Está en la página 1de 49

CONTADORES

& EMPRESAS

VACACIONES
DE LOS TRABAJADORES
Análisis laboral y tributario
ÍNDICE
PRIMERA EDICIÓN
ENERO 2014 Presentación ............................................................................................ 3
7,730 EJEMPLARES
I. ASPECTOS LABORALES DEL DERECHO DE VACACIONES ....... 4
1. Marco normativo .......................................................................... 4
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
TOTAL O PARCIAL 2. Concepto ..................................................................................... 4
DERECHOS RESERVADOS 3. Ámbito de aplicación.................................................................... 5
D. LEG. Nº 822 4. Requisitos para el goce de vacaciones ....................................... 5
5. Cómputo de los días efectivos de labor....................................... 6
© Jorge Vásquez Díaz 6. Faltas injustificadas ..................................................................... 6
© Gaceta Jurídica S.A. 7. Oportunidad del descanso ........................................................... 6
8. Goce del descanso ...................................................................... 7
9. Remuneración vacacional ........................................................... 7
HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA
BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ 10. Derechos del trabajador por falta de descanso vacacional ......... 9
D. L. 2014-01209 11. Abono vacacional en caso de cese del trabajador ...................... 10
LEY Nº 26905 / D.S. Nº 017-98-ED 12. Registro y Declaración en el PDT-PLAME .................................. 10
ISBN: 978-612-311-118-2 II. ASPECTOS TRIBUTARIOS DEL DERECHO DE VACACIONES ..... 10
REGISTRO DE PROYECTO EDITORIAL 1. Con respecto al Impuesto a la Renta .......................................... 10
31501221400062
2. Con respecto a las aportaciones y/o contribuciones sociales ..... 12
CONSULTAS LABORALES SOBRE EL DERECHO DE VACACIONES.... 13
DISEÑO DE CARÁTULA
CONSULTAS TRIBUTARIAS SOBRE EL DERECHO DE VACACIONES ..... 21
Martha Hidalgo Rivero
DIAGRAMACIÓN DE INTERIORES
MODELOS....... .................................................................................................... 26
Erick Saravia Pacaya CASOS PRÁCTICOS ......................................................................................... 29
PRONUNCIAMIENTOS DE LA SUNAT..................................................... 42

G J S.A. PRONUNCIAMIENTOS DEL TRIBUNAL FISCAL .................................... 44

A O 526 - M
L 18 - P
C T : (01)710-8900
F : 241-2323
E-mail: ventas@contadoresyempresas.com.pe
www.contadoresyempresas.com.pe

Impreso en:
Imprenta Editorial El Búho E.I.R.L.
San Alberto 201 - Surquillo
Lima 34 - Perú
Vacaciones
acaciones de los trabajadores

PRESENTACIÓN

Las vacaciones de los trabajadores constituyen un derecho de estos, derivado


de la propia relación laboral, y que forma la base del bienestar social y un medio de
realización de la persona, reconocido constitucionalmente en los artículos 25 y 26
de nuestra Carta Magna, así como en el Convenio N° 52 de la Organización Inter-
nacional del Trabajo (OIT), ratificado por el Perú.

La importancia y claridad del derecho a vacaciones no solo atañe al Derecho


Laboral, como descanso de los trabajadores para recuperar la fuerza laboral puesta
a disposición del empleador, sino que también resulta de interés para el Derecho
Tributario, puesto que tiene implicancias en la determinación de los tributos que
gravan las remuneraciones.

En este sentido, existen ejecutorias del Poder Judicial y la Corte Suprema


contradictorias sobre el contenido y alcances del derecho a vacaciones. En materia
tributaria, también se vienen presentando dudas y errores en la aplicación del dere-
cho al descanso vacacional.

La presente guía sobre el derecho de vacaciones tiene por finalidad dar a cono-
cer la adquisición del derecho de vacaciones de los trabajadores del régimen laboral
de la actividad privada, la oportunidad para su otorgamiento, las obligaciones del
empleador, el cálculo de la remuneración vacacional y la determinación de los tribu-
tos que gravan dicha remuneración, y que desarrollaremos con el apoyo de la nor-
mativa laboral, informes de la Sunat, resoluciones del Tribunal Fiscal y el plantea-
miento de preguntas y casos prácticos.

3
VACACIONES DE LOS TRABAJADORES

I. ASPECTOS LABORALES DEL DERECHO DE VACACIONES

1. MARCO NORMATIVO

El derecho al descanso vacacional se encuentra regulado en el artículo 25 de


la Constitución Política del Perú de 1993, y es desarrollado a través del Decreto
Legislativo Nº 713 (Descansos Remunerados de los Trabajadores sujetos al Ré-
gimen Laboral de la Actividad Privada) y su Reglamento aprobado por el Decreto
Supremo Nº 012-92-TR.

Es preciso indicar, que el Perú ratificó el Convenio N° 52 de la Organización


Internacional del Trabajo (OIT) sobre el derecho vacacional, incorporándose a nues-
tro ordenamiento jurídico, y que en virtud de la Cuarta Disposición Final Transitoria
de la Constitución del 1993, los derechos fundamentales se interpretan de conformi-
dad con las normas internacionales sobre Derechos Humanos aprobados por el Perú.

Por otro lado, existen otras normas vinculadas con el descanso vacacional como
la Ley Nº 26644, Ley de Descanso Pre y Posnatal, y la Ley Nº 27409, Ley de Licencia
Laboral por Adopción.

2. CONCEPTO

El derecho a vacaciones es el derecho que le corresponde a todo trabajador luego


de cumplir con ciertos requisitos, a suspender la prestación de sus servicios duran-
te un cierto número de días al año, para dedicarlo al descanso y que tiene por fina-
lidad la recuperación física y mental del trabajador, como consecuencia de la pues-
ta a disposición del empleador de su fuerza de trabajo (servicios), posibilitando el
disfrute de la vida familiar, recreacional y ocio, sin que ello implique la pérdida de
remuneración.

Ahora bien, cierto sector de la doctrina laboral opina que el derecho de vacacio-
nes tiene un doble contenido, esto es, el derecho al descanso físico, y el derecho a
la remuneración vacacional, y cuyos elementos son indisolubles, en tanto, el dere-
cho está referido al descanso anual remunerado.

4
Vacaciones
acaciones de los trabajadores

Finalmente, dicha posición entiende que el descanso anual remunerado consti-


tuye un beneficio social, toda vez, que los beneficios sociales son derechos otorga-
dos a favor de los trabajadores, distintos a la remuneración, cuyo origen puede ser
la ley, el acuerdo de las partes, la decisión del empleador y la costumbre; y susten-
tan su interpretación con base en el segundo considerando del Decreto Legislativo
Nº 713 –referido a las vacaciones y descansos remunerados–, el cual precisa que
las normas constitucionales y la legislación laboral nacional consagran, entre otros
“beneficios sociales”, el descanso semanal remunerado, los feriados no laborables
y las “vacaciones anuales pagadas”.

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Tienen derecho a 30 días de vacaciones, según lo previsto, en el Decreto Legis-


lativo N° 713, los trabajadores sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada,
que cumplan con una jornada mínima de cuatro horas diarias.

4. REQUISITOS PARA EL GOCE DE VACACIONES

El trabajador adquirirá el derecho al descanso vacacional, siempre que cumpla


con los siguientes requisitos:

4.1. Año continuo de labor


El trabajador debe cumplir un año completo de servicios. El año de labor exigido
se computará desde la fecha en que el trabajador ingresó al servicio del empleador
o desde la fecha en que el empleador determine si compensa la fracción de servi-
cios realizados.

4.2. Días efectivos de trabajo


El derecho al descanso vacacional de los trabajadores se encuentra condiciona-
do al cumplimiento de un récord mínimo de días laborados, y determinado en fun-
ción del número de días que comprende su jornada de trabajo a la semana, como
se describe a continuación:

- Si la jornada ordinaria es de seis (6) días a la semana: Los trabajadores


deben haber realizado labor efectiva por lo menos doscientos sesenta (260)
días en dicho periodo.
- Si la jornada ordinaria es de cinco (5) días a la semana: Los trabajadores
deben haber realizado labor efectiva por lo menos doscientos diez (210) días
en dicho periodo.
- Si el plan de trabajo se desarrolla en solo cuatro (4) o tres (3) días a la semana
o sufre paralizaciones temporales autorizadas por la Autoridad Administrativa
de Trabajo: Los trabajadores tendrán derecho al goce vacacional, siempre
que sus faltas injustificadas no excedan de diez (10) en dicho periodo.

5
CONTADORES & EMPRESAS

5. CÓMPUTO DE LOS DÍAS EFECTIVOS DE LABOR

A efectos del récord vacacional, se consideran como días efectivos de trabajo


los siguientes:

- La jornada ordinaria mínima de cuatro (4) horas.


- La jornada cumplida en día de descanso cualquiera que sea el número de
horas laborado.
- Las horas de sobretiempo en número de cuatro (4) o más en un día.
- Las inasistencias por enfermedad común, por accidente de trabajo o enfer-
medad profesional, solamente los primeros sesenta (60) días dentro de cada
año de servicios, pudiendo estos ser consecutivos o no.
- El descanso previo y posterior al parto. Es decir, los 45 días anteriores y los
45 días posteriores al parto. Y en el caso de nacimiento múltiple, el descanso
se extiende a 120 días.
- El permiso sindical.
- Las faltas o inasistencias autorizadas por ley, convenio individual o colectivo
o decisión del empleador.
- El periodo vacacional correspondiente al año anterior.
- Los días de huelga, salvo que haya sido declarada improcedente o ilegal.
6. FALTAS INJUSTIFICADAS

Se consideran faltas injustificadas las ausencias no comprendidas en el punto


anterior, conforme al artículo 12 del Decreto Legislativo Nº 713.

7. OPORTUNIDAD DEL DESCANSO

Una vez cumplido el año de labores, y el récord vacacional, el trabajador ad-


quiere el derecho a vacaciones, y su goce deberá ejercerse dentro de los 12 meses
siguientes de adquirido el derecho al goce del descanso vacacional.

La oportunidad del descanso vacacional será fijada de común acuerdo entre el


empleador y el trabajador, teniendo en cuenta las necesidades de funcionamiento
de la empresa y los intereses propios del trabajador. A falta de acuerdo decidirá el
empleador en uso de su facultad de dirección, salvo en los siguientes casos:

- La trabajadora gestante, quien tiene derecho a que el derecho vacacional


por récord ya cumplido y aún pendiente de goce, se inicie a partir del día
siguiente de vencido el descanso posnatal, previa comunicación al emplea-
dor, con una anticipación no menor de 15 días calendario al inicio del goce
vacacional.
- El trabajador peticionario de adopción tiene derecho a que el periodo de des-
canso vacacional por récord ya cumplido y aún pendiente de goce se inicie

6
Vacaciones
acaciones de los trabajadores

a partir del día siguiente de vencida la licencia señalada en el artículo 1,


siempre que haya gozado de esta.
La voluntad de gozar del descanso vacacional deberá ser comunicada al
empleador con una anticipación no menor de quince (15) días calendario al
inicio del goce vacacional.
Establecida la oportunidad de descanso vacacional, esta se inicia aun cuando
coincida con el día de descanso semanal, feriado o día no laborable en el centro
de trabajo.
El descanso vacacional no deberá otorgarse por el empleador cuando el trabajador
esté incapacitado por enfermedad o accidente, salvo que la incapacidad sobrevenga
durante el periodo de vacaciones.

8. GOCE DEL DESCANSO

El trabajador debe disfrutar del descanso vacacional en forma ininterrumpida,


salvo que:
- A solicitud escrita del trabajador, el empleador autorice el goce vacacional en
periodos que no podrán ser inferiores a siete (7) días naturales.
- El trabajador y el empleador acuerden por escrito acumular hasta dos (2)
descansos consecutivos, siempre que después de un (1) año de servicios
continuo disfrute por lo menos de un descanso de siete (7) días naturales,
y cuyos días serán deducibles del total de días de descanso vacacional
acumulados.
Tratándose de trabajadores contratados en el extranjero, podrán convenir
por escrito la acumulación de periodos vacacionales por dos o más años.
- El trabajador y el empleador acuerden por escrito reducir el descanso vaca-
cional de treinta (30) a quince (15) días, con la respectiva compensación de
quince (15) días de remuneración.
9. REMUNERACIÓN VACACIONAL

9.1. Concepto
Se considera remuneración a este efecto, la computable para la compensación
por tiempo de servicios, esto es, la remuneración básica y todas las cantidades que
regularmente perciba el trabajador en dinero o en especie como contraprestación de
su labor, cualquiera sea la denominación que se les dé, siempre que sean de su libre
disposición, así como el valor de la alimentación principal cuando es proporcionada
en especie por el empleador; con excepción, por su propia naturaleza, de las remu-
neraciones periódicas a que se refiere el artículo 18 del Decreto Legislativo Nº 650:
- Las remuneraciones de periodicidad semestral, incluidas las gratificaciones
de Fiestas Patrias y Navidad.

