Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÌA PERUANA

Facultad de Ciencias Biológicas

ESCUELA DE POST GRADO

Maestría en Ciencias con mención en Acuicultura.

DOCUMENTO TÉCNICO

Reproducción inducida de sábalo cola


roja Brycon amazonicus (Agassiz,
1829).

Autores:

Kevin Morgan Ruiz Tafur

Carlos Tobías Chuquipiondo Guardia

IQUITOS-PERÚ

2018
I. INDICE.

Contenido
II. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3
III. Aspectos generales de la especie Sábalo cola roja...................................... 4
3.1. Especie en Estudio B. cephalus. ........................................................................ 4
3.2. Clasificación Taxonómica. .................................................................................. 4
3.3. Características Generales................................................................................. 4
3.4. Aspectos Reproductivos del Género Brycon. ............................................... 5
3.5. Calidad de agua en el cultivo de sábalo cola roja. ................................... 5
3.6. Crianza en Cautiverio. ........................................................................................ 6
IV. Reproducción de Brycon cephalus ........................................................................... 7
4.1. Origen de los reproductores:................................................................................. 7
4.2. Estanque para el mantenimiento de reproductores ......................................... 7
4.3. Marcación de reproductores de sábalos. ........................................................... 8
4.4. Densidad de siembra. ............................................................................................... 8
4.5. Selección de los reproductores para inducción ................................................ 8
4.5.1. Método no invasivo ............................................................................................ 9
4.5.2. Método invasivo. ................................................................................................ 9
4.6. Inducción a la reproducción .................................................................................. 10
4.7. Desove y fertilización............................................................................................. 11
4.8. Incubación .................................................................................................................. 11
V. Larvicultura en sábalo cola roja ............................................................................ 13
VI. Alevinaje ....................................................................................................................... 14
VII. Engorde ..................................................................................................................... 16
VIII. Conclusiones ............................................................................................................. 19
IX. Referencias bibliográficas ........................................................................................... 20

2
II. INTRODUCCIÓN

La actividad de la acuicultura en la amazonia peruana se ha convertido en una


de las actividades más importantes de estas últimas dos décadas, las especies
más importantes cultivadas Brycon amazonicus “Sábalo cola roja”, Colossoma
macropomum “gamitana”, Prochilodus nigricans “bocachico” y Arapaima gigas
“paiche” especies de alta demanda comercial y principalmente del consumo
per cápita de los pobladores amazónicos. Principalmente en Iquitos el 2010;
el consumo per cápita de pescado en esta ciudad era de 36 kg. Este consumo
es alto en comparación al consumo promedio en Latinoamérica (8,7 kg), pero
es similar en los demás centros urbanos de la cuenca amazónica (FAO, 2010)

En Amazonia Peruana -Loreto existen 772 productores; la principal especies


cultivada es la “gamitana”, que representa el 65% de la producción acuícola;
seguido por el “sábalo cola roja” Brycon amazonicus con 16,8%, “boquichico”
Prochiludus nigricans con 6,5%, pacotana (híbrido) con 5,9% y paco con 5,0%.
8,7 kg. (FAO, 2010).

B. cephalus “sábalo cola roja” es una especie muy apreciada por los pobladores
amazónicos por su gran sabor, es también una especie muy importante en la
acuicultura por su rápido crecimiento y su gran adaptabilidad en ambientes
confinados a pesar que los individuos de esta especie inicialmente fueron
colectados del medio natural. En estos cinco años esta especie ya viene siendo
reproducida por empresas privadas, Instituto de Investigaciones de la
Amazonia Peruana - IIAP y el Fondo Nacional para el Desarrollo Pesquero –
FONDEPES quienes están produciendo alevines y ofertando a productores
acuícolas. Sin embargo la producción del “sábalo cola roja”, en cautiverio, aun
nos es sostenida debido a que en las primeras etapas de vida presenta un alto
nivel de canibalismo que se traduce en bajas tasas de sobrevivencia pero en
nuestra amazonia peruana se está tratando de trabajar en el control del
canibalismo en las primeras etapas del desarrollo ya que es una etapa muy
crucial para obtener alevines. A continuación en el presente documento se
muestra los principales avances desarrollados con respecto a la reproducción
de sábalo cola roja con énfasis en la amazonia peruana.

3
III. Aspectos generales de la especie Sábalo cola roja.

3.1. Especie en Estudio B. cephalus.

El sábalo cola roja como se le denomina en Perú, es un pez reofílico de la


cuenca amazónica, es una especie importante para la economía de los
pobladores amazónicos de agradable sabor y gran demanda en los mercados
(Zaniboni et al, 2006; Gadelha et al., 2013).

