Está en la página 1de 7

1.

Museo de Paleontología y arqueología Roberto Woolfolk Saravia:


entre mastodontes y megaterios

Guatemala fue hogar de antiguos gigantes como los megaterios y los


mastodontes. Se conservan esqueletos completos que pueden apreciarse en el
Museo de Paleontología de Estanzuela, en Zacapa, además de muestras de
antigua vida marina.
Mastodonte
El atractivo principal es el esqueleto de mastodonte que se exhibe completo
(foto arriba). Estos especímenes eran muy similares a los mamuts,
relacionados con los elefantes pero cubiertos completamente de pelo y
colmillos gigantes, alcanzaban los 5 metros de altura.
Área de arqueología
El museo cuenta con salas dedicadas a la arqueología maya, exhibiendo
vasijas cerámicas y ceremoniales, bícromas y polícromas, además de platos,
collares y vasijas en miniatura.

La mayoría de vasijas pertenecen a la cuenca del Río Motagua, río que años
atrás era navegable por su profundidad y caudal, fue parte importante del
comercio maya en la región. Otras muestras provienen de la Costa Sur de
Guatemala.
Se pueden apreciar también estelas mayas de mediano tamaño con relieves
bien conservados.
Cómo llegar al Mueo de Paleontología y Antropología

Se debe conducir por la Carretera al Atlántico rumbo a Izabal, esta ruta pasará
por el Departamento de El Pogreso y más adelante a un cruce que desvía
hacia Izabal y Zacapa. Se debe ingresar por la derecha por la carretera que
lleva a Zacapa pasando por Estanzuela.
Toda la ruta está asfaltada. El Museo se encuentra en la zona 1 de Estanzuela,
a tan solo par de minutos de la carretera principal. Abre sus puertas todos los
días de 8 a 17 horas.
2. Balneario Pasabién en Zacapa
En medio del clima caluroso se encuentra un lugar refrescante, lleno de agua
fría, totalmente gratis y con deliciosas opciones para comer. Pasabien suele ser
una parada obligatoria en los viajes hacia Izabal y Chiquimula, justo a minutos
de la carretera.
Balneario Pasabien en Río Hondo. En medio del cielo despejado y clima
caluroso de Río Hondo, municipio de Zacapa, se encuentra el Balneario
Pasabien justo al pie de la Sierra de las Minas
En tus viajes hacia Izabal o Tikal por la Carretera al Atlántico, has pasado justo
a minutos de este fresco balneario.
El agua que alimenta este caudal proviene de la descendente humedad que
viene desde la Sierra de las Minas, un santuario natural ubicado en las alturas
y por ende, el agua es más fría de lo que te imaginarías en una región cálida.
Pasabién se encuentra justo a minutos de los complejos hoteleros de El
Atlántico y Longarone y llegar desde la Ciudad de Guatemala requiere
aproximadamente unas dos horas manejando. Encontrarás una amplia
variedad de restaurantes y hospedajes.
Justo antes de llegar a la recta donde se ubica todo este complejo encontrarás
los sembrados de uvas, ventas de uvas y cocos fríos. Justo adelante, antes de
finalizar dicha recta, un cruce hacia la izquierda lleva hacia Pasabien, pregunta
si tienes duda.
Para llegar a Pasabien
Toma la Carretera al Atlántico rumbo a Izabal - Chiquimula. Justo en Río
Hondo, en el área más comercial donde se encuentran los complejos hoteleros
y restaurantes podrás consultar por el cruce hacia la izquierda que lleva a
Pasabien. No se requiere vehículo especial y está a tan solo unos 15 minutos
de la carretera. La entrada es gratuita.
Sin duda es un lugar que puedes visitar en el mismo día viajando desde la
Ciudad de Guatemala.
3. Turicentro Valle Dorado,
Que se encuentra a 154 kilómetros de la ciudad Capital, que es el más
novedoso parque acuático de la región nor-oriental en nuestro país, el cual
cuenta con una moderna piscina de olas, divertidas piscinas interactivas, áreas
infantiles, una hermosa laguna para dar paseos en góndolas de pedales, su
famoso río lento, impecables áreas deportivas y por supuesto, sus famosísimos
toboganes de gran altura.
Este turicentro es un gran foco de turismo que ofrece la mayor de las
diversiones para sus visitantes de toda edad, y ofrece lo mejor en
entretenimiento, ya sea para una familia numerosa, grupos de jóvenes amigos,
o una enamorada pareja que busque pasar su luna de
miel.

4. Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Minas


La Reserva de Biósfera de la Sierra de las Minas, es una espectacular cadena
de montañas que alberga los bosques nubosos más extensos de Centro
América, y se localiza al este de Guatemala.
Esta reserva es una cordillera que se extiende en sentido suroeste-noreste
aproximadamente 180 kilómetros, desde el lago de Izabal, y que atraviesa
cinco departamentos: Baja Verapaz, El Progreso, Alta Verapaz, Izabal y
Zacapa, protegiendo el bosque nuboso mejor conservado de Mesoamérica, con
elevaciones que van desde 150 hasta más de 3.000 metros sobre el nivel del
mar. Limitando al extremo sureste con la Sierra de Chuacús, al sur con el valle
del Río Motagua, al norte con el lago de Izabal y el valle del Río Polochic, y al
extremo noreste con la Sierra del Mico. Además, tiene una influencia
fundamental sobre el clima de las regiones adyacentes y también sobre el
aprovisionamiento de agua en los valles Polochic y Motagua que se encuentran
en sus bordes, ya que en esta reserva nacen 63 ríos.

La Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas divide la zona oriental del país
en una región húmeda al norte (valle del Polochic) y en una región muy seca al
sur (valle del Motagua.) Las diferentes altitudes así como también la orientación
de la montaña con relación a los vientos del Caribe, determinan fuertemente el
clima y las condiciones ecológicas de las regiones adyacentes. Las
precipitaciones varían en distancias muy cortas. Algunas áreas de la parte alta
del Polochic, al norte, reciben más de 4.000 mm de precipitación pluvial anual.
En el valle del Motagua, al sur, donde la cordillera es una barrera para las
lluvias, la precipitación anual es de menos de 500 mm. Las temperaturas
también varían considerablemente, aunque la información detallada es escasa.

Esta Reserva fue declarada oficialmente en 1990 por el Congreso de la


República según Decreto N° 49-90 (Guatemala, 1990) y, ese mismo año, el
programa del Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO la incluyó dentro de
la Red Mundial de Reservas de la Biosfera (UNESCO, 2002.). Albergado en
el bosque nuboso de la Sierra se encuentra el Salto de Chilascó, que en
Poqomchi’ significa “montañas oscuras”. En este lugar es posible visitar la
gigantesca catarata de más de 130 m de altura, una de las más altas de Centro
América.
Museo

Rio Pasabien
TURICENTRO VALLE DORADO
Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Minas (2 FOTOS)

.
El Salto de Chilascó, una de las cataratas más altas de Centroamérica

También podría gustarte