Está en la página 1de 19
Courceios CLaves ; Dirigida por Hugo Vezzetti Remo Bodei La CHISPA Y EL FUEGO INviraciON A LA FILOSOFIA Ediciones Nueva Visién Buenos Aires INTRODUCCION Desde hace alzzin tiempo, el interds por La Mlosofa hw aue rentado en todas partes los textos introductorios a esta disciplina se han multiplicado. Diversos motivos explican el fenomeno: la filesofia eonstituye un antidoto contea el fast food dispuesto por Tos medios de comunieaeién masivos: respond a la netesidad de entender y razonar producida por ‘locaso elas ideologiae que dominaron el panorama politico fel siglo; planten interragantes aobre el destino do cada tune de nosotros frente al perfilarse de un porvenir que se presenta como muy insoguro: roomplaza los argumientos para la debilitada o fansticamente fortalecida fe en los dog ‘nas de algunas religiones; eolma las lagunas provecadas por Jainestabilidad de las instituciones edueativas v universita- sias que impalsan a muchos hacia una integracion y a una fetudlizacién personal de los saberes adquiridos. Por otra parte, en momentos en que leyes y enstumbres de los paises fccicéntales tenden a deseargar en losindividuos responsa- bilidades inéditas (relativas a euestiones vitales, antes celo- samente administradas por los Estados yas iglesias: aborto, ivoreia objeciones de conciencia), se le asigna a In filosofia Jainterminable tarea de desentraftar, a nivel de la toorfa, los antiguos y mievos nudos que bloquean o frenan el pensa- ijento y la existencia, Deeata mancra, la filosofia trata do satisfucer un difundi- do hambre de sentido, en cuanto exigeneia de situarse y orientarse de la manera mds modiata y eoherente en el ho- ‘izonte del mundo. En la actualidad se sostiene que dieha obra de orientacisn comienza en la infancia, cuando los niios fson ma modelatles y la voluntad de saber resulta mas u robusta, Asi se ha visho a filésofas y a divulgadores ~con actitud innovadora muy pronto transformada en insoportae ble arramaco- dirigirse publieamente a ninos y ninas para ilustrarlos acerca de la esencia de la étieay de la felicidad 0 para proporcionarlos fieilos recetas do la cocina filosdfica. ‘Como consecuencia de la necesidad de una anticipada comprensidn de larealidad, ha surgido, y hasta se ha difun- flido com rapider, en especial cn el siren anglosajona, una filosolfa dedicads a los nifios, a children philosophy (Obedeciendo a una logiea propia, este libro presenta un corte distinto con respecto a otros que podrian parceer ana- Jogos, En efecto, aun sin renunciar al méximo de claridad (porque Ia misma eanstituye, segun el decir de Unamuno, “la cortes(a del fldscfo"),intenta comprometer racional y emoti- vamente al lector en la investigaeidn, hacidndole reeorrer, junto al autor, trechos de un camino conocido para dejarlo nalmente frente a encrucijadas y alternativas tedrieas que Wwitan a asumir opciones personales responsables y eohe- rentes, Bajo tal perfil, el volumen se encuentra, cn eicrtas fspectos, cereano 1 las elisicas exhortaciones ala filosofia, soiin una tradieiGn que comprende desde el Potréption de Anistételes a la Bpistola a Meneovo de Epicuro 0 dosde el perdido Horiensius de Cicerén al mis reciente Blogio de fa Mlovofia de Merloau-Ponty. Por otras y deeisivos aspoctos, representa, en eambio, una reflexion acerea dela naturaloza della Filosofia y de su historia, asi como una palestra mental on Ja cual cjoreitar las ideas. [No contiene notas al pie, pero son frecuentes las citas de filésofos, alos efectos de trasmitirlaimpresidn de su viva vor, Las numerosas remisiones a una consictonte bibliografia (cayos textos quedan indicados, entre paréntesis, con autaro Util, ana depublicaeidndel textoy, deser preeiso,clndmero de pagina) no deben desalentar a quien se sienta menos interesado en eventuales profandizaciones. En ofecto, oxisten dos niveles ce leetura que no son exclu. _yentes. El primera considera sélo