTANCIOMETRO O ESTACION TOTAL .......................................17
2.5. AFOROS Y MEDICION DE CORRIENTES ...................................................................18
III.DISCUSIONES ...........................................................................................................................22
IV. CONCLUSIONES.....................................................................................................................22
V. RECOMENDACIONES ............................................................................................................23
VI. REFERENCIAS ........................................................................................................................23
RESUMEN
En este presente informe tratamos de explicar todo lo teórico de las prácticas de
hidrografía como también el procedimiento de cada practica sobre la planificación
en levantamientos, nivelación de precisión, método del sextante, método del
teodolito, método del distanciometro o estación total, aforos y medición de
corrientes.

Estos tipos de levantamientos hidrográfico se refiere a la obtención de los planos


de masas de agua, líneas litorales o costaneras, relieve del fondo de lagos y ríos,
ya sea para fines de navegación, para embalses, toma y conducción de aguas,
cuantificación de recursos hídricos, etc.

Los objetivos de estas prácticas son para aprender aprender el levantamiento


hidrográfico y batimétrico en diferentes métodos y saber correctamente como son
los seccionamientos en un rio, lago, laguna, mares y otros.

Concluimos que este trabajo tiene el procedimiento y métodos para hacer un


levantamiento hidrográfico y batimétrico.

4
I.INTRODUCCION
La ejecución de una operación de levantamiento, desde su inicio hasta la entrega
final de los resultados, es un proceso continuo y todas sus partes deben ser
llevadas a cabo metodológica y meticulosamente si se quiere aprovechar todo su
valor. Los datos recogidos de la forma más precisa y cuidadosa se perderán si no
se procesan con cautela y se cotejan y describen en una forma clara y entendible.

Toda la información debe reunirse, validarse, revisarse y presentarse de una


manera lógica y uniforme, usando términos claros, no ambiguos, de tal manera
que puedan ser recuperados y entendidos de manera inmediata después del
levantamiento y en el futuro.

El uso de sistemas informáticos sofisticados y su instrumentación en todas las


áreas no ha disminuido la responsabilidad de quien realiza el sondeo. La
necesidad de un manejo riguroso de la calidad es tan esencial ahora como en el
pasado, pero se hace más difícil por el volumen cada vez más creciente y la
complejidad de los datos recogidos. El hidrógrafo debe entender los principios del
equipo que controla, ser meticuloso en asegurar que cualquier ingreso de datos
sea completamente correcto y examine cuidadosamente el resultado de los datos
antes de pasar a la siguiente etapa. Sólo por estos medios los datos presentados
serán de la máxima calidad y podrán satisfacer sus necesidades hasta que la
labor pueda repetirse dentro de varias décadas o siglos.

No existe substituto para la experiencia práctica donde el conocimiento teórico


puede convertirse en habilidades prácticas; el tiempo dedicado en el campo a la
recolección de datos bajo la guía de un hidrógrafo experimentado resaltará
muchas dificultades y los problemas complejos que necesitan ser superados para
asegurar que el producto final cumpla con el requerimiento inicial. El uso y las
aplicaciones, en las cuales se pueden aplicar mejor los equipos altamente
sofisticados, sólo pueden aprenderse mientras se involucren en las tareas
prácticas de un estudio hidrográfico.

5
II.REVISION BIBLIOGRAFICA
2.1. PLANIFICACION EN LEVANTAMIENTOS HIDROGRAFICOS
La planificación del levantamiento es el término usado para abarcar todo el
proceso de desarrollo de un proyecto hidrográfico, desde su inicio, su
subsiguiente envío a una unidad designada, la planeación detallada dentro de esa
unidad de cómo conducir el levantamiento y la entrega final de los datos a la
Oficina Hidrográfica.

La planificación del levantamiento, por tanto, involucra un procedimiento


coherente que consistirá en los siguientes pasos:
a. Requerimientos del levantamiento;
b. Preparación de una especificación del levantamiento hidrográfico (para incluir
una revisión de los datos existentes);
c. Envío a una unidad designada.;
d. Planificación del programa de esa unidad;
e. Evaluación de la tarea dentro de esa unidad;
f. Requerimientos de reconocimiento;
g. Ubicación de los recursos;
h. Planeación detallada del levantamiento;
i. Estimación del tiempo requerido;
j. Planificación final del programa y aprobación;
k. Relación con las autoridades externas;
l. Planificación de la administración;
m. Planificación diaria;
n. Planes para la recolección y revisión de datos;
o. Planes para entrega de los datos;

Los desarrollos de los requerimientos del levantamiento varían en gran medida de


país a país. Las especificaciones finales del levantamiento se asignan a una
unidad designada del levantamiento que tiene la responsabilidad de los restantes
requerimientos de planificación. Una “unidad designada” podría ser una
embarcación sondeadora del gobierno, un participante independiente del
levantamiento que trabaje ya sea con barcos fletados o botes, o una compañía
comercial que trabaje bajo contrato. Cada nación tendrá su propio proceso de
planificación.
Evaluación de una tarea de levantamiento Antes de que pueda tener lugar una
planificación detallada, el hidrógrafo debe tener bien en claro el objetivo del
estudio y quien será el usuario principal de la información. En general, cada
levantamiento debe cubrir las necesidades inmediatas del usuario, así como
beneficiar a otros. Al haber estudiado los requerimientos del levantamiento, los
datos y gráficos del área adicionales que serán sondeados, el hidrógrafo primero
debe decidir si se requiere de datos adicionales y proponer cualquier cambio que
considere necesario en la tarea de levantamiento. Una vez que se cumple con

6
todos los datos básicos y se han fijado los límites y escalas del sondeo, puede
establecerse la principal tarea del hidrógrafo.

