Está en la página 1de 45

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

RELACIÓN ENTRE SALUD OCUPACIONAL Y PREVENCIÓN DE


RIESGOS LABORALES
Autores:
AZAÑERO CALDERÓN JOSÉ GASPAR.
DELGADO DÍAZ JOSÉ PEDRO.
FERNÁNDEZ HUAMÁN YOSBHER.
TELLO BARAHONA JESÚS MANUEL.
VALLEJOS RUIZ FABRIZIO JOEL.
Asesor(a):
Dr. SOTOMAYOR NUNURA GIOCONDA DEL
SOCORRO

Pimentel, 30 de Mayo del 2017

1
CAPÍTULO I
INFORMACIÓN
GENERAL

2
1.1. Título del Proyecto de Investigación:
Relación entre salud ocupacional y prevención de riegos laborales
1.2. Línea de Investigación: Seguridad Laboral
1.3. Autores:
Azañero Calderón José Gaspar
Delgado Díaz José Pedro
Fernández Huamán Yosbher
Tello Barahona Jesús Manuel
Vallejos Ruiz Fabrizio Joel
1.4. Asesor Metodológico: Dra. Sotomayor Nunura Gioconda del Socorro
1.5. Asesor Especialista: Dra. Sotomayor Nunura Gioconda del Socorro
1.6. Tipo y Abordaje de Investigación: Descriptiva
1.7. Facultad y Escuela Académico Profesional:
Facultad de Ingeniería Arquitectura y Urbanismo. Escuela de ingeniería
Industrial
1.8. Periodo de la Investigación: Dos meses
1.9. Fecha de Inicio y Término del Proyecto:
Inicio: 11/04/2017 Fin: 30/05/2017
1.10. Presentado por:
Azañero Calderón José Gaspar
Delgado Díaz José Pedro
Fernández Huamán Yosbher
Tello Barahona Jesús Manuel
Vallejos Ruiz Fabrizio Joel
1.11. Aprobado:

Asesor Metodológico Asesor Especialista

1.12. Fecha de Presentación: 30/05/2017


3
CAPÍTULO II
PLAN DE
INVESTIGACIÓN

4
2.1 Planteamiento del Problema

2.1.1 Situación Problemática


En América Latina y el Perú aún no se conoce bien la magnitud que
alcanzan las enfermedades ocupacionales. La OIT estima, que en países en vías
de desarrollo, el costo anual de los accidentes y enfermedades ocupacionales está
entre el 2% al 11% del Producto Bruto Interno (PBI), en el Perú es de
aproximadamente $ 50,000 millones de dólares americanos, es decir entre $1,000
y $5,500 millones de dólares americanos anuales. OIT (2002)

En Brasil En el país se está atravesando un momento de mayor conciencia


social y empresarial sobre la salud y seguridad los trabajadores, sin embargo, Brasil
sigue ocupando el cuarto puesto en el ranking mundial en número de fallecimientos
laborales. En 2011 fueron registrados 711.164 accidentes y enfermedades
profesionales en la nación, según el “Anuario Estadístico de la Seguridad Social
2011” del Ministerio de la Seguridad Social, que provocaron que un 86 % de
trabajadores se acogieran a una baja por incapacidad temporal, 2,08 % a una baja
por incapacidad permanente y el fallecimiento de 2.884 personas.

Para tener una idea de la situación de la siniestralidad laboral en el país, basta con
señalar que en Brasil, en 2011, se produjo alrededor de una muerte cada tres horas,
como consecuencia de situaciones ambientales adversas en el lugar de trabajo, y
cerca de 81 accidentes y enfermedades profesionales son notificados cada hora en
la jornada de trabajo diaria. En ese mismo año se obtuvo un promedio de 49
trabajadores/día que no volvieron al trabajo por causas de discapacidad o
fallecimiento. (preveninternacional, 2012) Portal de prevención internacional
de la CEO.

La creación de la Comisión Interna de Prevención de Accidentes, que está


formada por representantes de la empresa y de los empleados. En su inicio tuvo
como objetivo que empleados que no tuviesen una formación específica de

5
seguridad y salud debatir los temas relacionados con la prevención a través de
reuniones mensuales.

En un principio, los representantes de los empleados sufrían despidos porque


no concordaban con la dirección de las empresas en algunos deba tés sobre el tema
de prevención. Entonces, una Ley dispuso que todos los representantes de los
empleados tendrían una estabilidad en el empleo de dos años, siendo 1 año el de
su mandato y otro después del mismo. Esto funcionó en los primeros tiempos pero,
sin embargo, de manera progresiva algunos empleados utilizaron la estabilidad casi
exclusivamente para asegurar su puesto de trabajo, dejando el punto principal, que
es la seguridad y salud, en segundo plano.

Los últimos datos estadísticos de Accidentes de Trabajo en Brasil fueron


divulgados en 2011 por el Ministerio de la Previdencia Social. Estos datos indican,
en comparación con los años anteriores, un pequeño aumento en el número de
accidentes de trabajo registrados, que han pasado de 709.474 en 2010 a 711.164
en 2011.
El número de óbitos también ha registrado un aumento, pasando de 2.753
muertes registradas en 2010 a 2.884 en 2011. Y finalmente, los datos apuntados
por el Ministerio de la Previdencia Social en relación a las docenas ocupacionales
registraron una caída de 17.177 en 2010 a 15.083 en 2011.

El coste total de los accidentes de trabajo en Brasil está en torno a los 70 mil
millones de reales (R$) por año, que suponen cerca de 21.700 mil millones de euros
(€).(Claudio Luis de Oliveira Jorge, 2014)

En Colombia, el Gobierno Nacional ha legislado en materia de salud y de


trabajo. La Salud Ocupacional concebida como una rama de la Salud Pública,
orientada a promover y mantener en el mayor grado posible el bienestar físico,
mental y social de los trabajadores, protegiéndolos en su empleo, de todos los
agentes perjudiciales para la salud, es de gran importancia para la competitividad y
productividad del país. Aunque, se cuenta con normatividad en materia de Riesgos
Profesionales en Colombia, los índices de accidentalidad y los registros sobre
6
enfermedades profesionales muestran que aún no se ha generado en las empresas
una verdadera cultura de autocuidado, para lograr que estas cifras disminuyan. La
cobertura del SGRP (Sistema General de Riesgos Profesionales) es baja ya que
hoy solo 4.4 millones de trabajadores están cubiertos por el Sistema, cifra poco
alentadora si se observa que la población económicamente activa del país es de
19'496.382 trabajadores. La Salud Ocupacional en el país tiene grandes retos,
sobre todo si se tiene en cuenta que la economía Colombiana es movida por Pymes,
y quizás éstas no han tomado conciencia sobre la importancia de este aspecto,
como una ventaja diferencial y competitiva en mercados internacionales. (Ingrid
Astrid Jiménez Barbosa)
Salud Ocupacional Sur ha tenido desde sus inicios un fuerte apoyo hacia la
Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires de la cual es
miembro titular, como así también a la Unión de Industriales de Quilmas (UIQ) y a
la Asociación de Gerentes de Relaciones Industriales de la zona sur (ADRISUR).
En referencia a la primera nuestra institución ha participado con dos trabajos
científicos en el Congreso Internacional de Salud Ocupacional "25° Aniversario:
1982-2007" 11as. Jornadas de Salud Ocupacional (Buenos Aires 13 al 16 de
noviembre de 2007) como miembro titular, exponiendo sobre la importancia de la
rehabilitación temprana y terapia ocupacional en heridas graves del miembro
superior y hallazgo de patologías cervicales en exámenes pre-ocupacionales de
personal femenino de 18 a 30 años. (Salud Ocupacional Sur, 2015)
Colombia tiene el mayor centro de entrenamiento en seguridad industrial de
A. Latina. Está ubicado en el municipio de Santa Rosa a 20 minutos de Cartagena;
al alberga el mayor centro de seguridad industrial de América Latina, que proyecta
convertir al país en un referente internacional en entrenamientos para enfrentar
emergencias en plataformas marítimas petroleras.
Este centro, que empezó a construirse hace año y medio en el municipio
caribeño de Santa Rosa, a veinte minutos de Cartagena, abrió sus puertas a finales
de octubre pasado como parte de un proyecto de la consultora colombiana SACS
Group.