el miciea de los problemas, para que puedan ser comprendidos independientemente de fa romisign a los autores, a la historia de la flosofia 0 a los textosconsignadas ena hibliografia. Quien no tenga partic: lar familigridad con el pensamiento floséfieo simplemente puede ignorar los nombres y las remisiones: no perdera lo ‘exencial dela exposicion, Siresulta apenas maa voluntarioso, Siestd movido por el deseo de ampliar la propia cultura o st 2 ce ve obligado a estudiar Ia “materia” en vista de algun examen, podra estar en posesién de alunos de los instru Imentos indicados o, de todos modos, de otros de facil acceso enbibliotecas y ibrerias. Se encontrar& asfen condiciones de Segui mejor el hilo y las implieaciones del discurso. El segundo nivel est dirigida, en cambio, a todos aquellos interesados en captar las reforoneias y en ir mas a fondo en as cuestiones, ya sea nel planotedricooen el histirico. Para cllos, el texto se abrird “en acordedn’: multiplicara sus f tas, crtiealara sus contenides, eroard expacias demeditacisn, aumentara su espesor a través de remisiones, sefalard, mediante las ramificaciones y los vineulos sugerides de la bibliogratia, diferentes direesiones para la investigaeion. En suina, el libro se dirige tanto a quien no conoce lo sufieiente do filosofia eomo a quien ya esté en conocimiento {del pensamiento filosofico. No es un manual que, precisa- mente, Ileve dea mano al lector y lo acompafe, como en una visita guiada a una galorfa do arto, a lo largo de toda la historia de la filosofia, expuesta en arden cronolégico desde Tales hasta nuestros dias ‘Por otra parte, no tama en eonsideracién sdlolas figuras de los ilésofos, sino qe se detieneen lasinstituciones eceuelas, vfas y medios de eirealacién cultural) y en las formas litera- ras (didlogos, wratados, lecciones o aforismos) gracias a los ‘Cuales la filosofia sea conservadoy ae ha trasmitido durante Imilenios. Procura, en cltima instancia, inseribi la Filosofia ‘ceidental en el marco de las manifestaciones de “sabiduria fextranjera’ elaboradas por las principales civilizaciones. El ro n9 iene, obviamente, la pretension de agotar ~ademés, fen tan eapacio restringide- la inealeulable riqueza de las cculturas extraeuropeas; su eontribueién es analizada aqui tanto como media de contraste, para mejor poner de relieve Jas peculiaridades del pensamiento occidental, asf como re- cordatorio para no olvidar, en una fase de aceicrada “mun. dializaeion’, quo la historia de nuestra especie también cconstituye un polifénico entreeruzamiento de ideas y e6di gos cticos o estéticos, que sélo la ignorancia reeiproca y el Fengreimiento de las naciones" impide recozer: El objetivo principal de este volumen cansiste, de todos ‘modos, en invitar a todos ~seqzin las fuerzas y el tiempo dlisponible~ a que experimenten por si mismos problemas y solueiones. Esto requiere un disereto esfuerzo, que sin em= Dargo merce ser realizado, a menus que se quiera vivir como a sondmbulo o se haya decidido, por pereza mental y moral, implantar en el propio animo una especie de piluto automa tieo, de modo de atravesarel area complete delaexistencia en tun estado de turbia ineonscieneia, adaptado a eémoados pre- juicios o abandonado al impulso de inctinaciones, pasiones, fantasins y opiniones que no han sido examinadas, ‘Laempresa parecer menos gravosa si se la cumple con el espiritu de aventura de quien enfrenta un viaje de deseubri- ‘iento, porel placer intrinseco de explorar el territorio dela Filosofia eon el mas tranquilo y metidiea trabajo de quien prueba a imaginar este libro como un vivero 0 un semillero, ‘ensentido ctimoldgico, donde vemillas,vastagos, arbolitos de Pensamiento esperan, para desarrollarse, encontrar a quien Tos plante o los transplante en terreno favorable, para luego cuidarlos adeeuadamente. $i es cierto, como sostiene Platon en el Fedro (276 C), que el filésofa trata a las semillas de pensamiento