7
CONTADORES & EMPRESAS

- Las remuneraciones que se abonan por un periodo mayor al semestre.


- Las remuneraciones fijas de periodicidad menor a un semestre pero superior
a un mes.
Finalmente, no se considera remuneración computable, los conceptos descritos
en los artículos 19 y 20 del Decreto Legislativo N° 650, como son:
- Gratificaciones extraordinarias u otros pagos ocasionales, a título de libera-
lidad; o materia de convención colectiva, por conciliación, mediación, laudo
arbitral, cierre de pliego.
- Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa.
- El costo de las condiciones de trabajo.
- La canasta de Navidad y similares.
- El valor del transporte; supeditado a la asistencia al centro de trabajo y en
monto razonable.
- La asignación o bonificación por educación: monto razonable y se encuentre
debidamente sustentada.
- Las asignaciones o bonificaciones por cumpleaños, matrimonio, nacimiento
de hijos, fallecimiento y otros semejantes.
- Los montos para el desempeño de sus funciones: movilidad, viáticos, gas-
tos de representación, vestuario: que razonablemente cumpla tal objeto y no
constituya beneficio o ventaja patrimonial para el trabajador.
- La alimentación proporcionada directamente por el empleador que tenga la
calidad de condición de trabajo para ser indispensable para la prestación
de servicios, las prestaciones alimentarias otorgadas bajo la modalidad de
suministro indirecto.
9.2. Remuneración vacacional de los trabajadores que perciben retribución fija
La remuneración vacacional es equivalente a la que el trabajador hubiera perci-
bido habitual y regularmente en caso de continuar laborando.

9.3. Remuneración vacacional de los trabajadores que perciben retribución variable o


imprecisa
- Comisionistas
La remuneración vacacional de los comisionistas se establece con base en
el promedio de las comisiones percibidas por el trabajador en el semestre
respectivo.
- Agentes de seguros
La remuneración vacacional de los agentes exclusivos de seguros. Debe
añadirse el promedio de las comisiones provenientes de la renovación de
pólizas obtenidas durante el semestre anterior al descanso vacacional.

8
Vacaciones
acaciones de los trabajadores

- Destajeros
En la remuneración vacacional de los trabajadores destajeros o que perciben
remuneración principal mixta o imprecisa, se toma como base el salario diario
promedio durante las cuatro semanas consecutivas anteriores a la semana
que precede a la del descanso vacacional.
- De temporada
En los casos de trabajo discontinuo o de temporada cuya duración fuere
inferior a un año y no menor a un mes, el trabajador percibirá un dozavo de
la remuneración vacacional por cada mes completo de labor efectiva. Toda
fracción se considerará por treintavos; en tal caso se aplica dicha proporcio-
nalidad respecto a la duración del goce vacacional.
9.4. Oportunidad del pago
La remuneración vacacional debe ser abonada al trabajador antes del inicio del
descanso, sin embargo esta debe registrarse en la planilla en el mes al que corres-
ponde dicho descanso, de tal modo que el pago adelantado de la remuneración
vacacional no tendrá incidencia alguna en la oportunidad en que deben abonarse
las aportaciones correspondientes por dicha remuneración a la Oficina de Norma-
lización Previsional, Seguro de Vida, EsSalud, etc., las cuales se cancelarán en la
fecha habitual del mes del descanso.

Asimismo, cabe precisar que si el empleador otorga un aumento remunerativo


durante el goce del descanso vacacional, el trabajador tiene derecho a percibir a la
conclusión de su descanso, los incrementos de remuneración generados dentro de
dicho periodo.

10. DERECHOS DEL TRABAJADOR POR FALTA DE DESCANSO VACACIONAL

Los trabajadores que cumplen con el récord vacacional y que no han disfrutado
del descanso dentro del año siguiente a aquel en el que adquieren el derecho, per-
cibirán lo siguiente:

- Una remuneración por el trabajo realizado;


- Una remuneración por el descanso vacacional adquirido y no gozado; y,
- Una indemnización equivalente a una remuneración por no haber disfrutado
del descanso.
El monto de las remuneraciones indicadas será el que se encuentre percibiendo
el trabajador en la oportunidad en que se efectúe el pago.

La indemnización no está sujeta a pago o retención de ninguna aportación, contri-


bución o tributo. Cabe indicar, que esta indemnización no alcanza a los gerentes o re-
presentantes de la empresa que hayan decidido no hacer uso del descanso vacacional.

9
CONTADORES & EMPRESAS

11. ABONO VACACIONAL EN CASO DE CESE DEL TRABAJADOR

Al extinguirse la relación laboral, podrían presentarse los siguientes casos:


- Trabajadores que cesen después de cumplido el año de servicios y el corres-
pondiente récord, sin haber disfrutado del descanso dentro del año siguiente
a aquel en el que se adquiere el derecho de vacaciones.
En este caso, los trabajadores tendrán derecho al pago de la triple remune-
ración por el primer periodo vacacional acumulado, así como al pago por el
récord vacacional laborado.
- Trabajadores que cesen después de cumplido el año de servicios y el
correspondiente récord vacacional, y se encuentren dentro del año siguiente
a aquel en el que se adquiere el derecho de vacaciones.
En este caso, los trabajadores tendrán derecho a percibir el íntegro de la
remuneración vacacional correspondiente al año de servicios y lo que corres-
ponda a las vacaciones truncas por los meses y días no laborados.
- Trabajadores que cesen antes de cumplido el récord vacacional. En este
caso, el récord trunco será compensado a razón de tantos dozavos y treinta-
vos de la remuneración como meses y días computables hubiera laborado,
respectivamente.
Ahora bien, para que proceda el pago del récord trunco vacacional, el trabajador
debe acreditar mínimo un mes de servicios al empleador. Cumplido ese requisito,
tiene derecho al pago del récord trunco vacacional por los meses y días laborados.

12. REGISTRO Y DECLARACIÓN EN EL PDT-PLAME

El empleador está obligado a hacer constar expresamente en el PDT-PLAME,


la remuneración vacacional y la indemnización por falta de descanso vacacional.
La remuneración vacacional debe ser declarada en el mes al que correspon-
de el descanso; sin embargo, el pago deberá realizarse antes del inicio del periodo
vacacional.

II. ASPECTOS TRIBUTARIOS DEL DERECHO DE VACACIONES

1. CON RESPECTO AL IMPUESTO A LA RENTA

1.1. Alcances del concepto de renta


A efectos de la determinación de beneficios sociales (gratificación de Fiestas
Patrias y Navidad, CTS, vacaciones y asignación familiar), aportaciones y/o contri-
buciones sociales, el concepto de remuneración es un concepto restrictivo, y que
no constituyen remuneración los conceptos establecidos en los artículos 19 y 20
del Decreto Legislativo N° 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios.

10
Vacaciones
acaciones de los trabajadores

Sin embargo, para el Impuesto a la Renta, no solo se encuentra gravado con el


Impuesto la remuneración o salario, gratificaciones, aguinaldos, bonificaciones,
sino también conceptos no remunerativos, señalados en el artículo 19 del De-
creto Legislativo N° 650, compensaciones en dinero o especie, así como toda
retribución por servicios personales, como lo establece el artículo 34 de la Ley
del Impuesto a la Renta, cuyo TUO fue aprobado por Decreto Supremo N° 179-
2004-EF, en adelante LIR, excepto las condiciones de trabajo y las indemniza-
ciones previstas por las normas laborales vigentes.
1.2. Retenciones de quinta categoría
De la lectura del literal a) del artículo 71 de la LIR, se señala que las personas
que paguen o acrediten rentas de quinta categoría deberán retener el impuesto.
En este sentido, la remuneración vacacional al ser renta de quinta categoría se en-
contrará gravada con el Impuesto a la Renta, y sujeta a retención de conformidad
con el procedimiento establecido en los artículos 40 y 41 del Reglamento de la LIR.
En este sentido, el sujeto obligado al pago de la remuneración vacacional debe
efectuar la retención del Impuesto a la Renta cuando los pague o acredite, por lo
cual dicha retención debe considerarse como una obligación relativa al periodo
fiscal correspondiente al pago o la acreditación de las rentas de quinta categoría.
1.3. Deducción del gasto por la remuneración vacacional
El primer párrafo del artículo 37 de la LIR dispone que a fin de establecer la renta
de tercera categoría se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para
producirla y mantener su fuente, aunque enuncia una lista taxativa de gastos
cuya deducción se encuentra condicionada al cumplimiento de ciertos requisitos.
Ahora bien, respecto a la deducción de la remuneración vacacional, existen dos
interpretaciones. La primera posición sostiene que la remuneración vacacional
es deducible en el ejercicio gravable al que corresponda cuando haya sido pa-
gada dentro del plazo establecido para la presentación de la declaración jurada
correspondiente, de conformidad con el inciso v) del citado artículo.
En cambio, la segunda posición plantea que para la deducción de la remunera-
ción vacacional no es necesario el pago, puesto que bastará la sola provisión, en
virtud, del inciso j) del artículo 37 de la LIR, el cual dispone que son deducibles
como gasto las asignaciones destinadas a constituir provisiones para beneficios
sociales, establecidas con arreglo a las normas legales pertinentes.
No obstante ello, cabe advertir que el Tribunal Fiscal estableció como preceden-
te de observancia obligatoria, a través de la RTF N° 07719-4-2005, publicada el
14 de enero de 2006 en El Peruano, precisando:
- El requisito del pago previsto en el inciso v) incorporado por la Ley N° 27356
al artículo 37 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta,
aprobado por Decreto Supremo N° 054-99-EF, no es aplicable a los gastos
deducibles contemplados en los otros incisos del referido artículo 37 que
constituyan para su perceptor rentas de segunda, cuarta y quinta categoría.

11
CONTADORES & EMPRESAS

- Las remuneraciones vacacionales, dada su condición de tales y, por tanto, de


rentas de quinta categoría, son deducibles como gasto de conformidad con
lo establecido en el inciso v) del artículo 37 del TUO de la Ley del Impuesto
a la Renta aprobado por Decreto Supremo N° 054-99-EF, modificado por Ley
N° 27356.
En este sentido, el Tribunal Fiscal considera que la naturaleza de la remune-
ración vacacional es la de una auténtica remuneración y no la de un beneficio
social, con base en los siguientes argumentos:
- La asignación que se le otorga al trabajador durante el descanso vacacional
constituye una remuneración sin contraprestación efectiva del servicio.
- Las vacaciones entendidas como descanso físico son un beneficio social de-
bido a que están establecidas como resguardo y protección de la salud de los
trabajadores, mientras que la remuneración vacacional tiene la naturaleza
de remuneración, ya sea que se la entienda como remuneración diferida por
pagarse como contraprestación por el trabajo realizado en el periodo en el
que se completa el récord vacacional o remuneración inmediata por pagarse
como consecuencia de la subsistencia de la relación laboral no obstante el
descanso físico.
2. CON RESPECTO A LAS APORTACIONES Y/O CONTRIBUCIONES SOCIALES

Si bien existen razones que podrían sustentar que las aportaciones y/o contribu-
ciones sociales (EsSalud, ONP, AFP) sobre la remuneración vacacional debe efec-
tuarse en el periodo de disfrute del descanso vacacional. Sin embargo, la Adminis-
tración Tributaria a través de la absolución de diferentes consultas tributarias ha
señalado que la obligación por parte de los perceptores de rentas de tercera cate-
goría de abonar la retención y/o pago sobre la remuneración vacacional, respecto a
las aportaciones y/o contribuciones sociales, surgirá en el periodo fiscal correspon-
diente a la oportunidad del devengo, es decir, la obligación nace al día siguiente de
cumplido el año completo de servicios.