7
La obra requirió una inversión en su primera fase de 6.000 millones de pesos
(2,9 millones de dólares) e incluye simuladores para incendios en plantas de
procesos, en aeronaves y rescate. Este campo tiene el primer simulador de
incendios en plataforma petrolera (también conocido como costa afuera u
offshore) de Latinoamérica", dijo a Colombia.inn, agencia operada por Efe, el
gerente general de la compañía, Mario Gamboa.
El directivo explicó que en las siete hectáreas del campo de Santa Rosa,
una de ellas construida, le apuestan a captar el mercado de plataformas marítimas
petroleras de México y el sur de Estados Unidos, donde la demanda es amplia y no
hay servicios en español para capacitaciones.
"En Colombia los servicios de seguridad industrial son muy incipientes,
tenemos muy buenos profesionales y esto es una oportunidad para poder exportar
servicios", afirmó.
Para ello construyeron una estructura única en el mundo en la que es posible
realizar simulacros de incendios en taladros, tener salas de máquina y equipos
acuáticos para atender en promedio a 200 personas al mes. El lugar es amigable
con el medioambiente, pues los incendios son producidos con gas, que no tiene un
impacto fuerte en las emisiones de CO2.
Adicionalmente, según Gamboa, la estructura permite recuperar el agua, que
es tratada y reutilizada, lo que representa un ahorro del 20 % en el costo de un
curso, que oscila entre los 170 y los 900 dólares por persona dependiendo del nivel
de complejidad del entrenamiento.

En Chile la Fuerza de Trabajo Ocupada (F.T.O.) se estima actualmente en


6,5 millones de personas, lo que representa un 38,9 % de la población total y sobre
ella recae directamente el nivel de vida de su propio grupo familiar y el desarrollo
económico y social del país.

La importancia del trabajo como un determinante social de la salud y el


bienestar, debido a su significado en el desarrollo humano (más allá del ingreso)
implica posición en la jerarquía social, redes de relaciones y de apoyo, uso de las

8
capacidades y habilidades de las personas y la posibilidad de acceder a un mayor
nivel de desarrollo familiar.
Con la perspectiva de fortalecer la protección social de toda la población y en
particular de trabajadoras y trabajadores, poniendo énfasis en los grupos más
vulnerables y más desprotegidos de la sociedad, el Ministerio de Salud desarrolla
un conjunto de acciones para mejorar las condiciones de salud del trabajo que
determinen un riesgo para la salud humana. (MINSAL, s.f.)

Los 15 instructores que trabajan en el lugar son de Venezuela, Puerto Rico,


Estados Unidos y Colombia, y algunos hicieron parte del grupo de brigadistas que
atendió los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y el terremoto
de Haití en 2010.
"Los mejores bomberos no son los que apagan incendios, sino los que los
previenen", sostuvo el director técnico del campo, Javier Rivero Vicuña, quien indicó
que esta instalación es la más avanzada de la región y solo es superada por la de
la Universidad de Texas, en Estados Unidos.
En la segunda fase, prevista para terminar en junio de 2015 y con un costo
de 4.000 millones de pesos (1,9 millones de dólares), SACS Group hará énfasis en
rescates acuáticos, supervivencia en agua y escape de helicópteros sumergidos,
agregó el directivo.
Para 2017, con una inversión de 1.000 millones de pesos (unos 484.000
dólares), realizarán capacitaciones en explosiones de minas y socavones, un
mercado con alta demanda en Colombia por la relevancia que el Gobierno le ha
dado a la minería.
La consultora ha capacitado más de 10.000 personas en los dos últimos años
en un campo situado en la ciudad de Neiva (centro) y que se especializa en trabajo
seguro en alturas y espacios confinados.
SACS Group fue formada hace 14 años por un grupo de ingenieros en Neiva
con un capital de 50 millones de pesos (24.000 dólares) y ahora factura 12.000
millones anuales (5,8 millones de dólares).

9
Los fundadores de la compañía vieron una oportunidad de negocio cuando
empezó a desarrollarse la actividad petrolera en el país, específicamente en la
prevención y control de incendios que se presentan a diario en los campos de
producción de hidrocarburos.
Dentro de su portafolio también se incluyen servicios de salud ocupacional,
consultoría en riesgos laborales y control de emergencias en los campos para
sectores portuarios, construcción, mineros y servicios.
"Los centros de entrenamiento corresponden al 20 % de nuestra facturación
(...) Para 2015 esperamos una facturación adicional de 3.500 millones de pesos (1,6
millones de dólares) con el centro de Cartagena", concluyó Gamboa.

El Perú según el Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el


Trabajo el total de los accidentes ocurridos en el país, en los últimos 3 años se han
reportado 75 613 accidentes, sin incluir la información del Ministerio de Salud del
año 2007 y los registros de la Entidad Prestadoras de Salud (EPS). De este total de
93.6% fueron incapacitantes, un 5,9% fueron accidentes leves, y un 0.5 fueron
mortales, estos no concluyen los accidentes de trabajo mortales y no mortales que
tiene un componente de Transito, ya que estos se consideran como accidentes de
tránsito y se registra en el Ministerio de Transporte con otro formato y forma parte
del sistema de información del mismo ministerio.
En el año 2009 el Ministerio de Energía y Minas en su publicación estadística,
hace referencia de los accidentes no mortales que los años anteriores no se
publicaba, estos accidentes suman un total de 5 469 casos de trabajadores
accidentados, como se sabe la mayoría de las empresas mineras están aseguradas
por una Entidad Prestadora de Salud (EPS) para cubrir estos riesgos, siendo
atendidos y registrado en el sistema de Superintendencia de EPS, llama la atención
que en el reporte del último boletín del año 2009 el sistema del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) tuvo 88 409 atenciones, además se
especifica que en un 72.7% de las atenciones fue por accidentes de trabajo, un
3.2% fue por enfermedad profesional y 6.6% chequeos, un 17.5% restante como no
clasificado.

10
Es importante señalar que del total de atenciones prestadas el 38.1% fue en
la actividad económica Industrias Manufactureras, seguido de un 17.7% de
Construcción, un 14.4% en actividades inmobiliarias, empresariales, en cuarto lugar
encontramos a la Explotación de minas y carreteras con un 10.5%, y con un 5.6%
en la actividad de transportes, almacenamientos y comuni9caciones entre los mas
importantes. Por no contarse con la mayoría de información de esta contingencia
por número de casos o atendidos y demás variables del aviso de accidentes de
trabajo. Instituto Salud y Trabajo ISAT, Febrero 2011.

2.1.2 Formulación del Problema

¿Qué relación existe entre Salud Ocupacional y prevención de Riesgos


Laborales?

2.1.3 Justificación e Importancia de la Investigación

Esta investigación permite el análisis y la intervención de situaciones que


pueden acarrear incidentes de trabajo y enfermedades profesionales
como resultados de las condiciones del ambiente de trabajo, desde una
perspectiva de producción, permitiendo la intervención efectiva para
mejorar la calidad de vida de los trabajadores y los procesos productivos,
aplicando los modelos de gestión en Seguridad Industrial.

La presente investigación se justifica porque en la actualidad es necesario


considerar la implementación de planes de seguridad y salud ocupacional
para las industrias, por ello se considera de vital importancia realizar esta
investigación con el objetivo de mejorar la seguridad del trabajador, tanto
como el prestigio y competitividad de la empresa.
La seguridad es importante por qué hoy en día en este medio debemos
implementar procesos y gestiones de seguridad industrial por varias

11
razones: un deber moral, ya que el trabajo no debe comportar un perjuicio
a la salud de los trabajadores, especialmente cuando estos daños son
vitales.

La seguridad industrial es importante para qué se oriente y se consciente


a proteger a las personas, los bienes de la empresa, los procesos, el
ambientes de trabajo se transforma en una poderosa arma competitiva.