2.1.1. Evaluación de una tarea de levantamiento

Antes de que pueda tener lugar una planificación detallada, el hidrógrafo debe
tener bien en claro el objetivo del estudio y quien será el usuario principal de la
información. En general, cada levantamiento debe cubrir las necesidades
inmediatas del usuario, así como beneficiar a otros.

Al haber estudiado los requerimientos del levantamiento, los datos y gráficos del
área adicionales que serán sondeados, el hidrógrafo primero debe decidir si se
requiere de datos adicionales y proponer cualquier cambio que considere
necesario en la tarea de levantamiento.

Una vez que se cumple con todos los datos básicos y se han fijado los límites y
escalas del sondeo, puede establecerse la principal tarea del hidrógrafo. Las
especificaciones para el levantamiento serán fijadas directamente en las
especificaciones del trabajo de levantamiento, y entre éstas es clave la Orden
específica del levantamiento como está definido en la Publicación OHI S-44.

Los principales puntos de evaluación de la tarea son los siguientes:

a. Establecimiento del control geodésico;


b. Método de control posicional y calibración de ¨navaids¨ (ayuda de navegación);
c. Criterio de sondaje que incluya la política entrelíneas;
d. Categoría de búsqueda de sonar;
e. Datos y observaciones de mareas;
f. Naufragios y obstrucciones;
g. Muestras del fondo marino;
h. Observaciones oceanográficas;
i. Observaciones de las corrientes de mareas;
j. Observaciones geofísicas;
k. Línea costera y topografía;
l. Luces y boyas;
m. Direcciones de navegación y perspectivas;
n. Señales de radio;
o. Observaciones secundarias (fotografía vertical, distancias medidas, líneas
líderes, costa magnética, fenómenos naturales, etc.);
p. Observaciones de pasajes;

7
2.1.2. Datos existentes.
Al hidrógrafo se le debería proveer de copias de los mapas a escala más grandes
que existen publicados, así como todos los levantamientos anteriores a la escala
del estudio, junto con sus Reportes del Levantamiento (RL). Esto debería
estudiarse cuidadosamente, conjuntamente con las secciones relevantes de los
datos de mareas, direcciones de navegación, fotos aéreas y mapas topográficos.
2.1.3. Ubicación de recursos.
La planificación detallada se llevará a cabo después de este proceso, pero el
estudio inicial revelará qué recursos se necesitan para cumplir con la tarea. La
siguiente lista muestra algunas de las consideraciones que deberían realizarse
cuando se planifican los recursos:

Predicciones climáticas y estado del mar. Esto afectará el tamaño de la


embarcación que se usará en la tarea y la capacidad de utilizar botes para
trabajos y evaluaciones dentro de la bahía.

Tamaño del área de aguas superficiales. Esto determinará cuanto trabajo de bote
se necesita.

Uso de helicópteros. Podría ser que la unidad tenga un helicóptero disponible,


pero si no, ¿se requiere para acceder a sitios remotos?

Logística. La resistencia de los propios recursos del hidrógrafo determinará el


combustible, agua y los requerimientos de almacenamiento. El mantenimiento de
los equipos es otra consideración.

Mano de obra. Debe evaluarse el número y especialización del personal que se


necesita para cumplir con cada tarea. Los siguientes factores también son
relevantes: cambios de personal; correo y comunicaciones; licencias y recreación;
instalaciones médicas en tierra y flotantes; soporte y transporte en la costa,
alojamiento en costa y arreglos monetarios.

Topografía. Esto determinará los recursos requeridos para evaluar los sitios en
tierra.

Campos de Botes separados – Las especificaciones del levantamiento pueden


ordenar un campo de botes separados y en tal caso se debe seguir la lista de
planificación anterior.
Sin embargo, se deberían dar consideraciones para separar un bote para realizar
trabajos en la costa e investigaciones en bajíos si existe un puerto adecuado o
atracaderos
protegidos. El tiempo que se destina a bajar e izar botes es improductivo.

8
También deberían investigarse las probables restricciones en la realización del
levantamiento.
Investigar cual es la actividad pesquera probablemente afectará el progreso del
estudio junto con las restricciones impuestas por las áreas de prácticas, de
disparo y peligrosas, líneas navieras y puntos de flujo de tráfico marítimo.
Puede requerirse de un reconocimiento del campo para acelerar el levantamiento.

2.1.4. Planificación detallada del levantamiento

Una vez que se han evaluado el tamaño y rango de la tarea así como los recursos
necesarios para realizarla, puede comenzar la planificación detallada del
levantamiento. Se puede planificar una cantidad de actividades para operar en
paralelo y un buen hidrógrafo tratará de reducir el tiempo total que se requiere
para alcanzar el objetivo. En los siguientes párrafos se da una lista amplia de las
acciones requeridas, pero se debe recordar que cada levantamiento será diferente
y que podrían incluirse puntos adicionales, o algunos en la lista podrían
eliminarse.