con un buon sentido, no inferior al Ge un ear: pesino, no se ve entonces por qué incluso quien aprende Filosofia 9 desea profundizar en ella no deba mostrar igual cuidado al enfreatar algunas delas cuestiones aqui tratadas: son problomaa gue inevitablemsente se le presentaran y que. sinduda, pondran en juegoel sentidoy Ins perspectivasde st vida 4“ Primera parte VIAIES, DE DESCUBRIMIENTO. DESCONGELAR LOS PENSAMIENTOS Cuentan las antiguos acerca de una eiudad imagtivariadonde las palabras se congelan por causa del frio y Twege, con el calor, se descongelan, de modo que los habitantes eseuchan Suranteel veranoloquese han dichoenel invierno. Lafabula fe refiere a la Slosofia, forma do saber de efecto retar‘ado, {gue requiere tiempo para ser asimilada: lo que de ella so Sprende cuandoe esjoven permanece on nosotros congelado Jise comprende alo al erecer, en contacto eon los problemas {que cada tanto se nos presentan (cfr. Plutarco, 1989, 79 Trnumerables, complieados, opacos, tormentosos, los mis ‘mos nunca faltan y siguen o acompanan a cada uno durante toda la vida, Al naver, estamos obligados a orientarnos en un mundo ya hechoy en constante transformacidn, acavsa de la ‘Sucesidn enel tiempo de las generaciones y de la meaclaen el tespacia de los pueblos y las eivilizaciones. Venimos al mundo ‘Singuererlo, con un euerpo roeibido por herencia biologicaen tun determina periedoy'Tvgar, en una cierta familia yen una ‘ierta sociedad, Luogo somos plasmados par el lenguaje, por Ta cultura, por las instituciones. Cada uno eomienza asi una nueva historia, en cuya centro se coloea inevitablemente. En el transeurso de la existeneia trata asi de dar sentido a los ‘aconceimiientos en Ios que se ve impliendo, a las ideas que pasan por su mente a las pasiones que lo impregnan y a los proyectos que logutian, Su identidad personal se forma segrin {un proceso ininterrumpido, que necesita ser interprelado. {De que bases confiables puede disponer? Desde nitios, tados absorbemos la mayor parte de las no- ciones y las roglas de eondueta de manera preponderante- Inente pasiva, reyendo, alo suo, en lo que nos han contado " 9 impucsto los adultos. Si nos hemos rebolado, esto se ha ebido mas a un impulso que a un razonamiento. Nos han dicho gue no os justa desperdieiar el slimento cuando tantos ‘mueren de hambire, entrar a un eine sin pagar ia entrada 0 xolpear a un companero; nos han aprobado 0 nos ban carre- ido una opinion, declarandola verdadera o falsa; nos han ‘mostradoun paisajeo un palacio, sosteniendoqueeshermoso feo, Sin embargo, raramente nos han ensefiado a reflexio- nar acerea de que es la justieia, Ia verdad o la belioza. ‘Cuando se presentan dudas 0 se deja de ercer en la correecion de tales juicioe w opiniones, surge inevitablemente Tnexigencia de comprenderos de manera mas exacta y per= sonal a nosotros mismos y'a lo que nos cireunda. Ayudados porlacseuela, os amigos, los libros, la television o los viajes, Ampliamios progresivamente nustros horizontes mentalesy ‘morales, pero también aeurnulamas ~a menudo sin darnos ‘euenta-conocimientas fragmentarios, easuales ¥ mal digeri- dos. La eventual eomprobacin de nuestra gnorancia, dest nada a soyuir siondo enorme, Ilova por lo general a la recig- nacién o a la indiferencia y, por lo general, a un escaso ‘esfuerz0 por combatirla. Dieha capitulacisn que parece moti- vada por eausas de fucrea mayor resulta extrana porque de ‘pequerias no nos eonformabamos facilmente eon las explica- ciones recibidas: dominados por elestupory porel mor ant Ia realidad, sensibles ante su rostro onigmtico, sus sorpre- a8 sus peligros, hemos infligido a nuestros padres y a los adultos easeadas de por qué” Al erocer, curromos el riesgo de pordor ese impulso hacia leonocimiento, de que se apague en nosotras cl interés y la inguictud por fas grandes preguntas y que terminentos, irectamente, por avergonzamos ante La propia idea de