12
Vacaciones
acaciones de los trabajadores

CONSULTAS LABORALES SOBRE


EL DERECHO DE VACACIONES

1. ¿PUEDEN OTORGARSE VACACIONES CUANDO EL TRABAJADOR SE ENCUENTRA


INCAPACITADO?
No. El descanso no puede otorgarse aun cuando exista acuerdo cuando el tra-
bajador está incapacitado por enfermedad o accidente.

2. ¿LAS VACACIONES SE SUSPENDEN SI EL TRABAJADOR ENCONTRÁNDOSE DE VACA-


CIONES SUFRE UN ACCIDENTE Y LE OTORGAN DESCANSO MÉDICO?
No. Las vacaciones no se suspenden al otorgarse las vacaciones antes del acci-
dente y la incapacidad es posterior al inicio del accidente.

3. ¿EL EMPLEADOR PUEDE NEGARSE A OTORGAR EL DESCANSO VACACIONAL AL TRA-


BAJADOR QUE HA CUMPLIDO CON EL RÉCORD VACACIONAL Y QUE HA INICIADO UN
PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN?
No. El trabajador peticionario de adopción tiene derecho a que el periodo de des-
canso vacacional por récord ya cumplido y aún pendiente de goce se inicie a par-
tir del día siguiente de vencida la licencia con goce de haber de 30 días naturales, y
cuya decisión del trabajador deberá ser comunicada al empleador con una anticipa-
ción no menor de quince días calendario al inicio del goce vacacional.

4. ¿LOS DÍAS FERIADOS SON COMPUTABLES PARA EL DISFRUTE DE LOS 30 DÍAS DE


VACACIONES?
Sí. Dentro del periodo de descanso vacacional se computan los días feriados o
días no laborables en el centro de trabajo.

5. ¿CUÁL ES LA REMUNERACIÓN QUE PERCIBIRÁ EL TRABAJADOR DURANTE EL GOCE


DE DESCANSO VACACIONAL?
La remuneración vacacional es equivalente a la que el trabajador hubiera percibido
habitual y regularmente en caso de continuar laborando. Se considera remuneración,
para este efecto, la computable para la Compensación por Tiempo de Servicios.

6. ¿EL EMPLEADOR PUEDE OTORGAR AL TRABAJADOR VACACIONES ADELANTADAS


ANTES DE QUE SE CUMPLA EL RÉCORD VACACIONAL?
De acuerdo con el Decreto Legislativo N° 713, Ley que regula los descansos
remunerados, se precisa que para el goce de las vacaciones se debe cumplir con
un año de servicios y el récord de días efectivos.

13
CONTADORES & EMPRESAS

Si bien, el adelanto de vacaciones o vacaciones anticipadas no se encuentra


regulada en ninguna norma legal, nada impide para que el empleador otorgue al traba-
jador vacaciones anticipadas, aun cuando el trabajador no ha cumplido con el récord
vacacional, asumiendo el empleador el riesgo, en caso se extinga el vínculo laboral.

7. ¿EL EMPLEADOR PUEDE ABONAR LA REMUNERACIÓN VACACIONAL AL TRABAJA-


DOR QUE HA CUMPLIDO CON EL RÉCORD VACACIONAL Y QUE OTORGARÁ EL DES-
CANSO FÍSICO LUEGO DE TRES MESES DE ADQUIRIDO EL DERECHO AL DESCANSO
VACACIONAL?

Sí. El empleador podría abonar la remuneración vacacional con antelación al


disfrute del descanso físico, dado que el pago de la remuneración vacacional debe
efectuarse con anterioridad al inicio del descanso físico.

8. ¿CUÁNDO DEBE EL EMPLEADOR OTORGAR DESCANSO VACACIONAL A LA TRABAJA-


DORA GESTANTE?

La trabajadora gestante tiene derecho a que el derecho vacacional por récord ya


cumplido y aún pendiente de goce, se inicie a partir del día siguiente de vencido el
descanso posnatal, previa comunicación al empleador, con una anticipación no me-
nor de 15 días calendario al inicio del goce vacacional.

9. ¿EN QUÉ CONSISTEN LAS VACACIONES TRUNCAS Y CÓMO SE DETERMINAN?

Las vacaciones truncas se otorgan a aquellos trabajadores cuyo vínculo laboral


se ha extinguido, y que no han cumplido con el requisito del año continuo de labo-
res y el récord de días laborados; y se determina, en función, de tantos dozavos de
la remuneración vacacional como meses efectivos haya laborado, las fracciones de
meses y días se calcularán en treintavos.

10. ¿QUÉ TRABAJADORES TIENEN DERECHO A 30 DÍAS DE VACACIONES ANUALES?

Tienen derecho a 30 días de vacaciones, los trabajadores sujetos al Régimen


Laboral de la Actividad Privada, que cumplan con una jornada mínima de cuatro
(4) horas diarias.
En este sentido, el derecho de vacaciones establecido por el Decreto Legislativo
N° 713 no es aplicable a los trabajadores de regímenes especiales tales como cons-
trucción civil, micro y pequeña empresa, agrario, pescadores, artistas, trabajadores
del hogar, mineros, entre otros, dado que, se rigen por sus propias normas.

11. ¿CUÁNDO EL EMPLEADOR DEBE OTORGAR DESCANSO VACACIONAL AL TRABAJADOR?

Las vacaciones serán otorgadas al trabajador dentro de los 12 meses siguien-


tes de adquirido el derecho al goce del descanso vacacional, y en la oportunidad
que acuerden el trabajador o empleador, y a falta de acuerdo, decidirá el empleador.

14
Vacaciones
acaciones de los trabajadores

12. ¿PUEDE EL TRABAJADOR FRACCIONAR EL DESCANSO VACACIONAL?

El trabajador debe gozar del descanso físico en forma ininterrumpida; sin embar-
go, es posible, que el trabajador goce como mínimo de 7 días naturales, siempre
que exista autorización del empleador, y el trabajador lo solicite por escrito.

13. ¿EL EMPLEADOR PUEDE OTORGAR AL TRABAJADOR VACACIONES POR 10 DÍAS?

No. En principio el empleador está obligado a otorgar al trabajador en forma inin-


terrumpida descanso físico de 30 días naturales, y en caso no exista solicitud escri-
ta del trabajador para gozar de 10 días de vacaciones, el empleador no está facul-
tado a otorgar dichos días de descanso vacacional.

14. ¿PUEDE EL TRABAJADOR ACUMULAR PERIODOS CONSECUTIVOS DE DESCANSO


VACACIONAL?

Sí. El trabajador podrá acumular como máximo hasta dos descansos consecuti-
vos, siempre que exista acuerdo entre el trabajador y el empleador, y que además,
después de 1 año de servicios continuo, el trabajador disfrute de un descanso de
7 días naturales, cuyos días serán deducibles del total de días de descanso vaca-
cional acumulados.

15. ¿EN QUÉ CONSISTE LA REDUCCIÓN O VENTA DE VACACIONES?

La reducción o venta de vacaciones supone que el trabajador puede disponer de


15 días de vacaciones para la venta, reduciendo el descanso vacacional de 30 a 15
días, con la respectiva compensación de 15 días de remuneración, por la labor que
el trabajador prestará a favor de su empleador.

La reducción de vacaciones exige acuerdo entre el trabajador y empleador, y


debe constar por escrito.

En este caso, el trabajador recibirá una remuneración por los 30 días de descan-
so vacacional más 15 días de remuneración por la venta de vacaciones. Lo que no
está permitido es que se venda la totalidad de los 30 días de descanso vacacional.

16. ¿QUÉ OCURRE SI EL TRABAJADOR NO GOZA SUS VACACIONES DENTRO DEL AÑO
SIGUIENTE DE CUMPLIDO EL AÑO DE SERVICIOS?

El trabajador que no disfruta de descanso vacacional dentro del año siguiente a


aquel en el que se adquiere el derecho, origina a favor del trabajador la denominada
“triple vacacional” esto es: a) una remuneración por el trabajo realizado; b) una re-
muneración por el descanso vacacional adquirido y no gozado; y c) una indemniza-
ción equivalente a una remuneración por no haber disfrutado del descanso.

15
CONTADORES & EMPRESAS

17. ¿SE PIERDE EL DESCANSO VACACIONAL SI UN TRABAJADOR PRESENTA SU CARTA


DE RENUNCIA DESPUÉS DE CUMPLIR CON EL RÉCORD VACACIONAL?

Sí. El trabajador que cese después de cumplido el año de servicios y el corres-


pondiente récord, sin haber disfrutado del descanso, tendrá derecho solo al pago ín-
tegro de la remuneración vacacional.

18. UN TRABAJADOR HA PRESENTADO SU CERTIFICADO MÉDICO POR 15 DÍAS DE


DESCANSO, ¿EL EMPLEADOR PODRÍA PROGRAMAR VACACIONES DURANTE DICHO
PERIODO?

No. El descanso vacacional no podrá ser otorgado por el empleador cuando el


trabajador se encuentre incapacitado por enfermedad o accidente.

No debemos olvidar, que el descanso vacacional tiene por finalidad la recu-


peración física y mental del trabajador, posibilitando el disfrute de la vida familiar,
recreacional y ocio.

19. EL EMPLEADOR OTORGÓ VACACIONES AL TRABAJADOR CON POSTERIORIDAD AL


AÑO SIGUIENTE DE ADQUIRIDO EL DERECHO. ¿EL EMPLEADOR ESTÁ OBLIGADO A
ABONAR LA INDEMNIZACIÓN POR NO DISFRUTAR OPORTUNAMENTE DEL DESCANSO
VACACIONAL?

Sí. Según el artículo 23 del Decreto Legislativo N° 713, se establece que los tra-
bajadores en caso de no disfrutar del descanso vacacional dentro del año siguiente
a aquel en el que se adquiere el derecho, percibirán una indemnización equivalen-
te a una remuneración.

Por lo tanto, el hecho de conceder descanso físico vacacional al trabajador de


manera extemporánea, es decir, con posterioridad, al año siguiente de adquirido el
derecho al descanso vacacional, no exime al empleador del pago de la respectiva
indemnización.

20. ¿SI UN TRABAJADOR DENTRO DEL AÑO SIGUIENTE DE ADQUIRIDO EL DERECHO


DE VACACIONES, SOLO HA DISFRUTADO DE 22 DÍAS DE VACACIONES TIENE DERE-
CHO A SOLICITAR EL PAGO ÍNTEGRO DE LA INDEMNIZACIÓN POR FALTA DE GOCE
VACACIONAL?

Sí. La indemnización prevista en el artículo 23 del Decreto Legislativo N° 713 es


un derecho de los trabajadores por no haber disfrutado del descanso vacacional de
30 días dentro del año siguiente a aquel en el que se adquiere el derecho.

En este sentido, el empleador deberá abonar el íntegro de la indemnización por


falta de goce vacacional, y no en proporción a los días no descansados.

16
Vacaciones
acaciones de los trabajadores

21. ¿LOS TRABAJADORES DE CONFIANZA TIENEN DERECHO A SOLICITAR LA INDEMNI-


ZACIÓN POR FALTA DE GOCE VACACIONAL?

Sí. Los trabajadores de confianza son aquellos que laboran en contacto personal
y directo con el empleador o con el personal de dirección, teniendo acceso a secretos
industriales, comerciales o profesionales y, en general, a información de carácter
reservado, contribuyendo a la formación de las decisiones empresariales.

En este sentido, la indemnización vacacional por el no goce oportuno del des-


canso vacacional alcanza a los trabajadores de confianza, en la medida en que la
exclusión se circunscribe a los gerentes o representantes de la empresa que hayan
decidido o tengan la capacidad de decidir la oportunidad del descanso vacacional.

22. ¿LOS TRABAJADORES DE CONFIANZA PUEDEN RENUNCIAR AL PAGO DE LA INDEM-


NIZACIÓN POR FALTA DE DESCANSO VACACIONAL?

No. Según el numeral 2 del artículo 26 de la Constitución, los derechos reconocidos


por la Constitución (beneficios laborales) tienen carácter irrenunciable, encontrándose
comprendido dentro de este supuesto la indemnización por falta de goce vacacional.