2.1.5. Control Horizontal

Las especificaciones del levantamiento mostrarán la referencia horizontal para el


estudio y enumerará los detalles de las estaciones geodésicas coordinadas junto
con sus descripciones si se llevan a cabo.

Decida la mejor forma de alcanzar estándares de precisión de control horizontal


expuestos en las especificaciones del levantamiento. Las especificaciones del
levantamiento detallarán la opción de navaids - se puede ordenar más de una. En
casos poco comunes, no sería posible alcanzar los estándares indicados con los
navaids disponibles por lo que se buscaría una flexibilización de parte de la
Oficina Hidrográfica.

Una vez que las opciones de navaids han sido determinadas, se deben escoger
sus sitios. Utilice cualquier sistema de análisis de redes que esté disponible.
Decida como coordinar mejor las nuevas estaciones. Considere el acceso a los
sitios y cualquier requerimiento de reconocimiento. Decida como accionar los
navaids y calcule con que frecuencia se necesitará el reabastecimiento del sitio.
Identifique las autoridades a las que debe solicitar permiso para usar los sitios
escogidos, el permiso de frecuencia de despeje y aterrizaje, botes y helicópteros.
Esto incluirá sitios para marcas en la costa si se emplean métodos de fijación
visual.

Decida cómo y donde serán calibrados los navaids escogidos y si será necesaria
la recalibración durante el transcurso del estudio.

9
Los levantamientos más modernos usan formas de GPS para el control en tierra y
flotante. Se debe validar donde se utilice el DGPS para el control flotante. En
emplazamientos remotos en tierra, el punto de posicionamiento dentro de 20 cms
debería alcanzarse dentro de un plazo de 24 horas luego de la toma de los datos,
si estos pueden ser transmitidos a la Oficina Hidrográfica para su comparación
con el sitio de monitoreo ITRF más cercano. De lo contrario, establecer una nueva
estación requerirá de una conexión a una red existente.

2.1.6. Control Vertical

Las especificaciones del levantamiento detallarán los datos a los cuales serán
reducidos los levantamientos y su relación a los datos de terreno existentes,
también se debería suministrar una lista de cualquier punto de referencia
existente. A continuación, se presentan puntos de planificación que deben ser
considerados:

Decida donde observar la altura de la marea si no está ordenado en las


especificaciones del levantamiento. Decida el emplazamiento de las varas y
medidores adicionales si se requiere y planee el asentamiento y recuperación de
los medidores costa afuera si es apropiado. Asegúrese de que los sitios del
medidor y vara no se secan en bajamar, planee medidores y varas adicionales si
esto no puede evitarse.

Decida como establecer mejor los gráficos de datos en el vara/medidor desde los
puntos de referencia existentes o desde la transferencia de datos u observación y
análisis. Planee conectar los datos recientemente establecidos a un sistema de
nivelación basado en tierra si es aplicable.
Establezca la naturaleza de la marea y los rangos previstos, y el efecto que tendrá
en el campo de trabajo. Donde exista la posibilidad de que las varas o medidores
de mareas se sequen, deben planearse varas o medidores adicionales para
permitir que los datos de marea sean registrados a lo largo del sondeo.

Decida si se necesitarán ajustes co-mareas. Si existen, determine los factores de


mareas desde una tabla de mareas y del gráfico apropiado de la co-marea, o
producirlos localmente a partir de los mejores datos disponibles. Busque asesoría
de la Oficina Hidrográfica si es necesario.

2.1.7. Corrientes de mareas

Establezca el ritmo y dirección máxima prevista de una corriente de mareas


dentro del área de estudio. Determine los requerimientos para observaciones
completas de corrientes de mareas y como se pueden conducir observaciones
online.

10
Identifique aguas turbulentas, remolinos y manantiales de agua fresca graficados
y planee observarlos.

2.1.8. Sondaje

Las siguientes consideraciones generales deben tomarse en cuenta cuando se


realiza la planificación
inicial:

Al examinar los gráficos de escala más grandes del área de levantamiento y


levantamientos anteriores, localice todas las profundidades críticas y de control y
prepare la sobre posición de comparación del sondaje.

Planee la línea principal de espacio, dirección y velocidad de sondaje del estudio.


Para SBES, las líneas deben ser perpendiculares a la dirección general del
contorno, donde sea posible.

Planee la línea de cruce de dirección, normalmente en ángulos rectos al sonar


principal y la línea de dirección del sonido, y planifique operar esto desde el
comienzo del estudio como parte de una medida crucial de control de calidad.

Estime probables cambios temporales o espaciales en el régimen de la velocidad


del sonido y planee cobertura de investigación de la velocidad inicial del sonido.

Estime un presupuesto de error del sondaje y compárelo a la especificación del


levantamiento.

La velocidad de la embarcación tiene que evaluarse para el rango previsto de


profundidad en el área de estudio y el tipo de sensor de eco que se utilice.
Compare la velocidad de la embarcación con la velocidad requerida para remolcar
el sonar para determinar la velocidad máxima y óptima del sondeo.

