Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

La maca, que en el periodo pre-inca, tuvo una gran importancia y se constituyo en una de
las primeras raíces que el poblador peruano consumió, durante la época incaica no solo se
convirtió en alimento de nobles, sino que servían también de ofrenda a los dioses daban
maíz, maca y papas. "A la huaca llamada Apu Quircay, cerro cerca a corpancha le daban
maíz, maca y papas". al llegar los españoles se sorprendieron cuando al realizar su visita a
chinchaycocha (4150 msnm.). Oyeron hablar sobre las sorprendentes propiedades de una
raíz, que los naturales llamaban maca "Su temperamento es muy caliente y por mantenerse
los naturales con esta raíz, no solo van a menos como en las demás provincias, sino que se
multiplican cada día mas para lo cual dicen tener virtud esta raíz" (Cobo 1653). "Son muy
gustosas y ardientes y afrodisíacas y que excitan al venus por los que muchos creen que
prestan fecundidad a hombres y mujeres. La maca es la única brasicaceas domesticada en
los andes su centro de origen y diversificación es la zona central de Perú lugar donde se
encuentra la fuente mayor de variabilidad genética. Está adaptada a condiciones ecológicas
muy frías donde otro cultivando no podría prosperar estas zonas se caracterizan por tener
temperaturas promedio entre 4 y 7° C, alta irradiación solar, heladas frecuentes, vientos
fuertes y suelos acido (pH<5).

Los mayores centros de producción se encuentran en los departamentos de Junín y Pasco


específicamente en la meseta de Bombón y las partes altas del valle de Mantaro. Pero
últimamente por la importancia que ha adquirido el cultivo se siembran en las alturas de
todos los Departamentos del Perú.

Regresar
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CULTIVO

La maca bajo condiciones de Puna se comporta como una especie bienal y cumple su ciclo
de vida con dos fases bien definidas.

Fase vegetativa o Producción de hipocotilos:


dura 9 meses
Fase reproductiva o producción de semillas:
dura 5 meses
Existe una interfase entre estas dos fases que dura entre 2 y 2.5 meses, transición que sirve
de reposo a la planta (dormancia) para pasar de una etapa a otra.

Regresar
MANEJO AGRONÓMICO

Producción de Hipocotilos:

En terrenos descansados (Purum) se siembra el


voleo, cuando empiezan las primeras lluvias,
entre los 20 y 25 días empiezan germinar; luego
a los 4 y 7 meses se efectúan los deshierbos, las
principales plagas y enfermedades que la atacan
en esta etapa son:

Premnotrypes sp. Hymeli, Agrotis sp. Feltia sp. Peronospora, Fusarium y Rhizoctonia.
Cuando las hojas de la mayor parte de la población se torna amarillenta se empieza a
cosechar, esta se realiza utilizando una pequeña picota llamada cashu. Durante el proceso
de secado al sol se presentan problemas que causan una perdida considerable de la cosecha,
entre el 30 y 50%. Luego del secado se almacena para su venta.

PROBLEMA PRACTICA
Sancochado por
Tender uniformemente
arrumamiento
Quemado de hielo Cubrir por la noche
Evitar que estén en contacto con humedad y /o
Pudrición
lluvias

Producción de Semilla:

Durante la cosecha se seleccionan los mejores


hipocotilos en pozas cubiertas con tierra, o en
cuartos oscuros, cuando se nota la presencia de
brotes se realiza el transplante, para esto el
campo tiene que estar a un distanciamiento de
70 < 70 cm. a los 02 mees aparecen las ramas
generativas y los primeros botones florales,
durante esta etapa y las subsiguientes es muy
importante realizar los deshierbos teniendo
mucho cuidado de no dañar las ramas, a los 4
meses la planta ya tiene la forma de roseta y se
puede observar en el caso de las plantas que
provienen de Hipocotilo morado la dehicencia
de los frutos.