3.2. Clasificación Taxonómica.

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinoterigio
Orden: Characiformes
Familia: Characidae
Género: Brycon
Especie: Brycon amazonicus (Agassiz, 1829)

3.3. Características Generales.

Es un carácido y pertenece al género Brycon, grupo de peces con un registro


importante de especies (Howes, 1982). Se encuentra ampliamente
distribuida en América Central y América del Sur y es más común encontrarlo
en la cuenca del Amazonas (FAO, 2010). Brycon cephalus sábalo cola roja,
habita ambientes de agua dulce tropicales (Faustino et al., 2010). Es
considerado como una especie omnívora, con cierta tendencia a herbívora
(Val, 1995). En su medio natural se alimenta de frutas, semillas, flores,
restos vegetales, plantas herbáceas, insectos y restos de pescado (Pizango
et al., 2001; Silva, 2007). Posee un cuerpo alargado y comprimido, cabeza
pequeña, ancha, de perfil ligeramente convexo. Su boca es alargada, los
dientes del maxilar superior son tricúspides y posee dientes más pequeños en
el maxilar inferior (Howes, 1982). En cautiverio los machos alcanzan la

4
madurez sexual al año y las hembras a partir del segundo año (Zaniboni,
1985).

3.4. Aspectos Reproductivos del Género Brycon.

Durante su periodo pre-reproductivo realizan distantes migraciones


ascendentes en los ríos y presentan desove total y estacional, sin cuidado
parental. Los peces realizan estos desplazamientos en busca de alimento,
refugio y por hábitos reproductivos (Zaniboni, 1985). Las especies del
género Brycon logran reproducirse en su medio natural entre los meses de
Diciembre y Enero (Gonçalves et al 2006).

El Brycon sólo puede reproducirse mediante inducción hormonal en cautiverio


y los procedimientos de inducción y desove son bastante semejantes a los de
otras especies migratorias. (Bernardino et al., 1993). Sin embargo, los
reproductores requieren especial atención ya que son muy sensibles al
manejo, habiendo sido registradas elevadas mortalidades de reproductores
de B. amazonicus y B. orbignyanus después del desove (Gomes, 1998). En este
carácido después de las 5 horas (de inducción hormonal) ocurre el desove,
logrando eclosionar a partir de las 11 horas, convirtiéndose en larvas con
medidas de 4 a 5 mm (Áreas et al., 2003; Babilonia et al., 2013; Romagosa
et al., 2001), posteriormente al desaparecer el vitelo éstas larvas son
considerados post larvas con medidas que varían entre 7 y 8 mm dependiendo
de la especie y su fisiología (Zaniboni, 1985), después de ello son
considerados alevinos, y cuando estos alevinos adquieren características
propias de un adulto, como pigmentación definida, aletas caudales y
pectorales bien formadas, son considerados juveniles (Romagosa, 2001).

3.5. Calidad de agua en el cultivo de sábalo cola roja.

Brycon en ambientes naturales tiene preferencia por aguas cálidas con rangos
de temperatura entre 26° C y 30° C, estas aguas deben contener oxígeno
disuelto entre 4-7 mg/l, un pH entre 6-7 y una dureza de 15-45 mg/l (Arias
1994; Arias, 2001; Bernald & Cala 1997). Sin embargo en ambientes
controlados las especies de aguas cálidas soportan rangos de temperatura de
23°C a 31ºC, requieren aguas blandas (dureza) no mayores a 80 mg/l, pH

5
cercanos a 7. Sin embargo, es recomendado que los estanques de piscicultura
tengan oxígeno mayor a 3 ppm, valores de amonio entre 0.2 a 2 mg/l, y el
dióxido de carbono menor a 10 mg/l (Boyd, 1998). A continuación en la tabla
1, se muestra los diferentes rangos aceptables de parámetros físicos y
químicos del agua en el cultivo de sábalo cola roja, mencionados por diferentes
autores realizados bajo distintas condiciones de crianza.

Tabla 1. Rangos aceptables para Sábalo cola roja

Parámetros Rangos Referencias


Marchioni et al
Temperatura
24-30 (2004), Gomes et al
(T°C)
(2000)
Transparencia 95 Gomes et al (2000)
pH 6-7.2 Gomes et al (2000)
O2 4-7 ppm Gomes et al (2000)
CO2
Alcalinidad 20 Gomes et al (2000)
Nitratos
Marchioni et al
Nitritos 0.1-0.2
(2004)
Fuente: Revisión Bibliográfica

3.6. Crianza en Cautiverio.

El cultivo del género Brycon se adapta satisfactoriamente a la crianza en


ambientes controlados (Izel et al., 2004; Zaniboni et al., 2006), sin
embargo, los requerimientos nutricionales de esta especie no son del todo
conocidos, empleándose para su cultivo, balanceados comerciales similares al
de otras especies amazónicas criadas en cautiverio (Izel et al., 2004). Por
otro lado, es importante las buenas prácticas de manipulación y transporte
de los sábalos, considerando que esta especie es bastante delicada comparada
con otros peces.

