Termómetro bimetálico Termómetro de bulbo y capilar Termómetros de resistencia Termistores Termopares Pirómetros de radiación
Termómetro de líquido en vidrio
El termómetro de vidrio consta de un depósito de vidrio que contiene un
líquido, por ejemplo mercurio y que calentarse se expande y sube en el tubo capilar.
El líquido utilizado en los termómetros.
Algunas aplicaciones típicas de termómetros industriales de líquido en vidrio, como instrumentos de campo.
Termómetro bimetálico
Su principio de funcionamiento se basa en el coeficiente de dilatación de
los metales. Se unen dos metales de diferente coeficiente en forma de bobina helicoidal.
Dependiendo de la temperatura el elemento bimetálico se desenrollarlo o
enrollara.
Elemento bimetálico se forma de 2 metales:
Uno de alto coeficiente de dilatación parte externa.
Latón = aleación níquel y cromo = expansión alta Uno de bajo coeficiente de dilatación parte interna. Invar = aleación níquel y hierro = expansión baja
No se recomienda en servicio continuo en temperaturas superiores a
400ºC.
No se recomienda en servicio intermitente en temperaturas superiores
a 500ºC.
Esto es debido que los metales tienen limitaciones físicas y pueden
sufrir distorsiones por fluencia o pandeo permanente.
Los termómetros bimetálicos se pueden utilizar entre -200 a 500ºC y su
precisión aproximada es de +⁄− 1 %.
Termómetro de bulbo y capilar
Estos termómetros consisten
esencialmente en un bulbo conectado por un capilar a una espiral.
Principio de funcionamiento
Cuando la temperatura del
bulbo cambia, el gas o el líquido en el bulbo se expande y la espiral tiende a desenrollarse, moviendo la aguja sobre la escala.
Hay cuatro clases de este tipo de termómetros:
Clases 1: termómetro actuado por líquido
Clase 2: termómetro actuado por vapor Clase 3: termómetro actuado por gas Clase 4: termómetro actuado por mercurio Clase 1: Actuados por líquido
Tiene el sistema de medición lleno de líquido, y como su dilatación es
proporcional a la temperatura, la escala de medición resulta uniforme.
El volumen del líquido depende de la temperatura del bulbo, de la
temperatura del capilar y de la temperatura ambiente.
Por lo tanto estos termómetros necesitan de una compensación
derivada de la temperatura ambiente.
Compensación de caja
Para distancias del capilar hasta 5 metros, solo
hay que compensar el elemento de medición para evitar errores debido a la temperatura ambiente.
Compensación Total
Para capilares mayores a 5 metros, también hay
que compensar el volumen del tubo capilar, por medio de un tubo capilar paralelo y conectado a la espiral de compensación.
El campo de medición de estos instrumentos
varía entre 150 a 500ºC, dependiendo del líquido que se emplee.
Los líquidos que generalmente se utilizan son con alcohol y éter.
Clase 2: Actuados por vapor
Los termómetros actuados por vapor contienen un líquido volátil, y se
basan en el principio de presión de vapor. Al subir la temperatura aumenta la presión de vapor del líquido. La escala de medición no es uniforme, sino que las distancias entre divisiones van aumentando hacia la parte más alta de la escala. La presión en el sistema depende solamente de la temperatura en el bulbo.
Si la temperatura del bulbo es mayor que la
temperatura ambiente, el capilar y el bulbo están llenos de líquido.
Si la temperatura del bulbo es más baja que la
ambiente, el sistema se llena de vapor.
Clase 3: Actuados por gas
Los termómetros actuados por gas están
completamente llenos de gas. Al subir la temperatura, la presión del gas aumenta proporcionalmente y por lo tanto estos termómetros tienen escalas lineales. Es necesaria la compensación por la temperatura ambiente.
Clase 4: Actuados por mercurio
Los termómetros actuados por
mercurio son similares actuados por líquidos. Pueden tener compensación de caja o total.