plantearlas. Preferimos, por tanto, almacenar sin tantas Controles ¥sininventario lo que aprendemos, amontonar ala Dbucna de Dios nuesteas expericneias,seguirautomatieamen te mandamientos y prohibiciones, jazgar en bruta y a las apuradas lo que nos paca, suftir sin interrogarnos a fondo acerea de los motives de la inquietud y de sus posibles remedios. En suma, vivimos como si estuviésemos atravosa- dos por turrentes de conceptos y sentimientos turbos, movidos por vagoscriterios, inmersos en una expecie de inconsciencia Acoptada como inevitable o buseada eamo wna coraza contra el horror de vivir 18 La filosofia -el amor por el saber~ tiene en eomiin {ntaricialacontina necesidad de eomprender.Cultivameto Hicamente esta actitud, ayudando a conservar en el largo flazo Ia voluntod de entender, deno someterse als oyacidad Mola existencia, de profongar la fase de la maravilla, dela friesdad dela investiguein. Sabe que su précticano exige Itmite alguno de edad: "Nadio porque sea joven vaeile en {losofar niet vcjo se canse de Glosoar. No ae es demasiado javen o demasiado vejoparalasalvacidn dol alma, Quien dice Que ain ne ha legado la hora de flosefar, 0 que yarnoexta Enedad de hacerlo es parecklo aquien diee que lafelicdad no fecha legado aun o que ya solo ha pasado la edad para quelle Ieguc” (Epicure, 61). Si bien toda edad es bucna para la Filosofia, no obstante la adolescencia es La fase em la gue ls fuestiones flosoicas adquieren mayor intencidad y con re- Dlanteudas con mayor Irecueneia. Es el momento en que la pregunta del joven Deseartes quad vita serabor iter? Hque amino euiren la vida" se impone con mayor fucrea, Esto fe ast, como tontiene ua flsafo contempardnco, ‘porque Imucstras capactdades analiticas a menudo se encuentran Altamente desarrolladas antes de que hayamos aprendige tucho sobre el murda, yen torno alos catore afios de edad las personas eomicnaah a pensar por su propia cuenta en los problemas filsofios, sobre lo que en verdad existe, si pode Inve conocer algo, staigoesen verdad justa aequivoeade, sla ‘idatienc algun signifcado,silamuertecsel final” Nase, 5) ‘diferencia dea infaneia ode la adolescence, la filosafia cs, sin omborgo, ejerecio eritieo,capaeitad alinada o adqui rida para sopesar de manera rtédiea y paciente las argu Inen{aciovery las prchaarelativas adeterminodos problemas, en vista de poribles soluciones; es articulacion de la duday fmennindeliencunnda no saieanzaunaclaravsin de as cuestfones; es pripension a examina autonomamente {ideas conveneionesy norms, com la eoneencia de fos end cionamientos,prepneios y limites que supone eada eiviliza- tion personalidad. La Rlosoaensefa sno conformarse com banalidades o frases hechas 0, incluso, ano eonformarse sin aids con lo que ex emsefado, trasmitida explicitamente 0 Insinuado por cualguior autoridad. invita asometer todo al tribunal de apelacion que implica una razin sin prevencio thes, no presuntuosa, capar de evitar las sutlezas y Tas 19 escapatorias sofisticadas ola malevolaculturadela sospecha, Dado que la vida de eada sno plantea preguntas especificas © ineludibles, su tarca consisto en acompaniar todo esfuorz0 de comprensién y de orientacion en el mundo, promaviéndolo, Humiindndelo, ectifieandolo ‘Sin embargo, la filosofta no requiore s6lo una larga préetica, sino ~sobre todo- una busqueda personal. La educacion prepara el terreno; luego, eada uno, por si mismo, debe marchar por su eamino, eontinuar pensando por cuenta propia, reaccionar ante los problemas y enfrentarlos sin ayuda del maestro, para luego, eventualmente, teatar de ‘frentarse de nueve con los demds. No se puede aprender a pensar o eatudinr la filosofia sin remitirse a caanto piensa fos demés 0-2 las soluciones elaboradas por los grandes fildcofos del pasadoy consignadas.en ese euerpodetextos que ‘conforman la historia de la filosofia. Lo recuerda Zhuang, tun sabio chino que vivié en el siglo tv a. C."Sélo conoeta del ‘Tao (del Camino o de la Verdad) lo que una mocquita del vi- ‘nagre, prisionera en una cuba, puede conocer del universo. $i el maestro no hubiese alzado el velo quo me eubrfa, por Siempre habria gnorado el universo en su grandiosa total dad” (Zhuang-2i (Tschouang-tsieu}, 191). Recién cuando el velo haya sido alzado se pueden tomar en consideracion horizontes ms vastos que los de un ambiente cerrado. Sin embargo, el discipulo entendera lo que dice el macstro slo cuando so enfrente a problemas similares a los que antes hhabia recibide sin entenderlos en sa plenitud, Mientras tanto, entre lasideas recibidas, escogers sélo aquellas que se aajusten a su modo de sentir y dv pensar o, de lo eontraro, apronders de memoria mocianes vaefas. Vestoacurrira hasta que las palabras del maestro, “hasta entonees mudas", €0- ‘miencen a hablar en verdad, a deseongelarse", “pero enton- tes como palabras propias del diseipulo® (Croce, 1973 a, 159). Mientras se permanece en el plano del aprendizaje pasive 0 deladisputa animada pero ne eaneluyente, nose es eapar de proceder de otra manera hacia una comprensidn personal Ae has cosas. Todo esto noexeluye la necesidad de prepararse com cierta anticipaciin para los problemas filosdficos, considerandolos » irsinarmentecasicomo vacunss parse alia Con alin, Pre tne decadas se ha desaroliado nivel mundial Ghaveniara iota para nis unachaldren plo, = Seoloe toa obras gue teen, ms en general, In fi ijstnruducir ala osofaa.quien nanea aha studi ae tts Hos, el mae conocido es el de Gaarder, pero {Giibien convinne consaltar Hse: Savater 1982; Ferraro Pmt sooL Se trata deinstrumenos ties, mquehas que Rivers que nose debe ceprar dello logue no pueden dr santas Lod introduecionesstemypre el enmienzo de wn Igo Ye oly no ol ingreco al sanctasanforurn dean tempo edge no todo el mundo oe hala on condiciones de convertion fia, pee ave todon'non plantecmos 2 Minuto tegneeontemente-preyantas de tio flsotca, De Shaner analogntodoe pueden slay cantar una eane\on ater una gultarsa, perm aos se converten ch mutes. Sctequieren prediposilones como clo absolute’, enel aco dela misiea, sue ponesen promedio una de eada ocho fers oh tren fost Immelman 9 ta ise ya Noscar tecpucstas), ys exige sobre todo csciplina, Sten alos varias dense delaexpeionia hana Grabalo de intorpretaion dls test, eapiitu de goome- {ilstunidoalscpinta de finan. estado orienta al com iment de los instrumental of, isomer Sprendet competencasespecfieay,voluntad de superar In Sheuaculosy decaptar el sentido dos problemas (el signe fads timoklgies de problema es preeisamonte ol. “imped mento" odio que cv arroao antenosolrow) Nadie piensa hese usa hacer zapatas sls sn antes haber spre ido ef ofiio, poss machow tmnginnn ie se puede hacor flotfia en sonido propo, do porgue se nts taco de In CSmunsasinumann Laan epoca ndnpsble ova lberat ef maximo do tus y de atractivo, debe er TEbfatente lallado. Demode an diogo,lnilocfia sta sbierta ‘tados ln sores ponsantes, con la conden de qu, en distinta medida, 0 cofuareen para hacer brillar la luz de la rhs, Cale reivindiearen la filosfia su naturaleza de Inborato- riovoneptual donde se expertmontan las mcjoresrespuestas raion problemas que aeetan man de cerca a personas ¥ iedates problemas que no slempro son exactamente bs Iiomos: Precsamente porgue los Srganas de Tos senties cexperimentan ineesantes distorsiones, fracturas o despla- 4zamientos, la filosofia explora, redisenac ilustra la deriva ¥ las falas de los continentes simbélicos sobre los que se apoya ‘nuestro comin pensar y sontir. Al no disponer de seguras referencias de posicion, selaseonquistaraznando yabriendo nuevos campos de investigaeiin. Desde osto punta de vista, significa una leoeién de libertad, porque nos muestra eémo salir del encierra del propio yo, para insertarnos en contextos de interdependencia eada ¥e2 mas amplios ¥ enfrentarnos fructiferamente con los demas. Ensefia, sobre