6
IV. Reproducción de Brycon cephalus

4.1. Origen de los reproductores:

El éxito sin duda de todo programa de acuicultura comienza con la


reproducción en cautiverio de los individuos que van hacer cultivados, desde
la obtención de los gametos hasta la producción de los peces para el mercado.
El primer paso es preocuparse con el origen de los reproductores, siendo la
mejor opción la obtención del ambiente natural, sean adultos o juveniles. En
ese caso, los individuos jóvenes son más fáciles de ser transportados hasta
los estanques de cultivo y se pueden domesticar más fácilmente durante el
proceso de levante y formación de plantel de reproductores, respondiendo
con mayor facilidad a inyecciones de hormonas para la reproducción. Es
importante conocer el origen de los peces para evitar problemas de
consanguinidad.

4.2. Estanque para el mantenimiento de reproductores

El tamaño de los estanques de tierra es fundamental para el buen desarrollo


y éxito reproductivo del plantel de reproductores. Se recomiendan entre 300
y 600 m2 y con una profundidad en torno de 1.5 a 2 m. Estanques muy grandes
no son recomendables debido a que el estrés generado por las actividades de
captura, manipuleo y tiempo en las evaluaciones de los reproductores incurra
en aspectos reproductivos principalmente la regresión de los productos
sexuales (Fig 1 y 2)

Fig 1. Estanque para la cría de reproductores Fig 2. Redeo en reproductores de sábalo


de sábalo. Fotos: Morgan Ruiz Fotos: Morgan Ruiz

7
4.3. Marcación de reproductores de sábalos.

La marcación del lote de reproductores es fundamental para lograr el


seguimiento puntual de cada individuo o pareja al interior de los estanques.
Esta marcación se realiza a través de la inyección de microchips y son
muestreados con la finalidad de insertar microchips con una jeringa especial
que es colocada en la zona anterior dorsal del cuerpo verificándose después
de cada inserción a través de un lector de RIFD de la marca ANIMAL CHIP
(figura 3 y 4).

Fig. 3 Lector RIFD y jeringas con Fig. 4. Forma de inserción de microchips en


microchips sábalo

4.4. Densidad de siembra.

La densidad de siembra es un parámetro fundamental que afecta el desarrollo


gonadal y desempeño reproductivo de los peces esto se debe que al utilizar
densidades altas generen problemas con la calidad de agua y disponibilidad de
alimento generando un estrés en los animales, puesto que durante la fase de
desarrollo son más susceptibles a estos cambios (Zaniboni-Filho y Nuner,
2004). Por lo tanto se recomienda durante la crianza de los reproductores de
sábalo cola roja utilizar una densidad de siembra de 250 a 300 m2.

4.5. Selección de los reproductores para inducción

El éxito del proceso reproductivo depende en gran medida de la adecuada


selección de los individuos que serán sometidos a inducción hormonal. Sin
embargo, en la mayoría de los casos las metodologías utilizadas no son 100%

8
confiables, dependiendo en muchas ocasiones de la experiencia y pericia de
quien realiza la práctica.

4.5.1. Método no invasivo

La selección de los peces para inducción debe ser realizada en el propio


estanque con base a las características extragenitales que presentan durante
el periodo reproductivo. En los machos maduros al hacer leve presión en el
abdomen deja fluir su líquido espermático, las hembras presentan el vientre
abultado y flácido y papila genital dilatada y enrojecida, es importante
señalar que este método es el más adecuado y más utilizado pero requiere de
una amplia experiencia y suficiente criterio para no cometer errores. (Fig 5
y 6).

Fig 5. Vientre abultado y papila rojiza en la Fig 6. Presencia de esperma en el macho.


hembra. Fotos: Morgan Ruiz Foto: Morgan Ruiz

4.5.2. Método invasivo.

Consiste en el uso de canulación o biopsia ovárica para la obtención de los


ovocitos lo cual garantizará el éxito en la inducción que se puede tomar a
través de dos parámetros principales: diámetro oocitos (Fenerich-Verani, et
al., 1984 y Romagosa et al., 1990) y la posición del núcleo de los mismos
(Rottman et al., 1991y Pardo-Carrasco, 2001). Lo cual consiste en introducir
a través de una sonda plástica (Fig 7 y 8) con la cual se extraerá por succión
una pequeña muestra de oocitos después de la colecta pasan hacer colocados
en un recipiente o placa Petri se procede a adicionar solución de Serra,
constituida de 7 partes de etanol, 2 partes de formol y 1 parte de ácido
acético glacial lo cual permite verificar la posición del núcleo si la gran

9
mayoría de los oocitos presenta núcleos en migración y/o periféricos el
individuo es apto para ser inducido.