2.1.4 Objetivo de la Investigación

Objetivo General

Determinar la relación entre Salud Ocupacional y prevención de riesgos


laborales.

Objetivos Específicos

Identificar los peligros de Seguridad Industrial

Identificar los aspectos de Salud ocupacional para prevenir


accidentes laborales.

Establecer la relación existente entre salud ocupacional y prevención


de riesgos laborales.

2.2 Marco Teórico.

2.2.1 Antecedentes de Estudio


Toro Zapata (2007) en su tesis Diseño del Programa de Salud Ocupacional
para Aycoltda” enunció que los accidentes de trabajo, debido entre otras cosas a
los cambios tecnológicos a la poca capacidad de los empleados a la manipulación
de materiales de uso delicado, infraestructura inadecuada y en alguna medida por

12
fallas humanas, hacen necesario que toda empresa pueda contar con un manual
que sirva de guía para minimizar estos riesgos y establecer el protocolo a seguir en
caso de accidente.
El objetivo garantizar la salud de los trabajadores y preservación del patrimonio. El
diseño del programa de salud ocupacional es un paso importante que se da para el
cumplimiento de la legislación vigente en el país, pero esto no es suficiente si se
quiere lograr resultados que impacten en el ambiente laboral, para ello se requiere
lograr resultados que impacten en el ambiente laboral, para ello se requiere, además
del diseño, su ejecución con la participación y compromiso de todos los involucrados
durante el proceso. A partir del actual documento la dirección de la empresa se
concientizo a las necesidades a satisfacer en el tema de salud ocupacional y de la
necesidad de dar cumplimiento a la actual legislación (Toro z, 2007).

Salazar G. (2008) realizó un estudio titulado Diseño de un sistema de


Seguridad y Salud industrial en la empresa Industrias Atenas C.A., presentado ante
la facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo para adoptar por el título de
Ingeniero Industrial dicho estudio se basó en una investigación de campo de tipo
descriptiva.
Su propósito fue narrar las situaciones del día a día recogiendo los datos en forma
directa donde la realidad donde se presentan y en el mismo sitio del acontecimiento,
a través de la observación directa e indirecta así como a partir del diseño y
aplicación de una entrevista y encuesta basados en las normas 2266-88 “Guía de
los aspectos generales a ser considerados en la inspección de las condiciones de
Salud y Seguridad en el trabajo” y la norma COVENIN 2260-04 “Programa de Salud
y Seguridad Ocupacional. Aspectos Generales” con lo que se logró el diagnóstico
de la empresa.
Este proyecto brindó a la presente investigación tips muy valiosos con relación a la
seguridad e higiene industrial que permitió sustentar las bases teóricas de la
presente investigación.

Portilla Ramírez C., Valenzuela Benítez I. (2009) en su trabajo de


investigación denominado “Desarrollo de un Sistema De Gestión En Seguridad y
Salud Ocupacional en la Empresa Sociedad Agrícola Viré S.A. de Trujillo”, expresó
que la prevención de los riegos laborales son técnicas que aplican para determinar
los peligros relacionados con tareas, el personal que lo ejecuta, equipos, materiales
que se utilizan y el ambiente de trabajo donde se ejecuta el trabajo.

13
Es por eso que se establece procedimientos como la matriz de identificación de
peligros y evaluación de riesgos, donde se mide los riesgos para poder establecer
las medidas de eliminación, mitigación o supervisión necesaria, que al final estarán
expresados en el cuadro de objetivos que la empresa llevara a cabo para poder
establecer una Gestión de Seguridad en el Trabajo.

2.2.2 Estado de Arte

Los accidentes aparecen desde la existencia misma del ser humano, en


especial desde las épocas primitivas cuando el hombre para su subsistencia
construye los primeros implementos de trabajo para la caza y/o agricultura. En esta
época se consideraba la caída de un árbol o el ataque de una fi era como accidente
y la enfermedad era atribuida a fuerzas extrañas o como un castigo de los dioses.
Entre los antecedentes históricos sobre la protección a los accidentes de carácter
laboral en las Edades Antigua, Media y Moderna se encuentran los siguientes:
Edad antigua: En el año 4000 a.C. se realizaban en Egipto tratamientos
médicos y acciones de salud ocupacional a guerreros, embalsamadores y
fabricantes de armas. En el año 2000 a.C. se estableció en el Código de Hammurabi
la protección a los artesanos y las indemnizaciones por accidentes de trabajo. En
Grecia, en 1000 a.C., se contemplaba el tratamiento a zapateros y artesanos. En
Roma se conformaron colegios (agremiaciones) a manera de asociaciones de
ayuda mutua.
Edad media: Las cofradías, asociaciones de ayuda mutua, atendían los casos
de sus trabajadores accidentados. Así mismo, las órdenes religiosas atendían a los
trabajadores como obra de caridad.
Edad moderna: Con el fenómeno del maquinismo y el desarrollo pleno de la
revolución industrial aumentan los accidentes en el trabajo, obligando a los Estados
a buscar una solución propia y especial ante la muerte de los trabajadores,
originándose la necesidad de la salud ocupacional y la definición jurídica de
accidente de trabajo.
En el siglo XIX se inicia la reglamentación de accidentes de trabajo en Gran
Bretaña, Francia, España y Alemania. En sus finales, después de la consagración

14
legislativa de la teoría del riesgo profesional en Europa, se expiden las primeras
normas sobre Enfermedad Profesional en Suiza, Alemania, Inglaterra, Francia e
Italia, dándose un carácter reparador a las enfermedades profesionales y se
establecen los parámetros para la implementación de la salud ocupacional en las
empresas.
A comienzos del siglo XX en Centro y Suramérica se inicia el desarrollo
legislativo en Guatemala, Salvador, Argentina, Colombia, Chile, Brasil, Bolivia, Perú,
Paraguay y paulatinamente en el resto de naciones, hasta quedar consagrados el
accidente de trabajo, la enfermedad profesional y la salud ocupacional como
derechos laborales protegidos por el Estado.
El desarrollo de la salud ocupacional en Colombia se remonta a la época
prehispánica o amerindia, donde el indígena buscaba que el medio le proveyera
alimento, estabilidad y seguridad, logros mínimos que adquiere con base en una
organización social, como los cacicazgos y pre-estados, organizaciones sociales
caracterizadas por la agricultura (maíz, fríjol, cacao, papayo, etc.), con
estratificación jerárquica y donde el trabajo tenía un mérito y protección por parte de
la comunidad.
Posteriormente, con el descubrimiento de América realizado por España a
partir de 1492, se inició la dominación sobre el continente. Hasta el año 1520
continuó la Conquista, durante la cual la dominación española fue un hecho
indiscutible. En el periodo conocido como la Colonia, el Reino español les dio a las
tierras americanas descubiertas una organización administrativa, política, social y
económica. Existió en esta etapa una legislación que reglamentó todos los órdenes
de la vida colonial de América; dichas leyes fueron las reales cédulas, las reales
ordenanzas, los autos y provisiones, las cuales provenían del rey o de las
autoridades legislativas de la época.
Entre las Reales Cédulas dictadas por el Consejo de Indias y referentes a la
salud ocupacional tenemos que en 1541 se prohibió trabajar en días domingo y
fiestas de guarda. También se estableció que los indios de clima frío no podían ser
obligados a trabajar en clima cálido y viceversa. En 1601 se implantó la obligación

15
de curar a los indios que fueran víctimas de accidentes y enfermedades en el
trabajo, esta obligación implicaba tratamiento médico.
En este periodo de transición de la Colonia a la independencia el primer
antecedente de seguridad social lo encontramos con el Libertador Simón Bolívar,
cuando en su discurso ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819
señaló: «El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor
suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de
estabilidad política».

