Está en la página 1de 8

Resistencia Eléctrica

Sólo hasta que se pudieron establecer corrientes estables en un


circuito, fue que se pudo estudiar la influencia de un material
determinado sobre la magnitud de la corriente que se puede
establecer en él. Se debe a los físicos alemanes, Jorge Simón
Ohm y R. Kohirausch los aportes necesarios para conocer esta
influencia.

¿Qué es la Resistencia eléctrica?


Cuando un cuerpo material es sometido a una diferencia de
potencial entre dos de sus puntos, se establece una Corriente
Eléctrica de una determinada magnitud. La intensidad de esta
corriente, depende de diversos factores, algunos de ellos propios
del material en cuestión y otros más bien externos.

La resistencia de un material determina el valor de esta corriente y


engloba características del material y factores externos a los que
puede estar sometido un material como son: temperatura, campo
magnético, radiación electromagnética, presión y otros factores
relacionados con la capacidad de conducir la corriente eléctrica.

Definición de resistencia.
La resistencia se define como el cociente entre la diferencia de
potencial entre dos puntos de un objeto material y la corriente
establecida como consecuencia de esa diferencia de potencial. En
términos matemáticos la resistencia es:

Unidad de medida de la resistencia.


En el pasado se tomó como unidad de resistencia, la de una
columna de mercurio de 106,3cm, de longitud y una sección de
, a 0 ° C. Hoy día prácticamente cualquier material podría
servir como unidad, basta con escoger un material de
dimensiones específicas que al establecer una diferencia de
potencial en él, circule por él una corriente de 1 Ampere. A esta
unidad se llama Ohmio en el sistema internacional de medidas. En
lugar de la palabra ohmio, a veces se escribe  (la letra griega
omega). A una resistencia de un millón de ohmios se llama
megohmio y se representa por M .

Factores que determinan la Resistencia


Eléctrica.
Resistividad: Entre los factores que determinan la resistencia
eléctrica, cuando se establece una diferencia de potencial entre
dos puntos de un material, está su constitución, es decir, el
elemento o compuesto de que está hecho el material influye de
manera importante en su comportamiento. Por ejemplo: Dos
barras idénticas en dimensiones y forma, una de Cobre y otra de
Hierro, si se someten a la misma diferencia de potencial entre
puntos equivalentes, tienen resistencias diferentes, siendo la del
Cobre menor que la del Hierro.

Este factor relacionado con la constitución del material se


caracteriza a través de una magnitud física llamada resistividad;
valores altos de ella en una sustancia nos indican que es poco
conductora de la electricidad y valores bajos nos señalan lo
contrario. En la tabla siguiente tienes los valores de la resistividad
para algunos materiales.

Resistividad de algunas sustancias (en ohmios


para 1m de longitud y de sección)

0,016
Plata
Cobre 0,017
Aluminio 0,029
Hierro 0,120
Niquelina (aleación) 0,44
Mercurio 0,940
Nicrome (aleación) 1,11
Carbón de un bombillo
40
incandescente
Dimensiones geométricas. El tamaño y la forma del
objeto material influyen en su resistencia. Por ejemplo: A) La
Separación entre los puntos donde se aplica la diferencia de
potencial determina la corriente que ha de circular por él. Por
ejemplo: La resistencia de una barra de cobre es mayor en la
medida que estos puntos estén más separados. De manera
similar si se tienen dos barras de igual material e idéntica sección
transversal, tendrán resistencias diferentes si son de largos
diferentes.
Sección transversal. El grueso del material medido a
través del área de la sección transversal de un material influye en
la corriente que se establece en él. Ejemplo: Varillas de Platino de
largos iguales y diferente espesor tienen resistencias diferentes
cuando se someten a la misma diferencia de potencial entre
puntos equivalentes. La de mayor grosor tendrá la menor
resistencia.
Temperatura. La influencia de la temperatura en la resistencia
de un material varía según el material. En los metales, la
resistencia crece al aumentar la temperatura, mientras que en los
materiales llamados semiconductores ocurre lo contrario. Las
razones de ello dependen de la estructura atómica de las
sustancias en consideración y su explicación escapa del alcance
de este trabajo.
Campo Magnético. Un campo magnético ejerce un efecto
sobre las cargas eléctricas en movimiento, desviándolas hacia un
lado en una dirección perpendicular a su movimiento. Una
corriente eléctrica es un flujo de cargas eléctricas, por
consiguiente si un material, en el que hay una corriente eléctrica,
se somete a un campo magnético ella experimentará la
mencionada desviación, haciendo recorrer a las cargas un camino
más largo, dando como resultado un incremento de la resistencia
del material. Las variaciones dependen del material, de las
dimensiones del material y del campo magnético.
Radiación Electromagnética. Existen algunas
sustancias denominadas fotoresistivas cuya resistencia decrece
cuando se les ilumina con Luz (Radiación electromagnética
visible) o con Radiación electromagnética no visible, debido a la
liberación de cargas eléctricas por parte de la Radiación,
aumentando las propiedades conductoras del material o de
manera equivalente, disminuyendo su resistencia. Las
fotorresistencias se emplean para fabricar células fotoeléctricas y
fotómetros.
Presión. La presión que se ejerce sobre un material sólido,
líquido o gaseoso puede producir alteraciones en su resistencia.
Por ejemplo, las llamadas galgas extensiométricas son, en
algunos casos, alambres de cualquier material que al ser
sometidos a presión, experimentan cambios en su resistencia
debido al cambio de densidad que produce el incremento de
presión