23. ¿LOS GERENTES Y REPRESENTANTES DE LA EMPRESA NUNCA PODRÁN SOLICITAR


EL PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN POR FALTA DE GOCE VACACIONAL?

Los gerentes o representantes de la empresa que cuenten con capacidad de


decidir sobre la oportunidad de goce del descanso vacacional se encuentran fuera
del ámbito subjetivo de la indemnización vacacional, de tal manera que su voluntad
es suficiente para que se posterguen o se acumulen descansos vacacionales, que
contempla el literal c) del artículo 23 del Decreto Legislativo Nº 713.

24. ¿ES VÁLIDA LA ACUMULACIÓN O VENTA DE VACACIONES CON POSTERIORIDAD


AL AÑO DE SIGUIENTE DE ADQUIRIDO EL DERECHO?

No. Luego de transcurrido el año siguiente a la adquisición del derecho de vaca-


ciones, el trabajador no tiene derecho a gozar de 30 días de vacaciones, y solo le
corresponde el pago de la indemnización por falta de goce vacacional, el cual susti-
tuye al descanso vacacional no disfrutado.

25. ¿EL TRABAJADOR UNILATERALMENTE PODRÍA DETERMINAR LA FECHA DE DISFRUTE


DE SUS VACACIONES?

No. La oportunidad del descanso vacacional será fijada de común acuerdo en-
tre trabajador y empleador, teniendo en cuenta las necesidades de la empresa y el
interés del trabajador. A falta de acuerdo decidirá el empleador.

17
CONTADORES & EMPRESAS

26. ¿LAS LICENCIAS CON O SIN GOCE DE HABER OTORGADAS POR EL EMPLEADOR
SE COMPUTAN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL RÉCORD VACACIONAL?

Sí. A efectos del récord vacacional se consideran días efectivos de trabajo, las li-
cencias autorizadas por el empleador, de conformidad con el g) del artículo 12 del
Decreto Legislativo N° 713.

27. ¿EL EMPLEADOR SE ENCUENTRA OBLIGADO A OTORGAR EL DESCANSO VACACIONAL


EN PERIODOS DE 7 DÍAS NATURALES?

No. En principio, el empleador debe otorgar al trabajador 30 días de descanso va-


cacional en forma ininterrumpida, y excepcionalmente, el empleador podrá otorgar va-
caciones en periodos no menores a 7 días, cuando el trabajador lo solicite por escrito.

28. ¿QUÉ SUCEDE SI EL EMPLEADOR Y EL TRABAJADOR ACUERDAN EL GOCE DE DES-


CANSO VACACIONAL EN PERIODOS MENORES A 7 DÍAS?

En este caso, el acuerdo que establece el descanso vacacional por el periodo


menor a 7 días, no tendría efecto, y podría ser considerado como una licencia con
goce de haber.

29. ¿EN QUÉ CASOS EL EMPLEADOR PUEDE CONVENIR LA ACUMULACIÓN DE VACACIONES


POR 3 AÑOS CONSECUTIVOS?

Tratándose de trabajadores contratados en el extranjero, podrán convenir por


escrito la acumulación de periodos vacacionales por dos o más años.

30. ¿QUÉ SUCEDE SI EL ACUERDO DE REDUCCIÓN DE VACACIONES NO CONSTA POR


ESCRITO?

Si no existiera acuerdo escrito sobre reducción de vacaciones, podría entender-


se que el trabajador no ha vendido sus 15 días de vacaciones, y que podría conlle-
var el pago de la indemnización por falta de goce vacacional, en caso haya transcu-
rrido el año siguiente a aquel en que se adquirió el derecho.

31. ¿EL TRABAJADOR DE TEMPORADA QUE HA TRABAJADO EN FORMA ININTERRUMPIDA


13 MESES TIENE DERECHO AL GOCE DEL DESCANSO FÍSICO?

Sí. El trabajador de temporada que ocasionalmente ha laborado un año tiene de-


recho al pago íntegro de la remuneración vacacional, así como al descanso de 30
días naturales de vacaciones.

32. ¿SI UN TRABAJADOR EN EL MES HA LABORADO 27 DÍAS, TIENE DERECHO A LA


REMUNERACIÓN VACACIONAL TRUNCA?

No. Para que proceda la remuneración vacacional trunca el trabajador debe


acreditar un mes de servicios a su empleador.

18
Vacaciones
acaciones de los trabajadores

33. ¿EL EMPLEADOR PUEDE AL CULMINAR EL PERIODO PRE Y POSNATAL DE UNA TRA-
BAJADORA GESTANTE OTORGAR EL DESCANSO VACACIONAL POR 30 DÍAS?

Sí. El empleador en virtud del artículo 14 del Decreto Legislativo N° 713, con
base en el poder de dirección, puede otorgar a la trabajadora el descanso vacacio-
nal a partir del primer día de inicio de labores en la empresa.

34. ¿LA TRABAJADORA GESTANTE CUYO PERIODO PRE Y POSNATAL HA CULMINADO


Y QUE HA RETOMADO SUS LABORES EN LA EMPRESA TIENE DERECHO A COMUNI-
CAR AL EMPLEADOR LA OPORTUNIDAD DEL GOCE DEL DESCANSO VACACIONAL?

En caso, la trabajadora gestante durante el periodo pre y posnatal no ha comu-


nicado al empleador el goce del descanso vacacional por récord ya cumplido y aún
pendiente de goce, con una anticipación no menor de 15 días, no tendrá derecho a
solicitar la oportunidad del goce del descanso, y cuya oportunidad será fijada de ma-
nera unilateral por el empleador o acuerdo entre las partes.

35. ¿ES VÁLIDO EL ACUERDO EN EL CUAL EL TRABAJADOR Y EL EMPLEADOR PACTAN


QUE LA REMUNERACIÓN VACACIONAL ASCENDERÁ AL 80% DE LA REMUNERACIÓN
ORDINARIA, Y QUE EL TRABAJADOR RENUNCIA AL COBRO DE LA INDEMNIZACIÓN
POR FALTA DE GOCE VACACIONAL?

No. El acuerdo queda sin efecto, dado que por disposición del artículo 26 de la
Constitución los derechos laborales reconocidos en esta (beneficios sociales) son
irrenunciables.

36. SI AL TRABAJADOR SE LE ADEUDAN DÍAS DE DESCANSO EN DISTINTOS PERIODOS,


¿QUÉ REMUNERACIÓN SE TOMA PARA EL PAGO DE VACACIONES?

Si al trabajador se le adeudan días de descanso vacacional en distintos perio-


dos, el pago de la remuneración vacacional deberá calcularse con base en la última
remuneración percibida.

37. ¿EN CASO LAS PARTES ACUERDEN POSTERGAR EL DESCANSO VACACIONAL, PROCEDE
LA INDEMNIZACIÓN POR EL NO GOCE OPORTUNO DEL DESCANSO VACACIONAL?

Sí. Procede la indemnización por el no goce oportuno del descanso vacacional,


incluso cuando las partes de mutuo acuerdo hayan convenido en postergarla, con
excepción de lo establecido en el artículo 18 del Decreto Legislativo Nº 713, es de-
cir, cuando las partes acuerden en acumular hasta dos descansos consecutivos,
siempre que después de un año de servicios continuo, el trabajador disfrute por lo
menos de un descanso de siete días naturales.

19
CONTADORES & EMPRESAS

38. ¿QUÉ MEDIDAS DEBE IMPLEMENTAR EL EMPLEADOR PARA EVITAR EL PAGO DE LA


INDEMNIZACIÓN POR FALTA DE DESCANSO VACACIONAL?

Según recientes ejecutorias de la Corte Suprema, se ha señalado que, la in-


demnización por falta de descanso vacacional prevista en el artículo 24 del De-
creto Legislativo N° 713, resulta aplicable aun cuando con posterioridad el trabaja-
dor gozará del descanso físico, dado que el goce del derecho se estaría ejerciendo
extemporáneamente.

En este sentido, el empleador a efectos de evitar el pago de la referida indem-


nización, debería programar el goce de vacaciones devengadas dentro del año
siguiente de adquirido el derecho, según las necesidades y funcionamiento de las
actividades de la empresa.

Ahora bien, en caso existan inconvenientes para otorgar el descanso vacacional


de 30 días, el empleador podría acordar con los trabajadores celebrar:

- Convenios de acumulación de vacaciones: En este caso, los trabajadores


acumularán 2 vacaciones consecutivas para gozarlas en el siguiente año,
siempre disfruten de por lo menos 7 días naturales de vacaciones durante el
primer año, de conformidad con el primer párrafo del artículo 18 del Decreto
Legislativo N° 713.
- Convenio de reducción de vacaciones: En este caso, el descanso vacacional
puede reducirse de treinta a quince días, con la respectiva compensación
de 15 días de remuneración, previo acuerdo escrito, de conformidad, con el
Decreto Legislativo N° 713.
- Convenio de goce fraccionado de vacaciones: En este caso, las vacaciones no
pueden ser inferiores a siete días naturales, de conformidad con el artículo 17
del Decreto Legislativo N° 713.

20
Vacaciones
acaciones de los trabajadores

CONSULTAS TRIBUTARIAS SOBRE


EL DERECHO DE VACACIONES

1. ¿LA REMUNERACIÓN VACACIONAL CALIFICA COMO RENTA DE QUINTA CATEGORÍA?

El artículo 34 de la LIR señala que son rentas de quinta categoría, entre otros con-
ceptos, las obtenidas por el trabajo personal prestado en relación de dependencia,
incluidos cargos públicos, electivos o no, como sueldos, salarios, asignaciones, emo-
lumentos, primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones,
compensaciones en dinero o en especie, gastos de representación y, en general,
toda retribución por servicios personales.

En este sentido, se encuentran gravados con el Impuesto a la Renta la totali-


dad de ingresos que tienen su origen en el trabajo personal prestado en relación de
dependencia, tales como, por ejemplo, remuneraciones devengadas, remuneración
vacacional, gratificaciones, horas extras, gratificación extraordinaria, participación
de los trabajadores en las utilidades.

2. ¿LA INDEMNIZACIÓN POR FALTA DE GOCE VACACIONAL CONSTITUYE RENTA DE QUINTA


CATEGORÍA?

Según el artículo 18 de la LIR constituyen ingresos inafectos a este impuesto,


entre otros, los siguientes:

a) Las indemnizaciones previstas por las disposiciones laborales vigentes.


b) Las indemnizaciones que se reciban por causa de muerte o incapacidad pro-
ducidas por accidentes o enfermedades, sea que se originen en el régimen
de la seguridad social, en un contrato de seguro, en sentencia judicial, en
transacciones o en cualquier otra forma, salvo lo previsto en el inciso b) del
artículo 2 de la propia Ley.
c) Las compensaciones por tiempo de servicios, previstas por las disposiciones
laborales vigentes.
Como se aprecia, de acuerdo con el literal a) del artículo 18 de la LIR, la in-
demnización por falta de goce vacacional, al ser dispuesta por la legislación laboral
(Decreto Legislativo N° 713), no se encuentra gravada con el Impuesto a la Renta;
aun cuando estas pudieran haberse originado en el trabajo personal prestado en
relación de dependencia.

21
CONTADORES & EMPRESAS

3. ¿CUÁL ES LA OPORTUNIDAD PARA EFECTUAR LA RETENCIÓN DE QUINTA CATEGORÍA


SOBRE LA REMUNERACIÓN VACACIONAL?

De conformidad, con el artículo 71 de la LIR, las retenciones de las rentas de


quinta categoría deben efectuarse en la oportunidad del pago o acreditación de tales
importes.

En ese sentido, la retención del Impuesto a la Renta sobre la remuneración


vacacional debe considerarse como una obligación relativa al periodo fiscal en que
se produce el pago o la acreditación de la renta de quinta categoría.

4. ¿SE ENCUENTRA SUJETA AL IMPUESTO A LA RENTA LA REMUNERACIÓN VACACIONAL


QUE HA SIDO OTORGADA POR MANDATO JUDICIAL? ¿CUÁL ES LA OPORTUNIDAD
PARA EFECTUAR LA RETENCIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA DE QUINTA CATEGORÍA?

Al respecto, cabe indicar que el hecho de que la percepción se efectúe como


consecuencia de un mandato judicial, no desvirtúa su naturaleza de retribución por
la labor desempeñada en relación de dependencia, motivo por el cual mantiene su
condición de renta gravada de quinta categoría.