Durante la planificación de las líneas de sonar y sondaje, se debe mantener una


lista de las líneas planificadas.

Para líneas adicionales de estudios SBES debe considerarse dentro de un


contorno de 10 metros. Las líneas adicionales deberían operar paralelo a un
muelle o embarcadero.
Las líneas de sondaje deben planificarse y operar junto con las líneas líderes y
rutas recomendadas, en muelles posibles y promontorios que puedan ser pasados
de cerca por las embarcaciones en un pasaje normal.

11
Si usa SBES para levantamientos costa afuera se debe prestar particular atención
a los sondajes de profundidad <40 m, donde la menor profundidad debería
obtenerse sobre todas las características del fondo marino. Las interlíneas deben
operarse en profundidades <40 m a menos que el fondo marino sea plano y sin
características y no se muestren peligros existentes a la cobertura completa por
un sonar de escaneo de remolcado lateral de alta definición. Se debe dar una
explicación completa en el RL cuando las áreas de <40 m no están interlineadas.

2.1.9. Sonar de barrido lateral

Las siguientes consideraciones generales se deben tomar en cuenta cuando se


realiza la planificación inicial:

La corriente de mareas tendrá una influencia importante sobre la dirección de la


línea de sonar cuando se utilizan sistemas de remolcado, con frecuencia se
necesitará alcanzar un compromiso entre las direcciones de mejor sondaje y la
línea sonar. En algunos casos, los datos de batrimetría y sonar tendrán que
reunirse en forma separada.

Inspeccione la Lista de Naufragio suministrada con los datos de especificaciones


del levantamiento e identifique aquellas con posiciones enumeradas como
aproximadas y de esta manera que requieran desautorizar búsquedas o prestarles
atenciones especiales. El límite del área de esta búsqueda puede extenderse
afuera de los límites dados del área de levantamiento establecida.

Planee la información de la lista de Naufragio, otros peligros y contornos de


profundidad en el esquema de rastreo planeado.

Cuando realice levantamientos en o cerca de campos petroleros o áreas de


exploración se deben tomar notas cuidadosas de zonas de seguridad de 500
metros, de instalaciones en el fondo marino y posibles operaciones de tendidos de
tuberías para confirmar la seguridad del “pez de remolque“.

Las líneas de sonar deberían planificarse para que operen dentro de 20 grados de
la corriente o flujo de marea prevaleciente. En áreas de fuerte flujo de mareas, se
tendría que adoptar una dirección mucho menor de 20 grados para asegurar que
el sonar de barrido siga el rastro del barco de forma cercana.

El espacio de la línea sonar debería planificarse de acuerdo con los


requerimientos del levantamiento.

Asegure que cualquier área de búsqueda desautorizada que se ubique en el


borde exterior del área del levantamiento sea cubierta. Las líneas adicionales

12
serán planeadas para operar fuera del área para asegurar una sonificación
completa del área con una superposición apropiada.

Siempre que un levantamiento incluya un canal, una ruta recomendada o una


línea principal en aguas restringidas, debería ser rastreado por el sonar. Cuando
se planeen tales rastreos se deben hacer asignaciones para acomodar las
embarcaciones más grandes que probablemente usarán esas rutas,
prestando particular atención a las áreas de giro y donde las rutas cambian de
curso.

2.1.10. Muestras del fondo marino

Las muestras del fondo marino deben obtenerse como se requiere a través de
toda el área de sondeo.

Las especificaciones del sondeo podrían requerir la retención de un porcentaje de


todas las muestras obtenidas. Concesiones de vencimiento deben hacerse para
este requerimiento.

2.1.11. Recolección y revisión de los datos

El Control de Calidad debería incorporarse en el plan en cada etapa, con la


nominación de revisores de todos los datos que se mantengan pendientes de la
próxima labor. Planee la localización de las tareas de dibujo y recolección.
Asegúrese de que se han recopilado y revisado correctamente los registros de
acompañamiento mientras progresa el levantamiento.

En un levantamiento grande, es mejor completar un área en su totalidad antes de


pasar a la siguiente.
Esto asegurará que se puedan presentar los datos completos si la unidad fuese
retirada del sondeo por alguna razón de fuerza mayor.

Sería conveniente que distribuya los escritos de las secciones y anexos


separados del Informe del Levantamiento individualmente.

Todas las transcripciones y registros deben compilarse mientras progresa el


levantamiento y, si es posible, no dejarlo hasta después.

La comparación de los datos levantados con levantamientos previos es la


consideración más importante; debería proceder con el trabajo de campo y la
planificación debería tomar en cuenta las investigaciones adicionales e invalidar
búsquedas que puedan surgir de diferencias entre los datos cartografiados y los
levantados.

13
2.1.12. Requerimientos de presentación de los datos
Los datos requeridos para ser presentados en la oficina Hidrográfica variarán
enormemente según la política nacional y los requerimientos. En general incluirán:

a. Datos batimétricos fijados en formato digital o gráfico (Fair Sheet)


b. Datos de rastreo de navegación en formato digital o gráfico
c. Datos del sonar fijados en formato digital o gráfico
d. Datos de la textura del fondo marino en formato digital o gráfico
e. Informe sobre el levantamiento

Las Oficinas Hidrográficas deberían evaluar todos los datos del levantamiento
presentados y enviar una crítica en un plazo de dos meses. Las dudas
presentadas por la Oficina Hidrográfica deben ser respondidas tan pronto sea
posible mientras el levantamiento aún está fresco.