Fig 7. Posición del núcleo de los Fig 8. Biopsia ovárica en hembras


ovocitos Fotos: Morgan Ruiz Fotos: Morgan Ruiz

4.6. Inducción a la reproducción

Los carácidos no se reproducen en cautiverio debido a que no encuentran las


condiciones medioambientales propicias para hacerlo es probable al estrés
que sufren en los espacios que son criados. Por esta razón es imprescindible
inducir el proceso aplicando técnicas convencionales de inducción hormonal
(Zaniboni & Nuñer 2004). Pero la principal requisito es que el reproductor
este maduro que por lo general lo logran una vez por año. Normalmente en
cautiverio se ha observado que los machos alcanzan la madurez al año y las
hembras a los 2 o 3 años de vida (Zaniboni et al., 2006). En confinamiento la
especie conserva su época y periodo de reproducción como en el ambiente
natural dependiendo del ciclo hidrológico por lo general empieza cuando
inician las lluvias y tiene una duración corta de 15 a 20 días (Arias, 2002) Para
la reproducción en esta especie el uso de la hormona extracto de hipófisis de
carpa conocida como EPC ha mostrado excelentes resultados (Godinho &
Godinho 1986; Romagoza et al., 2001; Babilonia et al., 2014), en las hembras
es aplicada una dosis hormonal de 6.0 mg/kg dividida en dos aplicaciones la
primera de 0.6 mg/kg y la segunda de 5.0 mg/kg con un intervalo de 12 horas.
En los machos una única dosis de 1.0 mg/kg simultáneamente a la segunda
dosis de la hembra la hora del desove está íntimamente relacionado a la
temperatura. La administración de la hormona puede ser intramuscular o
intraperitoneal (Fig 9 y 10). Se deben tomar medidas que reduzcan el manejo
y contacto manual con el fin de reducir la mortalidad.

10
Fig 9. Extracción de hormona EPC. Fotos: Fig 10. Inyección de hormona. Fotos:
Morgan Ruiz Morgan Ruiz

4.7. Desove y fertilización

Después de aplicado la segunda dosis hormonal y transcurrido entre 4 a 6


horas ocurre el desove para el cual se utiliza recipientes de plásticos donde
se recibe en primer lugar los huevos del reproductor hembra realizando una
leve presión a nivel de toda la cavidad abdominal y replicar lo mismo en el caso
del macho, seguido se precede a mezclar los productos sexuales a través de
una pluma y enseguida se coloca agua corriente para que ocurra
inmediatamente la fecundación y fertilización (Fig 11 y 12).

Fig 11. Desove en sábalo. Fotos: Morgan Fig 12. Fertilización e Hidratación de los
Ruiz oocitos de sábalo. Fotos: Morgan Ruiz

4.8. Incubación

Después del desove e hidratación los huevos deben ser colocados en


incubadoras cilindro-cónicas con flujo abierto de agua. Los ovocitos muestran
una coloración que oscila entre el vino-tinto y el verde y con diámetro medio
variando según la especie, la masa de huevos corresponde al 10% del peso vivo
de la hembra, según babilonia et al 2014. El desove ocurre a las 5,68 ± 0,53
horas, luego de aplicar segunda dosis, a una temperatura media del agua de

11
28,12± 0,61°C, lo que representa 159,01 ± 14,47 horas–grado. Las hembras
con peso promedio de 2310 ± 143,17 g, tuvieron un promedio de 1497,60 ±
14,57 óvulos/gramo; la tasa de fertilización y eclosión fue de 68,80 ± 1,92%
y 53,59 ± 8,68% respectivamente. La eclosión ocurrió a las 11,67 ± 0,32 horas,
a una temperatura de agua de 28,25 ± 0,09 °C (Fig 13 y 14).

Fig 13. Incubadores cónicas de flujo Fig 14. Siembra en incubadoras. Fotos:
vertical. Fotos: Morgan Ruiz Morgan Ruiz

Tabla 2. Parámetros reproductivos en la inducción hormonal de la especie B.


cephalus “sábalo cola roja”

sust. Dosis Efectividad (%) vol. Tasa horas- autores


Inductora hembras machos hembras machos esperma de grado
(ml) eclosión desove
(%)
Alava &
1.5
EPC 5 mg/kg 77.8 83.3 2.4 60.6 162.5 Villacorta
mg/kg
2014
Alava &
0.5 0.05
Ovaprim 44.4 58.3 3.1 18.0 174.3 Villacorta
ml/kg ml/kg
2014
Babilonia
1.0
EPC 5 mg/kg 100 100 - 53.59 159.01 et al
mg/kg
2014
2.0 Ayarza &
EPC 5 mg/kg 66.6 100 4.8 81.38 196.6
mg/kg Losano
0.5 0.25 Ayarza &
Ovaprim 0 100 2.7 0 -
ml/kg ml/kg Losano
2.5 1.5 Ayarza &
Conceptal 0 100 1.43 0 -
ml/kg ml/kg Losano

12
V. Larvicultura en sábalo cola roja

Probablemente uno de las fases más complicada de controlar es el estadio


larval del sábalo debido a su comportamiento caníbal, durante los tres
primeros días existe una disminución drástica de las larvas que son
consumidas por estas mismas (Fig.15,16 y 17).