Entre 1820 y 1950 tenemos la Ley 57 de 1915, conocida como la Ley del
General Rafael Uribe Uribe, de gran importancia en lo referente a la reglamentación
de los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades Profesionales, consagra las
prestaciones económico-asistenciales, la responsabilidad del empleador, la 13
clase de incapacidad, la pensión de sobreviviente y la indemnización en caso de
limitaciones físicas causadas por el trabajo. Históricamente establece la primera y
estructurada definición de Accidente de Trabajo.
Mediante la Ley 90 de 1946 se crea el Instituto Colombiano de Seguros
Sociales, entidad de gran importancia en la seguridad social colombiana. En 1950
se expide el Código Sustantivo del Trabajo, en el cual se establecen múltiples
normas relativas a la Salud Ocupacional como la jornada de trabajo, el descanso
obligatorio (C. S. T. Arts. 55 al 60), las prestaciones por accidente de trabajo y
enfermedad profesional (C. S. T. Arts. 158 al 192) y la higiene y seguridad en el
trabajo (C. S. T. Arts. 348 al 352), en su mayoría aplicables hoy en día.
El Decreto 3170 de 1964 aprueba el Reglamento del Seguro Social obligatorio
de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, donde bajo la filosofía y
características del modelo alemán de Seguro Social Obligatorio, el Instituto
Colombiano de Seguros Sociales inicia la cobertura en riesgos profesionales para
la población trabajadora de las zonas urbanas del sector formal, industrial y semi-
industrial.
Para la década de los 60, igualmente se desarrolló la legislación en salud
ocupacional del sector público y se expidieron los Decretos 3135 de 1968 y 1848 de

16
1969 que reglamentaron el régimen laboral y prestacional de los empleados
públicos. Con las anteriores disposiciones el país reglamentó desde 1964 de
manera clara y precisa, la protección de los trabajadores del sector privado en
materia de accidentes de trabajo y enfermedad profesional con el Instituto
Colombiano de Seguros Sociales –hoy Instituto de Seguro Social– y desde 1968 la
protección para accidentes de trabajo y enfermedad profesional de los servidores
del sector público con la Caja Nacional de Previsión Social (Cajanal).

En 1983 mediante el Decreto 586 se crea el Comité Nacional de Salud


Ocupacional y dicho organismo le recomienda al Gobierno Nacional reglamentar lo
relacionado con la salud ocupacional. Como producto de la iniciativa y participación
del Comité Nacional de Salud Ocupacional se expide el Decreto 614 de 1984, el
cual establece las bases para la administración de la salud ocupacional en el país y
su artículo 35 crea la obligación legal de diseñar y poner en marcha un Plan Nacional
de Salud Ocupacional.
En 1984 se elabora el Primer Plan Nacional de Salud Ocupacional con la
participación de las entidades que conformaban el Comité Nacional de Salud
Ocupacional, el cual tuvo como objeto orientar las acciones y programas de las
instituciones y entidades públicas y privadas, así como el aumento de la
productividad y el establecimiento de un plan para evitar la colisión de
competencias. En desarrollo de este primer plan se expidieron normas de gran
importancia para la salud ocupacional como lo fueron la Resolución 2013 de 1986
(Comités Paritarios de Salud Ocupacional) y la Resolución 1016 de 1989 (Programa
de Salud Ocupacional).
En el marco del “Primer Congreso Nacional de Entidades Gubernamentales de
Salud Ocupacional” efectuado en 1990, se propuso el Segundo Plan Nacional de
Salud Ocupacional 1990- 1995, cuyo propósito esencial fue reducir la ocurrencia de
accidentes de trabajo y la aparición de enfermedades profesionales.
Durante el desarrollo del segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional se
expidieron la Ley 100 de 1993 y el Decreto-Ley 1295 de 1994, normas que
reorientaron la salud ocupacional y crearon el Sistema General de Riesgos

17
Profesionales, dando origen a nuevas estructuras técnicas y administrativas. La
elaboración del tercer Plan Nacional de Salud Ocupacional ha dependido en gran
parte del desarrollo jurídico colombiano, y es así como la Ley 100 de 1993 en su
artículo 139 facultó al Presidente de la República para reglamentar el Sistema
General de Riesgos Profesionales pero no definió sus fundamentos. El Gobierno
Nacional en uso de sus facultades extraordinarias expide el Decreto-Ley 1295 del
22 de junio de 1994.

El Decreto-Ley 1295 de 1994 ha sido reglamentado a través de Decretos como


el 1772 y el 1832 de 1994, el 1530 de 1996, el 917 de 1999, el 2463 de 2001 y el
2800 de 2003, modificándose algunos de sus artículos mediante la Ley 776 de 2002.
No obstante, el sistema incorporó toda la legislación vigente en materia de salud
ocupacional, razón por la cual en él convergen principios y fundamentos sobre esta
materia donde el objetivo básico es proteger al trabajador de los factores de riesgo
en el trabajo y crear dentro de las empresas una cultura de prevención que permita
mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la productividad
de las empresas.
Teniendo en consideración la evolución normativa del Sistema, en el
transcurso y vencimiento de la vigencia del Plan Nacional de Salud Ocupacional
(1990-1995) el Comité Nacional de Salud 15 Ocupacional realizó importantes
esfuerzos y trabajó en iniciativas para establecer un norte a la salud ocupacional en
el territorio nacional.
Durante los siguientes años el Comité Nacional de Salud Ocupacional, a través
de sesiones y documentos de trabajo, presentó iniciativas para establecer el tercer
Plan. A finales de 2002 este Comité se propuso aunar esfuerzos y para ello en junio
de 2003 conformó una comisión integrada por representantes de los trabajadores,
empleadores, Administradoras de Riesgos Profesionales y el Gobierno Nacional,
con el objetivo de analizar documentos como el Manifiesto Democrático, el Plan
Nacional de Desarrollo, el Programa Nacional de Salud, la Política Pública para la
Protección de la Salud en el Mundo del Trabajo, recomendaciones internacionales
en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, así como las necesidades de los

18
diferentes responsables de la salud ocupacional en el país, buscando con esto que
el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007 estuviese acorde con estas
estrategias y necesidades.

2.2.3 Base Teórico Científica

Teorías

Lic. José Pérez Leal


Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación,
pues es sobre este que se construye todo el trabajo. Una buena base teórica
formará la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los resultados
obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados (Agosto
2010)

Teoría de la Seguridad

La Seguridad Humana Ahora”, define la seguridad humana de la


siguiente forma: “…consiste en proteger la esencia vital de todas las vidas
humanas de una forma que realce las libertades humanas y la plena
realización del ser humano. Seguridad humana significa proteger las
libertades fundamentales: libertades que constituyen la esencia de la vida.
Significa proteger al ser humano contra las situaciones y las amenazas
críticas (graves) y omnipresentes (generalizadas). (alkire, S. 2003, p. 3)

Los Principios de la Seguridad


Los principios que se derivan de la definición de seguridad humana
permiten avanzar de la teoría a la práctica. Esto por cuanto implican un
cambio conceptual, al colocar a las personas y a las comunidades en el
centro del análisis, y un cambio operativo, ya que se analiza el impacto en

19
las personas y en las comunidades, en la manera de comprender,
diagnosticar, planificar, implementar y evaluar las políticas, los programas y
los proyectos. (Creus, Antonio. 2011)
Los principios de la seguridad humana son:
1. Centrado en las personas. Para la seguridad humana las personas son
el centro del análisis y, consecuentemente, se consideran las condiciones
que amenazan la supervivencia, los medios de vida y la dignidad de estas.
(Ray. 2000, p.245)
2. Multisectorialidad. La seguridad humana se basa en la comprensión
multisectorial de las inseguridades. En consecuencia, además de la
seguridad nacional, la seguridad humana implica la comprensión de una
gama amplia de amenazas y de sus diferentes posibles causas
relacionadas con la economía, la alimentación, la salud, el medio
ambiente, la seguridad personal, comunitaria y política. Estas son las siete
dimensiones de la seguridad humana a las cuales hizo referencia el
Informe de Desarrollo Humano. “Entre esos siete elementos de la
seguridad humana hay vínculos y superposiciones considerables. Una
amenaza contra un elemento de la seguridad humana probablemente se
propagará –un tifón iracundo- a todas la formas de seguridad humana”
(Blake, 1987, p. 150)
3. Integralidad. La seguridad humana implica enfoques integrales que
enfaticen en la necesidad de respuestas comprehensivas y
multisectoriales, con el fin de articular las agendas que se relacionan con
seguridad, desarrollo y derechos humanos. (Donato, 1997, p. 87)
4. Contextualizado. La seguridad humana reconoce que las inseguridades
varían considerablemente en diferentes contextos y, por lo tanto,
promueve la búsqueda de soluciones contextualizadas que respondan
adecuadamente a cada situación particular. (Landrigan, 1987)