Como a los 5 meses se inicia la cosecha las plantas (rosetas) enteras se guardaran en
costales o se aplastan con trozos de champa, esto con el objeto de que las partes vegetativas
de las plantas se pudran, luego se secan al sol y trillan con la mano eliminando a estas solo
las ramas el resto forma lo que se conoce como PITA (semilla mas parte vegetativa).

Se comercializa en el mercado por charpus (pita contenida en un plato tendido) o por kilos.

Regresar

LA UNALM Y LA MACA

La Universidad Nacional Agraria La Molina ha iniciado una serie de investigaciones


orientadas a conservar y revalorar este cultivo que en los últimos años ha retomado la
importancia que en el pasado tenia.
A través del:Círculo de Investigación de Maca (CIMA-UNALM) se viene ejecutando los
siguientes trabajos orientadas principalmente a la:

 Formación del banco de germoplasma de maca.


 Selección de líneas para la obtención de variedades.
 Manejo post-cosecha de hipocotilos: producción de semilla.
 Manejo post-Cosecha (secado)
 Efecto de la altitud en la producción de maca.
 Producción de semilla de alta calidad genética.

El Instituto Nacional de Desarrollo Agroindustrial (INDDA) por su parte viene


desarrollando:

 Suplementos alimenticios en base a maca.

Regresar
Cultivo de la maca

Preparación del terreno para el cultivo de la maca en "chaccma"


Antiguamente se preparaba en chaccma, esto quiere decir en parcelas horizontales, realizado en
los meses de abril y mayo en la cual las lluvias no son muy constantes y el terreno se encuentra
suave permitiendo el fácil manejo de la chaquitaclla (herramienta especial para el cultivo de la
maca) en este trabajo se disponía dos chaccmadores (son personas que trabajan en esta
actividad) los cuales con la chaquitaclla van volteando las curpas (terrones secos) en forma
uniforme mientras que dos rapadores “son personas que voltean las champas” (cuatro palos
plantados en el suelo) jalaban y colocaban al lado continuo, formando así la construcción de
campos elevados.

Finalidad

 Preparar el terreno de 4 a 5 meses antes de la siembra.


 Conservar los suelos evitando la erosión.
 Exponer las raíces de pastos y malezas al sol permitiendo que estas se sequen,
desintegren y abonen el terreno (maduración del terreno).
 Protegiendo de las heladas a las plantas en desarrollo.
 Evitar la invasión de mala hierba durante todo el tiempo de crecimiento de maca.

Siembra de la maca

Se realiza entre los meses de Agosto–Noviembre con las primeras lluvias de la estación,
tradicionalmente se sembraba el 30 de Agosto o el 8 de Setiembre.

Al momento de la siembra se tiene que desterronar el terreno hasta que quede igual, La siembra
se realiza al voleo porque la semilla es muy pequeña. Esta semilla se mezcla con tierra para tener
tener uniformidad en el campo y luego se tapa haciendo pisar con un rebaño de carneros.

Cosecha de la maca

Se realiza en Julio – Setiembre y de forma manual con la ayuda de una herramienta llamada
“Casho” (herramienta pequeña con una punta encurvada de fierro que antiguamente era de huesos
de animales con un mango de madera).

Más informacion de como cultivar y cosechar la maca:


http://www.inia.gob.pe/boletin/BCIT/boletin0002/cultivo_santaana.htm

MACA: Planta Andina


La MACA (lepidium meyenii) es una crucífera calificada como una de las
raíces y tubérculos andinos de más alto contenido proteico. Hasta hace
pocos años, esta nutritiva raíz de los Andes era poco o nada conocida
para la gran mayoría de los habitantes del mismo Perú (exceptuando los
habitantes de los andes) y claramente ignorada por el resto del mundo.

La maca (también llamada maca peruana o maca andina) tiene la


sorprendente cualidad de crecer a alturas extraordinarias: de 3800 a
4800 metros de altura en lo más inhóspito de la cordillera de los Andes,
donde las temperaturas son extremas, pasando del intenso calor de la
mañana a las heladas de la noche, con gélidos vientos, nevadas
persistentes y alta intensidad de la luz solar. En esta zona tan hostil,
donde hay poco oxígeno, existe rara vegetación; sólo crecen patatas
amargas y maca. No existen árboles, sólo hay plantas de pocos centímetros de altura.