todo, a pensar por uno mismo, no en el sentido de ineitar ala vestarudez 0a la sutosuficioncia, sino, por cl contrario, para mantenerse abierto a las criticas de los demas y para ser eapaz de me tabolizarlas sdecuadamento. Bs una escuela dedemocracia y ‘de educacion de la ciudadania que no siente la necesidad de aleanzar el extravagante exceso de hacer ineidir la maxima se Epieuro, con letras mayusculas, on las paredes de un pértiea (como hizo Diogenes de Encanda en el siglo tt dC.) Enunaépocacomola nuestra, de avanzada subdivision del trabajo y de extrema especializacion de las funciones intelee- ‘tales, ia flosofia puede eonstituir tanto unaespecie de tejido conectivo cicatrizante eon respecto a la seetorieacion y ala {ragmentacion de las ideas normal y necesariamente ahsor- Didasounremedio frente ala chacharacotidiana yaa super- ficialidad de las informaciones de a sosiedad de masas, ¥ si bien existen quienes sostionen la incompatibilidad de la democraeia con la filosofia (de medo que “cuando entran ent ccnflicto, la democracia tiene la prioridad frente a la filoso- fia": Rorty, 1987, 44), lamisma nunca puede renunciar, sobre todo en demoeracia, a sa especifiea funcion de conservar sumentar sus propias datos de eritia y de euestionamiento contra cualquier poder ennstituido, inelideel de la mayoria Fuiosoria v sixepo coms Par cierto que la filosofia no debe cortar los lazos eam el sentido comiin, porque también el“no-fldsoly” es hijo de las filosofias del pasado que se han sedimentado en sus ideas, sentimientos y lineamientos de condieta, como reflejo de la ‘mentalidad y de las eulturas hegeménicas en deverminados lugares y tiempos. Existe, en efecto, una flosofia implicit, Drosente en todos los hombres, que es trasmitida por el 2 a ruaje que no constituys unsimplecontenedorde vocablos Ieetructarns gramatienlesy sitet, si.gun vehieue oe oe cemmiontosy deformasde vida), porlasreigiones por de renioreeDebe destrrrae a muy dfundico prjucn 1 Rte cual la ilesfia ex algo mu del dobidoal heen de MEIN Is getividad intelectual propia de una determinada A go cientficscapecalistarodefilgsoosproesiona: {are setamaticoss (Grams, Il, 1310) Por fo general, la Hocoia se halla ablerta ates, poo ~a nivel del sentiéo aon carece de concenei entieny aparece disgrowada com mal: Desde oso panto da viet, consttaye un modo de Ferma engeeraltrpdoprelamblnte say ue pus Tetmopla Publ © La provines, puede tenet origen on 1a Gavoain' en la actividad intelectual ce a euria ode vie) Patriarcacuya“sahicriadictalasloyes,cnlamajeretaque atNeredade el saborde ls brujaso del pequen intelcetual Mea por su propia eatupicee © impotence para obra” tet 1370) Be trece dentro de tradiiones pottieas y head extsemadamente diversas (para muchos bles, por hpi, maiar era motive de faelanei, » quien no habia ioro por lo menos un enemigi era despreciodo) yvariada- Tontecstratifiendas, en Tae que sobreviven “veictos" de an psn que se cee, errineamente, extinguid, Porto tanto, odne adimitan, inovtablemente sin saber, maluples ‘ons flosofieas que pormanecen en opaciad hasta que no Se interrogn neeren de rignificads, Bs tarea del isa ‘laborar fo [a'manera mas articalada, clara, puntaal ¥ istanoma posible gu propio pensamiento, pero tamncn In de Chiara rst areca conepines eas fupinamente, De esa manera se acelern elntercarmbi en in Floofia, que esnocescriemente individual yereaties, yet enti eon, gquees, por deca, elective, evitandogue Xinsin ve limite a refer arecombsnarprefuicon yas. fnentw ge concepcionesfilosefeas del pasado 23 EL CORAIE DEL FILOSOFO La filosofia mantiene una relaeisn ineémoda y controversial fon el presente. Frente a saberea y practicas cuya verdad 0 Glilidad se imponen con inmediata evidoneia, su funeion re- Sallacseurae indeterminada, Por lo tanto, son frecuentes|as feusaciones de que no ofrece las ertezas dela eiencia, ni las entajas de la tecnica, nila belleza del arte, ni el