Finalmente, el momento en que el sujeto obligado al pago de la remuneración


vacacional otorgada mediante mandato judicial deberá efectuar la retención es en la
oportunidad del pago o acreditación de tales importes. En ese sentido, la retención
del Impuesto a la Renta debe considerarse como una obligación relativa al periodo
fiscal en que se produce el pago.

5. ¿LAS VACACIONES DEVENGADAS EN EL EJERCICIO PODRÁN DEDUCIRSE SIN NECE-


SIDAD DEL PAGO DE LA REMUNERACIÓN VACACIONAL?

La regla general es que los gastos son deducibles en el ejercicio comercial


en que se devenguen, es decir, en el momento en que nace el derecho al cobro,
aunque no se haya hecho efectivo. En otras palabras, la sola existencia de un tí-
tulo o derecho a percibir la renta, independientemente de que sea exigible o no,
lleva a considerarla como devengada y, por ende, imputable el gasto o ingreso a
ese ejercicio; sin embargo, el inciso v) del artículo 37 de la LIR dispuso que las ren-
tas de quinta categoría podrán deducirse en el ejercicio gravable a que correspon-
dan cuando hayan sido pagadas dentro del plazo de presentación de la declaración
jurada correspondiente a dicho ejercicio.

En este sentido, para deducir como gasto la remuneración vacacional, deberá


ser abonada al trabajador, dentro del plazo para la presentación de la declaración
jurada correspondiente al ejercicio comercial, toda vez, que la remuneración vaca-
cional constituye renta de quinta de categoría.

22
Vacaciones
acaciones de los trabajadores

6. ¿ES DEDUCIBLE LA REMUNERACIÓN VACACIONAL QUE ES CONSIDERADA COMO


GASTO EN LA DECLARACIÓN JURADA ANUAL, QUE HA SIDO PAGADA LUEGO DE PRE-
SENTADA DICHA DECLARACIÓN, PERO DENTRO DEL PLAZO PARA LA PRESENTA-
CIÓN DE LA DECLARACIÓN JURADA?

Sí. Según la redacción del inciso v) del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la
Renta, se precisa que los gastos o costos que constituyan para su perceptor rentas
de segunda, cuarta y quinta categoría podrán deducirse en el ejercicio gravable a
que correspondan cuando hayan sido pagados dentro del plazo establecido por
el reglamento para la presentación de la declaración jurada correspondiente
a dicho ejercicio.

7. LAS VACACIONES DEVENGADAS EN EL EJERCICIO 2011 Y PAGADAS EN MAYO 2012,


¿PUEDEN DEDUCIRSE EN EL EJERCICIO 2013?

No. La Décima Cuarta Disposición Transitoria y Final del Decreto Legislativo


N° 945 precisa que los gastos a que se refiere el v) del artículo 37 de la LIR, que
no hayan sido deducidos en el ejercicio al que corresponde, serán deducibles en el
ejercicio en que efectivamente se paguen, aun cuando se encuentren debidamente
provisionados en un ejercicio anterior.

En este sentido, las vacaciones devengadas en el ejercicio 2011 y pagadas en


el ejercicio 2012, no podrán deducirse en el ejercicio 2013, al haber sido pagadas
en el ejercicio 2012.

8. ¿DESDE QUÉ EJERCICIO NO ES POSIBLE DEDUCIR LA PROVISIÓN DE VACACIONES?

Como se récordará, la Ley N° 27356, publicada el 18 de octubre de 2000, mo-


dificó el TUO de la LIR, incorporando el inciso v) del artículo 37, y vigente a par-
tir del 1 de enero de 2001, señalándose que: “Los gastos o costos que constituyan
para su perceptor rentas de segunda, cuarta y quinta categoría podrán deducirse
en el ejercicio gravable a que correspondan cuando hayan sido pagados dentro del
plazo establecido por el Reglamento para la presentación de la declaración jurada
correspondiente a dicho ejercicio”.

Por lo tanto, hasta el ejercicio 2000, la provisión de vacaciones devengadas po-


dría deducirse sin el requisito de pago previsto en el inciso v) del artículo 37 de la LIR.

9. ¿ES PERMITIDA LA CONSTITUCIÓN DE PROVISIONES DE VACACIONES DEVENGADAS?


¿ES DEDUCIBLE LA PROVISIÓN DE VACACIONES QUE NO HAN SIDO PAGADAS DEN-
TRO DEL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN JURADA?

Es válida la constitución de provisión contable de vacaciones, teniendo en cuen-


ta que las empresas anotan mes a mes el devengo de las vacaciones; sin embar-
go, al tener la remuneración vacacional, la calidad de renta de quinta categoría,

23
CONTADORES & EMPRESAS

la provisión de vacaciones será deducible en el ejercicio de su provisión contable


siempre que se hayan pagado dentro del plazo para la presentación de la declara-
ción jurada anual del Impuesto a la Renta, en virtud, del inciso v) del artículo 37 de la
LIR. De lo contrario, las remuneraciones vacacionales serán deducibles en el ejer-
cicio gravable en que se realice su pago.

10. ¿CUÁL ES LA OPORTUNIDAD PARA DEDUCIR LA INDEMNIZACIÓN POR FALTA DE


GOCE VACACIONAL? ¿PARA SU DEDUCCIÓN SE EXIGE QUE SEA PAGADA DENTRO
DEL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN JURADA?

El artículo 37 de la LIR dispone que a fin de establecer la renta neta de terce-


ra categoría se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y
mantener su fuente, así como los vinculados con la generación de ganancias de ca-
pital, en tanto la deducción no esté expresamente prohibida por la citada Ley. Por
otro lado, la deducción del gasto debe efectuarse en el ejercicio en que este se haya
devengado.

Ahora bien, según el inciso a) del segundo párrafo del artículo 18 de la LIR, las
indemnizaciones previstas por las disposiciones laborales vigentes constituyen in-
gresos inafectos, por lo que la indemnización por la falta de goce oportuno del des-
canso vacacional no es susceptible de categorización y, por lo tanto, la remune-
ración vacacional será deducible en el ejercicio de su devengo en aplicación del
artículo 57 de la Ley, no siendo exigible el pago de la indemnización por falta de
descanso vacacional, dentro del plazo para la presentación de la declaración jurada
anual correspondiente, de conformidad con el inciso v) del artículo 37 de LIR.

11. LA INDEMNIZACIÓN POR FALTA DE DESCANSO VACACIONAL QUE HA SIDO


PAGADA AL TRABAJADOR EN ABRIL 2013, Y CUYO DERECHO DE VACACIONES
FUE ADQUIRIDO EL 1 DE NOVIEMBRE DE 2011, ¿PUEDE DEDUCIRSE COMO GASTO
DEL EJERCICIO 2013?

No. Según el principio del devengado los gastos se imputan en el ejercicio


comercial en el que se devengan, salvo que existan requisitos adicionales para su
deducción.

En este sentido, aun cuando la indemnización ha sido pagada en el ejercicio


2013, no resulta deducible dicho gasto en el ejercicio 2013, en aplicación del princi-
pio del devengado, señalado en el artículo 57 de la LIR, y que constituye gasto de-
vengado del ejercicio 2012, toda vez, que el derecho o la obligación de pago surgió
el 1 de noviembre del año 2012, al no otorgar el empleador el descanso vacacional
hasta el 31 de octubre de 2012.

24
Vacaciones
acaciones de los trabajadores

12. ¿LA GRATIFICACIÓN VACACIONAL OTORGADA A LOS TRABAJADORES ES RENTA DE


QUINTA CATEGORÍA?

Sí. Según el artículo 34 de la LIR constituyen rentas de quinta categoría toda re-
tribución por servicios personales y todo ingreso percibido con ocasión del vínculo
laboral, excepto las condiciones de trabajo y las indemnizaciones previstas por las
normas laborales vigentes.

En la práctica, la gratificación vacacional es el pago adicional a la remuneración


vacacional, a fin de solventar los mayores gastos en los que incurren los trabajado-
res por sus actividades de recreo y esparcimiento desarrolladas durante el periodo
de descanso vacacional.

Siendo ello así, la referida gratificación constituye renta de quinta categoría.

13. ¿ES DEDUCIBLE LA PROVISIÓN POR GRATIFICACIÓN VACACIONAL ESTABLECIDO


MEDIANTE CONVENIO COLECTIVO Y QUE SE OTORGA DE MANERA PERMANENTE A
LOS TRABAJADORES?

En primer lugar, cabe precisar que la doctrina laboral peruana es unánime en


clasificar las gratificaciones en tres tipos: i) las gratificaciones legales, aquellas
establecidas por Ley, como la gratificación de Fiestas Patrias y Navidad, regula-
das por la Ley N° 27735 y su Reglamento el Decreto Supremo N° 005-2002-TR;
ii) las gratificaciones ordinarias, que son aquellas cuyo origen radica en la decisión
del empleador, y que se consideran obligatorias, si se han otorgado por más de
dos años consecutivos; iii) gratificaciones extraordinarias, aquellas que correspon-
den a un acto de liberalidad del empleador, no encontrándose condicionadas a una
exigencia legal o convencional, y que son otorgadas ocasionalmente en virtud del
vínculo laboral.

Por lo tanto, la provisión de gratificación vacacional no será deducible si no es


abonada dentro del plazo para la presentación de la declaración jurada anual, de
conformidad con el inciso v) de la LIR.

25
CONTADORES & EMPRESAS

MODELOS

SOLICITUD DE FRACCIONAMIENTO DE DESCANSO VACACIONAL

Lima, 1 de febrero de 2014

Señora:
Patricia Rivas Castañeda
Gerente de Recursos Humanos
Soluciones Integrales S.A.C.

Presente.-

Es grato dirigirme a Ud. para saludarla, y hacer de su conocimiento que he adquirido


el derecho a vacaciones, al haber cumplido con el récord vacacional, el 31 de enero
de 2014, por lo que solicito a Ud. autorización para el goce fraccionado de mi des-
canso vacacional, de conformidad con el artículo 17 del Decreto Legislativo N° 713,
correspondiente al periodo 2013-2014, en las fechas que detallo a continuación:

10 días naturales en el mes de marzo del año 2014.


10 días naturales en el mes de julio del año 2014.
10 días naturales en el mes de diciembre del año 2014.

De ser aceptada mi solicitud, agradeceré que, en cumplimiento de lo dispuesto


por el artículo 16 del Decreto Legislativo Nº 713, la correspondiente remuneración
vacacional sea abonada antes del inicio de cada descanso.

Sin otro particular, me despido sin antes agradecer por las facilidades otorgadas.

Atentamente

NOMBRE DEL TRABAJADOR


DNI N°

26
Vacaciones
acaciones de los trabajadores

CONVENIO DE ACUMULACIÓN DE VACACIONES

Conste por el presente documento el Convenio de Acumulación de Vacaciones, que


al amparo de lo dispuesto por el artículo 18 del Decreto Legislativo Nº 713, Ley de
Descansos Remunerados, celebran, de una parte, GRANOS DE ORO S.A.C, debi-
damente representada por su Gerente General, el señor Frank Salvador Ortiz, iden-
tificado con DNI Nº 08472261, en lo sucesivo EL EMPLEADOR; y de la otra parte,
la señora ISABEL BELLIDO SÁNCHEZ, identificada con DNI Nº 15725121, en lo
sucesivo LA TRABAJADORA, en los términos y condiciones siguientes:

ANTECEDENTES

PRIMERA: LA TRABAJADORA al haber cumplido con el récord vacacional, adquirió


su derecho al descanso a partir del 23 de julio de 2012.

OBJETO

SEGUNDA: Las Partes acuerdan acumular veinte (20) días de descanso vacacional,
los que se gozarán conjuntamente con el periodo vacacional siguiente, y en la fecha
que estimen conveniente.

TERCERA: Las Partes acuerdan que los diez (10) de vacaciones se gozarán del 20
de junio al 30 de junio 2013.

Las partes dejan constancia que suscriben el presente convenio en forma libre y
voluntaria, sin la existencia de dolo, error, amenaza, presión, coacción o cualquier
otro vicio de la voluntad en contra de LA TRABAJADORA.