20
5. Prevención. Al abordar a las causas y a las manifestaciones de las
inseguridades, la seguridad humana se orienta a la prevención e introduce
sus estrategias de protección y empoderamiento. (Ryan, 2005, p.243)

Teoría del Cuidado Humano

Para Jean Watson 2007 es el momento en que la enfermera y otra


persona viven juntos de tal modo que la ocasión para el cuidado humano es
creada y sostiene que ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del
paciente, a causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de
los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate
del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica,
administrativa, educativa y de investigación por parte de los profesionales en
el campo de la enfermería.
Considera que el estudio de las humanidades expande la mente e incrementa
la capacidad de pensar y el desarrollo personal, por lo tanto, es pionera de la
integración de las humanidades, las artes y las ciencias.
 Interacción enfermera paciente: El ideal moral de enfermería es la
protección, mejora y preservación de la dignidad humana. El cuidado humano
involucra valores, voluntad y un compromiso para cuidar, conocimiento,
acciones de cuidado y consecuencias. Al ser considerado el cuidado como
intersubjetivo, responde a procesos de salud enfermedad, interacción
persona medio ambiente, conocimientos de los procesos de cuidado de
enfermería, autoconocimiento, conocimiento del poder de sí mismo y
limitaciones en la relación de cuidado.
 Campo fenomenológico: El cuidado inicia cuando la enfermera entra
en el campo fenomenológico del paciente (marco de referencia de la persona,
realidad subjetiva compuesta en su totalidad por la experiencia humana) y

21
responde a la condición del ser del paciente (espíritu, alma) de la misma
manera que el paciente expone sus sentimientos subjetivos.

 Relación de cuidado transpersonal: El cuidado transpersonal es una


unión espiritual entre dos personas que trasciende “persona, tiempo,
espacio e historia de vida de cada uno”. Esta trascendencia permite a
ambos el paciente y la enfermera entrar en el campo fenomenológico del
otro.
Teoría de la OMS (Organización mundial de Salud)
La organización mundial de la salud define la salud como "el completo
bienestar físico, mental y social del individuo y no solamente la ausencia de
enfermedad".
El aspecto físico está conformado por una gran cantidad de estructuras y
funciones indispensables para el cumplimiento de funciones vitales. El aspecto
mental está conformado por todas aquellas estructuras, funciones y emociones
que le permiten al hombre ser diferente de los demás (pensar, sentir, actuar) y
finalmente, el aspecto social está conformado por las estructuras sociales que
conforma el hombre para promover su desarrollo.

Estos conceptos que han servido para definir la salud los ilustra la OMS
mediante un triángulo equilátero, en el cual, cada lado representa un lado en
cuestión y simboliza el equilibrio si sus tres lados permanecen iguales. Pero en
la vida diaria, cada lado o aspecto del triángulo es atacado por múltiples factores
de riesgo que los modifican, entonces, si un lado se modifica inevitablemente los
otros lados se verán afectados y el equilibrio se rompe.

22
Teoría de la Tríada Ecológica
Mucho antes de que la OMS basara su concepto de salud en los aspectos
físico, mental y social, los biologistas la definían sólo en función del aspecto físico.
Es decir, Si la estructura anatómica o las funciones orgánicas del hombre no
presentaban ninguna disfunción, entonces, se calificaba como sano, en caso
contrario, este se encontraba enfermo. Esta teoría ha sido llamada tríada
ecológica debido a que en su concepción intervienen tres elementos: El huésped,
el ambiente y el agente causal.

Y se explica de la siguiente manera: El hombre es un organismo, que al


habitar en un ambiente se expone a la acción de los agentes causales de
enfermedad, los que al interactuar con éste lo hacen hospedero de la
enfermedad, entendida ésta como la alteración o desequilibrio netamente físico.
La teoría de la tríada ecológica, entonces considera la salud como un evento
de la naturaleza sin reconocer la influencia que el hombre ejerce en su resultado,
es decir, para los biologistas sólo existían causas naturales que producían
efectos orgánicos independientes de las acciones del hombre.

Fusión de la Teoría de la OMS y la Tríada Ecológica

La OMS lanzó su teoría sobre la salud al considerar incompleta la de


los biologistas, que sólo contemplaba el aspecto físico. Afirmaron que se
habían desconocido otros aspectos importantes de la dimensión humana,
tales como el aspecto mental y social. Sin embargo, al analizar la definición
de la OMS, se observa que en ella sólo se incluye al ser humano en sus
dimensiones internas, dejándolo sin un entorno o medio ambiente en el que
se sostiene y se garantiza su supervivencia como especie.

Se puede concluir aquí que las dos teorías son complementarias y más
aún, cuando en la actualidad, el ambiente cobra la máxima atención e

23
importancia en todas las políticas de la humanidad para garantizar su
conservación.
El ser humano huésped constituido por su aspecto físico, mental y
social interactúa con su entorno al habitarlo. El entorno a su vez tiene su
clima y ecosistema, que por sus características al interactuar con el hombre
pueden constituirse en factores de riesgo naturales (causa de posible
enfermedad o accidente) que amenazan su salud. Debe tenerse en cuenta
que los factores de riesgo que más amenazan la salud y la supervivencia del
ser humano son, en la actualidad, producto de las actividades de
transformación del medio.

Factores de Riesgo Ocupacionales


Factor de riesgo
Se entiende bajo esta denominación la existencia de elementos,
fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad
potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de
ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.
(Chiavenato, 1999)

Riesgo
Se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto material, sustancia
ó fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la
salud o integridad física del trabajador, así como en materiales y equipos.
(Carneiro, 2004)

Factores de Riesgo Físico - Químico

Este grupo incluye todos aquellos objetos, elementos, sustancias,


fuentes de calor, que en ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad,
combustibilidad o de defectos, pueden desencadenar incendios y/o

24
explosiones y generar lesiones personales y daños materiales. Pueden
presentarse por:
Incompatibilidad físico-química en el almacenamiento de materias primas.
Presencia de materias y sustancias combustibles.
Presencia de sustancias químicas reactivas. (Chiavenato, 1999)

Factores de Riesgo Biológico

En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o


inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas,
polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales, que
pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones
alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.(Carneiro, 2004)

Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados,


calientes y húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los
trabajadores de la salud, de curtiembres, fabricantes de alimentos y
conservas, carniceros, laboratoristas, veterinarios, entre otros.
Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y derivados de
instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos
industriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro
factor desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos. (Carneiro, 2004)

Factores de Riesgo Psicosocial


La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización
laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos
personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden
generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la
producción laboral.(Chiavenato, 1999)

25
Prevención de Factores de Riesgo Ocupacionales

Es el reconocimiento pormenorizado de los factores de riesgo a que están


expuestos los distintos grupos de trabajadores en una empresa específica,
determinando en éste los efectos que pueden ocasionar a la salud de los
trabajadores y la estructura organizacional y productiva de la empresa.
Los resultados se recopilan en un documento básico que permite
reconocer y valorar los diferentes agentes con el fin de establecer prioridades
preventivas y correctivas que conlleven a mejorar la calidad de vida laboral.
(Sánchez, 2004)

Características

Un Panorama de Factores de Riesgo Ocupacionales debe cumplir los


siguientes requisitos:

1. Partir del tipo de proceso, oficio y operación productiva que se realiza. Por
tanto, hay que tener en cuenta todas las tareas, materias primas, equipos, la
organización y división del trabajo que conforman el proceso productivo.
(Sánchez, 2004)