Este tubérculo, de aspecto insignificante y de raíz tuberosa del tamaño y forma de un rábano
común; es fácilmente secado al sol y mantiene sus cualidades nutritivas, con altos niveles de
hierro, durante varios años de almacenaje. Es un excelente alimento y los incas lo usaban
además por su acción potenciadora de la fertilidad y su acción sobre la conducta sexual.

Se han realizado numerosos estudios exitosos sobre la actividad fertilizante de la maca peruana
en animales (Dra Chacón, 1961) y en seres humanos (Gonzalez, 2001). El año 1980, científicos
de Alemania y de Norte América que estaban haciendo estudios de las hierbas en el Perú,
reavivaron su actual interés en la Maca, nombrándola "el cultivo perdido de los Incas".

Algunos de sus ingredientes que han sido identificados son: aminoácidos, proteínas, vitaminas,
minerales, trazas y metabolitos secundarios.

1. Maca - Historia:

Se ha encontrado evidencia antropológica del cultivo de la maca en el Perú desde el año 1600
antes de cristo. La maca era considerada por los incas como un regalo de los dioses. Ellos,
además de cultivar la maca como alimento, la utilizaban en
ceremonias religiosas para danzas y rituales. Las crónicas
españolas cuentan que durante la conquista del Perú, los
animales traídos de España no se reproducían con normalidad
a esas alturas; los nativos advirtieron a los conquistadores que
alimentaran a sus animales con maca; con lo que consiguieron
alcanzar los niveles de reproducción normales. Es así que
durante los cien primeros años de colonia formó parte de los
tributos exigidos por el Encomendador (Chacón,1990).

Con respecto a la maca, el padre Cobo, durante la época de la colonia, contó : “la maca crece en
los sitios más agrestes y fríos de la puna donde no hay posibilidades de cultivar ninguna otra
planta alimenticia”.

2. Maca - morfología y botánica

La maca es una planta de comportamiento bienal en alturas, siendo


autógama, cleistógama, con una fase reproductiva de cinco meses y con
una floración que dura dos meses.

Raíz: (hipocolito), de forma globosa redondeada, axonomorfa y


napiforme. Tiene colores que varían desde el amarillo claro hasta el negro,
pasando por el marrón, el morado, etc. con tamaños de 3-6 cm. de
diámetro transversal y de 4-7 cm. longitudinal, parecido a un rábano (cono
invertido). La raíz es lo principal en la elaboración de productos. No existe
una verdadera diferencia en el sabor o en la composición química según el color de la raíz.

Tallo: Corto y poco visible, como el de la zanahoria o el del rábano.

Hojas: Arrosetadas, compuestas, con vaina ensanchada, pecíolo largo con la cara superior
aplanada. Limbo compuesto, tiene un largo de 6 a 9 cm.; las básales son pinnatífidas y las
caulinares algo reducidas.
Inflorescencia: Racimo compuesto y raramente simple. Las flores forman grupos, son
auxiliares hermafroditas, actinomorfas, de color verde-claro y pequeñas, cáliz de prefloración
blanquecina y corola con 4 pétalos libres ligeramente encorvados hacia el ápice.

Fruto: Silicua, ligeramente amagrinado. Con una sola semilla en cada celda, ovoides de color
amarillento-rojizo, de 1-2 mm. de ancho.

3. Maca - Cultivo

La maca es cultivada principalmente por su raíz tuberosa que es


botánicamente conocida como hipocolito (ej : rábano, nabo). La planta
de la maca tiene la sorprendente cualidad de crecer a alturas
extraordinarias (de 3800 a 4800 metros) en la inhóspita puna
peruana; donde las temperaturas son extremas: del intenso calor de la
mañana a las gélidas heladas de la noche.