Suscrito por duplicado, para un mismo efecto y tenor, en la ciudad de Lima a los 18
días del mes de junio de 2013.

LA TRABAJADORA EL EMPLEADOR

27
CONTADORES & EMPRESAS

CONVENIO DE REDUCCIÓN DE VACACIONES

Conste por el presente documento el Convenio de Reducción de Vacaciones, que


al amparo de lo dispuesto por el artículo 19 del Decreto Legislativo Nº 713, Ley de
Descansos Remunerados, celebran, de una parte, GRANOS DE ORO S.A.C, debi-
damente representada por su Gerente General, el señor Frank Salvador Ortiz, iden-
tificado con DNI Nº 08472261, en lo sucesivo EL EMPLEADOR; y de la otra parte
la señora ISABEL BELLIDO SÁNCHEZ, identificada con DNI Nº 15725121, en lo
sucesivo LA TRABAJADORA, en los términos y condiciones siguientes:

ANTECEDENTES

PRIMERA: LA TRABAJADORA cumplió con el récord vacacional correspondiente


al periodo 1 julio de 2011 al 30 de junio de 2012, teniendo derecho a 30 días de
descanso físico por dicho periodo.

OBJETO

SEGUNDA: EL EMPLEADOR y EL TRABAJADOR, al amparo de lo dispuesto por


el artículo 19 del Decreto Legislativo N° 713, Ley de Descansos Remunerados, en
forma libre y voluntaria, acuerdan reducir el derecho de vacaciones adquirido de 30
días a 15 días, y cuyo goce de descanso vacacional se hará efectivo desde el 16 de
mayo del año en curso.

TERCERA: EL EMPLEADOR se obliga a abonar a LA TRABAJADORA, durante el


mes de mayo, los siguientes conceptos:

- Remuneración ordinaria por quince (15) días de trabajo, correspondiente al pe-


riodo comprendido entre el 1 de mayo hasta el 15 de mayo de 2013.
- Quince (15) días de remuneración, por concepto de compensación por las vaca-
ciones no gozadas.
- Remuneración vacacional por quince (15) días de vacaciones, correspondientes
al periodo comprendido entre el 16 al 31 de mayo de 2013.
Las partes dejan constancia que suscriben el presente convenio en forma libre y
voluntaria, sin la existencia de dolo, error, amenaza, presión, coacción o cualquier
otro vicio de la voluntad en contra de LA TRABAJADORA.

Suscrito por duplicado, para un mismo efecto y tenor, en la ciudad de Lima a los 30
días del mes de abril de 2013.

LA TRABAJADORA EL EMPLEADOR

28
Vacaciones
acaciones de los trabajadores

CASOS PRÁCTICOS

CASO PRÁCTICO N° 1

La empresa Soluciones Integrales S.R.L. se dedica a brindar servicios de mante-


nimiento y reparación de maquinaria pesada. Al 30 de noviembre cuenta con 3 tra-
bajadores cuyo récord vacacional ha sido cumplido, por lo que, nos consultan cómo
se determinaría la remuneración vacacional, según la información detallada en el
siguiente cuadro adjunto:
Nombre del Fecha de Remuneración Asignación Horas Alimentación Movilidad Bonificación
trabajador ingreso básica familiar extras(1) principal(2) (3) cumpleaños
Luis Soto 15/11/2012 1,200.00 75.00 180.00 300.00 150.00 600.00
Fernando
02/11/2011 1,500.00 75.00 300.00 150.00 750.00
Rivas
Pilar Arica 01/10/2011 1,800.00 75.00 300.00 150.00 900.00
(1)(2)(3) Tales conceptos han sido percibidos todos los meses. La movilidad está condicionada al centro de trabajo.

Respuesta:
La remuneración vacacional es equivalente a la que el trabajador hubiera perci-
bido habitual y regularmente en caso de continuar laborando. Se considera remune-
ración a este efecto, la computable para la compensación por tiempo de servicios,
con excepción por su propia naturaleza de las remuneraciones periódicas a que se
refiere el artículo 19 del Decreto Legislativo N° 650, cuyo TUO fue aprobado por De-
creto Supremo N° 001-P7-TR, en adelante, Ley de CTS.
Según el segundo párrafo del artículo 16 de la Ley de CTS, se regula el tratamiento
de las remuneraciones complementarias variables (horas extras y comisiones, entre
otros), precisando que tratándose de remuneraciones complementarias, de naturaleza
variable o imprecisa, se considera cumplido el requisito de regularidad si el trabajador
las ha percibido cuando menos tres meses en cada periodo de seis, a efectos de los de-
pósitos a que se refiere el artículo 21 de esta Ley. Para su incorporación a la remune-
ración computable, se suman los montos percibidos y su resultado se divide entre seis.
Por lo tanto, no constituye conceptos remunerativos la movilidad y la bonifica-
ción de cumpleaños, según lo previsto en el literal e) y g) del artículo 19 de la Ley
de CTS, y cuya remuneración vacacional se calculará agregando a la remuneración
básica, el promedio de las horas extras y comisiones percibidas en los últimos seis
meses antes del inicio del descanso, como se detalla a continuación:

29
CONTADORES & EMPRESAS

Luis Soto
Remuneración básica 1,200.00
Asignación familiar 75.00
Alimentación principal 300.00
Promedio horas extras 180.00
Remuneración vacacional 1,755.00

Fernando Rivas
Remuneración básica 1,500.00
Asignación familiar 75.00
Alimentación principal 300.00
Promedio horas extras 0
Remuneración vacacional 1,875.00

Pilar Arica
Remuneración básica 1,800.00
Asignación familiar 75.00
Alimentación principal 300.00
Promedio horas extras 0
Remuneración vacacional 2,175.00

CASO PRÁCTICO N° 2

El señor Alonso Molina fue contratado como vendedor en la empresa Inversio-


nes Magdalena S.A.C., por el plazo de tres meses, siendo su último día de trabajo
el 30 de noviembre de 2013, por lo que nos consultan sobre el importe de las vaca-
ciones truncas y la declaración en el PDT-PLAME, con base en la información deta-
llada en el siguiente cuadro adjunto:
Comisiones
Nombre del trabajador Fecha de ingreso
Setiembre Octubre Noviembre
Alonso Molina 01/09/2013 800.00 1,000.00 1,200.00

Respuesta:
Según lo establecido en el artículo 15 del Decreto Legislativo N° 713, la remune-
ración vacacional es equivalente a la que el trabajador hubiera percibido habitual-
mente en caso de continuar laborando. Se considera remuneración, a este efecto,
la computable para la compensación por tiempo de servicios.
Respecto de los trabajadores comisionistas, que perciban remuneración princi-
pal imprecisa, el artículo 17 de la Ley de CTS señala que la remuneración compu-
table se establece con base en el promedio de las comisiones percibidas por el tra-
bajador en el semestre respectivo. Si el periodo a liquidarse fuere inferior a seis me-
ses, la remuneración computable se establecerá con base en el promedio diario de
lo percibido durante dicho periodo.

30
Vacaciones
acaciones de los trabajadores

Por lo tanto, como el trabajador laboró menos de seis meses, la remuneración vaca-
cional se calculará con base en el promedio diario de lo percibido durante dicho periodo,
como se detalla a continuación:
Número
Periodo Comisiones
de días
Setiembre 2,280.00 30
Octubre 2,000.00 31
Noviembre 3,000.00 30
Total comisiones 7,280.00
Total de días 91.00

Promedio Diario (PD) 80.00


Promedio Mensual( PD x 30) 2,400.00

Rem. Vacacional= PM x 3
12
Rem. Vacacional= 2,400.00 x 3
12
Rem. Vacacional= 600.00

CASO PRÁCTICO N° 3

La señora Maribel Hinostroza labora como vendedora comisionista en la empre-


sa Misti Gold S.A.C., y su récord vacacional ha sido cumplido el 30 de setiembre de
2013, por lo que, nos consulta sobre el importe de la remuneración vacacional por
el descanso a otorgarse en diciembre 2013, según la información detallada en el si-
guiente cuadro adjunto:
Comisiones 2013
Nombre del Fecha de Remuneración Asignación
Setiem- Noviem-
trabajador ingreso básica familiar Junio Julio Agosto Octubre
bre bre
Maribel
Hinostroza 01/10/2011 750.00 75.00 2,200.00 2,000.00 2,600.00 2,500.00 2,700.00 3,000.00

Respuesta:
En principio, según lo establecido en el artículo 15 del Decreto Legislativo N° 713,
la remuneración vacacional es equivalente a la que el trabajador hubiera percibido
habitualmente en caso de continuar laborando. Se considera remuneración, a este
efecto, la computable para la compensación por tiempo de servicios.
En lo referente a las comisiones percibidas por el trabajador, es importante te-
ner en cuenta lo establecido en el artículo 17 de la Ley de CTS, que señala que en

31
CONTADORES & EMPRESAS

el caso de los comisionistas, destajeros y en general de trabajadores que perciban


remuneración principal imprecisa, la remuneración computable se establece con
base en el promedio de las comisiones, destajo o remuneración principal imprecisa
percibidas por el trabajador en el semestre respectivo
Remuneración básica 750.00
Asignación familiar 75.00

Comisiones

Junio 2,200.00
Julio 2,000.00
Agosto 2,600.00
Setiembre 2,500.00
Octubre 2,700.00
Noviembre 3,000.00
15,000.00
Promedio comisiones 2,500.00
Remuneracion vacacional 3,325.00

CASO PRÁCTICO N° 4

El Señor Julio Zaldívar trabaja como operario en una empresa dedicada a la fa-
bricación de calzado, percibiendo una remuneración a destajo, por lo que nos con-
sultan sobre el importe de remuneración vacacional a otorgar, teniendo en cuenta
la siguiente información:
Fecha de ingreso: 01/11/2012
Jornada laboral: Lunes a sábado
Monto por Unidad Producida 2.00
Remuneración Semanal
Del 4 al 10 de noviembre 600.00
Del 11 al 16 de noviembre 580.00
Del 18 al 23 de noviembre 620.00
Del 25 al 30 de noviembre 650.00
TOTAL 2,450.00

Respuesta:
Tal como señala el artículo 8 del Reglamento de la Ley de Descansos Remu-
nerados, Decreto Legislativo N° 713, la remuneración vacacional de los trabajado-
res destajeros o que perciben remuneración principal mixta o imprecisa, toma como
base el salario diario promedio durante las cuatro semanas consecutivas anteriores
a la semana que precede a la del descanso vacacional.

32
Vacaciones
acaciones de los trabajadores

Promedio diario
Monto N° Días Promedio
Total Laborados Diario
2,450.00 : 28 87.50

Remuneración vacacional
Promedio N° Días Remuneración
Diario Descanso Vacacional
87.50 x 30 2,625.00

CASO PRÁCTICO N° 5

El Señor Rafael Contreras acordó con su empleador la acumulación de vacacio-


nes, y el goce de 7 días de vacaciones, computados a partir del 1 de diciembre de
2013, por lo que nos consultan sobre la forma de cálculo de la remuneración vaca-
cional, según la siguiente información:

Remuneración básica 1,800.00


Asignación familiar 75.00
Alimentación principal 300.00

Respuesta:

Según el artículo 18 del Reglamento de la Ley de Descansos Remunerados, De-


creto Legislativo N° 713, se señala que el trabajador puede convenir por escrito con
su empleador en acumular hasta dos descansos consecutivos, siempre que des-
pués de un año servicios continuos disfrute, por lo menos de un descanso de sie-
te días naturales.

Remuneración básica 1,800.00


Asignación familiar 75.00
Alimentación principal 225.00

Remuneración vacacional 2,100.00

Cálculo de 7 días de vacaciones


Remuneración Días Días Promedio
computable computables descanso diario
2,100.00 : 28 x 7 490.00

33
CONTADORES & EMPRESAS

CASO PRÁCTICO N° 6

El señor José Mendoza trabajó en la empresa Transportes Unidos S.A.C., desde


el 1 de junio de 2010 hasta el 30 de noviembre de 2013, percibiendo una remunera-
ción de S/. 1,200.00, sin que haya disfrutado de vacaciones, por lo que nos consultan
sobre sus derechos laborales vinculados con el pago de vacaciones.