2.1.13. Desarrollo del programa de operaciones

La cantidad total de días planeados que llevará completar el levantamiento ahora


debe ser adaptada en los requerimientos para las llamadas de puerto,
mantenimiento de las naves, tiempo de paso, ejercicios, etc. Cada embarcación
tendrá su propio ciclo operativo y de éste debe extraerse un ciclo de labores y
presentado para su aprobación, si es necesario. Si la estimación del tiempo
requerido muestra que el levantamiento no puede ser realizado dentro del rango
de la escala de tiempo asignado en las especificaciones del levantamiento, el
tema debe ser presentado para una modificación del programa o la reducción del
tamaño de la tarea de levantamiento.

2.2. NIVELACION DE PRECISION


Un levantamiento topográfico constituye el conjunto de operaciones que tiene por
objeto conocer la posición relativa de los puntos sobre la tierra en base a su
longitud, latitud y elevación.

En la topografía distancia entre dos puntos se entiende que es la distancia


horizontal aunque en frecuencia se miden inclinadas y se reducen a su
equivalente en su proyección horizontal antes de usarse, por medio de datos
auxiliares como son la pendiente o los ángulos verticales. La distancia es la
separación vertical entre dos plomadas.

Nivelar significa determinar la altitud de un punto respecto a un plano horizontal


de referencia, esta filosofía ha sido usada desde hace mucho tiempo atrás,
prueba de ello son la existencia de las grandes fortalezas del imperio incaico, las
pirámides de Egipto, o simplemente las construcciones modernas. Hoy en día la
construcción de edificios, caminos, canales y las grandes obras civiles no quedan
14
exoneradas del proceso de nivelación, incluso los albañiles hacen uso del
principio de vasos comunicantes para replantear en obras los niveles que indican
los planos.

Muchos mapas topográficos se realizan gracias a la fotogrametría, y más


recientemente, desde satélites artificiales. En las fotografías deben aparecer las
medidas horizontales y verticales del terreno. Estas fotografías se restituyen en
modelos tridimensionales para preparar la realización de un mapa a escala. En un
plano topográfico las curvas de nivel, que unen puntos de igual altitud, se utilizan
para representar las altitudes en cualquiera de los diferentes intervalos medidos
en metros, que proporcionan una representación del terreno fácil de interpreta.

El objetivo de la nivelación es conocer los desniveles entre puntos vecinos a partir


de un punto de referencia con cota (altura con respecto a un plano de referencia
por debajo la tierra).

La nivelación trigonométrica y sus errores posibles han sido discutidos en el punto


(poligonal). Se debe notar que el caso de las intersecciones una similar operación
puede ser tomada con los algoritmos y los cálculos resultantes. También es
posible aplicarlos para los levantamientos usando las coordenadas polares o
taquimetría EODM, cuando es particularmente útil tener las estaciones totales con
medidas (horizontales y verticales) guardadas y direcciones a los puntos
estudiados. Al procesar dicha información y cuando las medidas sobre 100 m son
usadas, es importante verificar que la aplicación del software incluye las
correcciones para la refracción y las curvaturas de la tierra.

La nivelación directa (con nivel de burbuja u horizontalización automática)) es


generalmente más precisa. En el caso de la nivelación geodésica, que requiere
del uso de niveles de más alta sensibilidad y la mira parlante graduada en INVAR
platea (una alineación de níquel y de acero con un coeficiente de expansión por
debajo a 1 x 1/ºC) y otra medida precaución, error de propagación puede estar por
debajo:
Si se utilizan niveles topográficos comunes con miras de plástico o madera
centimetradas con acoplamientos (charnela o telescópica), distancias
instrumentos mira debajo de 100m, con estaciones equidistantes (dentro de 3 m),
se puede obtener precisiones en el orden de: Para lo que se considera que cada
tramo entre puntos fijos de nivelación se mide en ambas direcciones (sentidos)
con una tolerancia de:
± 3 mm K (geodésica) y ± 10 mm K (topográfica)
Para ambos casos, sin parcialización a cualquier solución intermedia o hasta
menos precisa que pueda ser adoptada.

En el levantamiento hidrográfico, las precisiones más altas son requeridas a unir


permanente estaciones de marea seguidas por estaciones temporales, que son
generalmente establecidas durante el levantamiento, el cálculo de los niveles para

15
las instalaciones de puerto y los estándares para los trabajos de ingeniería
asociados con el comportamiento del agua.