2. Lograr un análisis global del ambiente de trabajo involucrando entre otros


aspectos los técnicos, organizacionales y de salud. Para esto se deben
realizar actividades conjuntas de las diferentes disciplinas que componen la
salud ocupacional como medicina, higiene, seguridad, ergonomía y
psicología entre otros.( Parra, 2008)

La información del Panorama debe actualizarse periódicamente, por lo tanto


su recolección debe ser sistemática y permanente, de modo que permita
identificar y evaluar nuevos procesos y operaciones de la producción,

26
cambios en las materias primas, maquinaria y equipos empleados.( Sánchez,
2004)

3. Permitir evaluar las consecuencias y/o efectos más probables, programas


de prevención en función de las prioridades resultantes en el diagnóstico que
se establezca, permitiendo promoverlas a través de sistemas de vigilancia
del ambiente y personas expuestas. (Parra, 2008)

Ley n°29783

Objetivo de la Ley

La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo fue creada teniendo como


objetivo principal promover una cultura de prevención de riesgos laborales en
todo el país. Para lograr esa meta, esta ley cuenta con el deber de prevención
de los empleadores, así como el rol de fiscalización y control del Estado y la
participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes a
través del diálogo social continuo, velan por la promoción, difusión y
cumplimiento de la normativa sobre la materia. Cabe destacar que el ente
fiscalizador es el Ministerio de Trabajo y promoción del empleo. (Articulo N°
1, 2013)

Alcance de la Ley

Esta Ley es aplicable a todos los sectores económicos y de servicios;


comprende a todos los empleadores y los trabajadores bajo el régimen
laboral de la actividad privada dentro del territorio nacional, asi como
trabajadores y funcionarios del sector estatal o público, incluyendo
trabajadores de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, y
trabajadores por cuenta propia, freelance. (Articulo N° 2, 2013)

27
Normas Mínimas

Esta Ley establece dentro su exigencia las normas mínimas para la


prevención de todo tipo de riesgos laborales, pudiendo los empleadores y los
trabajadores establecer libremente los niveles de protección a establecerse,
de modo que mejoren lo previsto en la presente norma. (Articulo N° 3, 2013).

Principios del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se rige por


los siguientes principios. (Artículo N° 18, 2013):

 Se debe asegurar un compromiso visible del empleador con la salud


y seguridad de los trabajadores.
 Incentivar de modo preciso y efectivo al mejoramiento continuo, a
través de una metodología que lo garantice.
 Mejorar de modo significativo la autoestima y fomentar el trabajo en
equipo a fin de incentivar la cooperación de los trabajadores.
 Se debe promover y fomentar mediante campañas de sensibilización
la cultura de la prevención de los riesgos laborales para que toda la
organización interiorice los conceptos de prevención y pro actividad,
promoviendo comportamientos seguros en el personal.
 Promover las circunstancias para alentar una empatía
del empleador hacia los trabajadores y viceversa.
 Asegurar la existencia de medios de retroalimentación desde los
trabajadores al empleador en seguridad y salud en el trabajo.
 Establecer mecanismos efectivos de reconocimiento al personal
proactivo interesado en el mejoramiento continuo de la seguridad y
salud laboral.

28
 Evaluar los principales riesgos que puedan ocasionar los mayores
perjuicios a la salud y seguridad de los trabajadores, al empleador y
otros.
 Fomentar y respetar la participación de las organizaciones sindicales
-o, en defecto de estas, la de los representantes de los trabajadores-
en las decisiones sobre la seguridad y salud en el trabajo.

Normas OHSAS 18000


Las normas OHSAS 18000 (Ocupational Health and Safety
Assessment Series) son una serie de estándares voluntarios
internacionales aplicados a la gestión de seguridad y salud ocupacional;
que comprende dos partes, 18001 y 18002, que tienen como base para
su elaboración las normas BS 8800 de la British Standard.
Se pueden aplicar a cualquier sistema de salud y seguridad
ocupacional. Las normas OHSAS 18000 no exigen requisitos para su
aplicación, han sido elaboradas para que las apliquen empresas y
organizaciones de todo tipo y tamaño, sin importar su origen geográfico,
social o cultural. (Articulo N° 5, 2013)

Se identifican los siguientes documentos:

 OHSAS 18001:2007: Especificaciones para Sistemas de Gestión de


Seguridad y Salud Ocupacional.
 OHSAS 18002:2008: Directrices para la implementación de Sistemas
de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
La serie de normas OHSAS 18000 están planteadas como un sistema
que establece una serie de requisitos para implementar un Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, habilitando a una organización
para formular una política y objetivos específicos asociados al tema,

29
considerando requisitos legales aplicables e información sobre los riesgos
inherentes a sus actividades.
Estas normas buscan, a través de una gestión sistemática y estructurada,
asegurar el mejoramiento continuo de los factores que afectan
negativamente la salud y seguridad en el lugar de trabajo.

Especificación de la Norma OHSAS 18001


La norma OHSAS 18001 es una guía para sistemas de seguridad y
salud ocupacional que nace en 1999 como una especificación que tiene
como fin proporcionar los requisitos que sus promotores consideran que debe
cumplir un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO)
para tener un buen rendimiento, y permitir a la organización que lo aplica
controlar los riesgos a que se exponen sus trabajadores como consecuencia
de su actividad laboral. (Enríquez 2010). Con dicho sistema se podrá lograr
la protección de los trabajadores y la optimización del resultado laboral.
Esta norma es aplicable a cualquier organización que desee:
a) Establecer un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, para
minimizar o reducir los riesgos en sus actividades.
b) Implementar, mantener y mejorar continuamente el desempeño de
gestión en seguridad y salud ocupacional.
c) Asegurar la conformidad y cumplimiento de su política de seguridad y salud
ocupacional establecida.
d) Demostrar la conformidad del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional.
e) Buscar certificación de su sistema de gestión de seguridad y salud
ocupacional, otorgada por un organismo externo.

30
2.2.4 Definición de Términos Básicos

Según Spencer, R (2009) “es la aclaración del sentido en que utilizan


las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del
problema”.
De acuerdo a este esclarecimiento, se refiere a la selección y definición
de las palabras utilizadas con mayor frecuencia en el estudio .A los efectos
de la presente investigación se matizan:

Accidentes: Es todo suceso Imprevisto y no deseado que interrumpe o


infiere el desarrollo normal de una actividad y origina una o más
consecuencias, tales como: lesiones personales, daños materiales y/o
pérdidas económicas. (Spencer, R. 2009)
Accidente de Trabajo: Es toda lesión funcional o corporal permanente
o temporal, resultante de la acción violenta de una fuerza superior exterior
que pueda ser determinada en el curso del trabajo, o por el hecho o con
ocasión del trabajo. (Cortés, 2005)
Acto Inseguro: Es cualquier acción por el hombre consciente o
inconsciente que pueda provocar un accidente, o la violación de una norma
de seguridad establecida. (Spencer, R. 2009)
Análisis de Riesgos: Es la actividad dirigida a la elaboración de una
estimación (cualitativa o cuantitativa) del riesgo, basada en la ingeniería de
evaluación y en técnicas estructuradas para promover la combinación de las
frecuencias y consecuencias de un accidente. (Spencer, R. 2009)
Agente: Es el Objeto o la sustancia (Máquina, local o equipo que
podrían protegerse de manera adecuada) directamente relacionado con la
lesión como prensa, mesa, martillo etc.) (Cortés, 2005)
Condición Insegura: Condición física o mecánica existente en el local,
elementos materiales que forman el ambiente de trabajo y que si no se
corrigen pueden generar un accidente. (Cortés, 2005)