Respuesta:

Según el artículo 22 del Decreto Legislativo N° 713, se señala que tratándose


de trabajadores que cesen después de cumplido el año de servicios y el correspon-
diente récord vacacional, sin haber disfrutado del descanso, tendrán derecho al ín-
tegro de la remuneración vacacional.

El récord trunco será compensado a razón de tantos dozavos y treintavos de la


remuneración como meses y días computables hubiera laborado, respectivamente.

Por otro lado, el artículo 23 dispone que los trabajadores que no gocen de su
descanso dentro del año siguiente a aquel en el que se adquiere el derecho, tendrán
derecho al pago de la triple remuneración.

Por lo tanto, tratándose de trabajadores que cesen después de cumplido el año


de servicios y el correspondiente récord, sin haber disfrutado del descanso dentro
del año siguiente a aquel en el que se adquiere el derecho de vacaciones, tendrán
derecho al pago íntegro de la remuneración vacacional y a la indemnización por fal-
ta de descanso vacacional, por el primer periodo vacacional acumulado, así como
al pago por el récord vacacional laborado.

Fecha de ingreso: 01/06/2011


Fecha de cese: 30/11/2013
Periodo laborado: 2 años y 6 meses
Última remuneración 1,200.00
Vacaciones: Periodo 2011-2012
Remuneración vacacional 1,200.00
Indemnización falta descanso 1,200.00

Vacaciones: Periodo 2012-2013


Remuneración vacacional 1,200.00
Vacaciones truncas: 1 de junio al 30 de noviembre de 2013
Abono vacacional = Remuneración/12 x 6 600.00
TOTAL 4,200.00

34
Vacaciones
acaciones de los trabajadores

CASO PRÁCTICO N° 7

La señora Isabel Gamboa laboró en la empresa Gaming Corporation S.A.C.,


desde el 1 de enero de 2012 hasta el 30 de setiembre de 2013, percibiendo una re-
muneración de S/. 2,400.00, sin que haya disfrutado de vacaciones, por lo que nos
consulta sobre sus derechos laborales vinculados con el pago de vacaciones.

Respuesta:

Según el artículo 22 del Decreto Legislativo N° 713, tratándose de trabajadores


que cesen después de cumplido el año de servicios y el correspondiente récord va-
cacional, sin haber disfrutado del descanso, tendrán derecho al íntegro de la remu-
neración vacacional.

El récord trunco será compensado a razón de tantos dozavos y treintavos de la


remuneración como meses y días computables hubiera laborado, respectivamente.

Por lo tanto, los trabajadores que cesen después de cumplido el año de servicios
y el correspondiente récord vacacional, y se encuentren dentro del año siguiente a
aquel en el que se adquiere el derecho de vacaciones, tendrán derecho a percibir el
íntegro de la remuneración vacacional correspondiente al año de servicios y lo que
corresponda a las vacaciones truncas por los meses y días no laborados.

Fecha de ingreso: 01/01/2012


Fecha de cese: 30/09/2013
Periodo laborado: 1 año y 9 meses
Última remuneración 2,400.00
Vacaciones: Periodo 2012-2013
Remuneración vacacional 2,400.00
Vacaciones truncas: 1 de enero al 30 de setiembre de 2013
Abono vacacional= Remuneración/12 x 9 1,800.00
TOTAL 4,200.00

CASO PRÁCTICO N° 8

La empresa El Rápido comunicó al señor Juan Vizcarra, quien se desempeña en


el departamento de tesorería, la programación de sus 30 días de vacaciones, y que
empezará a computarse a partir del 1 de octubre de 2013, y cuya remuneración va-
cacional ha sido abonada el 30 de setiembre de 2013, por lo que nos consultan so-
bre el periodo que correspondería declarar la remuneración vacacional.

35
CONTADORES & EMPRESAS

Respuesta:

Si bien el pago de las vacaciones debe realizarse antes del inicio del periodo va-
cacional, la remuneración vacacional debe ser declarada en el mes al que corres-
ponde el descanso.

Por lo tanto, la remuneración vacacional abonada al señor Juan Vizcarra debe


ser declarada en el periodo de octubre 2013, dado que el goce vacacional se efec-
tuó del 1 al 30 de octubre.

CASO PRÁCTICO N° 9

El señor Mario Vega se desempeña como Asistente Contable de la empresa


El Rápido, percibiendo una remuneración bruta equivalente a S/. 1,200.00. El área
de recursos humanos le ha comunicado la programación de sus 30 días de vacacio-
nes, y que empezará a computarse a partir del 5 de noviembre hasta el 4 de diciem-
bre de 2013, y cuya remuneración vacacional ha sido abonada el 3 de diciembre
de 2013, por lo que nos consultan sobre el periodo que correspondería declarar la
remuneración vacacional.

Respuesta:

Si bien el pago de las vacaciones debe realizarse antes del inicio del periodo
vacacional, la remuneración vacacional debe ser declarada en el mes al que corres-
ponde el descanso.

Por lo tanto, la remuneración vacacional abonada al señor Mario Vega debe ser
declarada en forma proporcional correspondiente a 26 días en el mes de noviem-
bre, y la remuneración de 4 días debe ser declarada en el mes de diciembre, como
se detalla en el siguiente cuadro adjunto:

PERIODO PDT-PLAME
(2013) JORNADA LABORAL INGRESOS
Días de descanso Remuneración
Noviembre vacacional 26 vacacional 1,040.00
(30 días) Días Remuneración
laborados 4 básica 160.00
Días de descanso Remuneración
Diciembre vacacional 4 vacacional 160.00
(31 días) Días Remuneración
laborados 27 básica 1,080.00

36
Vacaciones
acaciones de los trabajadores

CASO PRÁCTICO N° 10

El señor Alex Villalta labora en la empresa Editorial El Pacifico S.A.C., y percibe


una remuneración bruta ascendente a S/. 5,000.00. El 3 de noviembre de 2013 ad-
quirió el derecho de vacaciones correspondiente al periodo 2012-2013; sin embar-
go, la empresa no ha programado sus vacaciones, por lo que nos consultan si las
referidas vacaciones devengadas deben declararse en el PDT-PLAME, correspon-
diente al periodo noviembre 2013, y si existe la obligación de abonar las retencio-
nes del Impuesto a la Renta de quinta categoría, así como las aportaciones y con-
tribuciones sociales respecto de las vacaciones devengadas.

Respuesta:

Con respecto a las retenciones del Impuesto a la Renta de quinta categoría,


cabe récordar, que el literal a) del artículo 71 de la LIR señala que las personas que
paguen o acrediten rentas de quinta categoría deberán retener el impuesto.

En este sentido, el sujeto obligado al pago de la remuneración vacacional debe


efectuar la retención del Impuesto a la Renta cuando la pague o acredite, por lo cual
dicha retención debe considerarse como una obligación relativa al periodo fiscal co-
rrespondiente al pago o la acreditación de las rentas de quinta categoría, por lo que,
si no existe cancelación de la remuneración vacacional, no existe obligación de abo-
nar la retención del Impuesto a la Renta de quinta categoría sobre las remuneracio-
nes vacacionales devengadas.

Con respecto, a las vacaciones devengadas, existe la obligación de abonar las


aportaciones y/o contribuciones sociales (EsSalud, ONP, AFP) en el periodo fiscal
correspondiente a la oportunidad del devengo, es decir, cuando nace el derecho al
cobro, por ende, la remuneración vacacional se devenga al día siguiente de cumpli-
do el año completo de servicios y el récord vacacional.

Por lo tanto, la remuneración vacacional devengada correspondiente al señor


Alex Villalta debe ser declarada en el periodo noviembre 2013, a efectos abonar las
aportaciones y/o contribuciones sociales.

CASO PRÁCTICO N° 11

El señor Félix Araujo laboró desde el 1 de agosto hasta el 30 de noviembre de


2013 en la empresa Editorial El Pacífico S.A.C., percibiendo como última remunera-
ción bruta S/. 4,000.00 y cuyo pago de beneficios sociales se efectuó el 5 de diciem-
bre, por lo que nos consulta el periodo en el que debe declararse la remuneración
vacacional trunca, así como abonar la retención del Impuesto a la Renta de quinta
categoría y las aportaciones y/o contribuciones sociales, respectivas.

37
CONTADORES & EMPRESAS

Respuesta:

El sujeto obligado al pago de la remuneración vacacional debe efectuar la reten-


ción del Impuesto a la Renta cuando la pague o acredite, por lo cual dicha retención
debe considerarse como una obligación relativa al periodo fiscal correspondiente al
pago o la acreditación de las rentas de quinta categoría, por lo tanto, al cancelarse
la remuneración vacacional trunca el 5 de diciembre, la retención del Impuesto a la
Renta de quinta categoría corresponderá al periodo diciembre 2013.

Con respecto, a las vacaciones truncas, existe la obligación de abonar las apor-
taciones y/o contribuciones sociales (EsSalud, ONP, AFP) en el periodo fiscal
correspondiente a la oportunidad del devengo, es decir, cuando nace el derecho
al cobro, aunque no se haya hecho efectivo, es decir, la sola existencia de un títu-
lo o derecho a percibir la renta, independientemente de que sea exigible o no, lleva
a considerarla como devengada y, por ende, imputable a ese ejercicio. Siendo ello
así, la remuneración vacacional trunca se devenga al extinguirse la relación laboral,
sin tener que esperar cumplido el año completo de servicios y el récord vacacional.

Por lo tanto, la remuneración vacacional trunca correspondiente al señor Félix


Araujo fue devengada en el periodo de la extinción del vínculo laboral, esto es, en el
periodo noviembre 2013, por lo que en dicho periodo debería ser declarada y abo-
nada las aportaciones y/o contribuciones sociales, antes mencionadas, como se de-
talla en el PDT-PLAME:

38
Vacaciones
acaciones de los trabajadores

CASO PRÁCTICO N° 12

El señor Julio Villanueva inició labores el 1 de octubre de 2012, en la empresa


Editorial El Pacífico S.A.C, percibiendo una remuneración de S/. 3,000.00, por lo que
nos consultan, cómo y cuándo debe declarar y pagar las retenciones del Impuesto a
la Renta de quinta categoría, y las aportaciones y/o contribuciones sociales.

Respuesta:

En el caso planteado, el derecho a vacaciones fue adquirido el 1 de octubre de


2013, por lo que aun cuando la remuneración vacacional no sea pagada, deberá ser
declarada y abonada el importe de las aportaciones y/o contribuciones sociales en
la fecha de su devengo, es decir, en el periodo octubre 2013, mientras que las re-
tenciones del Impuesto a la Renta de quinta categoría deber ser declarada y abona-
da en la fecha del pago de la remuneración vacacional:

39
CONTADORES & EMPRESAS

40
Vacaciones
acaciones de los trabajadores

CASO PRÁCTICO N° 13

La señora Mariela Infante inició labores el 15 de octubre de 2011, percibiendo


una remuneración S/. 3,000.00, adquiriendo el derecho de vacaciones por el periodo
2012-2013, otorgándole 30 días de vacaciones en el mes de noviembre 2013.

Respuesta:

En el caso planteado, el derecho a vacaciones fue adquirido el 16 de octubre de


2013, por lo que aun cuando la remuneración vacacional no sea pagada, deberá ser
declarada y abonada el importe de las aportaciones y/o contribuciones sociales en
la fecha de su devengo, es decir, en el periodo octubre 2013, mientras que las re-
tenciones del Impuesto a la Renta de quinta categoría deber ser declarada y abona-
da en la fecha del pago de la remuneración vacacional.

41
CONTADORES & EMPRESAS

PRONUNCIAMIENTOS DE LA SUNAT

• INFORME N° 321-2002-SUNAT/K00000
La obligación por parte de los perceptores de rentas de tercera categoría de rete-
ner sobre la remuneración vacacional el Impuesto a la Renta de quinta categoría
y las contribuciones a la ONP, así como de pagar por cuenta propia el IES y las
contribuciones a EsSalud surgirá una vez adquirido el derecho al goce vacacio-
nal, es decir, transcurrido el año continuo de labor.
Asimismo, en caso de existir vacaciones truncas, la obligación de retener el Im-
puesto a la Renta de quinta categoría y las contribuciones a la ONP, así como de
pagar por cuenta propia el IES y las contribuciones a EsSalud se originará en la
fecha del cese del vínculo laboral.

