Está en la página 1de 3
Il CONGRESO NACIONAL EDUCACION Y SALUD / Ill JORNADA DE CAPACITACION CON PSICOPEDAGOGOS. COLEGIO DE PSICOPEDAGOGS 13 de setiembre 2013 “ Acompafiamiento Socioeducativo, un modo de transitar el cotidiano escolar que se interpela “ Andrea Marconi - Marisol Ujaldén - Carolina Achaval En este espacio de atencién y acompafiamiento dentro del programa PRAEF, recibimos a nifios/as que nos interpelan y ponen en cuestién los discursos normativos que regulan y anticipan fa infancia desde los sistemas que intentari contenerlo como la familia, la escuela, el campo médico, la pedagogia. Nifios que se muestran con un modo singular de ponerse en relacién con:el lenguaje, con-lo8 objetos, los aprendizajes, su estar con otro. Que ge encuentran por momentos desamarrados, desenlazados por dentro o fuera del- escenario escolar, que no han’sido tomados atin por la trarismisién de fa cultura, Ante nifios cuyo Gnico punto de subjetivacién posible es mostrarse desafectados,. poco hablantes o tan afectados, nos preguntamos{eCémo generar experiencias infantiles que armen una trama simbdlica posible para ellos, sin dejarlos cristalizidos en entidades psicopatoldgicas como el trastorno generalizado del desarrollo, la hiperactividad u otras clasificaciones vigentes desde los manuales de la psiquiatrlai] Al mismo’ tiempo, nos planteamos cuén dificil resulta por momentos, establecer un modo posible de acceso y permanencia en el sistema educativo, sin,tener que transitar por el discurso identitaric de la discapacidad y la certificacién de la misma. ¢ Reconocer esta problemética, nos hace visibilizar que la misma se ve obstaculizada atin mds, cuando se trata de situaciones de nifios en determinados contextos sociales, atravesados por situaciones de pobreza. Y consideramos que pare ser parte de un escenario educativo, para armar la'escena educativa es necesario contar con ciertos recursos simbélicos y condiciones materiales, como dice Gagliano. Sonia Weber por su parte, en el escrito “Balada de los inocentes”, sostiene que se trataria de la creacién de un suelo relacional en el que el nifio? el. joven va a poder caminar, hacer su entrada .en una dialéctica flexible; que. no corra:trassu performance’: donde: “el rendimiento”; el resultado'es un lugar original y.singular? la escuela instituye la posibilidad, del lazo social y se ocupa del tratemiento del saber socialmente construido. Al decir de Marfa Cipriano, en el libro “Nifios que no aprenden”, el ingreso a la escolaridad es el momento en que se pone en escena, de un modo mas publico, Ie modalidad y posibilidades operatorias del nifio con los objetos del mando, y él ‘ordenamientd del campo representacional logrado hasta ese moments. La escuela es el lugar donde el nifio. confronta, por -primera-vez lo propio. con. lo socioculturalmente..- instituide, | Bajo estas consideraciones es que se implementa este proyecto de acompafiamiento socioeducativo, el cual esta destinado. a trabajar, en-el-interior de laé-escuelasen articulacién con’ profesionalés: del equipo técnico y las practicas-de-la carrera de sociopedagogfa de niiestra institucién:’De este modo, generamos espacios de encuentro semanal con el nifio, paciente del servicio; y también con su ‘acompafiante, estudiante de ‘a carrera de sociopedagogfa, construyendo un lugar posible.abierto’a fa escucha y a un" hacer que entrelace discursos, que den lugar a que el. espacio'social de fa escuela cobre » significaciény éQué entendemes por acompafier? “estar 0 ir en compatifa de otro"? Estar edn el-otro, cerca; lejbs,lghi? Relacioi ett’ dos, posicién que implicard al acompafiante estar concernido oli lasubjetividad del'otro, su deseo, para posibilitar el encuentro dejo suyo” ¥ de lo que él-mundo social. propone, para dar lugar a nuevos acontecimientos, que mediado por la transferencia puedan devenir en aprendizajes significativos: la tarea dé acompafiar resuena en nuestros dias y en nuestro medio, en los ambitos educativos y de salud, en las figuras desmaestro integrados” que frocura acompafiar adecuando lo contenidos ‘curriculares para el alumno, y de “acompafiante: terapéutico” que consideralestrategias terapéuticas en el acompafian: 1 Nuestra propuesta, plantea’ un, trabajo entre varios, implementando una estrategia de acompafiamiepto. escolar que nombramos come sofioeducetivay para. que la escuela sé constituya a lugar posible de ‘recepcién y acogida de un.-nifio? Sosteniendo que reconocer a los nifios como sujetos plenos de derecho, implica también construir las: iones para el cumplimiento de las mismas'en un sistema’ ‘dem ocratica. Con Violeta condi Nufiez compartimos la idea.de considerar que el acceso y pérmanencia en el sistema educativo es un derecho de todos Ios nifios y que es funcién de la escuela la inclusién y contencién brindando a los sujetos la posibilidad de acceder a nuevos lugares en lo social y cultural. Entendemos este acompafiamiento escolar como una estrategia-destinada a trabajar con nifios que presentan ciertas dificultades en las relaciones y los aprehdizajes. Se acompafia en términos de contencién y escucha a sus necesidades y demandas; principalmente, para ir encontrando herramientas que les posibiliten un mejor désenvolvimiento en las relaciones y aprendizajes, a la espera de lo que vaya surgiendo, sin saber de antemano hacia donde se dirigiré; es decir apuntando al acontecimiento, a loS hechos que se ligan significativamente, alas posibles repercusiones de estos en la subjetividad. Ademés se trabaja con los docentes para revalorizar y fortalecer su funcién dentro del aula, siendo el acompafiante un mediador por momentos en la relacign entre el docente y el nifio, apostando a’que un encuentro pedagdgico se produzca: La escuela tiene su importancia en este sustento como lugar posible para aprender a ser uno més, entre otros, Como todos sabemos, fa institucién escuela se encuentra atravesada por multiples exigencias socizles, politicas, econémicas, donde el desafio girarfa en torno a generar propuestas pedagdgicas inclusivas, pensadas para trabajar con grupos heterogéneos, donde cada sujeto pueda transitar de un modo particular ya ritmos propios, sin quedar por fuera de los sistemas creados para la distribuci6n social del conocimiento. * Es en la escuela, en la interaccién con la alteridad, donde fos nifios pueden descubrir que hay algo en otra parte, se puede efitrar én relacién con el otro, para escuchar otra cos@? inscribirse en un colectivo. La escuela cobra'sentido.en la medida en que abre un mundo desconocido, que permite asombrarse ante lo Inexplorable, permite crear “valores colectivos, abrir un espacio a nuevos conocimientos, inscribir experiencias y reconstruir imagenes del futuro cohectando tradiciones y porvenir, como propone Gagliano. A modo de cierre y también de apertura para seguir reflexionando sobre nuestras practicas, compartimos una reflexién de Maria Teresa Andruetto donde 'nos dice: "No se si 'a escuela basts, pero la escuela es la.que tenemos, lo Gnico que tenemos todos los ciudadanos, es casi-dira el’ nico espacio de “Verdadéfa'':democratizacién del conocimiento.”

También podría gustarte