.
Figura 15. Larvas de Sábalo cola roja alimentándose de sus
hermanos. Fotos: Leonardo Dávila

Leonardo et all en 2006 intento reducir el canibalismo utilizando la hormona


triiodotironina (T3) en distintas concentraciones sin obtener resultados
favorables, ya que tuvo hasta un 60% de mortandad en sus tratamientos,
hasta el momento la mejor de reducir el canibalismo es atreves del tipo de
alimento; haciendo revisión de la información disponible se observa que las
mejores sobrevivencias se obtienen ofreciendo alimento vivo, las larvas de
otras especies como Boquicico este es el caso de Atencio et all (2010) quien
obtuvo 86.7% de sobrevivencia ofreciendo cuatro larvas de boquichico por
larva de sábalo y Gomez et all., 2012. Evaluó dos tipos de zooplancton
(artemia y copépodos) teniendo como resultado 64,45 y 64,88% de
sobrevivencia, de esta forma se puede observar que el alimento vivo nos da
mejor resultados que el alimento balaceado, sin embargo Lopes et all., 1994.
Evaluaron la sobrevivencia y crecimiento de alevinos de Matrinxa, Brycon
cephalus utilizando diferentes tasas alimenticias durante un periodo de 20
días, los resultados de sobrevivencia fueron los siguientes T1=9.0%,
T3=17.0% y T3=0.5%, teniendo como resultado perdidas en la

13
sobrevivencia. En cuanto a las densidades Silva et all. (2006) y Babilonia
2004, determinaron que las mejores densidades para el cultivo de sábalo es
de 10 larvas/litro.

Fig 16. Larvicultura de B. cephalus, entanques Fig 17. Larva a las 0 hpe de B.cephalus.
de concreto. Foto: Morgan Ruiz Foto: Morgan Ruiz

VI. Alevinaje

Las postlarvas obtenidas por inducción hormonal y cultivada en condiciones


controladas donde se les proporciona alimento vivo (fitoplancton y
zooplancton) como primera alimentación, pueden ser criadas en estanques de
tierra previamente preparados es decir caleado, abonados, fertilizado y
llenado dejando madurar por espacio de 4 a 5 dias para dar seguidamente
inicio la siembra de postlarvas de B. cephalus logrando los mejores levantes
al ser sembrados a la edad de 2 a 3 días tal como lo demuestran (Atencio-
Garcia et al., 2003) con postlarvas de B. siebenthalae en estanques de tierra
sembrando a la edad de 36 horas post eclosión (h.p.e ), obtuvo 403. 3 mg de
peso y una longitud total de 31.0 mm y una sobrevivencia de 74.1% durante 15
días de fase experimental. En otro estudio realizado por (Atencio et al.,
2006) con la especie Brycon sinuensis sembradas a los dos días de nacidos en
estanques de tierra obtuvo los mejores resultados utilizando una densidad de
150 postlarvas /m2 consiguiendo a los 18 días una longitud total de 30.3 mm y
peso de 357.5 mg con una sobrevivencia de 59.9% al final del experimento.
Asimismo (Gomes et al., 2000), utilizando postlarvas de B. cephalus encontró
las mejores respuestas positivas en cuanto a sobrevivencia (71.9) y
crecimiento (50.1 mm), peso (1720 mg) con una densidad de 30 postlarvas/m2
durante 21 días de fase experimental utilizando estanques de tierra.

14
Hasta la fecha no hay el paquete tecnológico completo de la especie B.
cephalus más conocido como sábalo cola roja donde se establezca que
densidad utilizar en la fase de alevinaje y bajo qué condiciones sumado a ello
el alto nivel de canibalismo que presenta buscando ciertas soluciones todos
estos aspectos mencionados, asegurarían una producción sostenible de la
crianza de sábalo cola roja en nuestra región (Fig. 18 y 19).

Fig 18. Siembra de postlarvas de Brycon Fig 19. Alimentación durante la fase de alevinaje
cephalus en estanques de tierra. Foto: de Brycon cephalus. Foto: Morgan Ruiz
Morgan Ruiz

Tabla 2: estudios durante la fase de alevinaje en las diferentes


especies de Brycon “sábalo”

Especie Tiempo Densidad Sobrevivencia Crecimiento referencia


(días) (ind/m2) (%) L P
(mm) (mg)
B. cephalus 21 30 71.9 50.1 1720 Gomes et al., 2000
B. cephalus 21 30 70.0 45.0 3800 Senhorini et al., 2002
B. 21 30 40.0 57.0 4410 Senhorini et al., 2002
orbignyanus
B. 15 50 74.1 31.0 404.3 Atencio-Garcia et al.,
siebenthalae 2003
B. sinuensis 18 150 59.9 30.3 357.5 Atencio-Garcia et al.,
2006
B. cephalus 21 50 34.2 46.6 1460 Losano (2015), no
publicado
B. cephalus 21 45-70 30.0 38.4 1536 IIAP-AQUAREC

