Está en la página 1de 2

El Perú se define sociolingüísticamente, como una realidad multilingüe y pluricultural, debido a que en

nuestro territorio existen una serie de lenguas y dialectos, reflejo de etnias y culturas diferentes. Desde
que los antiguos peruanos se hicieron sedentarios –hace aproximadamente seis mil años, la difícil
geografía de nuestro territorio favoreció la incomunicación entre las comunidades. Muchos pueblos
estaban aislados de otros por las alturas de la cordillera de los Andes, y no e veían ni se relacionaban
entre ellos. Esto propició el surgimiento de varias culturas y lenguas diferentes. En 1542, a la llegada de
los conquistadores españoles, en el Perú se hablaban numerosas lenguas repartidas en la costa, sierra y
selva. Conocemos su existencia gracias a los cronistas de los siglos XVI y XVII, cuyos escritos hacen
referencia a diferentes idiomas. Se sabe que existían, además, del quechua, tres lenguas importantes: el
aymara , el yunga y el puquina. En la actualidad sobreviven el quechua, el aymara y las lenguas
amazónicas. Se habla también castellano que, aunque fue traído de afuera, es la lengua más difundida en
nuestro país. Amazónica hay aproximadamente 18 familias lingüísticas que contienen a una o más
lenguas. Destacan las lenguas shipibo, aguaruna, bora y asháninka.
Las lenguas amerindias en el Perú, en especial en la Amazonia, están en proceso de extinción pues
ceden el paso al castellano. Esta situación se debe a que no se aplica una política seria de conservación
de lenguas Tenemos información que en la ciudad de Jeberos vive aún una anciana señora, tal vez una
de los últimos hablantes del otrora importante idioma jebero.

ASPECTOS:
Una de las riquezas del Perú es la existencia de muchas lenguas y culturas, vigentes en
su medio y capaces de contribuir al desarrollo del país como totalidad. Pero éstas no
siempre son estimadas en todas sus potencialidades. Esta diversidad llega a ser vista
como un obstáculo para la intercomunicación y, en muchos casos, los rasgos locales
llegan a ser considerados como un estigma que hay que borrar para que alguien sea
aceptado. Es preciso reconocer que subsisten conductas discriminatorias por causa del
origen étnico, la lengua, la religión y la procedencia social y geográfica. El gran reto de
la educación frente a la pluriculturalidad es promover la interculturalidad como
principio fundamental para la unidad nacional.
Esto explica la inclusión del “contenido transversal”, que tiende al reconocimiento y
valoración positiva de la diversidad étnica, cultural y lingüística de la sociedad peruana
y la formación de identidades respetuosas de sí mismas y de los demás a través de la
interculturalidad. Por tanto que, el Ministerio de la Educación del Perú considera como
“contenido transversal” referido a la pluriculturalidad, en la que se incluye fomentar la
afirmación del niño y de la niña en su propio universo social, desarrollar su autoestima,
valorar su lengua y su cultura y promover la apropiación selectiva, crítica y reflexiva de
elementos culturales de otras sociedades, siguiendo el enfoque de la interculturalidad a
través de una Educación Bilingüe Intercultural, sobre todo en las zonas rurales.
Se presenta un panorama de las lenguas andinas desde el período prehispánico hasta la
actualidad, la formación lingüística del espacio andino, las estructuras gramaticales del
quechua y el aimara, la diversidad dialectal y el contacto lingüístico, aspectos socio y
psicolingüísticos; en literatura, fuentes coloniales y modernas. Tradición oral, cuentos,
leyendas. Asimismo ofrecemos una visión de la diversidad de familias de lenguas
existentes en la Amazonía.
En cuanto a la selección de lenguas oficiales, el Estado peruano reconoce el castellano,
el quechua, el aimara y las otras lenguas nativas de la Amazonía peruana, amparados en
el artículo 48 de la Constitución Política.

También podría gustarte