En el levantamiento hidrográfico extensivo (más de 50 km) sin datums de


nivelación local disponibles, es oportuno dar, como mínimo, una línea de
nivelación directa a las que las estaciones de marea puedan relacionarse y dejar
una marca de referencia de las que las nivelaciones trigonométricas futuras
pueden ser hechas.
Cuando se aplica estas provisiones las especificaciones en el punto 2.1.6 deben
ser consideradas y un análisis de la estabilidad de la relación de la estación de
marea y de los niveles promedio del mar es necesaria. Cuando se usan los
métodos de satélite (GNSS) con fines altimétricos, las provisiones en el punto
necesitan ser revisadas particularmente el requerimiento para modelar
correcciones para pasar de las alturas sobre el esferoide a los valores asociados
con el nivel del mar usado en los levantamientos hidrográficos. Sin importar los
diagramas de corrección presentes que puedan existir, es necesario ajustarlos a
los puntos altimétricos, conectado a la relación entre las marcas altimétricas. En
otras palabras, el uso de las técnicas de GNSS para fines altimétricos debe ser
limitado al punto de C-13 337 interpolación en vez de al de extrapolación. Se
espera que este concepto evolucione en el futuro pero en el 2004 permanece sin
confianza en los modelos de corrección general y aún menos en lugares donde no
hay garantía de que las observaciones locales han sido llevadas a cabo para
crearlas.

2.3. METODO DEL SEXTANTE (perpendicular)


La geometría de estos dos círculos que se intersectan es un factor principal en la
determinación de la fortaleza de una intersección sextante, mientras los dos círculos
que se intersectan convergen entre sí, aposición resultante se debilita
drásticamente. En las mejores condiciones, las exactitudes posicionales dinámicas
eran escasamente mejores que +/- 5 m (95% RMS), y las exactitudes promedias
estaban generalmente en el rango de 10 a 20 metros.
El método más simple para calcular la exactitud de intersección en cualquier punto
es mover cada ángulo por su exactitud estimada y evaluar el cambio resultante en la
posición. Esto se hace fácilmente cuando está disponible el software de
computación de intersección automatizado, o al notar el cambio de posición en el
apuntador de la estación. La exactitud posicional debería accederse en varios
puntos en el área de trabajo. Al ejecutar el posiciona-miento de intersección
sextante, se deben considerar los siguientes factores de CC:
a. precisión de ángulos sextantes;
b. sincronización del observador;
c. velocidad y movimiento de la embarcación;
d. experiencia y cansancio del observador
e. tipo de objetivos.
Debido a su diseño y manejo, la calibración interna de los instrumentos del sextante
no es particularmente estable; por tanto, los observadores deberían revisar
16
continuamente a calibración de sus sextantes. Esto usualmente se hace en forma
periódica durante el levanta-miento, tradicionalmente al final de cada línea de
levantamiento.

2.4. METODO DEL DISTANCIOMETRO O ESTACION TOTAL


En las zonas de batimetría continua o cuando la configuración del río no permita
ser vadeado se realiza un levantamiento batimétrico utilizando una embarcación
neumática. La embarcación se transporta desinflada, hasta los sitios de difícil
acceso.

La posibilidad de medida de profundidad va desde 0,3 m. a 95 m. El equipo es


totalmente portátil y de reducidas dimensiones, pudiendo montarse en cualquier
embarcación existente en la zona. La Sonda y el receptor GNSS se encuentran
conectados entre sí y también a un ordenador portátil que mediante un Software
de navegación y registro de datos, permite sincronizar ambos equipos y registrar
coordenadas XYZ del lecho, con un error inferior al 3% de la altura de columna de
agua que sumerge el fondo medido.
La forma de conseguir una posición precisa del fondo es la siguiente: al mismo
tiempo que se navega en la embarcación, existe una estación GNSS diferencial
en tierra (colocada en un punto de coordenadas conocidas) que es la que
transmite al equipo GNSS de la embarcación las correcciones diferenciales para
la obtención de la XYZ instantánea correcta. Esta XYZ está referida a la antena
del GNSS móvil que está en la embarcación.

Como en todo momento, el transductor de la Sonda está a una distancia


constante de la antena del GNSS móvil de la embarcación y la Sonda mide cada
décima de segundo la distancia existente entre el transductor y el fondo, hay dos
posibilidades de medida: el registro directo de puntos con el GNSS que a su vez
importa el dato actual de profundidad como un atributo para luego realizar los
cálculos precisos, o mediante el programa de navegación que se encarga de
sincronizar los datos y al restar a la Z del GNSS móvil (la de la antena que está
siempre fija) la distancia entre ésta y el transductor (punto origen de la medición
de la profundidad) y la profundidad medida se estarán determinando las
posiciones exactas del lecho. El programa de navegación se encarga de guiar la
embarcación para que la toma de datos se ajuste al perfil que queremos
cartografiar.

Cuando la zona no permite el uso de GNSS, la filosofía del levantamiento es la


misma que la descrita anteriormente, sólo basta con sustituir la antena GNSS por
un Prisma topográfico de 360º y realizar la medida directa del mismo mediante
topografía clásica. En este caso se utiliza una Estación Total Motorizada que
sigue de forma automática al prisma.
Cuando el número de puntos a medir no es muy grande y las profundidades son
muy pequeñas, y para aumentar la operatividad, los puntos del fondo se medirán
de forma directa desde la misma embarcación, apoyando directamente el jalón
17
sobre el fondo pero provisto en su punta de una barra en forma de “T” que permita
que no se hunda el jalón en el lecho del río.