15
VII. Engorde

Tienen una elevada capacidad de adaptación al alimento disponible y ofrecido


siendo capaces de digerir muy bien la proteína animal y vegetal. Los primeros
estudios de engorde del género Brycon data de la década del 70 en la ciudad
de Manaus pero en ese entonces se dio más énfasis a la crianza de gamitana
(Paul et al., 1978). Diversos trabajos fueron realizados para evaluar el
crecimiento durante el periodo de engorde, por lo general se han venido
utilizando estanques de tierra de 500 a 1000 m2 y tanques rede (jaulas
flotantes) que son utilizados en el Brasil. Asimismo en un estudio realizado
con B. cephalus (Mendonza, 1993) después de 252 días de cultivo en una
densidad de 0.45 peces/m2, la ganancia de peso final de los peces fue de 942
g. En otro estudio con esta misma especie (Izel, 2000), se verificó una
ganancia de peso de 840 g después de 210 días de cultivo, con densidad
inferior a 1 pez/m2. Por otro lado, investigadores cultivando B. amazonicus
por 361 días, en densidad de 1.5 peces/m2 obtuvieron un peso final de 738 g
en tanques de tierra con aireador y de 620 g en tanques sin aireación
(Romagosa, 1998). Ademas (Murrieta & Rengifo 2016) cultivando B. cephalus
durante 112 días obtuvo peso de 297.8 g a una densidad de 5 peces/m2
utilizando una tasa alimenticia de 8%.

Estudios evaluando el aspecto nutricional del engorde también fueron


realizados. En un experimento realizado para evaluar los niveles de proteína
bruta (que variaron entre 24% y 42%) durante la alimentación de B.
orbignyanus se observó que el mejor desempeño ocurrió con 29% de PB, con
un aumento de peso de 0.26±0.1g, observándose que el desempeño
(crecimiento y supervivencia) de los alevinos no se alteró cuando los niveles
de proteína bruta subieron hasta 42% (Carmo et al., 2002). En este trabajo
también se evaluaron diferentes relaciones de energía/proteína, donde el
mejor resultado fue 10.4 kcal de energía metabolizable/g de proteína bruta.

El engorde de B. amazonicus en tanques externos en la Amazonía, reveló una


capacidad de producción entre 2.75 y 3.61 ton/ha/año, con una ración al 34
% de proteína bruta y mantenidos en densidades entre 0.9 y 1.8
individuos/m2, respectivamente (Werder, 1980). La máxima densidad de
cultivo para el engorde de B. amazonicus, en condiciones amazónicas, es de 3
peces/m2, siendo necesario el uso de aireadores para densidades superiores
(Honczaryk, 1994).

Existen igualmente registros de trabajos sobre el cultivo de B. amazonicus,


en bi o policultivo (Gottsberger, 1986; Graef et al., 1987; saint & werder

16
1978) y jaulas (Zaniboni, 2004), generalmente con resultados promisorios.
Uno de los principales problemas encontrados en el cultivo de estas especies,
verificado principalmente de crecimiento observado hasta que los peces
alcanzan los 500 a 700 gramos, presenta una paralización, cuya causa todavía
es desconocida hasta el momento. Otro problema es la debilidad de estas
especies al manejo de captura y transporte. Para B. orbignyanus un simple
toque de mano o de la rede, provoca descamación, causando desequilibrios
osmóticos y manifestación de hongos y otros agentes patogénicos provocando
la muerte de los individuos (Tabla 3 y 4).

Tabla 3: experiencias en latinoamerica durante el proceso de engorde en


diferentes especies de Brycon “sábalo”

Tiempo Densidad GP TA condiciones de


especie referencia
(días) (ind/m2) (g) (%) cultivo
ad estanques en
B. cephalus 252 0.45 942 Mendoza, 1993
libitum tierra
B. tanques con
361 1.5 728 10--2 Romagosa, 1998
amazonicus aireación (15 h)
tanques sin
B. cephalus 361 1.5 620 10--2 Romagosa, 1998
aireación
ad estanques en
B. cephalus 210 1 840 Izel, 2000
libitum tierra
Aguilar & Torres
B. cephalus 168 0.8 487 5 corrales
2010
ad estanques en Rodríguez- Franco
B. moorei 80 2 290
libitum tierra et al., 2014
Murrieta &
B. cephalus 112 5 313.2 8 corrales
Rengifo 2016

17
Tabla 4: Experiencias en Latinoamérica durante el proceso de engorde a
altas densidades en las especies de Brycon “sábalo”

especie Tiempo Densidad GP TA condiciones de Referencia


(dias) (ind/m3) (g) (%) cultivo
B. 150 150 m3 418 ad tanques-rede- Tortolero et
amazonicus libitum natural al 2010
B. sinuensis 180 25 m3 122 ad jaulas en Mercado et
libitum piscigranja al., 2006
Brycon 90 120 m3 127 ad tanques-rede- Mattos et al.,
orthotaenia libitum natural 2012

Fig 20. Captura de sábalo cola roja. foto: Fig 21. Sábalo cola roja adulto. foto:
Morgan Ruiz Morgan Ruiz

18
VIII. Conclusiones

 Sábalo cola roja es una especie apta para la acuicultura es una especie
de fácil manejo y muy resistente a enfermedades, tienen un rápido
crecimiento, acepta todo tipo de alimento las tazas de conversión
alimenticia le hacer ser un especie apropiada y rentable para la
acuicultura.