La puna es un lugar bonito pero de condiciones extremas, en esta zona ecológica hay rara
vegetación, solo crecen patatas amargas y maca. El aire contiene poco oxigeno, los rayos solares
son extremadamente intensos y los vientos muy fuertes; es por estas razones que carece de
árboles y sólo posee plantas de pocos centímetros de altura.

La plantación de la maca se realiza de septiembre a diciembre. Las semillas son esparcidas en


los campos para ser cosechadas en 6 a 8 meses. Luego de recoltadas, las raíces son puestas a
secar al sol por 2 meses, periodo en el cual pierden el 75% de su peso original. Este proceso de
secado lento ocasiona que la maca cambie de sabor: de un sabor amargo-picante a un sabor
acaramelado. Esta raíz seca puede almacenarse por 4 años sin perder sus propiedades.

El cultivo de la maca puede agotar a la tierra, es por esto que luego de la cosecha, se deja
reposar a los campos de cultivo por 5 a 10 años. El uso de herbicidas no es necesario para este
cultivo ya que la maleza no crece en el hostil ambiente de la puna.
PREPARACIÓN DE TERRENO PARA EL CULTIVO DE MACA EN “CHACCMA”

La preparación de terreno para el cultivo de maca antiguamente se


preparaba en chaccma, esto quiere decir en forma de melgas horizontales,
realizado en los meses de abril y mayo en la cual las lluvias no son muy
constantes y el terreno aún se encuentra suave permitiendo el fácil manejo
de la chaquitaclla (herramienta ancestral) para voltear las curpas (son
pedazos de champa) y de esta manera formar las melgas, en este trabajo se
disponía dos chaccmadores (son personas que trabajan en esta actividad)
los cuales con la chaquitaclla van volteando las curpas en forma uniforme
mientras que dos rapadores (son personas que voltean las champas) jalaban
y colocaban al lado continuo, formando así los camellones.

Finalidad
• Preparar el terreno de 4 a 5 meses antes de la siembra.
• Conservar los suelos evitando la erosión.
• Exponer las raíces de pastos y malezas al sol permitiendo
que estas se sequen, desintegren y abonen el terreno
(maduración del terreno).
• Protegiendo de las heladas a las plantas en desarrollo.
• Evitar la invasión de mala hierba durante todo el tiempo de
crecimiento de Maca.

“Pago a la Tierra”

Pago a la tierra es una costumbre realizada por los


abuelos mucho tiempo atrás transmitido de generación
en generación en la actualidad todavía se puede
observar la práctica de estos ritos.

Se cava un pequeño hoyo y se perca con piedras.


Luego de esto una persona conocedora o la más
antigua de la comunidad da inicio a éste rito
pronunciando las siguientes palabras:

“Para que haya buena cosecha aucatash pacarishon, llaupacari


shopacari, auquillo willa” a la vez que echa hojas de coca y se prende
el cigarrillo colocándolo en una rendija de piedra.

De esta misma manera otros agricultores van ofrendando a la Pacha


Mama con estas palabras: “Mama Pacha, esta chicha de Maca te
damos en ofrenda para que el próximo año haya una buena cosecha y
nos apoyes ¡a Ustedes abuelos sírvanse!”

Al mismo tiempo se derrama un delicioso jugo de maca.


En otras comunidades éste pago se realiza con caramelos, mazamorras de maca, chuño blanco,
granitos de quinua, maíz desgranado; los cuales de la misma forma se van echando al hoyo. Este
rito dura aproximadamente una hora. Luego de esto se tapa el hoyo con una piedra.

Los agricultores luego de realizar éste rito saben si la tierra ha recibido con agrado y si se tendrá
buena cosecha; ellos dicen “La tierra y los auquis (en idioma Quechua abuelos/espíritus o fuerzas
de la tierra) han recibido con agrado nuestra ofrenda ya que los cigarrillos han sido fumados hasta
el final sin apagarse siendo esto un buen augurio”

El Huaypo

Es la devolución del trabajo realizado en las chacras vecinas, esta práctica era muy común
antiguamente en la que 5 ó 6 personas van a ayudar a sus familiares o vecinos en cualquier tarea
agrícola y de igual manera ellos correspondían con el trabajo.