Finalmente, tanto por topometría como por batimetría, se obtiene un conjunto de


coordenadas que permite completar el fondo de cualquier río. Respecto a la toma
de puntos de una batimetría continua con embarcación y ecosonda, se realizan
una serie de perfiles transversales al “Eje” del río separados entre sí no más de 10
m. y con toma de puntos cada 3 m. en el sentido de cada una de las pasadas.
Adicionalmente se realiza como mínimo una pasada en el sentido longitudinal del
río para la obtención de puntos dobles y comprobación (toma de puntos cada 2
m.), realizando más pasadas si se considera necesario en base a los resultados
obtenidos.

2.5. AFOROS Y MEDICION DE CORRIENTES


Las corrientes, como parte de la dinámica marina, son desplazamientos propios
de masas de agua, con determinadas direcciones e intensidades que tienen
incidencia directa en el transporte de sedimentos y contaminantes, en las obras
portuarias y de ingeniería costera general, debido a ello, es de suma importancia
conocer las características de las corrientes en áreas donde se pretenda
desarrollar.
Es de suma importancia conocer la corriente que fluye por una determinada
fuente ya que esa área fluctúa según las épocas del año y las condiciones
meteorológicas.
Hay varios métodos para la medición de corrientes o caudales son los siguientes
que mencionare:
Método del flotador
Método del correntómetro
Método de la trayectoria.

Podemos poner el objetivo de esta práctica es la comparación de los métodos de


medición de corrientes o caudales.
El caudal corresponde a una cantidad de agua que pasa por un lugar (canal,
tubería, entre otros) en una cierta cantidad de tiempo, o sea, corresponde a un
volumen de agua (Litros, Metros Cúbicos, etc.), por unidad de tiempo (Segundos,
Minutos. Horas, etc.).

Es la cuantificación del caudal de agua que pasa por la sección transversal de un


conducto (río, riachuelo, canal, tubería) de agua; también se le conoce como aforo
caudal de agua.
Para cuantificar el caudal de agua se puede utilizar la siguiente fórmula:
Q = A x V (1)

18
Donde:
Q = Caudal o Gasto (m3/s)
A = Área de la sección transversal (m2)
V = Velocidad media del agua en la sección hidráulica (m/s)
Método del flotador:

El método del flotador se utiliza en los canales y acequias y da solo una medida
aproximada de los caudales. Su uso es limitado debido a que los valores que se
obtienen son los estimados de caudal siendo necesario el uso de otros métodos
cuando se requiere una mayor precisión. En este método, de igual manera, se
utilizan los valores promedio de las variables determinadas.
Pasos:
a) Primer paso: Seleccionar el lugar adecuado.

Se selecciona en el río o canal un tramo uniforme, sin piedras grandes, ni troncos


de árboles, en el que el agua fluya libremente, sin turbulencias, ni impedimentos,
que sea recto y de sección transversal uniforme, de alrededor de 3 metros de
largo, donde el agua escurra libremente.
b) Segundo paso: Medición de la velocidad.
En el tramo seleccionado ubicar dos puntos, A (de inicio) y B (de llegada) y medir
la distancia, una persona se ubica en el punto A con el las boyas y otra en el
punto B con el reloj o cronómetro. Se medirá el tiempo de recorrido del flotador del
punto A al punto B. Se recomienda realizar un mínimo de 3 mediciones y calcular
el promedio. La velocidad de la corriente de agua del río se calcula con base en la
siguiente:
V=longitud(AB)/tiempo-recorrido
c) Tercer paso: Medición del área de la sección transversal del río.
En el tramo seleccionado, ubicar la sección o el ancho del río que presente las
condiciones promedio y en la que se nos facilite la medición del área transversal.

19
Un método práctico, con aceptable aproximación para calcular el área transversal,
es tomar la altura promedio.
d) Cuarto paso: Cálculo del Caudal del río.
Con los datos obtenidos se procede a calcular el caudal del río, QR, con base en
la siguiente ecuación:
QR (m3 /s) = K x Velocidad (m/s) x Área (m2)

Donde K es un factor de corrección relacionado con la velocidad. El valor de K se


debe seleccionar de acuerdo al tipo de río o canal y a la profundidad del mismo,
de conformidad con la tabla: El valor promedio obtenido del caudal de la fuente de
agua estudiada permitirá no sólo conocer el volumen de agua del que se dispone
por unidad de tiempo, información importante a la hora de tomar decisiones sobre
posibles proyectos productivos, si no, además, conocer, de manera cuantitativa,
las características del líquido, antes de su uso, o su vocación de uso. Para ello se
requiere realizar estudios de calidad del agua de la fuente, adicionales a los
estudios del caudal.
Método del correntómetro:

En este método la velocidad del agua se mide por medio de un instrumento


llamado correntómetro que mide la velocidad en un punto dado de la masa de
agua. Existen varios tipos de correntómetros, siendo los mas empleados los de
hélice de los cuales hay de varios tamaños; cuando más grandes sean los
caudales o más altas sean las velocidades, mayor debe ser el tamaño del
aparato. Cada correntómetro debe tener un certificado de calibración en el que
figura la fórmula para calcular la velocidad sabiendo él número de vueltas o
revoluciones de la hélice por segundo.
El método del correntómetro o del molinete hidráulico.