 En Brasil y Colombia los sistema de cultivo de Brycon cephalus están


ya están estandarizados, mientras que en Perú hasta ahora no se está
realizando investigación exhaustiva dado a que todavía existen algunas
desventajas en su reproducción, es muy importante abastecer el
mercado de alevines provenientes del medio cautivo y satisfacer las
necesidades de todos los acuicultores en general. Ya que aún estamos
dependiendo del medio natural.

 En los Aspectos nutricionales existes muchas desventajas ya que no


existe alimentación específica para cada especie, para el caso de
Brycon cephalus aún se han realizado estudios digestibilidad,
asimilación de proteínas y sobre todo las enzimas digestivas que
permitan una buena alimentación e asimilación de nutrientes, la cual nos
daría desventajas comparativas para un rápido crecimiento y hacer de
esta actividad rentable y tener demanda de mercado todo el tiempo.

 Siendo B. cephalus una especie muy importante para la acuicultura y


resistente en todos los aspectos (manipuleo y enfermedades) las
investigaciones debieran estar enfocadas a sistemas de cultivo súper
intensivos y generar paquetes tecnológicos apropiadas para los
acuicultores y abastecer el mercado todo el tiempo. Los sistemas de
cultivos BIOFLOC y sistema RAS representan una manera apropiada,
ecológica y exclusiva para el cultivo de peces. A diferencia del método
tradicional de cultivo de peces en estanques abiertos al aire libre. En
los sistemas BIOFLOC y RAS los tanques circulares o tanques
rectangulares, permiten la cría de peces en altas densidades, dentro
de un ambiente de crianza controlable y sostenible en el tiempo.

19
IX. Referencias bibliográficas

 Atencio GVJ, Zaniboni FE, Pardo CSC, Arias CJA. Influência da


primeira alimentação na larvicultura e alevinagem do yamú Brycon
siebenthalae (Characidae). Rev Acta Scientiarum Ani Sci Maringá
2003; 25:61-72.

 Saint-Paul U, Werder U. Aspectos generales sobre la piscicultura en


Amazonas y resultados preliminares de experimentos de alimentación
de Brycon melanopterum, con raciones paletizadas con diferentes
composiciones. In: Simpósio de la Asociacion Latinoamericana de
Acuicultura, Maracay, 1978. Memorias. Maracay/Caracas, 1978. p. 1-
21.

 Izel ACU. Determinação de níveis protéicos adequados para a nutrição


do matrinxã (Brycon cephalus . Gunther, 1869). Disertación de
Maestria. Programa de Ciências da Saúde. Universidade Federal do
Amazonas, Manaus, 2000. 45 p.

 Romagosa E. Desenvolvimento gonadal (Morfología; Ultra- Estrutura) e


indução da reprodução do matrinchã, Brycon cephalus (Günther, 1869)
em cativeiro, Vale do Ribeira, São Paulo. Tesis de doctorado. Programa
de Ecologia e Recursos Naturais. Universidade Federal de São Carlos,
São Carlos; 1998, 218p.

 Romagosa E, Narahara MIB, Fenerich-Verani N. Seleção e


caracterização de fêmeas de matrinxã, Brycon cephalus, induzidas a
reprodução. B. Inst. Pesca 2001; 27(2):139-147.

 Gomes LC, Baldisseroto B, Senhorini JA. Effect of stocking density on


water quality, survival, and growth of larvae of the matrinxã, Brycon
cephalus (Characidae), in ponds. Aquaculture 2000; 183: 73-81.

 Arias CJA. Biología reproductiva del yamú Brycon siebenthalae


(Teleostei, Characidae) en cautiverio. Tesis de doctorado, Universidad
del Valle, Cali, 2002. 112p.

 Arias H, Luque JA, Landines MA. Efecto del extracto de hipófisis de


carpa (EPC) sobre las características seminales y el porcentaje de
fertilización de machos de yamú (Brycon siebenthalae). II Congreso
Col Acuicultura; Villavicencio; 2004. P. 121-122.

20
 Atencio GVJ, Zaniboni FE, Pardo CSC, Arias CJA. Influência da
primeira alimentação na larvicultura e alevinagem do yamú Brycon
siebenthalae (Characidae). Rev Acta Scientiarum Ani Sci Maringá
2003; 25:61-72.

 Woynarovich E, Horvath L. A propagação artificial de peixes de águas


tropicais- Manual de extensao. FAO/CODEV/ CNPq; Brasilia; 1983.

 Zaniboni F., E.; Reynalte T., D.; Weingartner M. 2006.


Potencialidad del género Brycon en la piscicultura brasileña.
Universidad de Antioquia. Revista colombiana de Ciencias Pecuarias. 1-
8pp.