31
Control: Es por el cual se verifican y se comparan el desempeño de la
organización, aplicando correctivos y cambios que deben ser ajustados
según los estándares establecidos. (Spencer, R. 2009)
Enfermedades Ocupacionales: Es el estado patológico contraído con
ocasión del trabajo o exposición al medio ambiente en el que el trabajador se
encuentra obligado a trabajar, y en aquellos estados patológicos imputables
la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas, meteorológicas,
agentes químicos, físicos- biológicos, factores psicológicos y emocionales,
que se mantienen por una lesión mental, temporales o permanentes en el
ambiente de trabajo. (Romero, 2007)
Equipo de Protección: son los implementos de trabajo que utiliza el
trabajador para evitar enfermedades profesionales a los cuales está
expuesto con ocasión del trabajo. (Romero, 2007)
Ergonomía: Disciplina Científica que se ocupa de las relaciones mutuas
entre la persona humana y su mundo de trabajo.
Evaluación del riesgo: Es el proceso que utiliza los resultados del
análisis de riesgo para tomar decisiones con relación al gerenciamiento del
riesgo, a través de la comparación de los criterios previamente establecidos
en la tolerancia del riesgo. (Romero, 2007)
Gerencia del riesgo: es la formulación y la implantación de medidas y
de procedimientos, técnicos y administrativos que tienen como finalidad
prevenir, controlar o reducir los riesgos existentes en una instalación
industrial , teniendo como objetivo, mantener esa instalación operando dentro
de los requisitos de seguridad considerados tolerables. (Romero, 2007)
Incidente: Es un acontecimiento no deseado, en el que bajo
circunstancias ligeramente diferentes, podría haber resultado en lesiones a
las personas, daños al ambiente, a la propiedad o pérdida en la propiedad.
(Cortés, 2005)
Lesiones: Daño o detrimento corporal inmediato o posterior como
consecuencia de un accidente. Alteración patológica en la textura de los
órganos. (Spencer, R. 2009)

32
Peligro: Una o más condiciones físicas o químicas, con posibilidad de
causar daños a las personas, a la propiedad, al ambiente o una combinación
de todos. (Spencer, R. 2009)
Prevención: Preparación y disposición para evitar un riesgo o ejecutar
una cosa. (Francisco, 2013)

2.3 Marco Metodológico

2.3.1 Tipo y Diseño de Investigación

2.3.1.1 Tipo de Investigación:


El presente informe es de carácter descriptivo; ya que consiste en conocer la
Relación entre Salud Ocupacional y Prevención de Riesgos Laborales; a
través de la descripción exacta de las actividades, procesos, personas y
objetos. (Ñaupas, 2014, p.92)

2.3.1.2 Diseño de Investigación:


El diseño de la investigación es no experimental – transversal descriptiva;
ya que implica la observación, sin manipular ni control las variables que
ejerce incidencia de un fenómeno, por lo tanto no tiene control sobre el
tratamiento del estudio. (Valderrama, 2013)

2.3.2. Población y Muestra


Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo
tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina
población o universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar,
donde las unidades de población poseen una característica común, la que se

33
estudia y da origen a los datos de la investigación (Tamayo y Tamayo 1997,
México.)

2.3.3 Hipótesis:

Hi = Existe Relación entre Salud Ocupacional y Prevención de Riesgos


Laborales
Ho= No existe Relación entre Salud Ocupacional y Prevención de
Riesgos Laborales

2.3.4 Variables
Salud Ocupacional
Termino castellano para nombrar la Salud Ocupacional del inglés
Occupational Health. De acuerdo con la OMS, es una actividad
multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores,
tiene implicancia tanto en los efectos positivos y negativos que el trabajo
puede tener sobre la salud y también con los efectos que la salud de las
personas o su alteración puede tener en su capacidad para trabajar.

Se pone de manifiesto el carácter esencialmente preventivo que la


salud laboral tiene, ubicándola sin lugar a dudas dentro del campo de la salud
pública y de la medicina social con todas las implicancias que ello posee.
Semejante propósito requiere de la intervención de distintas disciplinas y es
así como convergen en el campo de la salud laboral diversas áreas de
conocimiento tales como la Medicina del Trabajo, la Higiene y Seguridad, la
Sociología, la Enfermería y la Economía.(Benavides, Fernando, García.1997)

Prevención de Riesgos Laborales


Denominamos RIESGO a la probabilidad de producir un daño. Las
circunstancias o características que condicionan dicha probabilidad reciben el
nombre de factores de riesgo. Son, por tanto, situaciones potenciales de peligro

34
directa o indirectamente relacionadas al trabajo, que pueden materializarse en
daños concretos. Es decir, la probabilidad de perder la salud como consecuencia
de las condiciones en que se desarrolla el trabajo.

La prevención de riesgos es la actividad dirigida a prevenir, evitar o


anticiparse a la producción de un daño previamente identificado, adoptando para
ello las medidas correspondientes, evitando que este riesgo se materialice y, en su
defecto, que las consecuencias o daños sean las menores.(Articulo N° 4)

2.3.5 Operacionalización.

Técnica e
Variabl Instrumento de
Dimensiones Indicador
e Recolección de
Datos

Supervivencia
Centrado en las
personas Medios de vida
Dignidad de las
personas

Economía
Alimentación Técnica:
Salud
Encuesta
Ocupacio Multisectorialidad Salud
nal
Medio ambiente Instrumento:
Seguridad Cuestionario
personal
Política

Prevención Estrategias de
protección y
empoderamiento

35
Materias primas
Tipo de Proceso, Equipos
oficio y operación Organización
productiva. División de
trabajo

Prevenció Técnica:
n de Análisis del Medicina Encuesta
Riesgos ambiente de trabajo Higiene
laborales Seguridad Instrumento:
Psicología Cuestionario

Consecuencias y Vigilancia del


efectos ambiente
Personas
expuestas

2.3.6 Métodos, técnicas e instrumento de recolección de datos


Los métodos utilizados en esta investigación serán:

Método Inductivo: Empleamos este método cuando observamos


hechos particulares y obtenemos proposiciones generales. Ello
significa que es un proceso mediante el cual, a partir del estudio de
casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que
explican o relacionan los fenómenos estudiados. (Rojas, 2002, p.3)
Método Deductivo: la deducción desciende de lo particular. Este
método parte de datos generales aceptados como verdaderos, para
inferir, por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones. Este
enfoque se basa en certezas previamente establecidas como principio
general, para luego emplear ese marco teórico a casos individuales y
comprobar así su validez. . (Rojas, 2002, p.4)

36
La técnica que se utilizara será:

La encuesta y el instrumento utilizado es el cuestionario; permitiendo


obtener datos de varios trabajadores, respecto al tema de la seguridad
y salud de los trabajadores. Así mismo también se utilizara la
observación. (Rojas, 2002, p.11)

2.3.7 Procedimiento para la Recolección de Datos

Definir la forma idónea de recolectar los datos de acuerdo con el


planteamiento del problema y las etapas previas de la investigación,
seleccionar o elaborar uno o varios instrumentos o métodos para recolectar
los datos requeridos. Aplicar los métodos, obtener datos, codificar datos,
archivar los datos y prepararlos para su análisis por computadora. (Baptista,
Hernández, Fernández, 2010, p.196)
2.3.8 Análisis Estadísticos e Interpretación de los datos

Para el procesamiento de datos se utilizara el programa SPSS versión


2.1 y los datos serán organizados en tablas, siendo analizados en cifras
porcentuales.

2.3.9 Principios Éticos

Honestidad: Aprender a conocer debilidades y limitaciones y dedicarse a


tratar de superarlas, solicitando el consejo de sus compañeros de mayor
experiencia. (Ñaupas, 2004 p.442)

Compromiso: Mantener sus promesas y cumplir con sus obligaciones y no


justificar un incumplimiento o rehuir una responsabilidad.

Respeto: Demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho


a la libre determinación. (Ñaupas, 2004 p.442)

Dedicación: Estar dispuesto a entregarse sin condición al cumplimiento del


deber para con los demás con atención, cortesía y servicio. (Ñaupas, 2004
p.443)

2.3.10 Principios de Rigor Científico

Validez: La adecuada operacionalización de la preguntas de investigación.


(Baptista, Hernández, Fernández, 2010, p.196)

37
Generalizabilidad: También llamada validez externa, consiste en que la
muestra sea representativa de la población. (Baptista, Hernández,
Fernández, 2010, p.196)

Fiabilidad: Se relaciona con la minimización del error aleatorio.