eonsuelo de as teligiones. Sucle decirse que no ha olegide la tierra o el ‘Gelo, el principio de realidad o el del placer como morada ‘propia, sino Ins nubes, como en la comedia homénima de Knstofanes, donde se muestra a Sdcrates mientras medita ‘cerca de abstrusas euestiones dentro do una canasta que es falzada del suclo. ‘ia Tilosafia permanece confinada dentro de un espacio intermedia, habitado por palidas abstracciones, eomprendi- do entre la sanguinea vitalidad de las cosas del mundo y las Iuminoses figuras de lo que esté més alld de ellas. En iérminos mas crudos, se agrega que la filosofia no s6lo se ha ‘mostrado ineapae de resolver los problemas las necesidades elo hombres, sino que ademas pormaneee insensible asus dramas, preoeupaciones y esperanza [La tsodMown vba oe SdenarEs En reatidad, pracisamente a partir de Sderates, Ia Filosofia deja de plantearse evestiones incomprensibles. Ms bien in- (ita a enffentar con los sentidos y la monte bien abiertos (en efecto, existe la sordera y la coguera del alma) experiencias y problemas por elerta difielles, pero que, de todos modes, % inovitablementese le presentan a todos, Sicrates trataba de persuadira sus propios conciudadanos para queievaran una ‘Vida examinada", es deer, que sometteran su exstencia'a andlisiay pruebas, que reflesionaran acerea de sus peopios pensamiedtos, acerea de lus propiasconviesiones y pasiones, pero sabre toda nceren de le propia conducta, ee deci sin Bhanvonarse pasivament a a tradiion oa a preuncion de Sabor Io que se ignara. & diferencia se los “maestros de la ‘erdad”[~ pag. 85), Sécrates no predica, en forma de rhon logo, verdades que bajan desde e ilo, como una revelacion nla que hay que eeer sobre Ia base de la sola autoridact de Gjuien la enuncia Expone ideas vivas, que brotan do lain ‘errogacin y del dialogoy que se modifiean, profundizandose ¥ ramificandose cada ver que se dawn pao adolante en Ghreeciin de la verdad. Soerates Feemplaza las virtudes arlstorétias del mandato 9 a obedienca, los coigos rie dos, Ins imposiciones carentes de toda motivacion, nse a reemnplazartadialécticalabusquedaen min de ia werd, fn Ia que no cuenta la jerarquia politica socal Presta seproclanta-macstrode nadie" (Platdn, 1994 38 2), al deci, como es sabido, ave sabe que no sabe, que sta siompreen busqueda deto verdadero sin nuneaalcantarloen ple Tintern deri dentro wa gnorancia ‘ sumala fey n esta actividad se compara con un per que Drodutce conmoriones, o con un “aband?, que fastidia la pe: Feza mental y moral de los atenienses. Bor lo tanto trite @ ‘muchos y Te arruina la festa la presancion, pero como fetiene uno de los padres del maderno liberalism losdic, ‘John Stuart Mill-"en mejor aor un Steratesinsaticfecho que ‘un imbéell satistecho" En essa dete «jmp, io comionan a configurarse eamo un hombre capes de pronunciar¥ arg. ‘montar verdades desagradables para quien no quiere or Ins, yano retroceder ante los peligros y emenazas que las ‘isms sustitan. Sderates quien habia cembatidevalien- temente como haplita, como infante dotada de una pesada armatura debronceobligado a movers talamonte den ode formasiones~ se propone,incluse durante su proceso ¥eandena a muerte, no abandonar st lugar en ia flange de a vida, no repudiar, eon el solo proposita de salvar la vida, las ideas que siempre profesé. En primer lugar Planta lacuestién de laresponsabilidad de cada unohaeia Jn propia conciencia, exigiendo dl ildsofa wn coraye inao= 26 sito para dar testimonio de la verdad ante st mismo y los peg Foucault 1996). demas (7 foneian de conservar la caherencia personal de Con een vidal valides de ax prpias tartan, de dt- fost oesun simple vagabundo dedicadoa poner en Ste jlosgamasonn sada dvoaso de subversis Giealae oyqeenias coun puro para crear wn orden. tea ic ficsofo se ener en aque! su ame Tec ida de las propiaeconvectones § tl ez Por de ercomdenade y mucr La ruosoula a

También podría gustarte