Líquidos y Gases. Prescindiendo de los metales líquidos y


de las sales fundidas, la mayoría de líquidos químicamente puros
son muy malos conductores, y la mayor parte son excelentes
aisladores. El agua químicamente pura es también
extraordinariamente poco conductora por consiguiente su
resistencia es muy alta, pero si se le agrega sal de cocina o un
ácido, el agua permite la circulación de la carga eléctrica.

Algo análogo ocurre con los gases que en estado neutro son no
conductores y por consiguiente tienen una resistencia muy alta,
pero si se les agrega carga eléctrica la resistencia disminuye al
aumentar la carga eléctrica circulante.
Estos dos casos ponen de manifiesto, que la presencia de carga
eléctrica libre de moverse, determinante de la resistencia; ésta
última depende más bien de la interacción de la carga eléctrica
con el resto del material donde ella se está moviendo.
Aplicaciones :
Cuando se habla de resistencia en Física, puede referirse bien a
la propiedad de un material o también a un componente con
aplicaciones prácticas. Los componentes resistivos son productos
fabricados especialmente con una resistencia determinada, de
acuerdo a las necesidades de diseño de un equipo con un
propósito determinado.
1) Calefacción. Existen resistencias para calefacción,
construidas con materiales especiales cuyo punto de fusión es
bastante alto, de tal manera que pueden ser utilizadas a alta
temperatura por tiempos muy largos sin que se fundan o rompan;
tal es el caso de las resistencias para calentadores, cocinas y
planchas eléctricas; Por ejemplo, entre el cobre y el tungsteno,
aunque el cobre es mejor conductor de la electricidad que el
tungsteno, se utiliza este último para construir filamentos de
bombillo y resistencias de calefacción debido a que su
temperatura de fusión es de 3422 °C, mientras que el cobre por
fundir a 1080°C no es tomado en cuenta para esta aplicación. La
característica importante de una resistencia para calefacción es la
energía térmica que pueden suministrar por unidad de tiempo, la
cual es medida en vatios. Es normal, encontrar en las ferreterías
resistencias para calefacción de 100, 200, 400, 600, 800 o 1000
vatios o más.
2) Resistencias con un valor nominal: Quienes
diseñan equipos electrónicos de cualquier tipo, necesitan a veces
resistencias de un valor fijo, la cual tendrían que fabricar para
completar su diseño, sino fuera por que existen fabricas que se
han ocupado de resolver ese problema. En este caso es
necesario, poder obtener resistencias con un valor especifico
llamado valor nominal. Este valor normalmente es indicado en la
superficie de la resistencia ya sea con un código de letras o con
un código de colores como se muestra en la figura.

El significado de este código se explica en la tabla siguiente:

Por ejemplo, una resistencia cuyos colores sea marrón, negro,


rojo es una resistencia: de un valor igual a: 1(marrón) , 0 (negro),
100 (rojo), es decir de 1000 ohmios.

Existen otro código para indicar el valor de una resistencia el cual


utiliza letras pero que no mencionaremos aquí por estar fuera del
propósito de este trabajo.

3) Resistencias Variables. A veces es necesario ejercer


control sobre la intensidad de la corriente establecida en un
circuito, ello puede lograrse con una resistencia variable diseñada
par tal fin. Existen diversas formas de presentación de las
resistencias variables según la necesidad del diseño.
a) Cajas decádicas. Estas son cajas que contienen
resistencias fijas de diferente valor, conectadas de tal manera que
puedan ser usadas en combinación para obtener algún valor
especifico.
b) Reóstatos. Este aparato, debido al Sr. Wheatstone , sirve
para modificar la intensidad de la corriente. Consiste en un
alambre enrollado sobre material aislante, con las espiras y un
cursor que se desliza por un eje paralelo al núcleo. Con este
instrumento es posible variar la resistencia de un circuito y de esta
manera, es posible aumentar ó disminuir según se desee, la
intensidad de la corriente en dicho circuito.
Bibliografia
- Wikipedia

- Física I y II

- Fisica universitaria
REFORZAMIENTO

Resistencia eléctrica

Alumno: Joaquin Campero Teran.


Curso: 4to secundaria.
Colegio: Nuestra Sra. de Itati.
Profesor : Cesar Gonzales Barreda.

También podría gustarte