SIEMBRA

Se realiza entre los meses


de Agosto–Noviembre
con las primeras lluvias
de la estación,
tradicionalmente se
sembraba el 30 de Agosto
o el 8 de Setiembre.

Al momento de la siembra el terreno se tiene que desterronar o romper todas las champas hasta
que el terreno quede uniforme, esto se realiza con una herramienta llamada “Mama Wuana” que
es una herramienta ancestral a base de piedra alaimosca en cuyo centro tiene un hueco donde se
coloca un mango de madera. La siembra se realiza al voleo por ser la semilla muy pequeña. Esta
semilla se mezcla con tierra para tener una mejor distribución en el campo y luego se tapa
haciendo pisar con un rebaño de carneros.

Utunca de Maca

Se cuenta ancestralmente que la Utunca se realizaba para la


siembra de la maca, era una costumbre muy conocida que se
iniciaba con los preparativos un día antes de la siembra. El día
principal todo era llevado al campo en compañía de los
sembradores y se invitaba también a los que pasaban por ahí.

Este acto, significaba para los dueños abundancia y la perspectiva de una buena cosecha “Cuando
hacemos Utunca salen macas grandes y no medianas” nos dice, Edelmira Anco Guere de la
Comunidad de Huayre – Junín.

Su preparación es como sigue: Moler la maca sancochada, de igual modo el chuño blanco
preparado de papa amarga transformada en chuño (papa remojada y helada en las Pampas de
Junín), mezclar la masa de maca sancochadas y el chuño blanco con el agua donde hirvió la maca
hasta formar una masa compacta. Agregar agua de anís, canela y azúcar al gusto.

COSECHA DE MACA

Se realiza los meses de Julio – Setiembre en forma manual con la ayuda de una herramienta
llamada “Casho” (es una herramienta pequeña con una punta encurvada de fierro que
antiguamente era de huesos de animales con un mango de madera).
Huatia de Maca

Esta es una forma de consumo tradicional de la maca y


que todavía se conserva en la zona de Junín y Ondores
según los pobladores de esta zona es preparada con la
creencia de que se tiene que hacer probar la cosecha a
los abuelos, para compartir con todos los que ayudaron
durante la cosecha y para probar si la cosecha fue
buena ya que probando la huatia saben si toda la maca
estará dulce cuando esta seque.

La Huatia se inicia con la búsqueda de curpas secas de la misma chacra o alrededor con estas
curpas se arma un hormo el cual se enciende con la ayuda bosta y paja seca estas curpas tienen
que ser quemadas durante 4 a 5 horas. Se alistan las macas pequeñas que ya se cosecharon las
cuales estarán soleándose hasta que las curpas estén listas. Luego se hace un pequeño hoyo al
costado del horno y se echa por capas la ceniza caliente de las curpas de maca con todas las hojas
y así sucesivamente 5 a 6 capas para ser tapada con tierra y dejar durante una hora. Después de
la cosecha es costumbre sentarse alrededor de la Huatia para lo cual el dueño abre e invita
mientras todos saborean y dan la aprobación si la cosecha esta dulce.
La Huatia
tiene un
sabor dulce,
de
consistencia
suave y
puede
consumirse
durante la
siguiente
semana
acompañada
con un
cafecito.

<Regresar>

La Maca, Energía Natural


.
Subtítulos
Quimicos vegetales
1
Perfil Nutricional
Sus Propiedades
Resumen sobre la Maca
-

Consiga unica
MACA 100% Pura AQUI
-

La maca es una fuente maravillosa de


nutrientes vitales naturales. La sinergia de
tantos aminoácidos, vitaminas, y
minerales en sus estados naturales puede
incrementar la asimilación, absorción, y
utilización de ellos por el cuerpo,
resultando ser un multi-vitamínico natural.