Replicabilidad: Es la posibilidad en que se pueda repetir la investigación.

38
CAPÍTULO III
MARCO
ADMINISTRATIVO

39
3.1 Cronograma de Actividades:

a. Mes Abril Mayo Junio Julio


b. Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1. Elaboración del
A
proyecto

2. Analizo los
A
supuestos temas
3. Elección del
tema con la A
debida empresa

4. Plan de
A
investigación

5. Obtención de A
información
A
6. Marco teórico

7. investigación de A
información
8. Marco A
metodológico
9. Criterios de A
obtención de
información
estadística
10. Análisis de A
recolección de
datos
11. Realización de A
variables
12. Marco A
administrativo
13. Referencia A
bibliográfica
14. Presentación A
del proyecto
15. Levantamiento A
de observaciones
16. Última revisión A
por el asesor

40
3.2 Presupuesto:

Descripción de
CANTIDAD PRECIO S/. TOTAL S/.
materiales

Papel bond 100 hojas S/. 0.10 S/. 10.00

Cartuchos de Tinta 2 unidades S/. 8.00 S/. 16.00

Folders 4 S/. 0.70 S/. 2.80

SUB TOTAL S/. 28.80

Detalle de servicio CANTIDAD PRECIO S/. TOTAL S/.

Internet 25 horas S/. 1.00 S/. 25.00

Pasaje de traslado 10 S/. 2.40 S/. 24.00

SUB TOTAL S/. 49.00

Servicios
S/. 10.00
adicionales

TOTAL S/. 87.80

Dicho financiamiento está dado por los autores:


 Azañero Calderón José Gaspar (Participó de las reuniones en un 90%,
aportó el papel bond y los folders en su totalidad)
 Delgado Díaz José Pedro (Participó en todas las reuniones, aportó ideas,
y cubrió el gasto de los dos cartuchos de tinta negra)
 Fernández Huamán Yosbher (Participó en todas las reuniones, aportó
ideas, cubrió el gasto de las horas de internet en un 50%)
 Tello Barahona Jesús Manuel (Participó en todas las reuniones, aportó
ideas, cubrió el gasto de las horas de internet en un 50%)
 Vallejos Ruiz Fabrizio Joel ( Participó en todas las reuniones , aportó
ideas , cubrió el gasto de pasajes y otros servicios adicionales en su
totalidad)

41
Referencias

ALKIRE, S. (2003): A Conceptual Framework for Human Security, Working Paper 2,


Centre for Research on Inequality, Human Security and Ethnicity, CRISE,
Queen Elizabeth House, University of Oxford.

ASFAHL, Ray. (2000). Seguridad Industrial y salud. Editorial PRENCE HALL.


México. 4ª.ed. 488 P.

Blake, P. Roland. (1987). Seguridad Industrial. C.E.C.S.A., México,

BOCCIA, Donato. (1997) Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos


laborales. Masson SA, Barcelona. 2ª. ed.

CARNEIRO, Manuel. (2004). La responsabilidad Social Corporativa Interna: la


Nueva Frontera de los Recursos Humanos. 2ª. ed. ESIC Editorial.

Carpio Coronado, F. (2013). Diseño de un plan de Seguridad y Salud Ocupacional


en el trabajo para reducir los costos por accidentes en obras de construcción
en el departamento de Lambayeque- 2013. Chiclayo: Tesis de Ing.
Industrial.

Conferencia Sanitaria Internacional, Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de


1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados
(Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en
vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde 1948.

CORTÉS, José M. (2005). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales:


Seguridad e Higiene del Trabajo. 8ª edición. Madrid: Tébar, S.L.

CREUS, Antonio. (2011). Técnicas para la Prevención de Riesgos Laborales. 11°


edición. 1010 p.

42
En 1984, Health and Safety Guidelines, que analizan las condiciones de las
diferentes categorías de sus instalaciones industriales, y hacen un resumen
de los riesgos principales para la salud y la seguridad.

Enríquez Maya, Carlos Eduardo (18 de agosto). «Proyecto de Ley del 18 de agosto
de 2010». Congreso Visible. Consultado el 4 de octubre de 2010.

Enríquez Maya, Carlos Eduardo (25 de agosto). «Proyecto de Ley del 25 de agosto
de 2010». Congreso Visible. Consultado el 4 de octubre de 2010.

Enríquez Maya, Carlos Eduardo (9 de agosto). «Proyecto de Ley del 9 de agosto


de 2010». Congreso Visible. Consultado el 4 de octubre de 2010.

ENRÍQUEZ PALOMINO, Antonio y José Manuel SÁNCHEZ RIVERO 2010 OHSAS


18001:2007 adaptado a 18002:2008 Sistemas de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo. Madrid: Fundación Confemetal. Francisco. (2013)

IDALBERTO, Chiavenato. (1999). Administración de Recursos Humanos. 5ª. ed. Editorial


Mc Graw Hill.

Informe Nº 1447-2005/DEEPA-DIGESA y el Memorándum Nº 1470-


2005/DEEPA/DIGESA de la Dirección Ejecutiva de Ecología y Protección del
Ambiente de la Dirección General de Salud Ambiental -DIGESA- de fechas 4
y 5 de julio de 2005

ISTAS. (s.f.). Obtenido de http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=2011

LANDRIGAN, Philip. (1987) Introducción a las Condiciones y Medio Ambiente de


Trabajo.

Mancha, C. -L. (s.f.). Podemos evitar nuestros accidentes. Obtenido de Podemos


evitar nuestros accidentes:
http://www.castillalamancha.ccoo.es/comunes/recursos/7/76835-
Podemos_evitar_nuestros_accidentes_(cuestinario_de_autoevaluacion).pdf

43
Oct. (s.f.). Informe VI ENCT. Obtenido de Informe VI ENCT:
http://www.oect.es/Observatorio/Contenidos/InformesPropios/Desarrollados/
Ficheros/Informe_VI_ENCT.pdf

OISS. (s.f.). Encuestas de OIT. Obtenido de Encuestas de OIT:


http://www.oiss.org/estrategia/encuestas/

PARRA, S. (2008). Conceptos Básicos en Salud Laboral. Oficina


Internacional del Trabajo. Chile.

Portilla Ramírez C., Valenzuela Benítez I. (2009) “Desarrollo de un Sistema De


Gestión En Seguridad y Salud Ocupacional en la Empresa Sociedad Agrícola
Viré S.A. de Trujillo”.
Quesa. (2010).
ROMERO, Juan. (2007). Manual para la formación de nivel superior en prevención
de riesgos laborales. España. Ediciones Díaz de Santos.

Salazar G. (2008)

SÁNCHEZ, Mirian. Prevención de Riesgos del Profesional de Salud. Medwave. 4ª.


ed. Julio 2004

Seguridadocupacional261424.blogspot.pe/2011/10/fusion-de-las-teorias-de-la-
oms-y.html.

Spencer, R (2009) Capturando el valor de 30 años de investigación: gestión de


datos a largo plazo y la Cooperative Forestry Research Unit
Valderrama, S. (2013). Metodología de la investigación científica. (2° ed.). Perú:
Editorial San Marcos.

WATSON, Jean. Ponencia del Primer congreso internacional de Enfermería.


Facultad de Enfermería y Nutriología. Universidad Autónoma de
Chihuahua. [Internet]. Disponible en:
http://fen.uach.mx/index.php?page/Semblanza_Jean_Watson
(Consultado el 24 de agosto de 2007)

44
Zapata, T. (2007). Diseño del programa de Salud Ocupacional para Aycoltda.

Tamayo y Tamayo, Mario. El Proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa


S.A. México.1997.

Benavides, Fernando, Frutos Carlos, García García. Salud laboral.1197. Conceptos


y Técnicas para la Prevención de Riesgos Laborales. Masson SA,
Barcelona.

Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Rojas, Yolanda. 2002. Técnicas de Investigación Documental. México D.F. Back


Blue. 512 p.

Baptista, Fernández, Hernández. 2010. Metodología de la Investigación Científica.


México D.F. Mc Graw Hill. 613 p.

45

También podría gustarte