 Gadelha, E. S.; Araújo, J. C. 2013. Criação de Matrinxã em


cativeiro. PUBVET, Publicações em Medicina Veterinária e Zootecnia.
Londrina, V. 7, N. 5, Ed. 228, Art. 1507. Brasil. 28pp.

 Howes M.1982. Review of the genus Brycon (Teleostei: Characoidei).


Bull Br. Mus. Nat. Hist. (Zool). 1982; 43(1): 1 – 47pp.

 FAO, 2010. Peces nativos de agua dulce de América del Sur de interés
para la acuicultura: Una síntesis del estado de desarrollo tecnológico
de su cultivo. Organización Mundial de las Naciones Unidas – FAO.
Serie Acuicultura en Latinoamérica N° 1. Roma. 204pp.

 Faustino, F.; Nakaghi, L. s. o.; Neumann, E. 2010. E. Brycon


gouldingi (Teleostei, characidae): aspects of the embrionyc
development in a new fish species with aquaculture potential. Zygote.
19: 351 – 363pp.

 Pizango P., E.G.; Pereira F., M.; De Oliveira P., M. I. 2001.


Composição corporal e alimentar do matrinxã, Brycon cephalus
(Gunther, 1869) (Characiformes, Characidae) na Amazônia Central.
Parte Dissertação de Mestrado do primer autor. Manaus. Acta
Amazonica 31(3): 509-520pp.

21
 FAO, 2014. El estado mundial de la pesca y la acuicultura,
oportunidades y desafíos 2014. Roma. 274pp.

 FAO, 2010. Peces nativos de agua dulce de América del Sur de


interés para la acuicultura: Una síntesis del estado de desarrollo
tecnológico de su cultivo. Roma. 204pp.

 Howes M.1982. Review of the genus Brycon (Teleostei: Characoidei).


Bull Br. Mus. Nat. Hist. (Zool). 1982; 43(1): 1 – 47pp.

 Graef, E. W.; Resende, E. K. de Petry, P.; Storti Filho, A. 1987.


Policultivo de matrinchã (Brycon sp) e jaraqui (Semaprochilodus sp) em
pequenas represas. Acta Amazonica, 16/17 (único): 33-42pp.

 Silva S., A. A. 2007. Dieta natural de Brycon sp. n. “cristalino”-


matrinxã no parque estadual cristalino, região norte de Mato Grosso,
Brasil. Tese doutorado. Universidade do Estadual Paulista. Centro de
Aqüicultura. 85pp.

 Zaniboni F., E. 1985. Biologia da reprodução do matrinxã, Brycon


cephalus (GÜNTHER, 1869) (TELEOSTEI: CHARACIDAE).
Dissertação. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia. Brasil.

 Arbeláez R., G. A.; Fracalossi D., M.; Fim J., D. I. 2002. Composição
corporal de tambaqui, Colossoma macropomum, e matrinxã, Brycon
cephalus, em sistemas de cultivo Intensivo, em igarapé, e semi-
intensivo, em viveiros. R. Bras. Zootec. 31(3):1059-1069pp.

 Aguilar, A. J. C. & Torres, R. Y. 2011. Estudio comparativo de dos


tipos de dietas comerciales en la alimentación de alevinos de sábalo
cola roja Brycon erythropterum (CHARCIDAE) cultivados en corrales
en el Centro de Desarrollo Pesquero Nuevo Horizonte-FONDEPES-
Iquitos. Tesis para optar el Título Profesional de Biólogo Acuicultor.
Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. 80 pp.

22
 Soares, M.C.; Urbinati, E.C. & Malheiros, E.B. (2001). Estocagem
tecidual e utilização de lipídios em matrinxã, Brycon cephalus,
(Günther, 1869). Acta Amazonica. 31 (4). P. 661-671.

 Tortolero S. A. R, 2003. Crescimento do matrinxã Brycon cephalus


criado em gaiolas flutuantes construída com matéria prima da
Amazônia. Dissertação (Mestrado em Recursos Pesqueiros e
Aqüicultura), Departamento de Pesca, Universidade Rural de
Pernambuco. P. 73.

 Izel U. A. C.; Pereira-Filho, M.; Da Silva M., L. A.; Vasconcelos

D. M., J. L. 2004. Avaliação de níveis protéicos para a nutrição de

juvenis de matrinxã (Brycon cephalus). 1Parte da dissertação de

mestrado do primeiro autor.

 Murrieta V. Carlo M.; Rengifo P. Fernando. 2016. Influencia de la


Densidad de Siembra y de la tasa alimenticia en el crecimiento de
alevinos de Brycon cephalus (GÜNTHER, 1869), “SABALO COLA
ROJA”(PISCES, CHARACIDAE) CULTIVADOS EN CORRALES. Tesis
para optar el Título Profesional de Biólogo Acuicultor. Iquitos:
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. 98 pp.

23

También podría gustarte