Está constituido por una rueda con aspas que gira al ser sumergido en una
corriente de agua. Pueden ser de dos formas:

 Molinete de cazoletas

 Molinete de hélices

Para medir la velocidad de una corriente lo recomendable es instalar el molinete


debajo del espejo de agua a 0.6m del tirante medido desde la superficie.
El principio radica en el número de revoluciones por unidad de tiempo
En algunos casos el instrumento viene con una ecuación en funciona la velocidad:
V= a+bN , donde N es el número de revoluciones.
Los más actuales nos indican directamente la velocidad.
20
Aforo. Es el conjunto de actividades hidrométricas conducentes a la determinación
del caudal de una corriente de agua. Entre las principales actividades
hidrométricas, comúnmente realizadas en un aforo, se cuentan el levantamiento
del perfil transversal de la sección de aforo y las mediciones de profundidades y
velocidades del flujo en distintos puntos de la sección transversal.

Sección de aforo. También llamada estación de aforo, es la sección transversal


del cauce de la corriente de agua que se desea aforar, esto es, medir su caudal.
Previo al conjunto de mediciones necesarias para realizar un aforo de una
corriente natural de agua, se requiere hacer un levantamiento altimétrico de la
sección

transversal del cauce en la estación de aforo.

Características de la sección de aforo.


La sección donde se efectúen los aforos debe reunir las siguientes condiciones:

 Estar comprendida dentro de un tramo del curso de agua que presente


características altiplanimétricas regulares, este es, regularidad en los perfiles
longitudinal y transversal del cauce, con el objeto de garantizar un escurrimiento
tranquilo y uniforme, exento de arremolinamientos, y que pueda aprovecharse
para mediciones puntuales o continuas de caudal.

 Quedar comprendida dentro de un tramo recto y uniforme, con una longitud no


menor de siete veces el ancho del río, dispuesta así: aguas arriba, mínimo cinco
veces el ancho, y aguas abajo, mínimo dos veces el ancho. Se aclara que, dadas

21
las características del lecho, no es posible encontrar tales rectitud y uniformidad
del tramo.

 El fondo del río debe ser suave y libre de plantas acuáticas, piedras u otros
obstáculos, que, por sus dimensiones puedan interferir en la medición de la
velocidad de la corriente.

 Deben evitarse las secciones cercanas a los estribos de los puentes. Molinetes
accionados desde un puente, una tarabita y una lancha.

 La sección debe ser firme, estable y definida. Para garantizar una sección firme
y estable sería conveniente revestirla en concreto, mampostería o con placas
prefabricadas. De no ser posible el revestimiento, la sección se escogerá en una
zona de formación rocosa, preferiblemente. sección definida se logra colocando
tres mojones alineados perpendicularmente a la dirección de la corriente. Los
mojones extremos se instalarán en el nivel de aguas máximas, y el mojón central,
en un nivel de aguas medias de la corriente.

 Las velocidades de la corriente deben ser mayores que 0.3 m/s (o mayor que la
mínima recomendable para el correntómetro empleado) y menores que 3.0 m/s (o
menor que la máxima recomendable para el molinete empleado).

 La sección debe ser de fácil acceso.

III.DISCUSIONES
En el tema o practica de planificación de levantamiento hidrográfico nos hace
conocer diferentes pasos de planificación para un proyecto de levantamiento
hidrográfico o ya sea practica según el autor de los libros y revistas científicas.

Para calcular ambos datos el operador debe medir el área, por lo que las
diferencia entre ambos radica en las velocidades que tanto el operador como el
instrumento captan.
Si bien observamos que el método de los flotadores nos puede dar un buen
resultado comparándolo con el método del correntómetro, el primero tiene más
probabilidad de error ya que muchos datos dependen de las facultades del
operador, pudiendo así obtener un resultado no tan exacto y serían necesarias
muchas repeticiones para poder tener un nivel de confiabilidad aceptable y para
homogeneizar éstos.

IV. CONCLUSIONES
Llegamos a tener todo lo que es de planificación de levantamientos hidrográficos y
concluimos que, aunque existan varias formas de planificar para los
levantamientos todas llegan a los mismos resultados.
Con el método del correntómetro se pueden obtener mediciones instantáneas y
más reales, que en el método del flotador. Asimismo, según la experiencia, se
concluye que el método del correntómetro es mucho más práctico que el método

22
de los flotadores, dado que el tiempo que demanda la determinación del caudal
con el primero es menor que el empleado con el segundo.

Para usar el método de los flotadores necesitamos que la zona donde vamos a
medir sea recta para poder calcular las áreas de manera más exacta, así también
recomendamos la mayor cantidad de flotadores para tener una mayor proporción
de datos.

V. RECOMENDACIONES
La recomendación seria de seguir los procedimientos adecuadamente para
obtener buenos resultados.

Tener todos los equipos necesarios para hacer la práctica de medición de


corrientes o caudales según el método que usaremos.

VI. REFERENCIAS
WEBIOGRAFIA
https://www.iho.int/iho_pubs/CB/C-13/spanish/C-13_Capitulo_7.pdf
http://bdigital.unal.edu.co/12697/68/3353962.2005.Parte%2013.pdf
file:///D:/MEDICION%20DE%20CAUDAL.pdf
https://www.dhn.mil.pe/Archivos/Oceanografia/normastecnicas/NormasTecnicasHi
drograficasN%C2%B009.pdf

23

También podría gustarte