Esta planta energizante también se la refiere como ginseng peruano (aunque la maca
no esta en la misma familia que el ginseng). La maca ha sido utilizada por siglos en
los Andes para incrementar la fertilidad en humanos y animales. Al poco tiempo de
que los españoles conquistaran América del Sur, ellos encontraron que el ganado se
estaba reproduciendo pobremente en las tierras altas. Los indios locales
recomendaron que se alimente a los animales con maca; los resultados fueron tan
admirables que las crónicas españolas dieron reportes en profundidad. Hasta registros
coloniales de algunos 200 años atrás indicaron que el pago de (apenas) nueve
toneladas de maca era demandado por un solo área andina para este propósito.

Hoy en la medicina herbal peruana, se reporta que la maca es utilizada como un


inmunoestimulante; para anemia, tuberculosis, desordenes menstruales, síntomas de
la menopausia, esterilidad (y otros desordenes reproductivos y sexuales); y para
incrementar la memoria. La maca ha estado creciendo en popularidad mundial durante
los últimos años gracias a varias campañas de marketing de los EE.UU. que
enunciaban sus propiedades energéticas, incrementadoras de la fertilidad,
balanceadoras hormonales, afrodisíacas, y, especialmente, incrementadoras de la
performance sexual. Otros (anecdóticos) usos herbales medicinales en los EE.UU. y el
exterior incluyen aumento energético, fuerza vital, y resistencia en atletas, promueve
la claridad mental, trata la impotencia masculina, y ayuda con irregularidades
menstruales, desequilibrios hormonales femeninos, menopausia, y el síndrome de
fatiga crónica.

Quimicos vegetales

El valor nutricional de la raíz de maca desecada es alto,


semejante a los granos de cereal como el maíz, el arroz, y el
trigo. Contiene 60-75% de carbohidratos, 10-14% de fibra, y
2.2% de lípidos. El contenido proteico de la maca existe
principalmente en la forma de polipéptidos y amino ácidos
(incluyendo cantidades significativas de arginina, serina,
histidina, ácido aspártico, ácido glutámico, glicina, valina,
fenilalanina, tirosina, y treonina. También tiene alrededor de
250 mg de calcio, 2 g de potasio, y 15 mg de hierro en 100 g
de raíz desecada-y cantidades importantes de ácidos grasos
(incluyendo ácidos linolénico palmítico, y oleico). La maca
contiene esteroles (al rededor de 0.05% a 0.1%) y otras vitaminas y minerales.
Además de su suministro de nutrientes esenciales, la maca contiene alcaloides,
MACA (Lepidium meyenii)
Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Capparidales
Familia: Brassicaceae
Género: Lepidium
Especie: Meyenii

POTENCIAL ECONÓMICO
ALIMENTICIO:
- La raíz tuberosa de la MACA se consume en forma cocida, luego de haber secado; una vez
seca se puede guardar durante varios años.
- También es procesada como harina y sirve como insumo en la industria panificadora.
- El agua de la raíz cocida es bebible y con ella se puede preparar chicha de maca.
- Las hojas se consumen como verdura.

MEDICINAL:
- Es un efectivo antiraquítico, antianémico y reconstituyente.
- Actúa contra el bocio, las alteraciones hormonales y las del ciclo menstrual.
- La infusión de las hojas y las raíces es usada como diurético, febrífugo y antiemético.

AFRODISIACO: Se dice que las raíces tienen cualidades afrodisíacas. Las hojas son utilizadas
para la fertilidad de los animales.

FORRAJERO: La planta se utiliza como forraje para cuyes.

GENERALIDADES
La MACA es una raíz peruana que, por sus valores nutricionales y energéticos, es considerada
un poderoso reconstituyente físico, mental y sexual. El Perú es depositario de la mayor colección
de material genético de esta especie, que fuera domesticada hace 3,600 años probablemente en
el Genocentro de la Sierra Central.

Los primeros cultivos de MACA aparecen en los complejos arqueológicos de la sierra peruana
hacia el año 1,600 a.C., y fue uno de los alimentos más importantes en tiempos de los Incas,
siendo ampliamente cultivada.

Con la llegada de los españoles la producción y consumo de esta raíz comestible descendió
drásticamente; sin embargo, hoy se encuentra en franco proceso de recuperación.