• INFORME N° 051-2011-SUNAT/2B0000
Asimismo, teniendo en consideración que, según el inciso a) del segundo párrafo
del artículo 18 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, las indemnizaciones
previstas por las disposiciones laborales vigentes constituyen ingresos inafectos,
la indemnización por la falta de goce oportuno del descanso vacacional no es sus-
ceptible de categorización y, por tanto, no se sujeta a lo dispuesto en el inciso v)
del artículo 37 del mencionado TUO.
En ese sentido, al ser un gasto que cumple con el principio de causalidad, debe
indicarse que la indemnización por no haber disfrutado del descanso vacacional,
establecida en el inciso c) del artículo 23 del Decreto Legislativo N° 713, será
deducible en el ejercicio de su devengo, en aplicación de la regla contenida en el
artículo 57 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

42
Vacaciones
acaciones de los trabajadores

• INFORME N° 059-2011-SUNAT/2B0000
1. Los importes que deben ser cancelados a trabajadores y extrabajadores por
mandato judicial que provienen del trabajo personal prestado en relación de
dependencia se encuentran gravados con el Impuesto a la Renta, salvo que
correspondan a los conceptos detallados en el artículo 18 del TUO de la Ley
del Impuesto a la Renta.
El sujeto obligado al pago de los referidos importes debe efectuar la reten-
ción del Impuesto a la Renta cuando los pague o acredite, por lo cual dicha
retención debe considerarse como una obligación relativa al periodo fiscal
correspondiente al pago o la acreditación de las rentas de quinta categoría.
2. Los importes que deben ser cancelados a trabajadores y extrabajadores por
mandato judicial se encontrarán afectos a las aportaciones al SNP y están
sujetos a retención por parte del empleador en la oportunidad de su devengo,
en la medida que tales importes tengan la calidad legal de remuneraciones
provenientes de servicios personales prestados a un empleador.
La retención de las aportaciones al SNP debe considerarse como una obli-
gación relativa al periodo fiscal en que se haya producido el devengo de las
remuneraciones afectas.
3. Los importes que deben ser cancelados a trabajadores y extrabajadores por
mandato judicial estarán afectos a los aportes a EsSalud en tanto se trate
de montos que tengan la calidad legal de remuneraciones provenientes de
servicios personales prestados a un empleador.
El pago de las aportaciones a EsSalud es de cargo del empleador y debe
considerarse como una obligación relativa al periodo fiscal en que se haya
producido el devengo de las remuneraciones afectas.
Dicha obligación debe ser cumplida por el empleador sin importar que el
trabajador o extrabajador no haya ejercido el derecho a atención médica du-
rante el tiempo que hubiera durado el proceso judicial.

• INFORME N° 233-2006-SUNAT/K00000
1. Tratándose de trabajadores dependientes, el aporte al Régimen Contributivo
de la Seguridad Social en Salud es de cargo de la entidad empleadora, cuya
obligación nace en el momento en que se devengan las remuneraciones
afectas de sus trabajadores.
2. Respecto de trabajadores dependientes, el aporte al Sistema Nacional de
Pensiones es de cargo del trabajador y su obligación nace en el momento
en que se devengan sus remuneraciones afectas; siendo el empleador el
obligado a efectuar la retención de tales aportes.
3. En general, los empleadores deben cumplir con declarar y pagar los aportes
al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud y al Sistema Nacio-
nal de Pensiones –en su calidad de contribuyentes y agentes de retención,
respectivamente–, dentro de los primeros doce días hábiles del mes siguiente

43
CONTADORES & EMPRESAS

al periodo mensual de aportación correspondiente. En lo que corresponde al


año 2006, las fechas límite para cumplir con dicho pago son las señaladas en
el anexo 1 de la Resolución de Superintendencia N° 257-2005/SUNAT, Tabla
de vencimientos para las obligaciones tributarias de vencimiento mensual.

PRONUNCIAMIENTOS DEL TRIBUNAL FISCAL

• RTF N° 779-4-2005
La asignación que se le otorga al trabajador durante el descanso vacacional
constituye una remuneración sin contraprestación efectiva del servicio.

Las vacaciones entendidas como descanso físico son un beneficio social debido
a que están establecidas como resguardo y protección de la salud de los trabajado-
res, mientras que la remuneración vacacional tiene la naturaleza de remuneración,
ya sea que se la entienda como remuneración diferida por pagarse como contra-
prestación por el trabajo realizado en el periodo en el que se completa el récord va-
cacional o remuneración inmediata por pagarse como consecuencia de la subsis-
tencia de la relación laboral no obstante el descanso físico.

El requisito del pago previsto en el inciso v) incorporado por la Ley N° 27356 al


artículo 37 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado
por Decreto Supremo N° 054-99-EF, no es aplicable a los gastos deducibles con-
templados en los otros incisos del referido artículo 37 que constituyan para su per-
ceptor rentas de segunda, cuarta y quinta categoría.

Las remuneraciones vacacionales, dada su condición de tales y, por tanto, de


rentas de quinta categoría, son deducibles como gasto de conformidad con lo es-
tablecido en el inciso v) del artículo 37 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta
aprobado por Decreto Supremo N° 054-99-EF, modificado por Ley N°27356.

• RTF N° 17119-4-2011
Los trabajadores tienen derecho a un descanso vacacional, siempre que hayan
cumplido un año completo de servicios y el respectivo récord vacacional, así como
también a percibir una remuneración vacacional, la cual deberá serle abonada an-
tes del inicio del descanso, lo que no implica que necesariamente este último de-
recho esté sujeto al cumplimiento del año completo de servicios y correspondien-
te récord vacacional, toda vez que en caso no se llegase a cumplir dicho año, por
motivo de cese de trabajador, y siempre que hubiese cumplido un mes de labores,
le asiste al mismo por récord trunco una compensación a razón de tantos dozavos
y treintavos de la remuneración como meses y días computables hubiera laborado,
respectivamente.

44
Vacaciones
acaciones de los trabajadores

El derecho del trabajador a una remuneración vacacional y consecuentemente la


obligación de dicho pago para el empleador, se iba configurando en forma paralela
a la ejecución del contrato de trabajo, de modo tal que dicha obligación del emplea-
dor se iría contabilizando a razón de un dozavo de la remuneración vacacional por
cada mes completo de labor efectiva y un treintavo de dozavo por cada día en caso
no se complete el último mes computado.

En aplicación del principio del devengado, procede vincular el derecho a la remu-


neración vacacional o la proporción computada, con el ejercicio al que corresponde
la labor o servicio realizado, debiéndose efectuar su reconocimiento en dicho ejer-
cicio, independientemente de que la remuneración vacacional resulte exigible por
parte del trabajador en el mismo ejercicio.

En este sentido, procede dejar sin efecto el reparo determinado por la Adminis-
tración Tributaria, sobre la deducción de las provisiones por vacaciones efectuadas
con respecto al Impuesto a la Renta del ejercicio 2002, al considerar que al 31 de
diciembre de 2002, no se había devengado el derecho de cobro por parte del traba-
jador o la obligación de pago por parte de la empresa.

• RTF N° 21908-4-2011
La Administración procedió a reparar la Provisión - Bono Vacacional deducida
como gasto, correspondiente al Impuesto a la Renta del ejercicio 2000, sustentado
en el inciso a) del artículo 57 de la Ley del Impuesto a la Renta, el artículo 10 del De-
creto Legislativo N° 713, así como en la Norma Internacional de Contabilidad N° 1.

Al respecto, la recurrente alega que el importe pagado no constituye una remu-


neración vacacional, sino un bono vacacional que constituye gratificación ordinaria
y que viene otorgando como parte de su política laboral.

Por otro lado, el Tribunal Fiscal recuerda que el inciso l) del artículo 37 de la Ley
del Impuesto a la Renta se refiere a las gratificaciones y retribuciones que se acuer-
den al personal, esto es, que comprende únicamente las gratificaciones extraordi-
narias; se sabe que por su periodicidad, las gratificaciones pueden ser ordinarias o
extraordinarias, siendo ordinarias las que tienen carácter de obligatorias por haber
sido otorgadas por mandato legal o durante dos o años consecutivos o haber sido
pactadas expresamente como vinculantes, mientras que las extraordinarias se otor-
gan esporádicamente y en esa medida constituyen una liberalidad del empleador.

En el presente caso, no resulta aplicable lo dispuesto por el inciso v) del artícu-


lo 37 de la LIR, en tanto el referido inciso fue incorporado, por la Ley N° 27356 y
está vigente a partir del 1 de enero de 2001.

45
CONTADORES & EMPRESAS

En tal sentido, el bono vacacional constituye una gratificación ordinaria que tiene
naturaleza retributiva, resulta procedente su deducción del gasto bajo análisis con
base en una proporción mensual calculada por dozavos de acuerdo con el princi-
pio del devengado.

• RTF N° 21155-10-2011
La Administración Tributaria reparó la deducción de la provisión de gastos por
vacaciones pendientes de pago cuyo devengo aún no se había concretado al 31 de
diciembre de 2000, al no haber cumplido el año completo de servicios de prestación
de servicios, pues el derecho al goce de la remuneración vacacional está vinculada
con el derecho al goce del descanso vacacional, el cual nace luego de transcurrido
un año calendario de prestación de servicios, de acuerdo con lo establecido en los
artículos 10, 11 y 12 del Decreto Legislativo N° 713.

Al respecto, la recurrente señala que la Administración reparó la provisión de va-


caciones de su personal debido a que no cumplieron con el récord vacacional, sin
tener en cuenta que dicha provisión se efectuó de acuerdo con los principios de con-
tabilidad generalmente aceptados y que resulta deducible de acuerdo con lo esta-
blecido en el inciso j) de la Ley del Impuesto a la Renta.

Según el Tribunal Fiscal se precisa que la obligación por concepto de remunera-


ción vacacional se va generando a medida en que el trabajador preste sus servicios,
bastando que el trabajador supere el mes de servicios para que automáticamente
cuente con el derecho a obtener una compensación por vacaciones, bien sea el ín-
tegro de la remuneración o solo una parte, aunque el pago solo se realice cuando el
trabajador goce efectivamente de las vacaciones o culmine su relación laboral, pre-
cisarse que existe diferencia entre el nacimiento de la obligación a otorgar el des-
canso vacacional con el devengo de su pago, que se verifica desde el primer mes
de servicios bajo el concepto de vacaciones truncas.

Finalmente, el Tribunal Fiscal concluye que de acuerdo con el principio de lo de-


vengado la obligación de pagar una compensación al trabajador por vacaciones
nace desde el momento en que este supera el mes de servicios, por lo que es co-
rrecto provisionar al cierre del ejercicio 2000, la compensación por el record vaca-
cional trunco, y levantar así, el reparo efectuado.

• RTF N° 16405-3-2012
En el presente caso, la Administración reparó en el ejercicio 2000 la deducción
del gasto por concepto de asignación y movilidad vacacional, por encontrarse pen-
diente de pago a la fecha de presentación de la declaración jurada anual del Im-
puesto a la Renta de Tercera Categoría correspondiente al ejercicio 2000, de con-
formidad con el inciso l) del artículo 37 de la citada Ley.

46
Vacaciones
acaciones de los trabajadores

En este sentido, el Tribunal Fiscal señala que tratándose de una retribución obli-
gatoria a favor del trabajador, su deducción se efectuará de acuerdo con la regla ge-
neral aplicable para la imputación de gastos de tercera categoría, esto es confor-
me con el criterio de lo devengado recogido en el inciso a) del artículo 57 de la Ley
del Impuesto a la Renta, mientras que si la retribución se realiza de manera volunta-
ria por el empleador, en virtud del vínculo laboral, se debía cumplir con lo estableci-
do en el inciso j) del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta, dado que solo en
ese caso se estaría ante el supuesto de obligaciones que se acuerden al personal.

• RTF N° 21233-3-2012
No estando acreditado en autos que la recurrente hubiera efectuado en el ejer-
cicio 2007, el pago de las vacaciones provisionadas en el ejercicio 2006, no resulta
deducible el gasto, toda vez, que los gastos a que se refiere el inciso v) del artícu-
lo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta, que no hayan sido deducidos en el ejer-
cicio al que corresponden, serán deducibles en el ejercicio en que efectivamente
se paguen, aun cuando se encuentren debidamente provisionados en un ejercicio
anterior.

47

También podría gustarte