Recientemente, la Asociación de Productores de Maca del Valle del Mantaro, que cuenta con
6,000 ha de tierras agrícolas y está conformada por 2 comunidades de Huancavelica y 1 de
Junín, ha exportado 50 Tm de MACA orgánica a Japón.
DISTRIBUCIÓN Y CULTIVO
La MACA desarrolla en la sierra de nuestro país, principalmente en la meseta del Bombón, en los
departamentos de Junín y Pasco. Crece de manera eficiente entre los 3,500 y 4,500 msnm, en la
ecorregión de Puna, y es capaz de soportar heladas, granizadas, nevadas y otros factores
climatológicos que son negativos para muchos cultivos.

La MACA se reproduce por semillas que se obtienen de ejemplares maduros y luego se


transplantan a suelos muy fértiles. Las semillas pueden mantener su fertilidad hasta por 4 años.

La cosecha se realiza entre los 6 y los 9 meses de haber sido sembrada; pudiéndose tener una
producción de 3 t/ha y hasta 20 t/ha con técnicas mejoradas.

MORFOLOGÍA
DESCRIPCIÓN: La MACA es una herbácea pequeña que crece muy cerca del suelo.

TALLO: Su tallo es muy corto y poco visible.

HOJAS: La MACA posee de 14 a 20 hojas de forma arrosetada, con una vaina ensanchada,
peciolo largo con la cara superior aplanada y limbo con un largo de 6 a 9 cm.

INFLORESCENCIA: Su inflorescencia consta de un racimo compuesto y flores pequeñas de


color verde claro que están dispuestas en grupos.

RAÍZ: La MACA tiene una raíz globular redondeada, similar a un rabanito, mide hasta 8 cm de
diámetro y tiene un sabor algo picante. Su color es variable y va desde el amarillo claro hasta el
negro pasando por el rojizo, morado y marrón.

VALOR NUTRICIONAL
Las raíces cocidas de la MACA son ricas en proteínas y aminoácidos esenciales; las raíces frescas
contienen muy altas cantidades de hierro y yodo.

En 100 gramos de la raíz comestible podemos encontrar:

ELEMENTO CANTIDAD
> Humedad 15.30 g
> Proteínas 14.00 g
> Grasa 1.60 g
> Carbohidratos 64.40 g
> Cenizas 5.00 g
> Calcio 247.00 mg
> Fósforo 183.00 mg
> Hierro 14.70 mg
> Tiamina 0.20 mg
> Riboflavina 0.35 mg
> Ácido Ascórbico 2.50 mg

VARIEDADES
Se han identificado 4 variedades de MACA de acuerdo con el color de la raíz:

1. Variedad amarillo - cremosa.


2. Variedad morada con franjas amarillas.
3. Variedad morada.
4. Variedad negra.

REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS
LUZ SOLAR: Requiere de períodos cortos de luz para un buen desarrollo.

PRECIPITACIÓN: En el área cercana al departamento de Junín la lluvia es temporal, con un


promedio anual de 720 mm.

ALTITUD: Crece con normalidad entre los 3,500 y 4,200 msnm, sin embargo la mayoría de los
cultivos se encuentran entre 3,900 a 4,100 m de altitud.

BAJAS TEMPERATURAS: Las heladas son muy comunes todos los períodos de crecimiento del
cultivo. Se ha reportado que la MACA ha resistido heladas nocturnas de –10º C, lo que ha sido
posible gracias a su cercanía con formaciones de ichu que contribuyeron a protegerla del frío
extremo.

ALTAS TEMPERATURAS: Generalmente soporta temperaturas de 18º C, sin embargo


ocasionalmente puede resistir hasta 22º C.

TIPO DE SUELO: Prefiere los suelos de tipo arcilloso y con abundante materia orgánica, como
normalmente existen en la Puna. Sin embargo, los de Junín son un poco más pedregosos.

Nombres - Maka, maino, ayak willku, chichira, huto huto (en lenguas nativas).
Comunes : - Peruvian gingseng (en inglés).

También podría gustarte